19 de abril de 2018

EXPONEN ENTRE TRAMOYAS Y CÁMARAS, “LA FÁBRICA DE CINE”

Texto y fotografías por: Melanie Claudia Enríquez Fuentes
Ciudad de México (Aunam). "Parece que va a llover, el cielo se está nublando…”. Todos alguna vez hemos escuchado e incluso cantado la icónica canción de Pedro Infante, pero… ¿cómo fue la realización de esta y otras películas que caracterizan tanto la Época de Oro en el cine mexicano? Esto y más descubrirán los visitantes de los Estudios Churubusco, que por motivo de sus 72 años de vida, abren por primera vez sus puertas al público con la exposición “La fábrica de cine”.


Los Estudios Churubusco vivieron gran parte de la industria fílmica nacional, desde su inauguración en 1945 con la filmación de la película “La morena de mi copla” de Fernando Rivero. En ellos han trabajado grandes maestros del cine mexicano, como Mario Moreno Cantinflas o María Félix.

La fábrica de cine se trata de una exposición temática y documental la cual está dividida por secciones temáticas que profundizan cada una de las áreas fílmicas, como es el caso de los directores, actores, productores, cinefotógrafos y escenógrafos; al mismo tiempo que el visitante es guiado por las distintas etapas de producción de una película que van desde su concepción hasta su producción en la pantalla grande.

En esta exposición conocerán la utilería clave que fue utilizada en varias filmaciones, como es el caso del escarabajo dorado que aparece en la película “La invención de Cronos”, escrita y dirigida por Guillermo del Toro; el oso Cirilo de la película “Sexo pudor y lágrimas” o el famoso automóvil que fue utilizado para una de las escenas del filme “Amores Perros”, que fue la ópera prima de Alejandro González Iñárritu y en la cual, para producir la secuencia, fue necesario utilizar 9 cámaras puestas en diferentes puntos, dos autos, un actor de acción y un robot.


Como dato curioso, Iñárritu insiste en que no sabe cómo es que no terminó en la cárcel al grabar esta escena, ya que no tenía permisos para realizarla.

También están los vestuarios originales que pertenecieron a grandes actores como Ofelia Medina, El Santo, María Rojo o Pedro Armendáris y por supuesto que no podía faltar el traje de oficial de tránsito que Pedro Infante utilizó en la película “A toda máquina”.


Los visitantes podrán sentirse actores o directores de cine, en un set profesional que fue recreado con tramoyas, iluminación, cámaras e incluso las características sillas de director, para que se sienten con claqueta en mano a dirigir su propia escena al estilo de Emilio “el Indio” Fernández.

Dentro del recorrido, además de mostrar la historia, los Estudios Churubusco exponen los premios que han ganado a lo largo de sus 72 años de existencia.

Sin duda, la exposición ha mostrado una respuesta positiva del público: “Me pareció bastante interesante y acertado que se le dé un espacio al cine mexicano y a su historia, que como muestra la exposición, ha sido muy prolifero el cine en nuestro país. Me encantaría que haya más eventos de este estilo”, afirmó Eduardo Yair Domínguez Santillán, quien visitó “La fábrica de cine”.


Iván Lara Villegas comentó que le hubiera gustado ver una exposición más amplia: “En mi opinión la exposición es excelente, aunque es muy corta a comparación de todas las películas hechas, como Allá en el rancho grande”. También mencionó que su pieza favorita fue la motocicleta de Pedro Infante.

“Me parece una exposición muy adecuada que permite un acercamiento a la cultura cinematográfica mexicana, con una vasta información sobre las producciones del cine en México, así como muestra utilería y equipo que ha servido para las producciones, lo que hace más interesante y amena la exposición. Además de que es gratuita y de fácil acceso. Totalmente recomendable”, sentenció Fernanda Santiago Díaz, joven amante de la fotografía y el cine.

Los Estudios Churubusco están en Calle Atletas número 2, colonia Country Club Churubusco, en la Ciudad de México. La muestra permanecerá abierta al público hasta el día 3 de junio del presente año, en un horario de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.


Bookmark and Share

17 de abril de 2018

SEGUNDA MARCHA POR LA CIENCIA EN MÉXICO EXIGE MÁS PRESUPUESTO

Por Mónica Santos Vargas
Ciudad de México (Aunam). En la segunda marcha por la ciencia en México participaron niños, adolescentes y adultos, así como científicos, comunicadores y divulgadores de ciencia. El punto de reunión fue en el Ángel de la Independencia para concluir a un costado de la Plaza de la Constitución, en la explanada del Monumento a la Fundación de Tenochtitlán.


Uno de los objetivos fue la solicitud de más presupuesto para la ciencia e impedir el recorte presupuestal destinado a la investigación científica en México. “Ciencia e investigación para el bien de la nación”, “Más investigadores, menos senadores”, “México, escucha, la ciencia está en la lucha” y “Más ciencia, menos guerra” fueron algunas de las protestas que gritaron cerca de dos mil personas que se unieron a la segunda edición de la marcha.

Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) participaron en la marcha. También estuvo presente el Colegio de Etnólogos y Antropólogos, la Asociación mexicana de Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, y el Programa Adopte un Talento (PAUTA).

Camilo Alcántara, uno de los organizadores principales, expresó que “la ciencia, la tecnología y la innovación son elementos indispensables para que la nación logre el bien común, para que se mejore la calidad de vida de la nación y para conservar nuestro entorno. […] Entender al mundo nos permite construir alternativas autosuficientes, sustentables y nos permite enfrentarnos a los grandes problemas de la nación y del planeta”.


En comparación con la marcha del año pasado, los niños fueron los que llamaron la atención por medio de carteles en los cuales manifestaban su descontento con distintos mensajes como: “Seré científico social y no un político inmoral”, “Sin ciencia no hay futuro” o “Con-ciencia se genera conciencia”.

Raúl Alva, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, resaltó que “la ciencia, por un lado, la puedes usar sin importar cuál sea tu ideología o tu forma de pensar. […]. La ciencia no son los telescopios, los microscopios, esas son las herramientas de la ciencia moderna. Si usamos esas herramientas para hacer ciencia y pensamos científicamente podemos beneficiar a la sociedad y mejorar el bienestar de la comunidad mundial”.

La directora general de PAUTA, Gabriela de la Torre, mencionó que marchar por la ciencia es muy importante para que los niños que forman parte de la organización “sepan lo que sucede en la ciencia y tomen acción en ella”.


Moisés Vázquez, profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM, asistió a la marcha vestido de Spider-man: “El Hombre Araña representa la responsabilidad. Si estoy aquí con este disfraz es para recordarme que como científico tengo una responsabilidad para con mi país, para mi comunidad, con mis alumnos. No hay mejor manera que enseñar con el ejemplo. […] La ciencia no es un privilegio, la ciencia debe ser para todos. […] Un país que depende de ciencia ajena siempre va a estar un paso atrás del progreso. Urge fomentar una cultura de la curiosidad”.

Pese al llamado para impedir los recortes presupuestales y solicitar más apoyo para la comunidad científica, hubo pocos investigadores presentes en la segunda marcha por la ciencia en México.



Bookmark and Share

16 de abril de 2018

LA FIESTA DEL LIBRO Y LA ROSA CUMPLE 10 AÑOS

  • Se conmemorarán los 100 años de los natalicios de Guadalupe “Pita” Amor, Juan José Arreola y José Luis Martínez
  • Elecciones presidenciales, muros, la no ficción, la poesía y el Movimiento Estudiantil de 1968, serán los temas de la fiesta

Por Mónica Santos Vargas
Ciudad de México, (Aunam). Organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la décima edición de la Fiesta del Libro y la Rosa celebrará, con más de 230 actividades artísticas y culturales, los 100 años de los natalicios de escritores como Guadalupe “Pita” Amor, Juan José Arreola y José Luis Martínez, y los 90 años del nacimiento de Jorge Ibargüengoitia.


Jorge Volpi, coordinador de Cultura UNAM, expresó que en esta edición habrá un interés especial que fomente la inclusión de jóvenes voluntarios que actuarán como moderadores en las distintas conferencias que se llevarán a cabo del 20 al 23 de abril.

En las distintas actividades participarán más de 400 escritores y artistas que tocarán temas como las próximas elecciones presidenciales, la división con muros, la no ficción, poesía, el Movimiento Estudiantil de 1968, entre otros.

En la fiesta también habrá 80 stands en los que se instalarán más de 450 editoriales.

El Centro Cultural Universitario, en Ciudad Universitaria, será la sede principal, mientras que el Antiguo Colegio de San Ildefonso, Casa del Lago Juan José Arreola, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA), en la colonia Roma y el Museo Universitario del Chopo también contarán con actividades.

En el evento también se montará una exposición nombrada “Los normalistas de Ayotzinapa” junto con una venta de libros.

En el MUAC se llevarán a cabo funciones y un foro sobre de ruedas de “Prometeo”, donde se pregonará la ciencia y la cultura, mientras que la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) ofrecerá funciones en el planetario.

Rosa Beltrán, directora de Literatura UNAM, añadió que será “la fiesta más importante del libro”.

Otro de los objetivos de la fiesta es acercar a los jóvenes al legado que dejó Juan José Arreola, incitarlos a participar en los concursos de ajedrez, así como en el tema del periodo electoral.

Con esto en mente, la periodista Carmen Aristegui presentará la conferencia “Los candidatos del 2018”.

Joaquín Díez, director general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM enfatizó que las editoriales presentes son muy importantes y apuntó que habrá transmisiones en vivo de Radio UNAM desde el Centro Cultural Universitario.

Para esta edición, la Feria del Libro y la Rosa contará con un día adicional para coincidir con el día mundial del libro y el derecho de autor, establecido el 23 de abril por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).

Bookmark and Share

CHINA, INVITADO DE HONOR EN LA FERIA INTERNACIONAL DE LAS CULTURAS AMIGAS

Por: Nilsa Hernández
Ciudad de México (Aunam). Con presentaciones artísticas del Tíbet, inició de manera formal la Feria Internacional de las Culturas Amigas (FICA), que desde el 2009 transmite costumbres y tradiciones de otras naciones. Este año, China y Beijing son el país y ciudad invitados de honor.


En el Antiguo Colegio del Arzobispado, ubicado en el Centro Histórico, estuvieron el embajador de China en México, Qiu Xiaoqi; el secretario de gobierno José Ramón Amieva; Cuauhtémoc Cárdenas; el secretario de Cultura, Eduardo Vázquez; así como los arquitectos Emilio Cabrera y Emiliano García.

Qiu Xiaoqi enfatizó la importancia que tiene la Feria para los mexicanos, ya que permite conocer otras culturas, gracias al trabajo conjunto con el gobierno de la ciudad para que todos los mexicanos puedan aprender costumbres de la cultura del Tíbet.

“Estoy seguro que la participación de los ciudadanos sirve para el acercamiento y entendimiento entre los pueblos, con esto se puede sembrar una buena amistad y la amistad es la base de una cooperación fructífera entre países”, afirmó Xiaoqi, tras asegurar que la relación entre México y China es buena.

Declaró que los mandatarios de los dos países han establecido una relación de confianza política que beneficia a ambas naciones, puso como ejemplo que China es el segundo socio comercial de México a nivel mundial y México es su segundo socio en América Latina.

Por su parte el arquitecto y director de Design Week México, Emilio Cabrera, mencionó la importancia de que la FICA esté vinculada a la designación de la Ciudad de México, como Capital Mundial del Diseño: “Con esta iniciativa nos unimos a un movimiento de ciudades y nos convertimos desde un lugar nuevo en una ventana al mundo, que nos da la oportunidad de compartir el dinamismo de nuestra comunidad creativa”.

Como parte de las celebraciones, crearon una programación anual que contará con exposiciones, talleres, conferencias, mesas de trabajo y otras actividades que generarán un diálogo entre estudiantes, profesionales, autoridades y el público en general, en torno a las prácticas del diseño.


El arquitecto Emiliano García, representante del proyecto Reconstruir México, reflexionó sobre la importancia de una arquitectura permanente y resistente en la sociedad mexicana después del sismo del 19 de septiembre del año pasado: “Esta vinculación con diferentes culturas nos ayuda a entender cómo podemos pensar un país, una ciudad que sea transgeneracional y hoy en día en el tema de la reconstrucción necesitamos apoyo de todas las culturas hermanas”.

En su intervención, el doctor José Ramón Amieva Gálvez afirmó que la FICA certifica un ejercicio de voluntad de los países en torno al orgullo de los ciudadanos por sus tradiciones y la disposición que tienen para compartirlas, en un lazo importante de amistad.

“La amistad se convierte en un valor común entre los países representados en la Feria Internacional, es compartir pero también solidarizarse”, mencionó al agradecer a la comunidad internacional por el apoyo que México recibe de ellos, también afirmó que los mexicanos saben corresponder ante estas propuestas de ayuda.

“La tradición nos permite recuperar lo que la historia nos ha dejado, pero la creatividad nos permite que las nuevas generaciones aporten su visión para que esta cultura sea dinámica” recalcó por la designación de la ciudad.

La Feria Internacional de las Culturas Amigas se lleva a cabo del 14 al 29 de abril en la Plaza del Zócalo Capitalino y 12 sedes alternas; una de ellas, la exhibición gastronómica en la plaza de Santo Domingo

La feria cuenta con la participación de diferentes expresiones artísticas y culturales de 84 países, los interesados en los eventos de la feria podrán revisar toda la programación en la aplicación para celular FICA.



Bookmark and Share

EN EL MES DEL NIÑO, LUIS PESCETTI REGRESA A LOS ESCENARIOS MEXICANOS

Por Blanca Estela Rodríguez Chavero
Ciudad de México, (Aunam). Con motivo de celebrar a los niños en su mes, el cantautor y escritor argentino Luis Pescetti regresará a los escenarios mexicanos con su espectáculo Una que sepamos todos, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.


A través de pequeños relatos de lo cotidiano, el artista explotará la alegría y el juego para acercarse al público e incentivar el deseo de aprender.

Ganador de premios como el Grammy Latino y cuatro Gardel (galardones a la música más importantes en Argentina), el cantautor cuenta actualmente con cinco álbumes, así como veinte libros, el más reciente publicado por la editorial siglo XXI y que lleva el mismo nombre de su espectáculo.

La propuesta creativa del argentino es una bolsa de juglar repleta de juegos musicales, animación y lectura en voz alta, un proyecto para aplicar en las aulas, como un combustible divertido que incentive las ganas de aprender en los más pequeños.

Los conocimientos de Pescetti en diferentes ramas de la música, pedagogía, literatura y filosofía, además de su experiencia como padre, lo ha ayudado e inspirado para crear herramientas de expresión.

El ver reír y jugar al público llena de satisfacción al cantautor, además de poder vencer su timidez que lo caracteriza debajo del escenario. Pero principalmente, lo que lo inspira es lograr que todo niño encuentre su propia voz, su motivo de vivir,

El show retomará los orígenes de Pescetti: un show unidimensional donde con guitarra en mano, sonarán temas como El Vampiro Negro, Los Changos y El Niño Caníbal, canciones que fueron seleccionadas sus fans. Los chistes y juegos también conformarán el espectáculo, que promete hacer pasar un buen rato a las familias mexicanas.

Luis Pescetti: una que sepamos todos se presentará los próximos 28 y 29 de abril a las 13:00 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. El costo de los boletos va desde los 160 hasta los 580 pesos, con descuentos del 50 por ciento a estudiantes de nivel básico, maestros y personas con discapacidad, trabajadores del gobierno e INAPAM con credencial vigente.

Fotografía: Matteo Oviedo [Facebook]

Bookmark and Share

PUMAS SUEÑA CON LIGUILLA

Por Gerardo Padilla
CIUDAD DE México (Aunam). Este domingo, la Liga MX regresó al Estadio Olímpico Universitario para el partido que disputaron los Pumas de la UNAM y Puebla, ambos equipos con la urgencia de conseguir las tres unidades para seguir con posibilidades de acceder a la liguilla.


Desde un inicio, el Director Técnico del Puebla, Enrique Meza, sorprendió con un cambio en la alineación titular: el guardameta Moisés Muñoz fue relegado a la banca y en su lugar estuvo el uruguayo, Nicolás Vikonis, quien hizo su debut en la Liga MX.

Los primeros minutos del juego fueron dominados por el cuadro universitario, ya que mantuvieron la posesión del balón. La primera jugada de peligro llegó al minuto 16. Pablo Barrera se dio un autopase y desbordó por la banda de la derecha; se perfiló y remató, pero el arquero Vikonis alcanzó a desviar el esférico y éste se estrelló en el poste.

Aunque la posesión del esférico era de los Pumas, el conjunto poblano logró abrir el marcador. Al minuto 38, Omar Fernández recibió el balón dentro del área de los auriazules, pero no pudo rematar; el rebote le quedó a Lucas Cavallini, quien estaba prácticamente solo frente al portero Alfredo Saldívar, y remató. El balón pasó por en medio de las piernas del guardameta y se incrustó en las redes.

La respuesta de los locales llegó en el tiempo agregado de la primera parte. El chileno, Marcelo Díaz, mandó un centro para su compatriota, Nicolás Castillo. El delantero de los Pumas recibió el balón en el área chica y lo empujó, consiguiendo el gol que igualaba el marcador.

Sólo habían transcurrido nueve minutos de la parte complementaria, cuando el conjunto del Pedregal consiguió la voltereta en el marcador. Jesús Gallardo mandó un centro por el sector de la izquierda para Matías Alustiza, quien estaba totalmente solo dentro del área chica, y con un remate de cabeza mandó el balón al fondo de las redes.

Los Pumas eran los que dominaban el juego y al minuto 65 estuvieron cerca de anotar el tercer gol, luego de que Luis Fuentes mandara un pase para Alustiza, quien entraba de frente a la portería y remató de primera intención, pero Nicolás Vikonis atajó el esférico.

El rumbo del partido cambió cuando el argentino, Mauro Fórmica, salió del juego expulsado por una barrida sobre José Daniel ‘Chepe’ Guerrero. Puebla aprovechó la jugada a balón parado y consiguió el gol del empate. Lucas Cavallini le ganó por aire a la defensa universitaria y con un cabezazo certero mandó el balón a las redes.

Pero al minuto 82, los Universitarios volvieron a irse al frente en el marcador. Jesús Gallardo amagó con mandar un centro, pero mejor cedió el esférico a Nicolás Castillo, quien estaba en el borde del área. El chileno se animó a disparar y tras un ligero desvío, el balón terminó al fondo de las redes.

Los Pumas pudieron poner la estocada final al minuto 93. En un contragolpe, Pablo Barrera se perfiló y mandó un buen pase para Nicolás Castillo. El chileno entró solo frente a la portería y remató, pese a la salida del guardameta Vikonis, y mandó el balón al fondo de las redes.

Con este resultado, los Pumas se ubican en la posición 10 de la tabla general con 20 puntos y aún se mantienen con la posibilidad de acceder a la fiesta grande del futbol mexicano, aunque ya no dependen de ellos mismos, sino de una combinación de resultados, principalmente, de Xolos, Pachuca y Necaxa. Por su parte, los poblanos se mantienen con 17 unidades y se encuentran en la posición 13.

Foto: Cortesía Marca Claro.


Bookmark and Share

15 de abril de 2018

PASCUA MEXICANA

Por Niltze F. Trejo Báez
Ciudad de México (Aunam). El camino empinado que lleva a la parroquia de Jesús Resucitado, se encontraba rodeado de gastados juegos mecánicos pertenecientes a la feria que cada año en Semana Santa visita a la colonia Ampliación Reyes Culhuacan para celebrar el término del fenómeno religioso.


Un marco garigoleado de colores rojo, amarillo y azul, se encontraba localizado alrededor de la entrada de la parroquia para dar la bienvenida a los visitantes. Algunos corrían apresurados para llegar a la misa de domingo de resurrección que desde hace cuatro años es acompañada con mariachis. Otros, en su mayoría los de cabelleras colmadas de canas, caminaban con pequeños y lentos pasos hacia el interior de la parroquia.

El interior de la iglesia se encontraba invadido con una ligera bruma blanquecina, producto del humo del incienso que se desprendía de un pequeño contenedor plateado que un joven y delgado monaguillo balanceaba de un lado a otro. A pesar de que la visibilidad del lugar no era del todo clara podía observarse que del techo colgaba una serie de figuras que parecían ser flores de papel de color rojo y blanco.

La gente comenzó a acomodarse en las largas bancas de madera que se encontraban posicionadas alrededor de un altar adornado con rosas blancas. Algunos que ya no veían la posibilidad de alcanzar un lugar entre las bancas decidían posarse al lado de alguna de las tres entradas que permiten el acceso a la iglesia.

De repente, el sonido de una trompeta interrumpió en el lugar causando pequeños sustos entre los asistentes. Un hombre moreno con bigote canoso y vestido con un traje de charro color crema sostenía ese estruendoso instrumento mientras se dirigía al lado derecho del altar. Tras de sí una comitiva de unos siete mariachis lo seguían con guitarras, contrabajos y violines, mientras entonaban una canción que hablaba sobre aquel que murió en un cruz.

El padre de la parroquia, un sacerdote con una larga bata blanca, comenzó a dar la bienvenida a todos los feligreses que se habían dado cita en la misa. La misa comenzó y con eso los rezos en multitud de aproximadamente 70 personas que se habían reunido en el templo.

Los mariachis llenaron el espacio con canciones como el Aleluya e incluso interpretaron una versión musicalizada del Padre Nuestro, sin embargo, cuando sus presentaciones terminaban algunos decidían centrar su atención en las pequeñas pantallas de sus celulares, pocos eran los que posaban su atención en las palabras del sacerdote.

Cerca del grupo de mariachi se encontraba un grupo de niños de unos seis o siete años de edad quienes parecían no ver la hora en que la plática del padre terminara. Algunos miraban inquietos al techo o sus zapatos, otros dirigían una mirada confundida a los adultos que los rodeaban a quienes imitaban cuando el momento de rezar llegaba.

“¿Y qué significa esa oración mamá?” le dijo un pequeño con una playera de minions a su madre quien solo atinó a contestarle con un “Cállate, pon atención a la misa”, mientras lo sujetaba con fuerza de la mano, lo cual provocó una expresión de molestia en la cara de su hijo.

La misa siguió su cauce hasta en final, no sin antes invitar a los asistentes a la presentación de un ballet folklórico. Algunas familias se mostraron entusiasmadas de poder ver los bailables, mientras que otras se dirigían miradas inseguras producto de no saber si irse o quedarse.

En el patio frente a la parroquia algunas personas comenzaron a acomodar sus sillas en hilera frente a un escenario cuyo telón era de una tela metálica dorada: “Primera llamada, primera” dijo al micrófono un hombre de lentes y con el cabello bañado en gel. Algunas señoras se paseaban entre los individuos que ya se habían sentado y les ofrecían la tradicional y fresca agua de jamaica, ya que el calor comenzaba a hacer de las suyas.

Por la entrada de la parroquia comenzaron a llegar, enfundados en los trajes blancos típicos de Veracruz, algunos de los bailarines. La segunda llamada para el show no se hizo esperar, lo cual fue señal para que dos parejas se comenzaran a acomodar en el centro del escenario.

“Tercera llamada, tercera ¡Comenzamos!” dijo finalmente el presentador. La canción de la Bamba inundó los oídos de los espectadores quienes comenzaron a aplaudir entusiasmados. Durante la danza las jóvenes con sus largas faldas blancas crearon con ayuda de sus compañeros los tradicionales moños de listón rojo hechos únicamente con los pies.

La música llegó a su fin y los bailarines bajaron presurosos hacia los vestidores para prepararse para su siguiente canción. Sin embargo, el escenario no quedó solo ya que otras bailarinas, éstas de llamativos vestidos de verde con negro, comenzaron a apropiarse de la pista.

La canción perteneciente al estado de Sinaloa comenzó a sonar en las enormes bocinas localizadas a cada costado del escenario, las cuales lograban que la música se escuchara incluso más allá de la salida de la parroquia. Los movimientos hipnóticos de las faldas verdes con negro eran los que más lograban atraer la atención de entre los espectadores. Mientras tanto del exterior comenzaba a llegar el aroma dulzón del pan de fiesta y de otros antojitos mexicanos como los esquites, dando así el cierre perfecto de la cuaresma totalmente mexicana.



Bookmark and Share

FUE POR AMOR

Por Guillermo Armenta Ugalde
Ciudad de México (Aunam). Paso a paso los pies tratan de sostener al cuerpo que intenta subir aquellas colinas urbanas. Las manos arden, el fuego que sostienen les lastima la piel, la negrura nocturna obliga a forzar la visión. Es toda una odisea, pero aquellos audaces que la realizan aceptan la penitencia en silencio. Tratan de experimentar emociones históricas, de sufrimiento y estoicismo.


Uno tras otro, los creyentes entran al templo religioso. Muchos de ellos lucen en sus cuellos cruces platinadas sostenidas por una cadena. En la entrada, una cartulina los invita a pasar, su lienzo azul, decorado por estrellas, expresa: “Bienvenidos a misa”.

La ceremonia, como cada año, comienza pasadas las cinco de la tarde en la iglesia de San Vicente de Paul. Olivar del Conde, la colonia que la alberga, está compuesta por calles inclinadas y casas irregulares, en su mayoría, color amarillo y rojo, los símbolos del partido político dominante en la zona.

Se ponen de pie, se sientan, cantan, repiten de manera monótona las palabras del sacerdote, quien, sentado de manera relajada sobre su gran silla, profesa un discurso sobre el sacrificio de Cristo. El ritual es bastante similar al de cualquier domingo pero, al tratarse del Viernes Santo, la situación se toma más en serio y las insolencias no son permitidas.

Una mujer trae consigo un bebé. Inquieto, el pequeño niño deja en claro su falta de interés y entendimiento por lo sagrado. Su madre, tras recibir miradas acusadoras y numerosos “¡shhh!” decide salir por su cuenta del recinto.

Al terminar de escuchar una larga grabación que enaltece las hazañas del sacrificado, el padre toma una enorme cruz de madera, la cual se encuentra cubierta por un gran manto morado. Camina por el pasillo que divide los dos bloques de bancas hasta la entrada, durante su desplazamiento despoja a la pieza poco a poco de su cubierta. Se refiere a ella como el lugar “donde estuvo clavado Cristo. Salvador del mundo”.

Posteriormente, los asistentes se paran y hacen fila. Uno por uno, esperan llegar hasta el frente y besar la cruz. Cuando llega su turno, se inclinan tímidamente y posan sus labios sobre la antigua madera. Un monaguillo, de entre siete u ocho años, se encarga de limpiar con un pañuelo los restos de saliva pero las personas que pasan se esfuerzan por mostrar sus sentimientos en un lugar distinto a quien pasó antes que ellos.

Al finalizar, los cantos sacros comienzan, a pesar de la violencia implicada en los hechos que describen, su ritmo es muy armónico, entre las letras se distinguen frases como: “Acepta todas mis lágrimas, por favor. El sacrificio fue por amor a todos nosotros”.

Un “Padre nuestro” da por terminada la parte oral. Como es costumbre, cada uno de los religiosos le da la mano a sus compañeros más próximos. El acto se realiza con más fuerzas que ganas y, tras superarlo, recogen la preciada oblea bendecida en sus bocas.

De pronto, cuatro mujeres aparecen por la parte trasera, están vestidas de negro y cubren sus rostros con velos. Las enlutadas señoras cargan sobre sus hombros una tabla que sostiene una figura de la Virgen. Tras ellas, otro pequeño ejército de damas aparece. En las manos cargan canastas con flores y rocían agua con atomizadores que inundan el lugar con una fragancia mística, similar al incienso.

Cuando el clérigo anuncia el inicio de la esperada procesión en silencio, orgullosas madres alientan a sus hijas, vestidas con velos de colores, a salir a escena. Entre todas cargan la gigante cruz de manera horizontal y se dirigen a la salida. Las siguen las señoras cargando el altar a la Virgen luego de adornarlo con innumerables flores amarillas que pretenden simular el Paraíso.

En un intento por seguirlas a la salida, la gente se aglutina en el umbral. Cerca hay una astuta vendedora que convirtió su negocio de veladoras en un éxito. Son pequeñas y cada una cuesta 10 pesos, pero los entusiastas compradores no quieren dejar pasar la oportunidad.

Una vez que todos están fuera, se colocan para comenzar su camino. Primero los niños, luego el cura y al final el pelotón de matronas que cargan a la Virgen acompañadas de todos los otros colaboradores.

Cualquier tipo de sonido está prohibido. Las personas caminan manteniendo en sus rostros una mirada solemne. La oscuridad de la noche los ha alcanzado y caminan guiados por la luz de sus veladoras. Su plan es recorrer toda la colonia, subiendo y bajando por sus irregulares calles.

A simple vista, el recorrido parece un martirio, ya que más de uno comienza a ser cansado por la fuerza de gravedad. Los pasos se vuelven lentos y a uno que otro se le queman las manos por la cera derretida. Lo único que se escucha son los pasos. Es todo un sacrificio, pero no tan grande como el que realizó aquel a quien le dedican su fuerza y aliento.

Bookmark and Share