8 de junio de 2018

LA DANZA DE LA LUZ

Por Juan Esteban Cuevas Delgado
Nanacamilpa, Tlaxcala (Aunam). “El clima aquí es muy traicionero, ahorita está soleado pero cuando te das cuenta ya inició un tormentón” dijo Mariana Ruiz mientras se agarraba de las partes superiores de unos asientos del autobús que estaba en movimiento. El cielo de Nanacamilpa, Tlaxcala sólo tenía algunas nubes, pero media hora después respondió a la enunciación de Mariana y comenzó a saturarse de nubes negras.


Pero el fenómeno natural más impresionante del lugar no era el clima impredecible, los 32 pasajeros del autobús viajaban para ver el santuario de las luciérnagas. No eran los únicos, según Milenio hay una afluencia de 13 mil visitas mensuales y 900 sólo los sábados, para ver esta atracción ecoturística.

Las calles anunciaban la importancia de este insecto para el poblado, dibujos en lonas, grafities y letreros con indicaciones para los santuarios, tenían como personaje principal al pequeño animal alado y fosforescente. Calles estrechas con puestos de comida, algunos locales y venta de recuerdos esperaban la llegada de los turistas en la parte urbanizada del pueblo.

Pero las luciérnagas estaban justo después en la zona forestal que abarca 4 mil 60 hectáreas y desde 2001 hay acceso de visitantes a 200 de esas. El bosque anuncia su presencia con la vegetación coníferas, cada vez hay menos casas y los árboles de hojas duras y con gran altura dominan el paisaje. Los pinos son los que predominan más y su delgadez permite que bailen al ritmo del viento, el aroma de la humedad se cuela hasta en el interior del autobús.

El vehículo es estacionado por su operador en un terreno con tierra y las primeras gotas anuncian que el cielo está a punto de tocar el suelo. Las personas colocan sus impermeables en su torso antes de descender, y algunos desprevenidos compran uno hecho de plástico delgado a las personas que están vendiendo fuera del autobús.

Al salir, los turistas sintieron la frescura en la piel y en la nariz, el olor a humedad ya no es el único del ambiente, el bosque impone su olor a madera con tonos de pino. Una subida indicaba el ingreso al centro Ecoturístico el Madroño, en las 200 hectáreas hay 15 de estos centros para que los visitantes ingresen al bosque.

La subida tiene una extensión de tres kilómetros, algunas casas pequeñas están a la ladera de la colina, los pinos aumentan en tamaño y en número a más altura. La lluvia arrecia y el lodo aumenta, las personas comienzan a dejar huellas y su subida adquiere dificultad, más para lo que traen botas para la ocasión.

Una escena inmóvil e impresionante está en horizonte, mientras todos suben pensando en llegar a la punta de la colina, y después ver a los aclamados insectos, dos árboles se abrazan, dos altos pinos con los troncos separados encuentran al otro en la parte superior. Un fenómeno de la naturaleza menos visible, y sin brillo pero no por eso menos hermoso.

Finalmente unas cabañas con vapores emergentes, donde está refugiada la mayoría de los visitantes comprando cosas y unos baños al fondo con largas filas, anuncian la llegada al Madroño. Unos columpios y subibajas se mojan en el centro del espacio, produciendo cierta melancolía.

Pero ya eran las ocho de la noche y la lluvia comenzó a descender, “ que bueno que bajó la lluvia, las luciérnagas casi no salen mientras llueve” dijo Mariana, y después hizo señas al grupo para que la acompañaran hacia dentro del bosque. Ello organizó a todos para que se formaran e indicó que guardaran absoluto silencio durante el avistamiento.

Después de un corto pero complicado camino entre estrechos senderos, ramas, hongos pequeños a las laderas y bajadas resbalosas, las personas llegaron a una pequeña planicie debajo de la colina. La luz del día comenzaba a huir del horizonte, y la guía explicaba el ritual de apareamiento entre los insectos brillantes, que estábamos a punto de presenciar.

Las hembras son las que brillan para atraer a los machos y estos muestran aceptación sincronizando su propia luz, y crean patrones intermitentes en su iluminación, al encontrar al macho caen en espiral hacia la tierra y ahí depositan sus huevecillos.

Estos insectos tienen una corta vida, por ello su reproducción es muy importante, pero es complicada al solo darse en verano. Además esta requiere silencio y unas condiciones climáticas, algunas interrupciones las ocasionan los visitantes, por ello hay un protocolo muy estricto. Como marcaban las reglas todo el grupo tuvo que guardar silencio mientras esperaba que el fenómeno natural comenzara y cuando ocurriera.

Apenas pasaron dos minutos y la penumbra marcó una alta presencia en el espacio, de manera automática surgieron pequeños destellos al lado de los espectadores y se multiplicaban con el paso del tiempo como espíritus que mostraban su apariencia en cielo nocturno.

Las luces amarillas eran cientos y, después de unos minutos, miles. Se aglomeraban y se sincronizaban como series de decoración navideña, sólo que éstas adquirían más formas e inundaban la colina y algunos árboles del frente con su brillo. Como criaturas fantásticas las luciérnagas atravesaban el bosque posaban entre los arbustos y los hongos, y después de su danza luminosa caían al suelo de forma elegante, dibujando una última estela de luz.

Un espectáculo en miniatura alcazaba dimensiones colosales cuando tantos insectos lo hacían a la vez. Si los visitantes ponían atención podían ver las particularices de la coreografía y los pasos de la danza. El fenómeno se mantuvo por al menos cuarenta minutos y aún tenía más tiempo de duración, pero la guía indicó a los espectadores que subieran a la colina para retirarse al área común del centro ecoturístico.

La misma salida permitió que el grupo cruzara entre todo el ritual de la naturaleza, la colina está llena de los seres fantásticos y de algunos hoyos en la tierra donde apenas se percibía la luz. La temperatura descendió, y los visitantes llegaron a la parte alta de la colina, donde estaban los columpios y cabañas, ahora resguardados por la obscuridad, pero con cinco fogatas a su alrededor.

Con una sonrisa y algunos malvaviscos los turistas comentaban atónitos su experiencia, pocos pudieron formularlo en palabras, nadie pudo traducir el lenguaje de brillo.


Bookmark and Share

FES IZTACALA, PRECURSORA DE LOS BAÑOS MIXTOS EN LA UNAM

Por José Luis Ruperto Mateos
Tlalnepantla, EdoMex (Aunam). Al norte de la Ciudad de México, en el Municipio de Tlalnepantla, Estado de México, se ubica la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, que destaca entre las 20 Facultades de la UNAM, por ser la primera entidad universitaria de la máxima casa de estudios, en poner en funcionamiento un módulo de baños mixtos, con la finalidad de fomentar el respeto a la diversidad entre la comunidad universitaria.


La propuesta de abrir baños incluyentes surgió en Agosto de 2017, después de que un sector de la comunidad estudiantil demandara la medida, a la brevedad el Consejo de Planeación del plantel hizo evaluaciones sobre la propuesta y el 10 de Enero de este año, a través de una nota publicada en Gaceta UNAM en línea, se anunció oficialmente la apertura de los baños mixtos en FES Iztacala.

¿Cómo recibió la comunidad de FES Iztacala la noticia?

La nota se viralizó en Facebook y causó numerosas opiniones, tanto de universitarios como de personas externas a la comunidad estudiantil. Algunas en contra que expresaban:"No quiero imaginar los problemas de acoso que van a surgir"; hasta opiniones más a favor como: "lo considero un gran logro de una institución educativa que siempre debe estar a la vanguardia por encima de sus creencias".

Con el fin de conocer la percepción de los estudiantes de FES Iztacala sobre los baños mixtos, AUNAM realizó un sondeo a 100 miembros de la comunidad del campus Iztacala, de los cuales 50 fueron mujeres y 50 hombres. Al preguntarles si estaban a favor o en contra de la medida, los resultados fueron que 41 hombres no lo consideraron necesario, mientras que nueve se manifestaron a favor, al asegurar que era una medida necesaria.

En cuanto a las mujeres, cuatro estuvieron a favor de la medida, al considerarlo necesario, mientras que 46 afirmaron que era una medida innecesaria. Además algunas estudiantes comentaron que ya era suficiente con los sanitarios que había, por otra parte, señalaron la falta de higiene como un aspecto negativo de los módulos de sanitarios de la FES.

Debido a la rápida difusión del acontecimiento en redes sociales, los estudiantes, afirmaban ya estar enterados del funcionamiento de los baños mixtos. La cantidad de estudiantes hombres no enterados de la medida sólo superó por cinco a la de las mujeres que fue de ocho universitarias que desconocían la noticia.


Durante el sondeo, algunos estudiantes dieron su opinión respecto al tema y manifestaron sus inquietudes, como Michelle Trejo, estudiante de Psicología, quien comentó: "Creó que me causa más nervio el hecho de saber que un hombre esta a lado de mi haciendo del baño, a saber que cuando entro a un baño de niñas puede entrar un hombre vestido de mujer, porque no me doy cuenta hasta que lo escucho hablar, lo cual a mi no me causa nervios ni incomodidad".

Por otra parte, Noé Hernández, estudiante de Psicología, comentó: "Yo pienso que ahora con este mismo auge que hay del feminismo y estos baños mixtos, puede haber cierto tipo de inconformidad por parte de las mujeres que pueden llegar a sentirse un poco acosadas por cualquier malentendido que puede llegar a haber entre un hombre y una mujer".

Juana Vázquez, estudiante de la carrera de Médico cirujano, expresó su aceptación de la medida implementada: "Me gusta la idea, no me incomoda, es algo que creo que está bien, realmente no tengo problema". Al igual que Rubén, estudiante de Enfermería, que entró a los baños mixtos y le pareció "un cambio importante".

Los nuevos sanitarios representan para algunos un posible cambio en la forma de convivir entre el estudiantado, como para Juan Torres, de la carrera de Médico cirujano, quién afirmó: "me parece una muy buena idea, dado que nos prestamos más a que nos abre a la convivencia, a que se quiten tabús de la Facultad, a que podamos compartir un espacio que es completamente normal para los dos géneros, los dos sexos".

La postura de la autoridad estudiantil

Con la finalidad de exponer los resultados del sondeo de opinión realizado sobre los baños mixtos y resolver inquietudes sobre algunos aspectos de los sanitarios, se solicitó una entrevista a la Dirección del plantel, a la cual, el maestro Eduardo Méndez Sandoval, jefe de la unidad de comunicación social, accedió.

En el encuentro, el maestro detalló la razón por las que se abrieron los sanitarios mixtos: "El motivo es que es una respuesta a una petición que hace un sector de la comunidad universitaria, puesto que en FES Iztacala existe una comunidad sexualmente diversa, como en otros lados, por lo que dicho sector manifestaba la necesidad de una instalación que permitiera el ingreso sin distinción de género, para hacer uso de sanitario".

Méndez aclaró que la decisión no tuvo que ver con colectivos sino con un sector de la población. Por otra parte, se puso cobre la mesa, si existía relación entre la actual coyuntura, en la que a nivel mundial Universidades como la de Georgetown, en Estados Unidos, y a nivel nacional instituciones como la Universidad Iberoamericana han implementado baños mixtos, con la implementación de la medida en Iztacala, a lo que el funcionario respondió:

"La decisión de hacerlo aquí no tiene absolutamente nada que ver ni con las Universidades en el extranjero, ni con la Universidad Iberoamericana, nosotros tomamos la decisión en función de las necesidades de nuestra propia comunidad".

Eduardo explicó, que la decisión de abrir los baños mixtos, la tomó Patricia Dávila Aranda, directora de la Facultad, después de sesionar con el consejo de planeación, conformado por funcionarios de la administración que además realizaron una evaluación integral respecto al tema. Tras dicho proceso, la Directora tomó la decisión de aprobar los baños mixtos.

Con respecto a las diferencias en el diseño de los baños mixtos, Méndez detalló que los baños mixtos no tienen nada de diferente. Comentó que de hecho son una adaptación de un módulo de sanitario dividido, por lo que lo único que se hizo fue quitar los letreros de hombres y mujeres. En el caso de los mingitorios, su diseño es cerrado, tal y como se cierra una taza de baño en cualquier otro baño. La idea es que cualquier persona que entre tenga la misma privacidad.

Además cada cubículo tiene una señalización en la puerta que indica si es taza de baño o mingitorio. Al cuestionar al licenciado sobre la posibilidad de crear vestidores mixtos, afirmó: "la posibilidad que parte de los sanitarios podría conllevar otras cosas, no obstante, son procesos. Por lo que se va a trabajar escuchando a la misma comunidad, y tomando cada opinión".

Por otra parte comentó, que está más cercana la posibilidad de abrir otro módulo mixto en el campus. Al ser un tema que provocó un polarización de opiniones, Méndez comentó que si hubo opiniones en contra, porque fue un tema que se viralizó en redes sociales, no obstante el académico aseguró que el campus se respeta la diversidad y que hay cabida pata todas las opiniones.

"Tenemos un campus de 22 hectáreas, de más de 40 edificios y solamente tenemos unos baños mixtos.(...) Tenemos opción para quien quiera entrar a un baño de hombres, tenemos opción para quien quiere entrar a un baño de mujeres y tenemos ahora una opción para quien quiere entrar de manera abierta al sanitario", señaló el licenciado.

No se realizó ninguna campaña de difusión o concientización al respecto de la medida, puesto que Eduardo Méndez, indicó que no era necesario, ya que los baños mixtos buscan la libertad y la equidad, por lo que hacer alguna especie de campaña sería contradictorio.

Uno de los puntos más importante de la conversación fue el referente a la seguridad de los usuarios del sanitario mixto, puesto que al campus pueden ingresar personas que no forman parte de la comunidad universitaria e inclusive pueden hacer uso de dicho espacio para atentar contra la integridad de algún usuario o usuaria.

Aunado a que otras Facultades han implementado mecanismos de seguridad como botones de pánico en los sanitarios de mujeres. Al respecto el licenciado comentó que las medidas de seguridad se tomaban igual que en todos los sanitarios, puesto que no pueden hacer una distinción porque no es un sanitario especial.

"La vigilancia, la preocupación y la ocupación que tenemos nosotros como administración, para propiciar la seguridad en ese sanitario, es la misma que tenemos con todos. Aquí todos en la comunidad, merecen estar seguros, ser respetados y que se promueva la libertad", además recalco que hasta el momento no ha habido ningún inconveniente.

"Estamos muy contentos de contar con un módulo de sanitarios mixtos y sobre todo muy contentos de que nuestra comunidad está siendo respetuosa y responsable con su uso, que no ha habido ningún inconveniente, en las redes sociales al principio cuando se dio la noticia, nos hablaban de que pudiera prestarse el espacio actividades distintas a las de solventar nuestra necesidad de ir al sanitario, (...) y con mucho gusto lo puedo decir que no hemos tenido inconveniente y que esto está sucediendo de manera regular normal y estamos muy contentos por eso", finalizó el funcionario.


Aragón, segundo campus con baños mixtos

El 12 de marzo, la Facultad de Estudios Superiores Aragón, se convirtió en la segundo campus de la UNAM en abrir unos baños incluyentes.

La intención fue la misma que en Iztacala, romper paradigmas y lograr los mismos derechos para todas las personas.


Bookmark and Share

“VENIRME A LA CIUDAD FUE LA DECISIÓN MÁS DIFÍCIL”

Amelia Leocadio Estrada se formó como licenciada en Administración en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (UAM), para lograr esto tuvo que renunciar a su vida en el estado de Hidalgo y viajar a la Ciudad de México para cumplir su meta
Por Adriana Jiménez
CDMX (Aunam). Años atrás la educación fuera la de Ciudad de México era más difícil de completar, la ideología con la que contaban las personas que vivían en los estados, permitía a muy pocos concluir con estudios universitarios, y en su mayoría sólo estudiaban la primaria. Muy pocos eran los familiares o padres que permitían que sus hijos viajaran a la Ciudad de México para realizar una carrera universitaria, esto sin contar el apoyo económico que tenían que brindar.


Amelia Leocadio Estrada es madre, ama de casa y profesora del Colegio de Bachilleres del Plantel 13 Xochimilco- Tepepa. Estudio Administración y para lograrlo tuvo que instalarse en la Ciudad de México.

En una entonación de voz quebrada y manos entrelazadas, Amelia Leocadio dijo que no sólo es difícil decirle a tus padres que te iras lejos, que necesitas el apoyo financiero y emocional para hacerlo, sino que lo más difícil es hacerlo y estando allí pensar ¿Qué harás? No tenía a quien acudir cuando se sentía sola o le pasaba algo extraordinario y a pesar de vivir con su abuelita de 60 años en el Estado de México, no era como tener a su mamá cerca.

“Mis padres siempre me apoyaron y aunque no tenían dinero nunca me quitaron mi sueño, por esto agradezco a mi hermana Concepción y a mi hermano Silviano, por darme el apoyo económico que necesitaba para estudiar en la Ciudad de México, no quería ser sólo una secretaria, yo sabía que podía lograr más” mencionó Leocadio Estrada después de recordar la difícil decisión que tomo al dejar el estado en el que había nacido para lograr una carrera universitaria.

Por ser la hija menor, gozó de más privilegios que los otros cuatro hijos, ella se describe como la consentida de la familia y da atributo a esto como una de los tantos puntos que le dieron la posibilidad de estudiar, debido a que sus dos hermanos mayores no contaron con este apoyo; recuerda ayudar a su mamá a contar el dinero y hacer que le rindiera en lo que su padre les daba más, así fue en su adolescencia como se dio cuenta, de que quería estudiar administración.

“La administración es algo que me satisface, todos los que me conocen se dan cuenta que lo estudie, lo ejercí poco tiempo y ahora soy profesora de recursos humanos en el Colegio de Bachilleres Plantel 13, no me quejo, me gusta, pero el ejercer mi carrera es lo que más ha llenado mi vida”

Amelia Leocadio se mantuvo trabajando en control escolar del Colegio de Bachilleres plantel 13 Xochimilco- Tepepan durante 12 años hasta que pensó que sus hijos la necesitaban y pasó a ser profesora del mismo plantel.

“Ya había dejado a mis hijos, 12 años de su vida de la mayor y 10 años del menor, a cargo de una señora que a pesar de que los quería no era yo, sabía que me necesitaban y yo quería estar con ellos ya” menciono Leocadio Estrada entre lágrimas.

Considera que el dejar a su familia en Hidalgo fue una de las decisiones más difíciles, pero no se arrepiente de haberlo hecho, ahora tiene a su esposo y dos hijos de los cuales se siente orgullosa de presumir, de vez en cuando van a Hidalgo a visitar a su familia, pero no se regresaría a vivir allá, sabe que las posibilidades de trabajo y vida son mejores en la Ciudad de México.
Bookmark and Share

6 de junio de 2018

RINDE EL ALEPH HOMENAJE A STEPHEN HAWKING

Por Mónica Santos Vargas
Ciudad de México. (Aunam). En la segunda edición de Festival de Arte y Ciencia El Aleph se llevó a cabo la ponencia El universo consciente: Homenaje a Stephen Hawking a cargo de Gerardo Herrera Corral, investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) y José Luis Díaz, investigador en el departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Stephen Hawking, revolucionario de la ciencia y el pensamiento humano quien murió el pasado 14 de marzo fue recordado por los ponentes al hablar de cosmología y sobre los estudios de Hawking que incitaron a la investigación del Big Bang, los agujeros negros y la evolución del universo.

La charla inició con el cuestionamiento ¿cómo el universo se vuelve consciente? José Gordon, moderador de la conferencia preguntó al investigador del Cinvestav “¿Qué representa Stephen Hawking en términos del conocimiento del universo?”. Herrera Corral explicó que es “un espejo del más alto nivel más puro, el más limpio en donde el universo se reflejó”.

Gerardo Herrera explicó que la primera mitad del siglo XXI está involucrada con el problema de la conciencia y la primera mitad del siglo pasado (XX) inicia con la física seguido del estudio del desarrollo del universo.

“La idea de autoconsciencia, del universo autoconsciente […] sería una réplica de la autoconsciencia humana tal y como la sentimos. […] La autoconciencia humana es otra cosa. Es un cúmulo de funciones cerebrales y corporales que le permiten a una persona tener una autorepresentación. Es una función corporal completa. El cerebro es crucial en ello y es una relación del cuerpo con el mundo. El sujeto es autoconsciente porque sabe que otros lo son también. […] En este sentido el universo difícilmente puede considerarse como autoconsciente”, comentó Díaz.

Herrera Corral narró que en septiembre de 2014 una de las incertidumbres de científicos de Hawái ¿cómo definir las más grandes estructuras del universo? Mejor conocidos como los cúmulos y súper cúmulos de galaxias. Estudiaron el movimiento de las galaxias y descubrieron que hay una estructura dinámica, es decir, galaxias que se mueven en trayectorias que en un punto clave las estructuras convergen y a ese punto se le llamó “Laniakea” que en español significa el cielo inconmensurable.

“Esto es el final de la grandeza, dicen algunos astrónomos, porque es la estructura más grande del universo” comentó Herrera.

“Si uno compara la imagen de un cerebro de ratón se podrá observar las neuronas como nodos y luego las dendritas que se unen a otras que se parecen muchísimo a este conglomerado de galaxias con delgados hilos que lleva en el universo con espacios vacíos. Y esto, ha dado lugar a la posibilidad, a la idea fantasiosa de un universo como un gran cerebro que está pensando”, añadió Herrera.

Literatos mexicanos retomaron conceptos de la física

El moderador de la mesa, José Gordon explicó que “la poesía logra penetrar un asombro que está también detrás de la ciencia que también es una exclamación del asombro”. Por ello, cuestionó a Herrera Corral sobre las obras de José Emilio Pacheco como con referentes físicos.

“José Emilio Pacheco tenía una cantidad enorme de referentes físicos […] tenía muchas inquietudes por la realidad física, por el universo y las galaxias, y en muchos de sus poemas lo deja ver”, mencionó Herrera Corral.

También recordó a Octavio Paz quien en La llama doble escribió que los físicos se plantearon los problemas que para los filósofos de antaño tuvieron en el pasado.

El investigador de la UNAM expresó que “lo que todos los neurocientíficos queremos hacer, es llegar –así estemos estudiando canales iónicos- a entender como este cacho de cable de kilo y medio produce la mente. […] ¿Cómo es que la carne piensa?”. Aclaró que en vez de ‘carne’, la llama ‘seso’. El seso piensa, pero ¿cómo lo hace? Por medio de aparatos que se han mejorado para que haya información sobre contenidos mentales como los sueños.










Bookmark and Share