13 de abril de 2018

EL FUTURO DE LAS LETRAS ESTÁ EN UN CLÁSICO

  • Un hombre apasionado, su mayor defecto y virtud.

Por Santiago Lezama García
Ciudad de México (Aunam). Luis Ángel Sarabia Jasso es un joven escritor mexicano, estudiante y apasionado de las Letras Clásicas. Estudia dicha licenciatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Una barba de dos días, acompañada de ojeras que sobresalen de lentes rectangulares.


Llega puntual, como si fuera un inglés, su desempeño académico es mejor que un reloj suizo. Porta un morral desgastado, testigo de sus desvelos, de sus logros y viajes. Dentro de él está su Ilíada, cuenta que “Fue toda una Odisea lograr conseguir esta edición”. Porta un saco, negro como la noche, de estilo casual pero sin perder formalidad. Vaqueros azules, limpios, cuida mucho su vestimenta.

El punto de reunión es en la entrada de la Facultad de Filosofía y Letras, junto a la librería, hay unas mesas de fierro. Huele a café y cigarro. Un vaivén de estudiantes y docentes.

-Mariana González Morales y Jorge Rosas Bruno (compañeros de la carrera de Luis), te definieron como “Apasionado” y “Obstinado”, respectivamente, pero ¿Tú cómo te defines?

La pregunta le divierte, le arranca más de una sonrisa. A su respuesta precede un momento de silencio, responde con un dejo de nostalgia, pues en el tono de su voz se asoma una mezcla de derrota y miel.

-No podría estar más de acuerdo, realmente creo que si no eres apasionado por lo que estudias o trabajas, es mejor que no lo hagas. El problema es que, al ser tan obstinado, dice mientras con sus manos hace un gesto de comillas, como buscando otra palabra pero respetando la idea de su amigo Jorge, no estoy tan satisfecho con lo que hago; ya lo decía Borges, un texto siempre es perfectible, aunque esté publicado.

Claro, una mente brillante se ha cultivado con los grandes: clásicos, escritores latinoamericanos, letrados británicos: Luis tiene un sinfín de referencias literarias, musicales, deportivas y artísticas.

-Se trata de una carrera bastante pesada, tiene uno de los índices de deserción más grande de la UNAM, sin embargo, tú te mantienes, ¿Qué es lo que te motiva? Después de todo, ser un alumno ejemplar dentro y fuera de las aulas y además escribir, no es cosa fácil.

-Me apasiona sobre todo la narrativa, la poesía épica, un Homero del Siglo VII antes de nuestra era, y así podría hablar durante horas; además, desde el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan supe que quería Clásicas. Tal vez que haya mucho desertor se deba a que hay demasiada apatía estudiantil, el no saber qué quieren de sus vidas, qué esperan de la Universidad; tú bien sabes que hay casos de compañeros en esta carrera que entran sin saber de qué se trata.

Su mirada se iluminó cuando mencionó a Homero, dentro de sus ojos se podía ver el retrato de sus pasiones. Una mirada de satisfacción, desvelo tras desvelo, lectura tras lectura, todo para entender y leer a su ídolo, para comprender en parte el origen de nuestra sociedad y cultura.

Con un tono de resignación, las manos entrelazadas y debajo de la mesa comenta que, a pesar de que nuestra cultura tenga más influencia de los romanos, para él lo que realmente importa y aún no se le da el valor que merece, está en los griegos. Su mirada se alza y el semblante le cambia, se llena de orgullo.

El Galeano mexicano

-¿Qué otras pasiones encontramos en Luis?

-Mira, “Brother”, lo que es el fútbol, para mí…es motivo de fiesta, de reunión, de diversión. De hecho, si no fuese por la carrera, yo estaría en las fuerzas básicas de Chivas.

-Por cierto, qué mal semestre, sin embargo, en el torneo pasado salieron campeones ¿Qué opinas sobre eso?

La sonrisa en su rostro se desvanece, sus manos juguetean con algunos de sus rizos, se acomoda sus lentes y suelta una risa nerviosa. Su tez morena palidece ante una pregunta un tanto ruda, es sobre el deporte.

-¿Qué te puedo decir? Así es el fútbol, pero confío en que levanten. Sin embargo, al ser un tema tan pasional, es difícil no emocionarme, es una lástima que organizaciones llenas de corrupción se atrevan a contaminar las pasiones más inherentes a las personas, el fútbol, la política, la religión, pero a nosotros como parte del común sólo nos queda disfrutar.

Es interesante pensar en que alguien tan letrado tenga un apego tan profundo al fútbol, casos como Eduardo Galeano o Pier Paolo Pasolini son contados.

-Si tú ibas para la primera división, entonces ¿Cómo acabaste en Clásicas?

Un amor accidentado

Retrotrajo sus tiempos en el CCH Naucalpan, levanta su mirada, sus ojos cafés tratan de enfocar un punto, se quita los lentes, seca el sudor de su frente, acomoda su cabello quebrado y chino.

Con un tono de incredulidad y felicidad comenta que su encuentro con Letras Clásicas fue realmente un accidente.

-Yo quería unirme a un taller de literatura hispana, sin embargo, al momento de inscribirme, metí mal la clave de la clase y terminé en un grupo de estudio de la Divina Comedia, con el profesor José Alfredo Núñez Toledo.

Cual niño que abre los regalos de Navidad y se da cuenta de que ha recibido ese juguete que deseaba con tanto anhelo, así es Luis al hablar sobre su relación con clásicas. Es la imagen de un hombre a quien el destino le puso su pasión en el camino.

-Desde ese encuentro con Dante supe que era lo mío, no por eso dejé de leer a García Márquez o a Vargas Llosa, pero sí me enfoqué más en la mitología, en la poesía épica. Mis poemas tomaron una combinación entre mitología y el boom.

-De hecho, Jorge y Mariana comentan que tu estilo literario es bastante revolucionario, esa cuestión de retomar el mito pero adaptarlo a nuestros días es novedosa, ¿Tú consideras que se trate de algo revolucionario para la literatura?

Un hombre conservador pero revolucionario.

Mientas transcurría la entrevista, de fondo se escuchaban canciones de moda: Maluma, J Balvin, otros artistas urbanos, situación muy ad hoc para la conversación.

-Pues sí, es novedoso y me agrada que les guste. La existencia de nuevas plataformas permite que el crecimiento y difusión de escritos sea más fácil, mas esto también tiene sus riesgos.

-Sí, recuerdo que en una nota que salió de la publicación de uno de tus libros, mencionaste que varias páginas no tenían un filtro de redacción ni control de ortografía y que debe ser el lector quien tenga cuidado con este tipo de páginas.

Luis frunce el seño, parece que le incomoda hablar sobre páginas poco profesionales, se quita los lentes y frota sus manos por encima de su saco. Señala al vacío, indicándome que escuche la música “sé que pensarás que esto me está doliendo, yo no estoy pensando en lo que estás haciendo”.

-Me parece increíble, rimando gerundios con gerundios, pero bueno, he conocido músicos que riman increíble con increíble. Si podemos hablar de una crisis actual en el ámbito literario, más allá de la pobreza de significado en las letras, es la falta del ritmo, es algo que se le ha perdido a los clásicos.

-Las canciones de Maluma no se pueden comparar con las letras de Fernando Paredez, tu cantautor favorito, es una lástima.

Luis interrumpió mi comentario, dijo que la música es un tema muy interesante para él, pero que sus posturas son muy firmes, las cosas se tienen que hacer como se tienen que hacer, todo tiene un orden y un por qué para él.

-Pasa lo mismo con el mito, de hecho, el que retomé en mi novela Ícaro de noche, es precisamente eso, la aparente necesidad de desafiar a lo superior, intentó volar tan cerca de un Dios, desobedeciendo a su padre y pagó las consecuencias, pasa lo mismo con un alumno que se quiere poner al tú por tú con un profesor, no tiene las armas ni los conocimientos para encararle.

-Entonces ¿Tú eres un innovador pero basándote en lo clásico?

-Así es, yo no creo nada nuevo, sólo le doy un nuevo enfoque a algo que ya está. Yo creo que hacer algo nuevo y que tenga éxito es bastante difícil, en ese aspecto soy bastante conservador y se lo debo a mis padres, ellos me formaron de una manera muy la antigua, pero les estoy completamente agradecido por ello.

Humanizando al humanista



Por más sabia que sea la persona, sea un Ernesto de la Peña; Rosario Castellanos, no dejan de ser personas, aunque su conocimiento sea más bien el de una deidad. Luis es un estudiante ejemplar dentro de una de las carreras más pesadas de la UNAM, para contextualizar, de la generación del 2015, que es a la que Luis pertenece, únicamente él y otras dos personas más han podido acreditar a tiempo todas sus materias del plan de estudios, aunque Luis se destaca por las publicaciones que ha hecho.

-Sí, me da coraje que algunos compañeros que lo tienen todo para ir bien se rezagan o abandonan, te juro que yo tengo que quemarme las pestañas para que algo me entre, en ese aspecto soy un cabezotas.

No todo ha sido fácil, Luis se ha tenido que alejar de su familia para cumplir sus sueños, es lo que más le ha costado. Él está consciente de que está donde está por el apoyo de sus padres, ellos son su mayor motivación.

Luis se acomoda en su asiento, cambia de postura, apoya los brazos sobre la mesa y junta sus manos, se quita los lentes, sus ojeras ocupan casi la mitad de su rostro, sus ojos oscuros combinan con su tez y su ropa.

-Tú que eres de Sociales, estarás de acuerdo conmigo en que la familia es el núcleo y base de la sociedad, ahí se nos imparten valores, se nos da cariño, nos educan. Para mí, mis padres hacen un gran sacrificio, no sé si todos los estudiantes estén conscientes y aprecien a sus familiares, si les toca trabajar y estudiar pues mis respetos.

Se quita los lentes y talla sus ojos, Luis tiene un plan de vida, mismo que ha ido cumpliendo y adaptando conforme pasa el tiempo.

Anhelos, planes e ilusiones


-¿Cuál es el futuro de Luis? ¿Qué planes tienes?

Lo primero que sale de su boca es una A prolongada, tiene muchos planes pero aún no logra decidirse, empieza por el principio.

-El profesor Gabriel Gutiérrez Bribiesca, “Gagubi”, es un excelente humano y mejor profesor, traté de tomar clases con el profesor Jorge Popoca López, el otro docente de griego en la facultad, me di cuenta que ambos saben, pero “Gagubi” es más pedagógico, tiene un interés real en sus alumnos, le estoy muy agradecido porque, si todo sale bien, el próximo semestre podré ser su adjunto.

La docencia es algo que llenaría a Luis, pero sabe que hay algo más, a pesar de que el campo de los clasistas no es muy amplio, Luis tiene en mente otros dos proyectos.

-Me encantaría seguir publicando, a pesar de todo lo que te demanda la carrera, estoy haciendo una novela corta, es un proyecto al cual le tengo mucho afecto, lo empecé desde el CCH, pero quiero rehacerla con todo lo que sé.

A corto plazo, los planes de Luis se alejan de sus anhelos, pero él lo ve como algo necesario y como una inversión, así como una manera de pagarles un poco a sus padres.

-Me encantaría un posgrado, pero el próximo año mi hermanita empieza a estudiar, la ayuda que recibiré será menor, por lo que tendré que irme costeando mis estudios, pero estaré feliz de ayudar a mi familia.

La ilusión que lo levanta día a día, que está presente en cada palabra que traduce, en cada ensayo que escribe, es la ilusión de tener su propia editorial, enfocada, como no podría ser de otra manera, a los clásicos.

-Hay mucho talento en México, me encantaría rescatar ese talento, que no se pierda, aún hay mucho que se le pueden sacar a los clásicos, hay mucho estudio, mucha investigación, pero aún no es suficiente. De todo lo que te mencioné, sin duda, tener mi propia editorial es lo que más me gustaría.

La pasión y dedicación de Luis lo hacen un tipo sencillo, sabio y preparado, que tiene el reconocimiento tanto de estudiantes como de docentes, no cabe duda que las letras están en buenas manos y, cuando llegue el momento de pasar la estafeta, estarán bien protegidas.




Bookmark and Share

IMPACTO ECONÓMICO NEGATIVO POR VENTAJOSA ACCIÓN

Por Karina Quiroz
Ciudad de México (Aunam). “Competencia desleal, sus niveles de compra y precios que pueden ofrecer no se comparan con los de nosotros”, señaló Rafael Verduzco al ser cuestionado sobre su primera impresión acerca de la apertura del supermercado Chedraui, ubicado a unos metros de su tienda de abarrotes. “Mira, pues llevamos 27 años con este negocio, ya que es familiar, y una ocasión quisieron abrir un Aurrera del otro lado de la acera y lo impedimos junto con los vecinos, pero esta ocasión no se pudo”.


En los primeros meses del año pasado, hubo una serie de protestas por parte de los locatarios del Mercado Sur 16, el cual es el principal referente de la avenida. Estas protestas se suscitaron a raíz de la apertura de un supermercado de la cadena Chedraui, el cual fue instalado en frente del recinto popular y, con base en el atropello que ello representaría a la economía local, las protestas se llevaron a cabo en contra de la deleznable acción.

Rafael Verduzco, además de algunos vecinos y comerciantes aledaños, se opusieron de inmediato a la inauguración del establecimiento, ya que esto provocaría una merma en la economía de los locatarios y dueños de tiendas abarroteras pequeñas. A un año de esta apertura, Rafael refirió que el impacto económico ha sido en demasía significativo, pues, él refiere que cerca del 60% de los ingresos han bajado de forma notable.

“Traté de tener bien surtida la tienda, que no faltara ningún producto que la gente buscara, tener limpio, dar otro aspecto al negocio, mejor trato de los trabajadores a los clientes” comentó al ser interrogado sobre las estrategias que utilizó para mantener sus ingresos y no perder clientela. Por otro lado, es de suma importancia en marketing, hacer promociones, las cuales, según Rafael, fueron respaldadas por FUD y Alpura, pues estas empresas ayudaron a tener ofertas en la tienda y atraer más clientes.

El camino recorrido a lo largo de 425 días, aproximadamente, no ha sido fácil para los microempresarios, ya que no existe punto de comparación en la magnitud de las ventas entre estos establecimientos. Los vecinos han sido clave para la preservación de las tiendas y del mercado popular, pues se han solidarizado a tal grado de no entrar a comprar algún producto a la cadena empresarial naranja.

La solidaridad de los iguales y el apoyo mutuo de las personas, son piezas clave para la preservación de los empleos del mercado y aledaños, pues gracias a estas acciones de carácter humanístico, el atropello cometido por la delegación Iztacalco y la gran empresa del señor Chedraui, no han extinto lo significativo de la avenida Sur 16: su mercado popular.








Bookmark and Share

11 de abril de 2018

PRESENTA EDUARDO ROBLEDO LIBRO SOBRE LA DEMOCRATIZACIÓN EN MÉXICO

Texto y fotografías por Natalia Castrejón
Ciudad de México (Aunam). “Ha habido una evolución hacia una mejor democracia pero no un cambio de régimen” planteó el político mexicano Eduardo Robledo Rincón en la presentación de su libro Democratización en México ¿cambio o evolución de régimen?, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De izquierda a derecha: José Wondelberg Karakowsky, Eduardo Robledo Rincón, Pedro Salazar Ugarte, Alfonso Fernández-Miranda Campoamor, Fernando Gómez-Mont Ureta, René Delgado Ballesteros

Producto de una tesis doctoral, el libro publicado por la Universidad Complutense de Madrid presenta una investigación histórica - comparativa que pretende describir los cambios en las medidas sociales y legislativas realizadas en los sexenios presidenciales de 1970 a 2017 que han permitido el desarrollo de la democracia en México.

El autor plantea que aunque la democratización ha avanzado, y ha habido un cambio de un régimen autoritario a uno más plural, es necesario ir más afondo convertir a la democracia en un instrumento estratégico para el cambio de régimen, uno que permita el ejercicio compartido del poder.

Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, caracterizó al libro como actualizado, descriptivo y crítico, aunque puntualizó que no queda claro el juicio que hace Robledo al gobierno de Enrique Peña Nieto, que termina su gestión. El académico resaltó la importancia de considerar en el proceso de democratización a la ciudadanía y no sólo a los actores políticos.

Por su parte el político y académico José Wondelberg expresó, contrario a la hipótesis de Robledo, que la democracia en México no sólo es resultado de acuerdos entre los más altos niveles de poder sino de las exigencias e impugnaciones ciudadanas que han incluído movilizaciones sin fin que han costado vidas; consideró además que no puede subestimarse el movimiento estudiantil de 1968 así como la participación de sindicatos independientes y agrupaciones agrarias.



Por su parte, el ex Secretario de Gobernación José Gómez Mont afirmó que la democracia mexicana, que siempre ha sido discutida, está en construcción y se protege de sus propias vulnerabilidades a través de autonomías que permiten la competencia y evitan pactos ilegítimos. Consideró que el libro de Eduardo Robledo permite apropiarse los hechos históricos en torno a la democracia en el país de una forma distinta.

El periodista y moderador René Delgado Ballesteros calificó de oportuna la publicación de Robledo Rincón dado el momento de coyuntura que se vive en el país, pues el próximo 1 de julio de 2018. El autor del libro considera el acontecimiento como novedoso e inédito dado el número de jóvenes mexicanos que votarán, entre quienes lo harán por primera vez y el hecho de que la tecnología tendrá mucha importancia.


Bookmark and Share

10 de abril de 2018

REVELA SOR JUANA CIEN MIL COSAS DE SU VIDA

Por: Beatriz Osnaya Morales
Ciudad de México (Aunam). El Foro A Poco No recibió la propuesta de cabaret: “De cien mil cosas con Sor Juana”, en la cual Juana de Asbaje reencarna en la artista veracruzana Blanca Loria, para contar datos biográficos poco conocidos por la escasa información que hay de la vida de la Décima Musa, y así desmentir con humor, mitos sobre cómo vivió las calles del Centro Histórico, sus amores, sus desgracias y hasta su muerte.


Entre risas, confesó que ella también desconoce su fecha de nacimiento exacta, eso, o en realidad no quiso decir su verdadera edad… Cuenta que su interés por la literatura nació por su abuelo, confiesa que fue presumida, actitud que sobre todo a los hombres no les gustó.

En cada puesta en escena, la también directora y autora del espectáculo, Blanca Loria, entabla una charla anecdótica diferente sobre Sor Juana, no hace falta decir que la originaria de San Miguel Nepantla, Estado de México, tiene mucho que contar y en una sola sesión de 75 minutos, y si ella quiere más, no le da la vida para decir todo lo que quisiera.

Además de cautivar a los asistentes con sus poemas, la gran exponente del Siglo de Oro de la literatura en español, deleitó con su voz al interpretar canciones dedicadas a sus grandes amores en compañía de sus dos músicos Cynthia Martínez y Helio Valdez, quienes tocaron la guitarra y el saxofón, respectivamente.

Una mujer que no se caracterizó por ser modesta o bondadosa, pero sí inteligente, honesta y transgresora, contó, como chisme, que sus amores más intensos fueron por mujeres inteligentes como: Leonor Carreto y sin duda la virreina María Luisa a quien más amó.

La posibilidad de escuchar y ver a la Décima Musa sólo se podrá los martes y miércoles, hasta el 16 de mayo, a excepción del primer día del mismo mes. Después se irá a viajar por el mundo como una vez en vida lo deseó hacer.


Bookmark and Share

9 de abril de 2018

EL CHAVA CHIDO DEL ROCK

Por Aldonza Sarmiento
Ciudad de México (Aunam). Con una playera de Green Day, pantalones pegados negros, botas Dr martens y su característico bigote, Salvador Ruíz, mejor conocido como Chava Rock llegó a la entrevista a la cafetería Coffee Factory ubicada en el octavo piso de la tienda Sears frente a Bellas Artes.


Chava Rock es un periodista carismático y divertido que creció en la Ciudad de México, en la Delegación Iztapalapa. Antes de pensar en ser periodista, él quería ser arquitecto, por lo que entró a la Vocacional 7, pero en esos años se dio cuenta que no era realmente lo que le apasionaba y se cambió al Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Oriente, para después entrar a la Facultad de Estudios Superiores Aragón y estudiar Comunicación.

Sus primeros encuentros con el rock fueron en la secundaria gracias a los hermanos de sus amigos y los propios amigos que le pasaban discos de los Rolling Stone, Led Zeppelin y demás, de ahí conoció a otro amigo rockero, como el menciona, el cual lo llevo a conocer el tianguis del Chopo, donde él podía comprar e intercambiar discos y conocer a personas con el mismo gusto. “ese mundo me atrapó, iba al Chopo para ver que discos habían salido o que novedades me podía encontrar. Era un lugar donde me sentí cómodo” expresó el periodista.

Él se desenvolvió desde muy chico en el mundo del periodismo gracias al amigo que lo llevó al chopo. Empezó en la revista Banda Rockera fundada en 1985 escribiendo sobre los conciertos a los que podía asistir, puesto que él era menor de edad. “desde muy pequeño empecé a leer el periódico, por ejemplo, el Uno más uno, también leía la revista proceso. Me gustaban programas con cierto enfoque periodístico como Para gente grande y 60 minutos”.

El rockero del periodismo cuenta que el nombre Chava Rock surge porque en México a los del nombre Salvador les dicen Chava y por la vestimenta que usaba saliendo de la secundaria, era un estilo rockero; utilizaba paliacates, pulseras, pantalón entallado y de ahí le decían Chava el rockero.

Sus primeros trabajos los firmó como Salvador Ruíz, realizando entrevistas y notas para la revista; para que no se repitiera el nombre, se buscò un seudónimo, decidiendo firmar con variantes de su nombre como Salvarock y Salvador Rock, pero la gente lo comenzó a llamar Chava Rock. “fue un bautizo de los propios lectores”, comentó.

Chava Rock tiene una gran trayectoria, estuvo siete años en la revista Banda Rockera, en colaboración con el tianguis del Chopo realizó su propia revista llamada Códice Rock en 1992, donde grabó un disco. A la par, estuvo en varias estaciones de radio como Óxido de Grupo Acir, Radio Rock, Estéreo Joven, por citar algunos. Creó otra revista titulada Mescalito, realizò un calendario y agenda de rock. Ha colaborado en las revistas Playboy y Rolling Stone; en el periódico La Jornada en una columna de opinión sobre rock; en diversos canales como Telehit, MTV y Canal Once. Siempre ha tomado un camino independiente.

En cuanto a sus entrevistas favoritas comentó: “es muy complicado tener una porque son muchas, por ejemplo, hay una que me gustó mucho con Miguel Ríos, porque es una persona a la que admiro mucho, haberlo entrevistado y platicar con él fue fascinante”.

Con una sonrisa, cuenta una anécdota cuando entrevistó a Robi Draco y casi se agarran a golpes: “la plática empezó a subir de tono, Robi Draco era vocalista de Menudo, al cuestionarlo se empezó a irritar y se levantó, me dijo es que tú puedes juzgar lo que quieras, pero Menudo fue muy importante para mí, yo también me levante por si me daba un golpe; después se calmó y me empezó a explicar todo lo que fue Menudo para él” relató el periodista.

Chava Rock ha ido a más de 1000 conciertos, entre sus favoritos se encuentran la primera vez que vinieron los Rolling Stone a México y los que se hicieron en apoyo al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994, que se realizaban en diversos puntos de la ciudad como en el campus central de la Universidad Nacional Autónoma de México; cuenta que eran conciertos organizados por los mismos músicos y estudiantes, tocaron personajes como Santa sabina, Café Tacvba, Maldita vecindad, Botellita de jerez, entre otros.

El rock para él es una forma de vida. “es una expresión musical que rebasó a la propia música y se convirtió en un fenómeno social, es algo musicultural, no sólo es la música, si no también teatro, danza, arte, pintura, poesía etc. En muchos conciertos de rock hacen lienzos, muchas bandas han retomado escritores, poemas, obras. Hay grupos que han retomado nombre de escritores literarios, es un gran abanico, es una forma de vida con todas sus implicaciones”.

Las plataformas digitales le han ayudado a desarrollar su trabajo; tiene mayor acercamiento con la gente y las noticias llegan inmediatas; facebook, twitter youtube los ha utilizado como herramientas de trabajo, atrayendo nuevo público. Gracias a estos medios, algunas marcas ya no lo ven como periodista sino como influencer y lo han empezado a patrocinar, tal es el caso del whisky William Lawson's. En la actualidad colabora en la Revista Rolling Stone y tiene un espacio en el canal Capital 21, en el programa ARROBA 21.

Chava Rock planea hacer más sólida su agencia de relaciones públicas que se encarga de promover talentos nuevos para que den a conocer en el ambiente musical. Asimismo, quiere escribir un libro sobre la historia, el contexto, como se surgió el Vive Latino. Le gustaría que el rock tuviera mayor presencia en los medios, creando un programa donde los jóvenes pudieran acercarse a este género. No obstante, en el plano familiar su prioridad siempre es y será su hija Lilith; todo lo hace por ella y para ella.



Bookmark and Share

TERESA ALONSO, JOVEN PROMESA DEL DEPORTE MEXICANO

Por Sonia Paola García
Foto: Angélica Zúñiga
Ciudad de México (Aunam). En una sala del Centro Nacional de Alto Rendimiento (CNAR), se encontraba una joven alegre que demuestra su entusiasmo por salir adelante y cumplir sus sueños, tanto en el ámbito deportivo como en el académico, una nueva promesa del deporte que busca poner en alto el nombre de México.


Teresa Ixchel Alonso García es una joven estudiante de Ingeniería Eléctrica Electrónica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que con tan solo 21 años de edad forma parte de la Selección Nacional de Nado Sincronizado y fue medallista de plata en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015.

La sala en la que aquella tarde la joven narraba parte de su vida, era un lugar muy silencioso, sus paredes blancas transmitían tranquilidad; había también grandes puertas y ventanas de cristal que permitían la vista hacía una avenida poco transitada; dentro de la estancia se encontraban algunas personas y por otro lado unas cuantas sillas ordenadas, entre las cuales se acomodó Alonso García antes de iniciar.

La nadadora recién salía de una junta tras su entrenamiento cotidiano en el CNAR. Vestía ropa deportiva, una sudadera blanca, sobre la cual llevaba otra color rojo, un pants negro, tenis y su cabello recogido con un chongo, además de una mochila negra que colocó bajo sus pies al sentarse. Se acomodó con una pierna sobre la silla y se inclinó ligeramente hacía su izquierda para responder.

Su hermana, su motivación

La estudiante de ingeniería explicó que fue desde los siete años que empezó a practicar deportes, no sólo el nado sincronizado, sino que inició por otros como natación, ballet, gimnasia y taekwondo, lo cual le ayuda mucho con la actividad que actualmente lleva a cabo, ya que la complementan y la ayudan a realizar las rutinas para las cuales necesita mucha fuerza y flexibilidad.

La decisión de practicar dichos deportes y continuar hasta la fecha, la tomó gracias a su hermana mayor, Estefanía Alonso, a quien Teresa considera como su motivación y ejemplo a seguir, ya que ella fue quien empezó a realizarlos, y actualmente también se dedica al nado sincronizado, aunque no junto a su hermana, sino en Estados Unidos.

“Siempre nos tuvimos la una a la otra en cualquier circunstancia” aseguró Estefanía Alonso. Es por eso que ella ha sido la motivación de su hermana menor, dado que ambas siempre estuvieron muy unidas en todas las actividades que han practicado, aunque solo se lleven dos años de diferencia. También narra que sus padres no tuvieron mucho tiempo de convivir con ellas debido a su carrera médica.

Además, Estefanía Alonso, describe a Teresa Ixchel como “una persona muy dedicada y apasionada a lo que hace, cuando se propone hacer algo ella siempre encuentra la forma de hacerlo por más difícil que se vea la situación”. Sin embargo, para la seleccionada nacional no ha sido fácil dedicarse a una actividad que requiere de todo su tiempo y esfuerzo.

No ve una vida fuera del deporte

Ahora, la deportista se veía claramente más relajada pues levantaba la cabeza con firmeza y se escuchaba segura de sus palabras. De pronto reía y cambiaba su posición, subía una pierna a la silla, bajaba la otra o ambas, pero siempre mantuvo una sonrisa en su rostro que reflejaba el orgullo que siente al poder compartir sus logros y, sobre todo, lo que le apasiona hacer.

El nado sincronizado es uno de los deportes más complejos que existen, “un deporte muy completo” de acuerdo con la entrevistada, ya que no sólo nadan, sino que también hacen un poco de gimnasia, ballet y tienen que sincronizarse en el agua las ocho personas que conforman el equipo.

Las rutinas tienen elementos muy específicos, las ocho integrantes tienen que sacar la misma altura de las piernas fuera del agua al mismo tiempo y deben coordinarse por tres minutos durante los cuales se respira y descansa muy poco. Pero para Alonso García eso es “lo bello del deporte”, pues a pesar de lo simple que pueda parecer, implica un desgaste físico y dolor muy grande.

-¿Qué es lo que más se te complica al realizarlo?

-Considero que es el tiempo, ya que hay que invertir demasiado al practicarlo, pues debemos estar perfeccionando, y no sólo yo, somos ocho niñas que tenemos que estar haciendo movimientos completamente iguales y eso también es muy complicado.

Teresa Ixchel lleva 14 años dedicándose al nado sincronizado, explica que cuando inició realmente no sabía a lo que se enfrentaba ya que ella ingresó como suplente y señala como “suerte” el hecho de que desde entonces pudiera entrar a la selección infantil. Fue desde ese momento que encontró su pasión hacia el deporte que ahora es su día a día.

El ser deportista requiere de muchas horas de preparación-Casi todo el tiempo estamos aquí (en el CNAR), es más de la mitad del día lo que estamos entrenando, así que no puedo explicar un panorama fuera de esto, no sé qué es no entrenar, no veo una vida fuera del deporte.

Para poder practicar un deporte de alto rendimiento es necesario iniciar desde muy temprana edad, pues se necesitan muchos años de preparación para lograrlo. Eso sumado a un entrenamiento constante, razón por la que Teresa y sus compañeras viven en el CNAR, donde entrenan por las mañanas, posteriormente, por la tarde asiste a la escuela y regresa en la noche a descansar.

-¿Cómo te sientes al representar a México en competencias dentro y fuera del país?

-Es un orgullo, no hay manera de expresar el momento en el que puedes llegar hasta arriba del podio, no hay cómo expresarlo, -duda por un momento como si buscara la manera de definir lo que siente mientras mira al piso tratando en encontrar las palabras correctas, pero sin éxito responde después de unos segundos- sólo sé decir que es un orgullo representar a nuestro país.

-¿Qué es lo que sientes o piensas al recibir una medalla?

Teresa Ixchel se enderezó y levantó la cabeza con orgullo, su rostro esbozaba la sonrisa más grande a lo largo de toda la entrevista, y en su mirada se podía notar lo emocionada que estaba de hablar de eso. -Me siento realizada, en nuestro deporte es muy difícil ganar, ya que es de apreciación, no es del que cruce primero la meta, entonces es muy complicado, pero cuando se llega a estar en el podio se siente muy padre.

Teresa, la estudiante

La seleccionada nacional también es estudiante de Ingeniaría Eléctrica Electrónica en la UNAM. Dijo que siempre le han gustado mucho las matemáticas, razón por la cual eligió su carrera, y narra que Informática hubiera sido otra excelente opción; sin embargo, ha sido complicado ser deportista y estudiante a la vez.

Alonso García entrena por las mañanas y va a la escuela en la tarde.

-¿Y la tarea?

–La joven deportista comenzó a reír a carcajadas tras la pregunta, como si tuviera que hablar de un tema que no le agrada pero que sabía que llegaría el momento de tocar- En la madrugada, no duermo tan poco, afortunadamente casi no nos dejan tarea. Yo sé que todas las carreras son pesadas, pero ingeniería lo es bastante, aunque probablemente si estuviera en tu carrera o en otra no podría, -admitió llevándose una mano hacía la cara-.

Para poder organizar sus tiempos, no lleva todas las materias por semestre. Explicó que lo máximo que ha llevado son cuatro, pero que durante este curso solamente lleva 3, y por lo mismo no tiene un orden exacto en sus asignaturas, e incluso llega a compartir clase con compañeros hasta de noveno semestre.

Asiste a clases de 5 a 9 p.m. Ella lo considera como un horario complicado, ya que sale muy tarde y el tiempo que necesita para trasladarse de Ciudad Universitaria al CNAR es bastante, entre una hora y una hora y media aproximadamente, esto sumado al poco apoyo que recibe por parte de sus profesores. Sin embargo, asegura que no dejaría el deporte, pues es lo que le encanta hacer.

-¿Existe alguna relación entre tu carrera y el deporte o te gustaría establecerla?

-No,-soltó una carcajada y con sus manos acomodaba su cabello mientras pensaba lo que diría a continuación- pero me gustaría, al terminar mi carrera en Eléctrica Electrónica, irme a biomecánica y tratar de estudiar un poco el nado sincronizado.

Teresa, hija, hermana y amiga


De pronto entraba o salía gente de la sala, lo que provocaba que por unos segundos la mirada de la deportista se desviara. Pero siempre permaneció muy atenta a las preguntas y en algunos casos se tomaba un breve momento antes de dar una respuesta.

Ella considera que socialmente sí ve afectada su vida, ya que ninguna del equipo tiene tiempo suficiente de salir con alguien que no sea de su mismo entorno. En cuanto al ambiente familiar, ha tratado siempre de estar cerca de sus padres, los ve los fines de semana y a su mamá la ve diario, pues es quien la lleva a la escuela.

-¿Cómo te llevas con tus compañeras? Porque supongo que debe haber una amplia convivencia entre ustedes.

-Literalmente son mi segunda familia, podemos contar unas con otras para lo que sea, siempre nos estamos apoyando y por lo mismo es que se nos hace más fácil sincronizarnos, porque tenemos la amistad aparte del compañerismo.

Acerca del mismo tema, su hermana comentó que como atleta de alto rendimiento saben a lo que se enfrentan, que a veces se tienen que sacrificar muchas cosas por algo más grande. Y que las personas cercanas a Teresa respetan sus metas y por lo que está luchando, así que ella sabe que siempre va a contar con todos para apoyarla.

El futuro de una estrella del deporte

En el ámbito el deporte, Teresa Alonso espera clasificar este ciclo a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, pero como equipo, porque siempre clasifican únicamente como dueto, así que buscan quedar en primer lugar en los Juegos Panamericanos de Perú el próximo año, para de ahí clasificar directo a los Olímpicos.

Estefanía Alonso complementó esta información diciendo que durante esta temporada, Teresa estará buscando tres medallas de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla Colombia, además de resaltar lo orgullosa que se siente de que su hermana tenga el privilegio de competir por su país a nivel mundial y de inspirar a otras personas.

-¿De qué manera te gustaría poder orientar a otros deportistas o jóvenes con aspiraciones de serlo para que cumplan con sus metas?

-Siempre tratamos de dar la mejor versión de nosotras, sabemos que hay personas que nos ven, entonces es muy importante mantenernos bien, que vean que sí se puede estudiar al mismo tiempo que entrenar, y que si realmente aman lo que hacen lo van a lograr.-

Teresa Ixchel Alonso García no sólo busca cumplir sus sueños en todos los aspectos, sino también ser un ejemplo a seguir para la juventud mexicana, demostrar que aunque el deporte en México no recibe mucho apoyo, si se puede salir adelante. Es por eso que se esfuerza día con día, por más difícil que parezca continuar, pues mantiene la esperanza de llegar hasta arriba del podio.



Bookmark and Share