14 de julio de 2018

JORGE GÁLVEZ, UN HOMBRE INDÓMITO

Por Jehieli Blanco Loyo
Ciudad de México (Aunam). México: un país donde la violencia va en aumento y los derechos humanos se ven socavados a diario. Uno de los ejemplos, es la desaparición forzada de personas, delito que en repetías ocasiones se da en manos del poder del Estado y donde la impunidad es un factor determinante en su propagación.


Según el Informe Anual 2016 del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, el total de personas desaparecidas y no localizadas en México, ascendía entonces a 30 mil 499 casos, de los cuales, 29 mil 485 correspondían al fuero común y mil 14 registros al fuero federal.

Miles de familias mexicanas han buscado respuestas a las interrogantes que desde hace mucho tiempo no les permiten tener paz; varias son las organizaciones y varios los personajes quienes las integran, como Jorge Gálvez, director del Museo Casa de la Memoria Indómita, quien en entrevista ha narrado su historia.

Regina 66, colonia Centro, en una de las salas de la casona, se acomoda el director en un sillón de una réplica que, si bien no es exacta, es muy parecida a la cómoda y churrigueresca casa de la familia Piedra Ibarra. Pero ¿quienes son ellos?

“La historia de mi niñez es muy bonita, comienza el 12 de diciembre de 1955 -y hace una pausa con gran emoción- ¡ya casi es mi cumpleaños!”. Nace y crece hasta sexto de primaria en Tegucigalpa, Honduras, rodeado de una lucha electoral para arrebatarle el poder a un partido de oposición.

Su padre José Guillermo Gálvez Moncada, fue un militar oficial del ejército hondureño, que se opuso al golpe de estado y la represión de la población en ese país, pero aun así le permitieron su “exilio dorado” al respetarle su salario y permitirle salir de Honduras para estudiar.

“Mi padre tenía fuertes ideales y prefirió bajar las armas antes que combatir contra gente inocente. Él consideraba que la educación era lo único que necesitaba la juventud, para ganar cualquier batalla, y entonces cuando fue exiliado, toda la familia se mudó a Monterrey, para que mi padre estudiara en el Tecnológico”.

Una de las experiencias que más recuerda de su primera vez en Monterrey, es a una familia que paseaba a caballo todas las tardes, mientras él jugaba. “Mis amigos y yo mirábamos a esa familia y nos impresionaban los caballos, el señor siempre iba vestido de charro y la mujer con vestido y sombrero negro muy elegantes, también llevaban a sus hijos en otros caballos. De ahí yo le rogué mucho tiempo a mi papá, hasta que me quiso comprar un caballo”.

Después de cursar la primaria en México, Jorge vuelve a regresar a Honduras para cursar la secundaria, esta vez lo tendría que hacer al aire libre, en un rio que él recuerda mucho llamado Rio Lindo.

“Después de terminar la primaria allá, regreso nuevamente a México, pero esta vez para estudiar en el Tecnológico de Monterrey, Ingeniería en sistemas, una carrera que no existía en Honduras. Suena muy bonito, pero yo no te recomiendo estudiar ahí porque la gente se vuelve tecnócrata; la sensibilidad social nunca la vas a adquirir ahí”.

Comienza su interés por las luchas sociales

A partir de 1974, Jorge Gálvez conoce a varios compañeros que tenían conocimiento sobre la desaparición y asesinato de muchos jóvenes en ese momento en el país. “Nos fuimos a vivir a una casa que estaba a unas cuantas calles del Tecnológico, yo y seis estudiantes hondureños”.

Mencionó que en esa calle había unas jovencitas que se reunían cerca de su casa para platicar “nosotros les comenzamos a hablar. Un día yo le comenté a una de ellas ` ¿tú sabes algo sobre el chico que desapareció por acá aquí?’ y ella me respondió: ‘si, es mi hermano Jesús’”.

Jesús Piedra Ibarra fue secuestrado, el 25 de noviembre de 1973 por la Dirección Federal de Seguridad, que lo acusaba de ser miembro de la Liga 23 de septiembre; 45 años después, se sigue exigiendo respuestas al gobierno sobre su caso.

“Resultó que aquella chica era parte de la familia que vivía en la esquina de la cuadra, la familia Ibarra Piedra. Yo en este punto comencé a entender un poco la ideología que tenía mi padre respecto a la lucha social”.

Después de un profundo suspiro, Jorge Gálvez narró una de las experiencias que más lo llenan de nostalgia, pues menciona que después de varios meses de conversar y ganarse la confianza de la señorita Claudia Isabel Piedra Ibarra, lo invitó a entrar a su casa.

“Cuando entré me encontré con una vista parecida a esta –sube la vista para ver cada fotografía y objeto en la sala- y al mirar las fotografías, me percaté que todo el tiempo estuve con una de las integrantes de aquella familia que paseaba en sus caballos y tanto admiré en mi niñez. Esto solo puede pasar una en un millón”.

Aquella señorita, el día de hoy es su esposa “Fue un flechazo de empatía, un flechazo ideológico”, comentó Gálvez, pues tenía la plena conciencia de que podría ser parte de la lucha que comenzaba a emprender la familia Ibarra Piedra contra la desaparición forzada de Jesús Ibarra.

Es a partir de 1977, por iniciativa de su suegra Rosario Ibarra de Piedra, que surge el Comité ¡Eureka!, una organización no gubernamental que se propuso localizar a todos los desaparecidos políticos en México. En aquel entonces, el Comité se llamó Comité Pro-Defensa de Presos Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, y desde su fundación, ha dado con el paradero de 148 personas desaparecidas.

“Cuando me integro al comité, mi esposa me cuidaba mucho. Me comencé a dar cuenta que la calle estaba vigilada por vehículos e individuos muy extraños. Recuerdo que una noche cuando visitaba a Claudia, eran aproximadamente las 11:00 pm y al ir saliendo de su casa, unos militares me detuvieron y me pusieron una pistola en la cien”.

Fue el principio de una larga temporada de hostigaciones contra él y sus compañeros por parte de la Dirección Federal de Seguridad que, en la actualidad, es el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN). Jorge Gálvez sin tener una plena conciencia de sus derechos en ese momento, solo era aconsejado por su novia Claudia sobre lo que debía hacer en caso de cualquier agresión. “Claudia me decía: si te llegan a detener, ¡Grita! ¡Patalea! ¡Grita tu nombre completo y bien fuerte!”.

Después de varios meses siendo perseguido en Monterrey, Jorge Gálvez tiene que regresar a Honduras por dos años para arreglar ciertos asuntos, pero se encuentra con revolución y guerrillas. “Se estaba gestando en Honduras una revolución, con varios combatientes internacionales y había una población oponiéndose a estos combates, incluidos los estudiantes.”

Parte de Comité ¡Eureka! Foto: Andrea García

Al instalarse de nuevo en su país, se percata que uno de sus amigos que conoció en la preparatoria es el Secretario General de los estudiantes en la Universidad Autónoma de Honduras y ve la oportunidad de integrarse en su comité.

“Me interesé por esta lucha y busqué localizar a mi compañero de la preparatoria. A pesar de que fue difícil contactarlo, al final pude hacerlo y comencé a trabajar con un fuerte grupo de estudiantes. Por lo que, tiempo después me comenzaron a perseguir también en Honduras. Ambos gobiernos (Honduras y México) crearon historias falsas sobre mí, pues decían que tenía alianzas con líderes subversivos”.

Es precisamente en este punto de su vida que se da cuenta la existencia de un patrón en las desapariciones: jóvenes organizados. Personas que deciden tomar las armas y cambiar el rumbo de aquello con lo que no están de acuerdo.

“No existe un patrón en cuanto a clases sociales, todo consiste en las ideologías. Sin embargo, la clase que más se arriesga son obreros y campesinos. Aquella que designan como clase media, es más bien una capa media, donde dependiendo como te vaya en la vida, es que actúas para tu beneficio. Al no tener la convicción de un obrero o un oligarca, navega conforme al viento y es, por lo tanto, moldeable”.

Al experimentar tan solo seis meses en carne propia, una persecución de la que Jorge Ibarra fue víctima tres años se involucró cada vez más en el Comité y en la historia de su cuñado. “He conocido tanto la historia de Jesús, que ahora sé más sobre él que de cualquiera de mi familia, me he apropiado de su dolor y he tomado la lucha”.

“Yo considero que existe en cada uno de nosotros un instinto revolucionario”

Jorge Gálvez considera que este instinto lo apropiamos en la casa o en la educación, sin embargo y lastimosamente, en algunas de las instituciones educativas actuales se tiene más una mentalidad de competencia que de solidaridad, lo cual también se aprende. En este sentido comenta: “El gobierno prefiere tener a una masa de ignorantes para manipularlos con una tarjeta de Soriana”.

¿Solo se ha quedado con la versión de los hechos que le han contado?

“Si, no hay mayor prueba que el testimonio vivo de la lucha de las familias. En cambio, en el Comité ¡Eureka! aunque está únicamente integrado por familiares, si cuenta con un comité externo que lo ayuda en temas especializados y en la toma de decisiones para el beneficio de la organización”.

La memoria Indómita

Las Doñas, llamadas así a las madres de los jóvenes desaparecidos buscaban realizar un espacio en donde se expusiera toda la información recopilada, sin embargo, es hasta 2006, cuando muchas de ellas ya habían fallecido, que se realizó el Museo Casa de la Memoria Indómita. Un proyecto que sigue buscando un apoyo mutuo entre museo y jóvenes, abriendo espacios artísticos donde se puedan expresar.

“Las Doñas querían dejar un legado de su lucha, hacer conocimiento de ello; el museo responde a eso”, menciona Jorge Gálvez.

“El arte y la educación son herramientas que nos van a liberar”

¿Cómo llega a ser el director de este lugar?

“Estoy relacionado sentimentalmente con este proyecto, y todo aquel que está relacionado de esta forma defiende mejor las cosas”.

El museo investiga en conjunto con especialistas, pero siempre en una línea de investigación que se plantea y discute en el Comité ¡Eureka! “Hay que empezar por la cabeza, primero debemos investigar al Ejército y de ahí matamos dos pájaros de un tiro: investigación al narcotráfico y el gobierno”.

“El narco no ha penetrado al gobierno, el gobierno es quien ha creado al narco, y quien lo controla es la Secretaria de Defensa y la Armada de México. Uno se da cuenta que hay gente infiltrada, que señala a quienes hay que llevarse, quienes están dando guerra y hay que callarlos. Estas personas están vinculadas con el gobierno. El pecado que llevó a Jesús a ser perseguido y hostigado fue su lucha por las clases desprotegidas” recalcó.

Habló sobre las dificultades más grandes que ha enfrentado. “El poco dinero que nos destinaba el gobierno del Distrito Federal y la señora Rosario, lo empleábamos para las piezas y los espacios, pero al no haber suficientes recursos no se puede trabajar al ritmo que quisiéramos. El comité ha aguantado tantos años por donaciones, ventas de la cafetería que se tiene fuera del museo y el voluntariado”.

Jorge Gálvez comentó que además de la falta de recursos económicos, ha enfrentado problemas con los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN), pues muchas veces, no han brindado la documentación que como comité solicitan. “Pero no les conviene retener la información, pues al tener nosotros autoridad moral, si los exhibimos, ellos pierden”.

Sus proyectos...


“El deseo de las madres de los desaparecidos es que este proyecto tenga una duración a largo plazo de hasta 500 años; su anhelo fue que nadie recordara a Luis Echevarría, pero si se recordara quienes fueron sus hijos”. Jorge Gálvez explica que el museo es por lo tanto la expresión física del archivo.

“El museo lo podrán destruir, pero el archivo y nuestra memoria, no. Tenemos planes de no quedarnos solo en este espacio, sino hacer difusión en otros medios como cine, teatro callejero y música”.

Jorge Gálvez responde que sin duda la experiencia que más ha forjado a la persona que es hoy en día, fue ser perseguido. “Cuando a mi papá estando en el ejército, le avisaron algunos de sus amigos militares que ya habían puesto precio a mi cabeza, cambió todo nuestro entorno. Cuando vives experiencias como esas sin que nadie te las cuente, te marca de por vida”.

El director del Museo Casa de la Memoria Indómita reconoce que no debería de existir este tipo de museos, pero mientras no deje de existir en México un sistema de gobierno ideológico como el actual y sus antecesores, esto nunca se va a acabar.

La larga lucha que por años han pasado los familiares de los desaparecidos ha vislumbrado una de las primeras medidas, de muchas que quedan, por crear en México para erradicar las desapariciones forzadas, el ejemplo está en el Congreso de la Unión al expedir la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

“Se buscan siempre culpables y muchas veces señalan a los jóvenes cuando la culpa la tenemos quien los educamos, ellos solo tienen dos responsabilidades: la primera y más importante es la diversión y la segunda es la educación. Nuestra gran esperanza está en ellos y nosotros debemos prepararles el terreno”, concluyó Jorge Gálvez quien, al ser interrumpido por una llamada, se retiró para conversar con un grupo de jóvenes artistas que realizarían una réplica del mural principal, ubicado en el segundo piso de la casona.







Bookmark and Share

POR Y PARA LA EDUCACIÓN: LA LUCHA POR ESTUDIAR Y ENSEÑAR DE HELIA PASTRANA

Por Norma Sibaja Pérez
Ciudad de México (Aunam). Helia Pastrana tenía once años cuando decidió que quería ser “alguien en la vida”. Era pequeña, vestía a veces con calcetines y en otras ocasiones no, jugaba con un tronco de madera en vez de hacerlo con muñecas, era curiosa con lo que había a su alrededor, pero sobre todo moría por conocer qué más había en el mundo.


Desde muy chica le gustaba salir de su casa, para averiguar qué otras cosas podría encontrar en la calle, motivo por el cual sus hermanos la llamaron “Juana la parrandera”, lo que hacía alusión al nombre de su prima Juanita quien era castigada para que no saliera de casa.

Su personalidad era la de una altruista, razón por la cual resolvió que quería ser doctora. Sin embargo, en Yecapixtla, pueblo del estado de Morelos, las niñas al terminar la primaria preferían dejar de estudiar, “juntarse” con otro muchacho, tener un hijo, y adaptarse a las labores de un ama de casa: preparar tortillas, cuidar a los niños, lavar ropa en la barranca y atender al chico con el que se casaban.

Determinó que para alcanzar su sueño tenía que estudiar y, en ese entonces, pensaba que el pueblo en donde vivía era el único que la frenaría para cumplirlo. Por lo tanto, intentó convencer a su padre, Roberto Pastrana, maestro rural que formaba grupos de jóvenes y adultos para darles clases en la escuela, de que quería irse a vivir a la Ciudad de México para poder continuar con sus estudios.

Al principio se mostró renuente e intentó persuadirla de que se quedara ahí, al prometerle que le pondría una tienda para que ella la despachara. No obstante, los intentos fueron en vano y su papá cedió ante la tenacidad del deseo de su hija: le conseguiría una beca, a través de una carta escrita hacia un amigo con gran influencia, para estudiar en un internado en la capital.

Helia Pastrana, una niña de pueblo en una ciudad muy grande, mostró su constancia al presentarse todos los días en las oficinas de la Secretaría de Educación Pública durante cuatro meses para que un funcionario le tramitara su beca pese a que, al ser pequeña, no era tomada en cuenta por el recepcionista.

Además, mostró valentía y determinación al enfrentarse con el funcionario, ya que consiguió que le concediera la beca a pesar de que las fechas de recepción de solicitudes ya habían pasado:

“Siendo yo una escuincla y de pueblo, conseguí que me metiera a uno de los internados más caros para estudiar la secundaria: al Laura Tempor y a la escuela de a lado Hija de Juárez. Él me dijo que me podría meter a cualquier lugar que yo quisiese, ¿y por qué no podía ingresar a una privada?”.

Ahora, ya no es una niña, tiene 87 años, pero recuerda todo con lucidez. Aún conserva el cabello rizado de antes, sólo que en vez de ser castaño oscuro es plateado. Mientras contó este pasaje de su vida, se reía y su rostro reflejaba, las miles de otras veces en las que había sonreído a lo largo de su vida.

Al contar sus aventuras y vivencias, sus hijas se acurrucaron a lado de ella en la cama y le ayudaban a complementar algunos datos como el nombre de las calles o de personas.

La vida en los internados:

Helia Pastrana fue denominada “La precursora”, pues fue la primera de las niñas de Yecapixtla que se fue del pueblo para continuar sus estudios, para ser maestra, contrario a lo que otras jóvenes hacían: irse con un muchacho y quedarse embarazadas. Precisó que piensa que casi todo el pueblo estaba a la expectativa de que cuando ella regresara lo haría con un niño.

La mayoría de las personas que se dedicaban a la docencia lo hacían con los conocimientos que obtenían en el pueblo. Eran maestros rurales. De este modo, con la decisión que ella tomó, dio pie a que otras jóvenes llegaran a la capital a estudiar al internado en donde ella estudió, entre ellas sus hermanas Alicia y Aurora.

“Pasado el tiempo yo creo que ya era demasiado para mí, porque después de haber entrado me quería regresar” admitió, “le escribí una carta a mi papá y como el colegio era dirigido por inglesas, le mentí al decirle que ya no quería estar ahí, porque todos hablaban inglés”.

Mencionó que eran muy estrictos y que, en un principio, le fue difícil adaptarse a las reglas. Por ejemplo, cada piso estaba destinado para niñas de determinados grados, las jóvenes no podían estar en un área a la que no pertenecieran; había horarios en el que ya no podía estar despiertas, ni tener alguna luz prendida, tampoco podían dormir con ropa interior, porque consideraban que era antihigiénico.

Sin embargo, admitió que a largo plazo hubo reglas morales, que considera que le resultaron importantes en su vida, por ejemplo, el saber cómo comportarse con los hombres; cuestión que aprendió, debido a que en frente de su internado había un colegio de niños, y que una de las reglas era no coquetearles ni hablarles, de lo contrario, la niña que fuera sorprendida haciéndolo sería expulsada.

Señaló que ese no fue al único obstáculo al que se tuvo que enfrentar, pues el primer año reprobó matemáticas. Reconoció que el no haber alcanzado el promedio suficiente no era el problema, sino que eso implicaba que perdería la beca.

Hasta la fecha admitió desconocer la razón por la cual el profesor la aprobó, sin embargo, señaló que el siguiente año empezó a memorizarse las fórmulas y ejercicios matemáticos por lo que su promedio aumentó: “Y así pasé la secundaria. No sé algebra, no sé trigonometría, pero yo saqué buenas calificaciones”.

La maestra Helia Pastrana recordó que en tercero de secundaria la directora, “Miss Thomas”, reunió a las estudiantes de último año para preguntarles qué era lo que querían estudiar. Sin dudarlo, pues fue la motivación para salir de Yecapixtla y llegar a la capital, manifestó que ella seguía queriendo estudiar medicina. No obstante, la maestra la desalentó.

“‘Tú nunca podrás ser doctora’, me dijo ‘Porque tú no tienes bases económicas para poder aspirar a estudiar eso. Puedes ser maestra, ejercer esa profesión y quizás estudiar otra carrera. Pero de doctora no’”. Al ser una adolescente e intentar razonar el comentario de su profesora, no le encontró sentido.

Sin embargo, tiempo después se dio cuenta de que si era maestra podría estudiar otra carrera y ganar dinero al mismo tiempo, algo que le resultaría imposible si estudiaba medicina.

Se detuvo un momento para continuar la historia. Era de noche y ya estaba bajando la temperatura, por lo que agarró su cobija rosa para taparse un poco. Sus hijas bajaron a la cocina para preparar un chocolate caliente, nos quedamos solas. Me miró hacia los ojos y me dijo: “Cómo me caía requetemal esa maestra”.

Al iniciar la prepa consiguió otra beca para estudiar en un internado en Puebla. Debido a que en la Ciudad de México no la gestionó y tampoco sabía cómo hacerlo, no la tramitó de manera correcta en aquel estado por lo que debió una gran cantidad de dinero al colegio privado.

La madre de familia, Helia Pastrana, señaló que estaba muy apenada por deber dinero y que a los dieciocho años pensó que era mejor opción dedicarse a ser maestra para poder pagar la deuda.

Por lo que en una ocasión en la que se enfermó de amibiasis, aprovechó para pedirle permiso a las directoras del internado para ir a la capital, para que pudiera seguir su tratamiento con su tío que era doctor, y cuando llegó ahí puso otro pretexto de que tenía que gestionar la beca para el colegio.


Lo que en realidad hizo fue continuar con sus estudios en la Normal, revalidar algunas materias y reponer un año de los estudios para ser maestra. Aseveró que debido a la religión que tenía el internado —metodista — los profesores en la Ciudad de México no quisieron validarle una materia, por lo que se prolongó el periodo de estudios y comenzó a trabajar de maestra a los veinte años.

Una nueva forma para alcanzar sus sueños

Ya había pasado una hora desde que empezó la entrevista y Helia Pastrana no parecía haberse cansado de estar tanto tiempo sentada en la cama. Ella tuvo una operación de cadera hace un año y medio, por lo que estar en la misma posición podía resultarle incómodo, pero siguió con su relato de manera tranquila y con mucho entusiasmo.

Tenía veintidós años cuando puso una casa de huéspedes, con el fin de juntar dinero para estudiar medicina. La idea surgió porque, ella vivió en la colonia San Rafael y vio cómo la dueña cambió su estilo de vida, en cuanto a cómo se vestía y qué comía, al iniciar su negocio.

Mencionó que era un proceso más fácil que ahora, puesto que sólo tuvo que pedir un préstamo sobre su casa, ubicar mediante el periódico alguna que pudiera rentar, conseguir un fiador, pagar la renta, y luego contratar a una cocinera y a una recamarera.

Así, puso una casa en la calle Sullivan, cerca del Monumento a la madre: era una vivienda con ocho habitaciones, con muebles muy finos, un comedor y un garaje muy grande. La otra la puso en Santa María La Ribera. El Instituto Politécnico Nacional (IPN) hizo un convenio con ella para hospedar a sus estudiantes.

Sin embargo, el plan que ella tuvo en un inicio no funcionó puesto que ni sus padres ni su hermano pudieron hacerse cargo de la casa para que ella siguiera estudiando; además de que tenía que atender a sus hermanas, quienes vivían en esa casa y buscaban desprestigiarla delante de los demás huéspedes al mencionar que Helia Pastrana no era dueña del lugar.

Esas razones fueron suficientes para que ella abandonara el negocio: “Iba a envejecer intentando sacar adelante a mi familia sin recibir una compensación de ningún tipo de su parte”.

La relevación de la nueva vocación: De doctora a maestra

La maestra ya ejercía su profesión en el ámbito de la docencia. Sin embargo, continuó estudiando en la Escuela Nacional Preparatoria número cuatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pues conservaba el sueño de ser doctora, ilusión que después desaparecería.

Recordó, mirando absortamente la pared de su cuarto, como si se transportara hacia aquella época, que cuando era chica y su papá le preguntaba qué quería ser de grande ella respondía múltiples oficios y carreras: torera, aviadora o doctora.

Sin embargo, la razón por la cual ella siempre había querido estudiar medicina es porque siempre se le hizo interesante poder salvar de la muerte a las personas y conocer el cuerpo humano.

“Vi que no iba a poder hacerlo porque para cuando me metí a la preparatoria, yo ya estaba pagando la casa en la que iba a vivir. Tenía que trabajar en la mañana y en la tarde con interinato, entonces ¿a qué hora iba a la escuela? Y si no trabajaba yo ahí ¿con qué vivía si me quitaban todo el dinero de la casa? Entonces estaba atrapada, no podía estudiar medicina. Ahí me di cuenta que lo que dijo la profesora del internado era correcto”, expresó.

Después de eso, estudió psicología en la UNAM, porque pensaba que era lo más parecido a esa carrera. No obstante, conoció al que sería su futuro esposo, Arsenio Sibaja, y aunque le faltaba un año y medio, no terminó la carrera.

Una de las experiencias en las que Helia Pastrana se dio cuenta de por qué le gustaba ser maestra fue en la colonia Escuadrón 201. Mientras contaba la historia hablaba con elocuencia, y alzó la voz para que la escucháramos con atención. Mencionó que esa zona era de paracaidistas y sus techos eran de cartón y aluminio, por lo que no era raro que la mayoría de los padres fueran adictos al alcohol o a las drogas.

“Me pude haber ido a dar clases a la San Rafael o a la Santa María, pero no. Esos niños necesitaban ayuda. La mayoría de los maestros eran déspotas. Yo iba hasta las casas de los niños, para ver por qué tenían dificultades en aprender. Así me nació la vocación: quería levantar a esa niñez”.

Reflexionó que ella no hubiera cambiado el haberse dedicado a la enseñanza por haber estudiado medicina, y de eso se dio cuenta tiempo después. Mencionó que los maestros tienen la oportunidad de ayudar mucho a los niños, por lo que los años en los que estudio psicología fueron útiles para apoyarlos cuando veía que tenían dificultades en la escuela, pues siempre estaban relacionadas con problemas con sus compañeros o en casa.

La profesora compartía la idea de que debía de haber disciplina entre los niños, no obstante, pensaba que los directores no podían ser tan estrictos, puesto que había circunstancias ajenas a los ellos que provocaban que llegaran tarde o que luego no hicieran tareas.

Ella nunca dejaba a sus alumnos fuera del salón si llegaban tarde, afirmó esa costumbre pues pensaba que no permitir a los estudiantes entrar a clase cuando llegaran tarde, era un acto de incomprensión ante ellos. También recordó un caso en el que un señor de una colonia aledaña se robó a una niña de la escuela y la violó.

“Yo no arriesgaría a los niños por una cosa como esas ¿Dónde está la norma para que sean corregidos y sean una persona puntual? Esas clases se las doy diario y eso no quiere decir que por alguna circunstancia el niño llegue tarde y le pase eso”, precisó. Después de terminar de contar esa historia sacudió la cabeza y suspiró, no estaba contenta con las medidas drásticas de disciplina que tomaban las escuelas.

La docente no les enseñaba a sus estudiantes a cantar el himno nacional, pues sabía que ese estaba incluido en los libros de texto, no les pedía en el día de la madre, que hicieran manualidades; sin embargo, ellos se comportaban con mucho respeto todos los lunes en las asambleas, y les daba clases artísticas—les enseñaba a cantar, bailar, coser o declamar poemas.

Lo anterior dio pie a una actividad que propuso ella denominada “viernes social” que consistía, en que ese día los niños de todos los grupos tocaran el piano, guitarra o diversos instrumentos, declamaran poemas, entre otros. Tan aclamado fue el programa por el jefe de sector que ascendieron a la directora a inspectora.

Al finalizar la entrevista, sonrió, me agradeció por hacerla recordar momentos que marcaron su vida y agregó: “No erré al ser maestra porque cuando enseñas trabajas con el material más precioso: los niños”.





Bookmark and Share

13 de julio de 2018

UNA MUJER A SEGUIR: DIANA MARENCO

Por Carolina Lucio Rosales
Ciudad de México (Aunam). Siempre con la mejor actitud posible, aún pese a los contratiempos que le pudieran surgir, la profesora Diana Marenco Sandoval no pierde la oportunidad para que cada momento de su vida haga lo que le gusta sin dejar el aprendizaje y la diversión de lado.


Integrante de una familia de cuatro personas, desde temprana edad supo que su vocación debía ser enfocada a las ciencias sociales; no obstante, no tenía claro a qué profesión deseaba dirigirse.

Al ser tiempo de decidir su carrera, llegó el momento en que tuvo por idea la profesión de intérprete traductora, pero gracias al diálogo con algunos profesores, terminó por dirigirse a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aunque aún sin saber qué carrera tomar, pues entre sus opciones estaban derecho, psicología o comunicación.

Al tener un interés grande por las lenguas, decidió estudiar la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde pasó por un proceso de metamorfosis que le hizo darse cuenta de que el estudio de las lenguas, si bien le parecía interesante, no era a lo que quisiera dirigirse gran parte de su vida. Con el tiempo, Diana Marenco estaba convencida que el estudio del lenguaje es lo que en realidad le apasiona y así fijó sus ojos en ello.

A pesar de no tener alguien que la influyera para tomar esa carrera, resaltó que uno de los profesores que más marcaron su vida dentro de la universidad fue Roberto Fernández Iglesias, a quien recordó de forma entrañable mientras hablaba de su forma de evaluar para con sus grupos.

“Puedo decir que nadie influenció el que yo estudiara comunicación, pero totalmente él influenció dos cosas: Mi gusto por las ciencias del lenguaje y mi gusto por la docencia”.

Marenco indicó tener un gusto apasionado por dar clases, pues dijo que no sólo se trata de ir y dar temas por vistos, ya que la interacción con sus alumnos es lo que más le gusta en su trabajo docente, y ver qué es lo que su grupo ya trae en mente, lo que quiere aprender, y cómo hacer para lograr el aprendizaje.

Afirmó que la docencia se trata de una motivación mutua con retroalimentación por parte de ella y de sus alumnos, una forma de conocer más del mundo, pero también de ayudar a que un grupo de personas se interese más por su entorno y por la sociedad.

Además de trabajar como profesora, ha dedicado los últimos dos años y medio a otros trabajos que consumen gran parte de su tiempo, tales como una agencia de comunicación y capacitación de biodiversidad, consultorías de género y energía, así como el proyecto de monitoreo del Instituto Nacional Electoral (INE), para las elecciones llevadas a cabo el primero de julio de este año.

Aunado a eso, también es madre de dos hijos, esposa y profesora de dos grupos a su cargo en la universidad, que juntos hacen lo mejor de su vida tanto personal y laboral. El gusto por su profesión también la ha llevado a realizar diferentes trabajos, como organizadora en planes de estudios de la UNAM, a realizar capacitaciones en diversas empresas, laborar en las relaciones públicas y el periodismo.

El tener una vida laboral llena de ocupaciones no es todo a lo que ha decidido enfocar su tiempo, pues a pesar de la dificultad para realizar todas sus actividades profesionales en tiempo y forma, debe acudir a las ocupaciones de una madre, el cuidar de sus hijos y por supuesto convivir con ellos.

El hecho de tener un tiempo tan justo en horarios de sus diferentes tareas deja poco tiempo para disfrutar de su familia, sus relaciones de amistad y de ella. Mencionó que de no ser por su gran red de familia que la sostiene, le costaría mucho más trabajo poder tener la vida que tiene ahora, pues en el caso de sus padres, estos le brindan un gran apoyo, en ocasiones, al momento de cuidar a sus hijos, mientras ella o su esposo no están.

La profesora aseguró que ha podido desarrollar un control y que aunque su vida laboral le absorba bastante tiempo de su vida personal, no ha olvidado el poder convivir con la familia y divertirse cuando se da la oportunidad.

Entre las cosas que más le gusta hacer en sus ratos libres, nombró las salidas al cine, de preferencia sola, que es como le gusta más, visitas a parques, o dentro de casa, así como los lugares cerrados, el leer o ir al teatro: Actividad que recordó con una gran sonrisa, pues agregó que cuando era más joven, dedicó parte de sus días en la actuación, en un grupo independiente de actores, donde ella actuaba pero también se dedicaba a crear los guiones para las obras.

Entre sus gustos también se describió como “una bailadora” y además disfruta de salir de fiesta y a conciertos, como parte fundamental de sus diversiones, eso sí, siempre con una agenda para establecer tiempo y fecha en todas sus actividades, algo que le ha ayudado a lo largo de toda su vida.

Su labor como profesionista y como madre no le ha quitado el gusto por dedicar tiempo a otras cosas que importan; Tal es el caso de su vestimenta, pues siempre se le ha visto con atuendos formales, elegantes, los cuales ocasionan un impacto para quien le mira.

Vestida con un saco blanco, falda corta y blusa negra junto a botas beige, la profesora asegura no estar fascinada de la moda, sino que siempre le ha gustado verse bien en general, y eso además de que la hace sentirse bien consigo misma.

El dedicar tiempo a su arreglo personal no fue una actividad que adquirió por sí sola, sino de su madre, pues según sus palabras “Mi mamá siempre me decía ‘ven, eso no combina’ y yo la veía. Una mujer súper arreglada, entonces... me acostumbré […] Incluso yo... no concibo ahora una situación en la que uno no se tenga porque arreglar”, comentó mientras una risa salía de su boca con una mirada un poco desconcertada.

A pesar de dar la impresión de una persona de postura perfecta e impecable, lo cierto es que también tiene ciertas debilidades, que comentó con un tono alegre y burlón, pues dijo que en las habilidades artísticas -a excepción del teatro- "daba pena, incluso al hacer simples trazos sobre el papel".

En cuanto al ámbito familiar, dijo siempre haber sentido una unión con sus padres y su hermano, pues, aunque con este último las peleas de pequeños fueran constantes, como cualquier relación de hermana mayor y hermano menor, la conexión entre ambos era bastante agradable.

Tener una familia tan risueña, sociable y empática, ha sido un pilar importante en la vida de la profesora, pues dijo haber aprendido mucho de sus padres. De su madre por ejemplo, podría inferirse que sacó parte de su sentido feminista, ya que desde pequeña siempre le inculcó el valor que tienen las mujeres.

Una anécdota que contó respecto a ella fue una ocasión en su vida universitaria, cuando iba a ir a una fiesta y al verle su padre con una falda corta, le cuestionó su vestimenta, palabras que la hicieron regresar a su cuarto a quitársela, pero su madre le dijo: “Si te la cambias ahorita, te vas a tener que cambiar cada vez que tu papá quiera. Así es que ahora te sales con la minifalda, porque si no lo haces, le darás poder a tu papá para decirte qué ponerte”.

Declaró que siempre ha tenido que negociar para poder tener ese balance de actividades, pero que a pesar de ello siempre se ha sentido orgullosa de sí misma y de su trabajo pues explicó “Me gusta siempre tener un pie afuera, ver que el mundo de la comunicación no es así de acotado como se cree” declaró que su gusto por trabajar le ha dado ese ánimo. No sólo su profesión y todos sus conocimientos académicos han servido para valerse en el campo laboral, sino para aprender de la sociedad, de los seres humanos y de sí misma.

Con respecto a su vida de docente, se le preguntó hasta qué momento dejaría de trabajar, a lo cual respondió: “Hasta que no pueda hacerlo” pues dijo que el momento en que su representación sea el fantasma de lo que un día fue, en el instante en que su cuerpo ya no le permita seguir, sería tiempo de dejar la docencia. Sin duda alguna, la presente espera que ese día no llegue, pues el mundo se privará de una de las personas más capaces para dejar una huella en miles de personas.




Bookmark and Share

12 de julio de 2018

KARDMATCH: UNA APP QUE FACILITA LAS PROMOCIONES EN TARJETAS DE CRÉDITO

Por: Melanie Claudia Enríquez Fuentes
Ciudad de México (Aunam). ¿Alguna vez has utilizado las promociones, descuentos especiales o regalos de cortesía que tu tarjeta de crédito te brinda? En México los bancos negocian alrededor de 300 promociones por mes para sus tarjetahabientes, lo cual, da un aproximado de 3,600 promociones por año, que, en su totalidad no son aprovechadas. Con esta nueva aplicación, no sólo las tendrás siempre a la mano, sino que también comenzarás a ahorrar como los grandes.


Kardmatch, es una plataforma digital especializada en tarjetas de crédito. Fue fundada en el 2008 por Joel Cortés quien, durante diez años a implementado estrategias, para que los mexicanos “tomen las mejores decisiones a la hora de utilizar sus tarjetas de crédito”, también fue responsable del desarrollo de productos para American Express, este año lanzó su nueva aplicación: “Promos Kardmatch”.

Es la primera aplicación de México que te permite aprovechar al máximo el uso de tus tarjetas de crédito; con tan sólo realizar un sencillo registro, podrás tener siempre a la mano las distintas promociones que tu tarjeta de crédito tiene para ti.

De acuerdo con una encuesta realizada por Kardmatch a más de dos mil 100 personas, sobre el uso de las promociones en las tarjetas de crédito: El 56 por ciento mencionó que ocupa las promociones de sus tarjetas, menos de dos veces al año. El poco uso de las promociones se debe al desconocimiento de estas, según el 40 por ciento de los encuestados, mientras que al 29 por ciento de ellos se le olvida consultarlas.

“Si consideramos que, por lo general, un mexicano tiene al menos dos tarjetas de diferentes bancos, esto significaría que tendríamos acceso a más de siete mil 200 descuentos al año, pero que no utilizamos, por no tenerlos a la mano. Con Promos Kardmatch queremos cambiar esto y poner al alcance de los consumidores ahorros potenciales, justo en el momento en que están decidiendo realizar una compra”, mencionó Joel Cortés.


La aplicación no requiere datos personales, basta con indicar el tipo de tarjeta y seleccionar las categorías que son de tu interés para comenzar a recibir las promociones de tu preferencia.

Esta aplicación, también cuenta con alertas de promociones basadas en la geolocalización, lo que permitirá que los usuarios se enteren de los descuentos disponibles en comercios cercanos a su ubicación. Otra función es que los usuarios podrán realizar búsquedas, para encontrar descuentos disponibles en un artículo o servicio específico.

“Con esta app, Kardmatch se consolida como el líder indiscutible en la generación de contenido especializado en tarjetas de crédito en México y como el principal aliado de los usuarios que buscan sacar el mayor provecho a sus plásticos” citó Cortés.

Promos Kardmatch se encuentra disponible a partir del 10 de julio, tanto para dispositivos iOS como para teléfonos inteligentes Android.









Bookmark and Share

FCPYS CAMBIA HORARIO DEL TURNO VESPERTINO, TRAS DENUNCIAS

Por: Melanie Claudia Enríquez Fuentes
Ciudad de México (Aunam), Debido a las altas denuncias sobre casos de acoso y agresiones, que han ocurrido dentro de la universidad, el pasado 28 de mayo, la División de Estudios Profesionales (Depro), en conjunto con las coordinaciones de cada centro de estudios, lanzaron el comunicado de acuerdo sobre el cambio de horario que se efectuará en el turno vespertino del sistema escolarizado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).


La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se ha visto atacada por constantes casos de inseguridad dentro de sus instalaciones, incluso, la comunidad estudiantil realizó distintos grupos en las redes sociales, para así poder exponer sus casos y alertar a sus compañeros/as, a tomar las debidas medidas de seguridad y evitar que casos similares se repitan.

En particular, la FCPyS, tomó ciertas medidas sobre este tema. A lo largo de la segunda sesión extraordinaria de consejo técnico, se llevó a cabo un consenso para rescatar la posibilidad de modificar los horarios, por lo que el pasado 28 de mayo, el Consejo Técnico, aprobó dicha propuesta.


A partir del próximo seis de agosto del presente año; los horarios del turno vespertino, en la FCPyS se adelantarán una hora, por lo que las clases comenzarán a las 15:00 horas. y terminarán a las 21:00 horas, con el objetivo de “mitigar en la medida de lo posible, la vulnerabilidad y exposición a la violencia e inseguridad urbana”.

De igual forma, para evitar afectaciones a los alumnos que, por razones de trabajo o externas no puedan cursar las asignaturas dentro de este horario, podrán realizar un registro dentro de su centro de estudios correspondiente, en el que una vez sido analizado su caso, podrán gozar de otras opciones viables para que su desarrollo académico sea provechoso.

Entre estas opciones se encuentran: Solicitar la programación de un periodo intersemestral; cursar la o las asignaturas en el Sistema Universitario Abierta o a Distancia (SUAD); prioridad en el periodo de altas y bajas y podrán solicitar la apertura de exámenes extraordinarios; en los cuales contarán con asesoría para la preparación de estos.

En dicho informe, también mencionan la creación de un comité especial, el cual, se encargará de estos casos, aunque por el momento se prevé que sólo operará de manera temporal.


El acuerdo fue bien recibido por una gran parte de la comunidad estudiantil, sin embargo, algunas de las consejerías estudiantiles se han cuestionaron si en realidad esta modificación podría ser la más viable:

“No es la única forma en la que se podrían modificar los horarios”, menciona la Consejería Técnica Estudiantil de Sociología (IES) en su comunicado respecto al cambio de horario del turno vespertino, anunciado mediante su página de Facebook, donde resaltan que este importante aclarar que el cambio no fue consultado con toda la comunidad de la facultad.

También objetaron que una opción más viable es “desbloquear los horarios”, como ejemplo expresaron el caso de la Universidad Autónoma de Metropolitana (UAM): Donde los esquemas de los horarios permiten que los alumnos elijan de entre toda la semana, que días tomar las materias obligatorias, al estar disponibles en distintos horarios toda la semana y no sólo dos, en turno matutino o vespertino, como es el caso de Facultad de Ciencias Políticas.

La comunidad estudiantil; tiene una amplia variedad de opiniones, un caso en particular es el de Ana Iniesta. estudiante de sexto semestre, quien comentó que se encuentra estudiando alemán en la Escuela Nacional de Lenguas Lingüística y Traducción (ENALLT) y que, de igual manera, planea realizar su servicio social en el semestre entrante, por lo que, de acuerdo con el nuevo horario de la facultad, le sería imposible llegar a tiempo a su primera clase:

“Las soluciones que ofrece la facultad es que tomemos clases en SUAD, un curso intersemestral o extraordinarios. Todas las alternativas anteriores no son viables porque si tomara clases en el SUAD, debería asistir los sábados o, al menos, unos cuantos; para esto, la dirección de nuestra H. Facultad asume que no trabajo los fines de semana o que no tengo otras actividades”, comentó.


Otra preocupación que tiene Ana Iniesta es la cuestión de los intersemestrales y extraordinarios, pues si son su única opción, significaría que sería una alumna irregular, “lo cual tendría como consecuencia la pérdida de mi beca o el quedarme más semestres de los establecidos en el plan de estudios” expresó.

En contraposición, estudiantes como Diego Monterrosas opinan que el nuevo horario vespertino será bastante provechoso: “Vivo a una hora de CU, los peseros que salen del metro a mi casa dejan de pasar a las 22:30 horas, por lo que, en muchas ocasiones me veía en la necesidad de pagar un taxi, debido a que del metro a mi casa hago 20 minutos caminando, y es una zona peligrosa”.

Menciona que el nuevo horario podría ayudar a alumnos que, como él, se arriesgan por las noches al momento de regresas a sus hogares. “Algunos podrán decir que esta iniciativa no resolverá por completo la cuestión de la seguridad dentro de CU y que se pudo haber pensado en algo mejor, pero pienso que, por ahora, ayudará”.

Mientras tanto, el personal docente de la FCPyS se encuentra en la mayor disposición de apoyar a sus alumnos para que estos se vean afectados en lo menor posible, ante este cambio. Guadalupe Gutiérrez, profesora de la facultad y comunicadora de la ciencia; mantiene una postura neutral:

“Me parece que no podríamos hablar de medidas aptas o menos aptas. Creo que es una acción que promete buenos resultados, la cual, por supuesto, debe sumarse a otras iniciativas de toda la UNAM, las cuales ataquen el problema de forma integral”. Así mismo, mantendría una flexibilidad si alguno de sus alumnos se encontrara en una situación especial: “Sería flexible, sobre todo porque estamos apenas en la implementación de dichos cambios”, Afirma.

¿Será este cambio el más viable para la comunidad estudiantil? ¿Realmente se mitigará la inseguridad a la que se enfrentan los estudiantes?, son interrogantes que hasta el día hoy, han sido tema de discusión para las y los alumnos, sin embargo, el impacto de esta modificación será notable, hasta que esté en práctica.


Foto: Wikimedia Commons





Bookmark and Share

10 de julio de 2018

"VINE A ACOMPAÑAR Y APOYAR A LA MARCHA": LUPITA GONZÁLEZ

  • La marchista mexicana, María Guadalupe González estuvo presente en Encuentro Atlético Internacional Wilfrido Massieu

Por José Luis Ruperto
Ciudad de México (Aunam). María Guadalupe "Lupita" González, subcampeona en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y ganadora de la Copa Mundial de Marcha 2018, estuvo presente en la segunda jornada del Encuentro Atlético Internacional Wilfrido Massieu.

María Guadalupe González, especialista en 20 kilómetros marcha, medallista de plata en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 y campeona de la Copa del Mundo de marcha Taicang 2018.

La medallista acudió al evento para apoyar a la marcha y al atletismo, en las instalaciones de la Unidad Profesional del Instituto Politécnico Nacional (IPN) "Adolfo López Mateos", Zacatenco.

En entrevista para AUNAM, Lupita González comentó que su victoria en la Copa Mundial de Marcha, realizada en Taicang, China, fue producto de mucho trabajo. Explicó que luego de pasar los clasificatorios, llegó en su mejor forma a la competencia. Logró cruzar la meta, en un tiempo de una hora con 26 minutos y 38 segundos, lo cual significó una de sus mejores marcas.

Luego de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 y del Campeonato Mundial de Atletismo 2017, en donde las competidoras chinas le impidieron alcanzar la medalla de oro; en Taicang, China, la mexicana las venció.

Ella revela que, al principio, lidiar con su táctica de hacer la competencia en conjunto, fue nuevo. Pero aprendió a trabajar con las circunstancias que se presentaban y vencer el equipo que ellas hacen.

"Yo espero que posteriormente en México, aprendamos a trabajar en equipo, creo que, si aprendemos eso, va a ver muy buenos resultados para el país y en todo el deporte", expresó la medallista. La atleta acudió para apoyar a sus compañeros de disciplina: Andrea Martínez, Horacio Olivares y Christian Berdeja, quienes participaron en los diez kilómetros de marcha, en sus respectivas ramas.

En cuanto a su participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018, Lupita González reveló que, está por iniciar un campamento. Se tiene contemplado que entre el 28 o 29 de julio viajé a la ciudad colombiana, para competir el primero de agosto en la prueba de 20 kilómetros marcha.

Sobre la posibilidad de intentar batir un récord personal o del evento en la justa centroamericana, detalló: "Yo creo que va a depender de cómo nos encontremos ese día. En cuanto a clima, me han dicho que es húmedo, muy caliente, entonces hay competencias en donde no se puede ir por una marca, pero vamos a tratar de aportar y cosechar algo para nuestro país".

Desde las hazañas logradas por Ana Gabriela Guevara, no se había visto a una atleta mexicana, con un dominio tan claro de su respectiva especialidad en atletismo, hasta ahora con Guadalupe González. Todo parece apuntar que Lupita logrará conseguir en Barranquilla el único título que le hace falta en su palmarés: una medalla centroamericana.




Bookmark and Share

9 de julio de 2018

PLATAFORMAS OTT: CRECIENTE DESAFÍO PARA LA TELEVISIÓN

Por: Aislinn Carolina Flores Rodríguez y Andrea Daniela Vázquez Sarabia
Ciudad de México (Aunam). En la actualidad, a nivel mundial, se han presentado profundos y acelerados cambios debido a la Tercera Revolución Industrial, mejor conocida como la Revolución Digital. De esta manera se ha generado un cambio drástico en diversos sectores, uno de ellos es la televisión.


Este sector audiovisual, fue introducido en una era tecnológica, que ha suscitado nuevas alternativas de ver, hacer y distribuir el contenido televisivo, es decir, las empresas televisoras se encuentran inmersas en una época de innovación.

Hay una frase dicha por Rupert Murdoch, que refleja la realidad actual: “Una nueva generación de consumidores ha nacido y demanda contenidos donde quieren, cuando quieren y de la manera en que ellos quieren.”

Hace 10 años, las plataformas digitales eran una incógnita para la sociedad, pero hoy en día son el rostro de un nuevo mundo de interconexión y constantes transformaciones. Algunas de ellas, como Facebook y/o Netflix, han acaparado audiencias y modificado la economía de las telecomunicaciones de forma rápida.

Pero, ¿en qué consisten estas plataformas digitales? Pues bien, son sistemas donde se puede guardar información de cualquier tipo y son adaptables a las necesidades que los internautas requieran.

La consultoría especializada en telecomunicaciones, The Competitive Intelligence Unit, reveló que México cerró el 2017 con 79 punto uno millones de usuarios en Internet, cifra que representa más de la mitad de la población nacional. Es decir, casi siete de cada diez ya disfrutan, al menos en cierto grado, los beneficios que se derivan del acceso a internet.

Las plataformas, sin importar su enfoque, brindan la posibilidad de realizar innumerables actividades dentro de ellas, especialmente de entretenimiento. La más frecuentada por los usuarios mexicanos es Facebook, pues el 98 punto ocho por ciento tiene una cuenta, seguida por Instagram con el 25 punto cinco por ciento de los internautas, Twitter con 23 por ciento, entre muchas otras más.

Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares Mexicanos del 2015, el 76 punto seis por ciento de los usuarios de Internet, dijeron conectarse a la red para acceder a contenidos audiovisuales.

The Competitive Intelligence Unit afirma que en México hay una marcada afinidad por el consumo de audiovisuales, debido a que las plataformas Over The Top (OTT), son el servicio de provisión de contenidos de vídeo de pago con el mayor crecimiento en 2017 (siete punto siete millones de suscripciones), 15 punto seis por ciento, más que en 2016.

Las plataformas OTT, son aquellas que transmiten información, programas, series y/o películas, por un pago fijo a los dispositivos conectados a su web, por ejemplo: Claro Video, Cinépolis Klic, Blim, HBO GO y Netflix, que permiten a sus audiencias un acceso “ilimitado”, a una gran variedad de contenidos audiovisuales, sin restricciones de tiempo u horario, como sucede en las televisoras tradicionales.

El periodista Jenaro Villamil escribió para la revista Proceso, que “tan sólo en el tercer trimestre de 2015, Netflix reportó ingresos globales por 1581 millones de dólares, superiores a todos los ingresos de Grupo Televisa en un año, que fueron 1233 millones de dólares”.


La misma empresa de Netflix declaró que sus consumidores en todo el mundo han recibido con los brazos abiertos la revolución de la televisión por Internet: “…Ese sector hace 15 años era muy pequeño, ha pasado a ser significativo ahora y en los próximos diez o 20 años, la televisión por Internet va a ser toda la TV ..." (Declaración de Reed Hastings para la cadena CNBC, el 21 de septiembre del 2015).

La forma en la que hoy se observa la televisión ha cambiado, debido a la incursión de las plataformas digitales y el uso de Internet en la vida cotidiana de las personas. En entrevista con el especialista en Comunicación, Ramiro Gerardo Aguilera Ortega, expresó: “Hoy el grabar tus programas de televisión favoritos, para verlos después, como en los 80’s, está pasado de moda.”

El también director de la empresa Evolución21, cree que esta nueva forma de ver televisión resulta conveniente para la sociedad actual, cuyo tiempo de recreación varía de manera indeterminada. En pocas palabras, el receptor es libre de disfrutar cualquier contenido en el tiempo que éste disponga para dicha actividad.

Pero las plataformas digitales actuales, aquellas que se manejan a nivel global, ya no sólo se limitan a difundir extensiones de la televisión, ya que muchas de ellas re-transmiten y producen sus propios contenidos originales (documentales, series, shows, películas), que están disponibles para toda persona que esté conectada a su servicio, a cualquier hora y en cualquier lugar.

A pesar de las impresionantes cifras en audiencias de Netflix, nuestro país apenas representa el tres punto siete por ciento de sus suscripciones mundiales. En primer lugar se encuentra Estados Unidos, con 53 punto nueve por ciento del total; El seis punto uno en Brasil; así como el cuatro punto seis por ciento en Canadá, e igual porcentaje en Gran Bretaña.

Pero eso no quiere decir que esta empresa y todas las demás plataformas digitales, no representen un gran impacto en la sociedad mexicana, de hecho sucede todo lo contrario.

Televisoras vs Plataformas Digitales

Es cierto que la televisión, no se ha visto desplazada en su totalidad por los medios disponibles en redes de Internet, pero las redes han servido como una extensión de la “pantalla chica”. Lo que uno no puede desarrollar en la TV, debido al corto tiempo otorgado por las productoras, lo puede desarrollar en las diferentes plataformas disponibles en línea (Twitter, Facebook, blogs, Instagram, etc.)

La baja de rating en las televisoras se debe, principalmente, a que los millennials (nacidos entre 1982 y 2003 cuya característica principal es el dominio de las tecnologías digitales) ya no ven televisión. Según un estudio realizado por Roxana Morduchowics publicado en el libro Los adolescentes del siglo XXI, los jóvenes consideran que es el medio menos creíble y relevante para ellos.

El ciberespacio nos ha facilitado las cosas, es multifuncional. No sólo sirve para entretenernos, sino que nos abre las posibilidades para informarnos y consumir noticias.

De acuerdo con la encuesta “La Cultura Política de los Jóvenes en México”, en el contexto electoral de 2012, entre los adultos, el consumo de noticieros en televisión lo realizaba 51 por ciento de los hombres y 21 por ciento de las mujeres, mientras que entre los jóvenes se reducía a 29 por ciento en hombres y 17 por ciento en mujeres.

Esto no significa,que los noticieros en televisoras hayan dejado de tener el poder de penetrar en los hogares, pero sí que han tenido que competir con Internet. No hay duda de que el consumo de noticias mediante los televisores será mucho menor, pues cada vez son más los que frecuentan enlaces noticiosos en Facebook, como por ejemplo Aristegui Noticias, Proceso, Milenio e incluso The New York Times.

Por otro lado, según Jorge Álvarez Hoth, uno de los directores de Grupo Televisa: “La transformación que está creando Netflix, afectará sobre todo a la televisión de paga, pues la gente preferirá pagar por el servicio de un plataforma digital que el que ofrece la televisión de paga.

Esto es malo para Televisa porque en los últimos años invirtió más de dos mil millones de dólares para lograr el control de 62 por ciento de los casi 17 millones de suscriptores que existen en México en televisión de paga”.

En la cuestión de la televisión abierta, Nadxieelii Chávez Carballo, una de las productoras de contenidos audiovisuales de Televisa, dijo en entrevista que plataformas digitales sí han afectado a la empresa, pero que en realidad eso no ha pasado a gran escala.

“Sí bajamos algunos números en rating, pero tomamos decisiones inmediatas: creamos Blim, un servicio de suscripción con material exclusivo de nuestra televisora, y creo que esa decisión nos ayudó”, declaró.

Chávez opina, que muchas veces de manera errónea, se asume que en la actualidad, todos ven productos audiovisuales en las redes digitales, pero lo cierto es que son muchos más los mexicanos que tienen una televisión en lugar de acceso a Internet.

“Las amas de casa siguen viendo nuestros programas de televisión abierta en las mañanas y tardes, igual que siempre. Sí competimos contra las plataformas OTT pero nosotros no estamos derrotados, como muchos creen”.

La licenciada Irais Paola Zaldivar Gama, quien ha trabajado por 17 años con la empresa TV Azteca, en la distribución de contenidos audiovisuales, aseguró en entrevista, que las plataformas digitales también pueden ser aprovechadas por las televisoras:

“Son una herramienta que nos ha ayudado a resaltar todos nuestros contenidos. Dan un plus, es como una segunda pantalla que promociona los productos que transmitimos en televisión”.

Al cuestionarle sobre cómo es que se da la distribución de contenidos audiovisuales en las plataformas digitales, la especialista en la materia explicó que en TV Azteca “los contenidos se han renovado, como siempre, para generar más audiencia pero, la diferencia ahora es que esos productos se expanden hacia las plataformas digitales. Se replican ahí”.

Para Zaldivar Gama la utilización de plataformas digitales representa “una ventaja que antes no se tenía”, y argumenta esto al decir que “ahora las plataformas digitales, nos ofrecen una nueva manera de distribución de contenidos y una oportunidad de conseguir más ojos y más venta”.

En contraparte con esto, se tiene información de parte de Milenio de que en el tercer trimestre del 2016, el duopolio televisivo de Televisa y TV Azteca, registró altas pérdidas de sus ganancias.

Las de Televisa se redujeron en 84 por ciento además, de bajar en venta de publicidad y en utilidades, mientras que las ganancias de TV Azteca, cayeron en 132 por ciento; esto daría pie a la interpretación subjetiva de que, en efecto, las redes socio digitales, han hecho que la televisión poco a poco se vaya hundiendo.

Sin embargo, esto podría resultar cuestionable si se observan los Indicadores sobre Sociedad de la Información, por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de 2013 a 2015, en donde se inscribe que en los hogares mexicanos sólo el 44 punto nueve por ciento, de la población total cuenta con una computadora en su casa, el 39 punto dos por ciento con una conexión a Internet fija, mientras que el 93 punto cinco por ciento de las familias mexicanas cuenta con al menos un televisor en sus hogares.

Entonces, ¿Cómo es que se utiliza más el Internet que la televisión? La respuesta es que de los 70 millones de mexicanos que utilizan Internet, 70 punto siete por ciento, se conecta a través de telefonía móvil, por lo que, el hecho de que menos de la mitad de la población no cuente con conexión a Internet fija, no influye de manera significativa en la cantidad de personas que usan las plataformas digitales.

Empresarios, como Reed Hastings y Richard Plepler, aseguran que en menos de 30 años promedio, la televisión será desplazada por las plataformas digitales que ellos respaldan (Netflix y HBO GO), en la actualidad, ambos cuentan con re-transmisiones y producción de contenido original, que gracias al mundo globalizado en el que nos desarrollamos como individuos, se encuentra disponible en cualquier parte del mundo que cuente con una conexión a Internet.

Pero ¿Qué es lo que sucede con los países tercermundistas, aquellos que están en “vías de desarrollo”?, ¿Cuentan con los recursos para adaptarse al cambio paulatino que se dará en la Internet?, ¿Compartirán la misma afinidad de contenidos en Medio Oriente que en los países latinos o en Europa que en la India?

Efectivamente, aquellos países considerados como Potencias Mundiales (E.E.U.U, Alemania, Reino Unido, China, por mencionar algunas) transformarán la forma de ver contenidos recreativos y de información, tanto a largo plazo como de forma instantánea mediante el uso de Internet, en menos de 20 años.

Para los países como México, el cambio de la televisión hacia las plataformas digitales, será un asunto a largo plazo, pues como primera instancia las televisoras usarán Internet para desarrollar, de una manera más amplia, sus contenidos y las retransmisiones de su programación.

Pero para las regiones más pobres del mundo como Bhaka y Dhaka en Bangladesh, el cambio tecnológico en las plataformas digitales, como nueva forma de distribución de contenidos televisivos, tal vez, ni siquiera llegue a consumarse de manera efectiva.

Aunque la transformación, se desarrolle de manera distinta dependiendo del país, no cabe duda que en México, las plataformas digitales le han dado una creciente batalla a las productoras de televisión y que lo seguirán haciendo los próximos años.

Se puede decir entonces, que a la fecha las plataformas digitales representan para los monopolios televisivos, como Televisa y Tv Azteca, más que una desventaja, una oportunidad para expandir sus contenidos, para que así sus audiencias puedan disfrutar de sus programas favoritos, a la hora y día que prefieran.

En resumen se puede decir que las plataformas de expansión de contenidos que utilizan las grandes empresas televisivas, se convierten en una herramienta para hacer frente a su competencia, las OTT´s.

“La cultura audiovisual mexicana, que dependía anteriormente de Televisa y TV Azteca, no ha cambiado, lo que pasa es que ha migrado hacia las plataformas digitales” (Villamil para la Revista Proceso, 2016).

Adaptación de la televisión a los nuevos sistemas de comunicación

Con la adaptación de la televisión a nuevos sistemas de comunicación, se hace referencia a las redes sociales, principalmente Facebook, Twitter e Instagram, que en los últimos años han dado origen a un fomento de lo que comúnmente se conoce como periodismo ciudadano.

De igual manera, se toma en cuenta la presencia de los blogs del duopolio televisivo en México: TV Azteca y Televisa, que mediante las plataformas digitales retransmiten los contenidos previamente visualizados por las audiencias de la televisión.

La importancia, sobre todo de las redes sociales, como herramienta para los contenidos televisivos es de tal importancia que permite una opinión general del público receptor.

Hoy en día, quienes visualizan los contenidos televisivos tienen la libertad de expresar si esto o lo otro les agrada o no, tienen la libertad de aportar su opinión, y en consecuencia las televisoras, tienen contenidos más completos respaldados no sólo por especialistas en la materia o instituciones, sino también por la opinión pública.

Los ciudadanos de una región, tienen a su alcance las herramientas necesarias (Internet y un dispositivo electrónico como una computadora, tablet o celular) para ser parte, no solo de la opinión con respecto de los contenidos televisivos que visualiza cotidianamente, sino también de lo que los hechos relevantes que presencia a lo largo de un día común.

Es entonces tarea de las televisoras crear plataformas adecuadas, para la distribución de sus contenidos y tener de manera muy definida, lo que buscan transmitir a todo aquel que tenga acceso a una conexión de Internet.

De igual manera, deben de concientizar en lo que confiere a su interacción con el público en general. Sobre esto, Ernesto Ledesma, director de Rompeviento Tv, el primer canal de Internet en México de contenidos informativos, expresó:

“No tengo duda, Internet es el futuro de la televisión. Las mismas televisoras saben que si no tienen conexión a Internet se quedarán obsoletas. Lo que está pasando es que la televisión se está mudando a Internet”.

Ya se ha visto con Televisa, que lanzó Blim: un servicio que, como explicó Carballo Chávez, es de suscripción mensual que funciona con conexión a Internet y es una nueva forma que implementó para distribuir contenidos propios y de otras distribuidoras. Incluso esta plataforma tiene disponible una serie llamada “Entre correr y vivir”, que es de TV Azteca, pues aunque ambas empresas sean competidoras, decidieron unir contenidos para coexistir con las plataformas OTT.

Otro cambio implementado para captar la atención de las personas, fue el que hizo recientemente Grupo Imagen: la transmisión de su señal en televisión abierta con cobertura nacional por el canal tres.

Su expectativa era tener mucha audiencia, pues la población se interesaría por ver el tipo de contenido que ofrece el nuevo canal.En un principio fue así, pero muchas personas dejaron de sintonizarlo, cuando se percataron de que se les estaba ofreciendo programas similares a los de TV Azteca.


Las televisoras necesitan analizar, si los cambios que han estado implementando son efectivos, pues por el momento llevan las de perder. Sin embargo, un aspecto que sin duda lleva a la delantera a las televisoras en las plataformas digitales, como medios de distribución de contenidos informativos y recreativos, son las transmisiones en vivo de eventos considerados de carácter social común, por ejemplo los partidos de fútbol, la entrega de los premios Oscar o la visita de un líder religioso o político al país de origen de las televisoras.

Las transmisiones en vivo, aún no son parte de plataformas como Netflix o HBO Go, dicha cuestión les crea una desventaja, ante las televisoras locales de los países tanto en desarrollo como de primer mundo, porque en su mayoría, cuando se trata de eventos sociales de carácter global lo que las personas quieren y buscan es saber todo antes de que pase, la instantaneidad y la innovación en los medios son la clave para el mejor medio de comunicación.

¿Qué queda entonces?

Está más que claro que los tiempos han cambiado, cosas que antes la sociedad creía inalcanzables ahora son una realidad. Ese esquema en el que para ver televisión es necesario estar en un lugar fijo se ha roto por completo, gracias a que el internet ha permitido la realización de diversas e innovadoras plataformas digitales.

Con base en todo lo dicho anteriormente, se afirma que estas herramientas facilitan el desarrollo de las empresas, en este caso de las empresas televisoras. Al principio fue un choque muy grande, debido a que la televisión empezó a perder niveles de audiencia.

No obstante, se logró utilizar esto como una ventaja, algo muy astuto por parte de las compañías televisoras, para lograr que sus contenidos fueran distribuidos y vistos en otras partes del mundo indiscriminadamente del tiempo y espacio.





Bookmark and Share