17 de marzo de 2018

ANTE LA DEMANDA ESTUDIANTIL, DETERMINA LA FCPyS REVISAR PROTOCOLO DE GÉNERO

Por Ilse Aguilar Farías
Ciudad de México, (Aunam). La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM determinó revisar de forma exhaustiva el Protocolo de Género de la máxima casa de estudios para adecuar mecanismos en sus instalaciones que faciliten una mejor atención a las denuncias de acoso a las mujeres.


Después de que en la madrugada del 16 de marzo un grupo de alumnas cerrara la FCPyS, en lo que se denominó como un paro de 24 horas en solidaridad con la protesta hecha por algunas alumnas de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), el Consejo Técnico del instituto académico abrió el diálogo para atender los reclamos sobre la inseguridad y las denuncias de acoso en este centro educativo.

Durante la sesión extraordinaria, efectuada alrededor de las cinco de la tarde, el Consejo Técnico conformado por representantes de académicos, alumnos, administrativos y directivos, resolvió dar continuidad a la Comisión de Género ya existente para legitimar las demandas presentadas el día de hoy.

Además, tras escuchar las inconformidades y propuestas de alumnas se resolvió ampliar dicho cuerpo de trabajo con especialistas sobre el tema.

Otro de los acuerdos fue el desarrollar estudios y promoción de propuestas que puedan integrarse al Tribunal Universitario en materia de género.

Asimismo, se concluyó el promover foros, talleres, conversatorios y actividades ,dentro de la comunidad académica y estudiantil, que estén encaminados a la prevención de la violencia contra cualquier miembro de la comunidad universitaria.

Uno de los pendientes para la próxima sesión del Consejo Técnico es el de adecuar los horarios de salida de clases en el turno vespertino para disminuir riesgos ante los latentes problemas de inseguridad.

Molestia y cansancio

Desde las seis de la mañana de este viernes, los primeros alumnos en arribar a la facultad se percataron del cierre de las puertas de acceso y fue a través de las redes sociales que las primeras imágenes comenzaron a circular.

Molestos, cansados e indiferentes, algunos alumnos criticaron el cese de actividades, mientras otros defendían “la lucha” que las compañeras realizaban. Otros estudiantes manifestaron que existían otras vías para exigir la atención a los problemas que nadie ha negado que existan.

Otras de las críticas hechas por alumnos fue que el modo en que las alumnas habían tomado la facultad y las respuestas agresivas que daban cuando se trataba de dialogar con ellas.

Cerca de las 8 de la mañana se congregaron más alumnos para esperar el resultado de la asamblea, convocada de manera precipitada, que votó sí al paro de labores.

Posteriormente, se congregó un contingente, encabezado sólo por alumnas, que marchó hacia Rectoría para exigir atención inmediata a las demandas y la revisión del protocolo de género.

Al arribar a la sede central de la UNAM cerraron, de manera simbólica, la entrada y colocaron una manta en Rectoría con la consigna “No más violencia, violaciones ni acoso en la UNAM”.

Finalmente, alrededor de las 20 horas, la UNAM informó que las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Sociales habían sido reabiertas.

Bookmark and Share

16 de marzo de 2018

ELEPHÁNT: MEMORIA DEL CINE QUEBEQUENSE SE ESTRENA EN LA CINETECA NACIONAL

Por Yafhed Martínez Hernández
Ciudad de México, (Aunam). La plataforma Elephánt: memoria del cine quebequense, una compilación filmográfica que reúne las mejores películas del cine quebequense y que aborda cintas clásicas del siglo pasado y del reciente, fue presentada en las instalaciones de la Cineteca Nacional.


A este evento asistió parte del equipo de producción de La mort d’un bûcheron (La muerte de un leñador), una de las películas más emblemáticas de este acervo cinematográfico. Entre los presentes estuvieron el director Guilles Carle y la actriz protagonista del filme de 1973, Carol Laure.

Laure destacó que La muerte de un leñador es una de las películas más importantes de su carrera ya que representó, en su momento, el impulso cinematográfico que la colocó en un nivel considerable dentro del séptimo arte.

La actriz también hizo hincapie en que es muy importante conocer, restaurar e impulsar el cine quebequense ya que, en muchas ocasiones, existe poca retribución de este patrimonio hacia los creadores de esta películas.

La presentación también contó con la asistencia de Stéphanie Allard-Gomez, delegada general de Quebec en México, quien agradeció a la representación de esta provincia canadiense haber llevado a cabo este evento que representa un gran salto al impulso del cine que se produce en Quebec.

Allard-Gomez también enfatizó que el objetivo principal de Elephánt es acercar al público a todo el material quebequense para convertirlos en apasionados del cine hecho en esta región.

Marie-José Raymond, fundadora de Éléphant, señaló que hasta el momento la plataforma cuenta con más de 250 filmes subtitulados en inglés y francés y que comienzan a subtitularse también en español. Estas películas se encuentran en la plataforma de iTunes y en el sitio web elephant.canoe.ca

El proyecto cinematográfico también incluye la idea de dar un proceso de restauración a muchos de los productos audiovisuales generados desde inicios del siglo pasado, muchos de los cuales tuvieron a colaboradores de origen francés.

Como parte del lanzamiento de la plataforma Elephánt, la Cineteca Nacional proyectará los filmes Réjeanne Padovani de Denys Arcand, el 16 de marzo, y Las órdenes de Michel Brault, el 17 del mismo mes.


Bookmark and Share

15 de marzo de 2018

REVOLUCIONARIO DE LA CIENCIA Y EL PENSAMIENTO HUMANO: STEPHEN HAWKING

Por Mónica Santos
Ciudad de México, (Aunam). En las primeras horas del 14 de marzo de 2018, la familia del astrofísico Stephen Hawking emitió un comunicado a medios ingleses para informar del fallecimiento del científico británico a la edad de 76 años.

En 2007, Stephen Hawking disfrutó de la gravedad cero durante un vuelo en un avión Boing 727 modificado. Fotografía: Jim Campbell/Aero-News Network.
El autor de Breve historia del tiempo nació el 8 de enero de 1942 en Oxford, Reino Unido. Su padre, Frank Hawking, fue un biólogo y catedrático de la Universidad de Oxford que contrajo matrimonio con Isabel Hawking. La pareja tuvo tres hijos –Stephen Philippa y Mary– y adoptó uno más, Edward. Vivieron un tiempo en Londres para después mudarse a St Albans.

En 1962 Hawking se graduó con honores en Física de la Universidad de Oxford. Sin embargo, un año después su estado de salud presentó complicaciones: los movimientos corporales se le empezaron a dificultar y fue diagnosticado con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad motoneuronal. Los médicos calcularon que no viviría más de 24 meses.

Pese a ello, el astrofísico siguió con sus estudios y obtuvo un posgrado en Cosmología y un doctorado en Física, ambos otorgados por la Universidad de Cambridge. A inicios de la década de los sesenta conoció a Jane Wilde, estudiante de Letras Inglesas, en una fiesta. Pese al ateísmo de Hawking y la fe cristiana de Jane, contrajeron matrimonio en 1965. Tuvieron tres hijos: Lucy, Robert y Tim.

En 1989 la reina Isabel II de Reino Unido concedió a Hawking la Orden de los Compañeros de Honor distinción que la monarquía británica concede a personas que aportan conocimientos a las ciencias, artes, música, entre otros campos.

Después de 35 años de matrimonio, Stephen Hawking y Jane Wilde se separaron en 1990. Después el cosmólogo se relacionó sentimentalmente con su enfermera de cabecera, Elaine Mason, pero Jane y Stephen se divorciaron en 1995. Ambos formaron nuevos lazos sentimentales con otras personas.

En 2002, Hawking publicó La teoría del todo: El origen y el destino del universo para explicar los grandes misterios del universo. Cinco años después, en 2007, el astrofísico y su hija Lucy escribieron un libro de divulgación para niños llamado La clave secreta del universo (2007), que fue seguido por El tesoro cósmico (2009), Una nueva aventura por el cosmos (2011) y La clave del universo: una maravillosa aventura por el cosmos (2014).

En octubre de 2017, la Universidad de Cambridge puso a disposición en su sitio oficial la consulta y descarga de la tesis posdoctoral del astrofísico titulada Las propiedades de un universo en expansión, escrita en 1965. Hawking comentó que permitió la consulta de su trabajo para “inspirar a la gente”. El sitio oficial de la universidad estuvo colapsado y hasta el momento, es el documento más requerido en la mencionada institución.


Mente brillante, ideas brillantes


Una de las ideas más sobresalientes de Hawking se dio a conocer en 1974 cuando postuló una teoría sobre los agujeros negros, conocida como Radiación Hawking, en la que establece que en un agujero negro hay radiación producida en el horizonte de sucesos de éste. También postuló la unificación de dos de las teorías más importantes del siglo XXI: la teoría de la relatividad general y la mecánica cuántica.

Otra de sus aportaciones a la física teórica y cosmología cuántica (rama de la física que explica la naturaleza a escalas pequeñas los primeros instantes del universo después del Big Bang) fue la propuesta llamada Estado de Hartle-Hawking, postulada por Stephen Hawking y James Hartle, que explica la historia del universo en una sola ecuación matemática.

Bookmark and Share

EL TEATRO ESPERANZA IRIS RECIBE LA MEDALLA AL MÉRITO INSTITUCIONAL

Por Melanie Claudia Enríquez Fuentes.
Ciudad de México, (Aunam). En el marco del Festival del Centro Histórico 2018, se otorgó la Medalla al Mérito Institucional al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris por su 100° aniversario dentro de las artes escénicas.


El reconocimiento fue otorgado al secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vásquez Martín, quien invitó al escenario a todo el equipo de trabajo de este recinto como gesto de agradecimiento por su ardua carrera.

Francesca Von Wuthenau de Saldivar, presidenta del patronato del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, resaltó la figura de la cantante de opereta Esperanza Iris, fundadora del teatro en funcionamiento más longevo de la capital del país.

“Para Esperanza Iris no fue fácil en su época edificar este bello recinto, tarea que se propuso. Hoy en día el teatro que lleva su nombre está más presente que nunca, lleno de actividades artísticas y su sueño vuelto realidad. Sé que aquí su alma está presente”.

Minutos después de la entrega de la presea, el Ballet de la Ópera de Liubliana realizó su primera presentación en la Ciudad de México con el espectáculo Symphony of sorrowful songs.


Bookmark and Share

JULIETA FIERRO DIVULGA LA CIENCIA CON AMOR EN CIUDAD UNIVERSITARIA

Por Andrea Albarrán
Ciudad de México, (Aunam). “La ciencia debe divulgarse como nos hubiera gustado que lo hicieran con nosotros”, explicó la astrónoma Julieta Fierro, quien ofreció la charla “La importancia de la divulgación de la ciencia” en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Por medio de juegos, bailes e historias que despertaron la imaginación del auditorio, la investigadora relató los misterios de los agüeros negros, los enigmas del bosón de Higgs y las bondades de la mugre. La también profesora de la Facultad de Ciencias remarcó que “la ciencia avanza cuando se contradice, cuando hay preguntas nuevas” y reconoció que cuando ve a un niño haciendo cuestiones, lo visualiza como un futuro científico.

Julieta Fierro mencionó que al conocimiento se le debe abordar con total libertad y amor, con la idea de compartir el placer de entenderse. “Se requieren diversos factores: cuestionar, buscar apoyo, felicidad de difundir y amar lo que se hace”, subrayó.

La astrónoma reconoció la necesidad de formar nuevos divulgadores para que las personas se acerquen a la ciencia de formas diversas, sin importar ocupación o edad.

Las dirigentes de la Biblioteca Central, Elsa Ramírez Leyva y Verónica Soria, animaron a los presentes a encontrar los libros de la autora en las instalaciones del recinto. “Hoy podemos escucharla, pero siempre podemos leerla”, finalizó.

Bookmark and Share

13 de marzo de 2018

"LA HISTORIA NO ESTÁ ESCRITA, ESTÁ SOBRE LA RUTA": DULCE MARÍA RODRÍGUEZ

Por José Luis Ruperto Mateos
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, (Aunam). En los confines del Estado de México, cerca de Valle de Bravo, está el municipio de Amanalco de Becerra, un lugar de extensos bosques y cerros. De esta tierra es originaria una de las mejores corredoras de largas distancias, no solo de México, sino de América Latina, tres veces representante de México en Juegos Olímpicos: Dulce María Rodríguez de la Cruz.

Dulce María Rodríguez cruza la meta en primer lugaren el Medio Maratón de Ensenada 2017. Fotografía: Yo también corro en Tijuana
Su cabello negro luce impecablemente peinado en una coleta, está uniformada con prendas Adidas y en la muñeca de su brazo derecho, un pulsómetro de una famosa marca alemana indica que ella es una corredora de élite, que lo mismo ha corrido sobre el asfalto de la Quinta Avenida, en Nueva York, que sobre el tartán de la pista del estadio Nido del Pájaro en Pekín.

Apenas han pasado unas horas desde que Dulce María consiguiera su victoria inaugural del año cuando llega el momento para comenzar la entrevista. En la XXII Carrera del Parachico, en Chiapa de Corzo, la corredora se llevó el primer lugar de la categoría máster. Ella corrió al nivel de las atletas de Kenia e incluso superó a competidoras mexicanas más jóvenes que ella y, a pesar de todo, su trato es sencillo y cordial.

Rodríguez ha formado parte de los atletas preparados por entrenadores de gran renombre, como Rodolfo Arteaga, Marco Velediaz, Rubén Escobar y Rodolfo Gómez y actualmente está bajo la tutela de Daniel Valdez, de Mexicali, Baja California. Esta experiencia hace que Dulce María reúna una gran cantidad de conocimientos sobre el atletismo, en su mayoría empíricos, respaldados por números títulos.

Una corredora fuera del arquetipo

Aunque en libros como Lo que la investigación aporta sobre la carrera de larga distancia se afirma que los corredores de esta modalidad obtienen sus mejores resultados cuando están entre los 25 y 35 años, el caso de Dulce Rodríguez escapa a esta tendencia, puesto que a sus 45 años sigue triunfando en las carreras de ruta en México.

La mexiquense no tuvo más acercamiento al deporte durante su infancia que el de los juegos como las correteadas y los encantados. Cuando practicaba estas actividades en la primaria y la secundaria se divertía mucho porque podía correr mucho. “Era un niña muy hiperactiva”, recuerda la atleta.

El atletismo terminó por llegar a la vida de Dulce de una forma bastante inesperada.

“Mi acercamiento a las carreras y al deporte fue circunstancial, porque yo desconocía que había carreras de ruta, carreras de pista, campeonatos, todo, pero eso cambió una vez que, en la ciudad de Toluca, me enteré que iba a ver un medio maratón y acudí a verlo como espectadora”, platica.

Corría el año de 1997 y la algarabía y el ambiente de las carreras llamaron la atención de la tres veces atleta olímpica. “Desde ese momento me propuse a mí misma que un año después yo correría el medio maratón de las alturas en Toluca”. Al año siguiente, tres meses antes del mismo evento, Dulce pasó del plano de las palabras al de los hechos y comenzó con su preparación.

Realizando caminatas y recorridos en su comunidad, Rodríguez fue acondicionando su cuerpo al esfuerzo que le exigiría la prueba. Aunque ella iba a debutar en la distancia de medio maratón, que consiste en recorrer 21 kilómetros, no se sentía preocupada por saber si su entrenamiento iba a redituarle un buen resultado.

"Un día antes estaba tranquila, no sentía la presión, no conocía nada del ámbito deportivo, simplemente iba por un reto propio sin imaginarme que ese sería el inicio de otros retos más grandes", cuenta. El mantenerse relajada le ayudó para que realizara en aquella ocasión una marca de una hora y treinta minutos que la ubicó en el lugar 30 del ranking de los mejores tiempos mexicanos.

La experiencia del Olimpo

Aunque la oriunda de Amanalco, que en otomí se traduce como "lugar donde brota mucha agua", era una total desconocida en el medio atlético, hubo entrenadores que vieron sus cualidades, algunos inclusive le comentaron que tenía la posibilidad de ir a los Juegos Olímpicos, idea que la atleta creyó y la hizo motivarse para acatar órdenes en los entrenamientos.

Apenas tres años después de que comenzara a correr de manera profesional, Dulce María representó a México en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, en la prueba de los cinco mil metros planos que se efectuó en el Stadium Australia. Ella formó parte del primer heat eliminatorio, ante un estadio abarrotado de espectadores, y finalizó en la posición 11 con un registro de 15:38:72 minutos.

Cabe señalar que para la atleta la justa olímpica de Sídney ocupa un lugar especial en su memoria, ya que le dejó muchos recuerdos. Uno de ellos fue conocer en la Villa Olímpica de Sídney al plusmarquista mundial de los 10 000 metros planos Haile Gebrselassie de Etiopía.

"Lo admiro y lo seguiré admirando por su casta de campeón, de ganador y sobre todo por la parte humana. Es una persona que transmite esa alegría, esa humildad, esa chispa, siempre de sonrisa, de buscarle el sentido a todo", narra la corredora.

La fondista describe la importancia que tuvo en su vida el vivir la experiencia olímpica.

"Para mí fue algo increíble, una experiencia única, sobre todo porque traje muchos conocimientos, vivencias, momentos muy emotivos con diferentes atletas ganadores de medallas, traje otra visión y tuve otra perspectiva de lo que era ser atleta de alto rendimiento. El formar parte de ese grupo para mí era un sueño".

Después de su actuación al otro lado del mundo, Dulce siguió entrenando de manera ardua y compitiendo en certámenes internacionales de gran importancia. Cuatro años más tarde, consiguió clasificar de nueva cuenta a los Juegos Olímpicos de 2004, que se celebraron en Atenas, Grecia, la cuna del olimpismo.

En la pista del Estadio Olímpico de Atenas, el día 20 de Agosto, contendió en los cinco mil metros planos, tomando la línea de salida junto a corredoras de la talla de la etíope Tirunesh Dibaba, actual poseedora del récord mundial de dicha prueba. Aunque la capital griega atravesaba por una ola de calor, la mexicana no se sintió afectada, y finalizó en el lugar 17 con un tiempo de 16:08:07 minutos.

El 15 de agosto de 2008 tuvo lugar la última participación olímpica de Dulce, en Pekín. Esta vez la mexiquense cambió de prueba y corrió los 10 mil metros planos, quedando en el lugar 25 con una marca de 32:58:04 minutos.

Después de participar en tres ediciones de Juegos Olímpicos, Rodríguez puede comparar su desempeño a través de los años.

"Las marcas dicen mucho, nos dan nuestro propio margen de competitividad", asegura, además afirma que "los números no mienten, fui mejorando marcas, a partir del 2000, en todas las pruebas que pude realizar de 800, mil 500, cinco mil, 10 mil, medio maratón y maratón".

Sueños hechos realidad


Rodríguez al finalizar uno de sus entrenamientos en el Nevado de Toluca. Fotografía: Facebook de Dulce María Rodríguez
En 2005 Rodríguez de la Cruz implantó el cronometraje femenil más rápido hecho por una mexicana en suelo nacional, al finalizar el maratón de Torreón, Coahuila en dos horas con 29 minutos. Sin embargo, su récord personal lo alcanzaría un año después, en el maratón de Chicago cuando detuvo el reloj en dos horas con 28 minutos y 54 segundos, con lo que terminó en la posición número 10 a pesar de sufrir molestias musculares.

"Estaba entrenando bien, me habían hecho varios chequeos que marcaban que ahí haría mi mejor marca. Por unas molestias no pude mejorar el tiempo, pero aún así esos segundos que obtuve creo que fueron benéficos para mi, dadas las circunstancias. Es un maratón muy rápido, con una ruta que se presta para hacer mejores marcas”.

Con orgullo, Dulce María Rodríguez señala que participar en el maratón de Nueva York y de Osaka fue una gran satisfacción porque fue un sueño que pudo realizar.

Recuerda que en un viaje a Japón le impresionó el alto grado de educación de los japoneses y el respeto que tienen hacia los deportistas.

A pesar de que en más de una ocasión se tuvo que enfrentar a corredoras más rápidas y con más reconocimiento a nivel mundial, nunca se sintió intimidada.

"Cuando yo tenía el nivel competitivo y podía estar en esas competencias, jamás sentí esa sensación, porque sabía que tenía cualidades y que la historia no está escrita, está sobre la ruta".

En el año 2007, obtuvo la medalla de plata en los 10 mil metros en los Juegos Panamericanos de Rio de Janeiro, llegando detrás de la corredora norteamericana Sara Slattery, y consiguió el cuarto lugar en los cinco mil metros planos. Ese mismo año se coloco en las tres primeras posiciones del medio maratón Stramilano y en 2009 representó a México en el Campeonato Mundial de Atletismo de Berlín, en la prueba de maratón.

Una mujer atemporal

Para muchos el tiempo es un factor en contra, pero para la corredora mexiquense, es un aliado. Aunque muchos creen que lo que sigue en su carrera es el retiro, Dulce María está en uno de sus mejores momentos deportivos. Después de casi 20 años de trayectoria, la mexiquense asegura que la clave para sus resultados sobresalientes ha estado en el saber escuchar a su cuerpo y quererse a sí misma.

Mientras que para muchos el ritmo de vida transcurre en medio de bullicio y prisas, para Dulce la vida transcurre al ritmo que ella impone, respetando los tiempos de descanso que su cuerpo pide y disfrutando de correr en sus lugares predilectos, que son el parque Alameda 2000 y el Nevado de Toluca, además de las rutas que tiene trazadas en los caminos de su comunidad.

Para tener un buen rendimiento Rodríguez considera que una de las claves es "tener siempre una actitud positiva, una actitud de pensar que es posible lo que quieres, lo que sueñas y que lo puedes lograr", afirmación que hace con toda seguridad, pues es lo que ha puesto en práctica en cada carrera.

Algo característico de esta atleta es que la mayor parte del tiempo tiene dibujada una sonrisa en el rostro que nace del gusto que siente por correr.

“[El atletismo de fondo] es una emoción, una alegría intensa, que hace que valga la pena que se olvide el dolor, el tiempo, el esfuerzo, el trabajo, el frío, el calor y la lluvia".

El deporte es la alternativa

La subcampeona panamericana invita a los niños a practicar el atletismo para aprender a amarse a ellos mismos, porque el deporte es el mejor regalo que le pueden dar a su cuerpo, porque el deporte es salud. Dulce María señala que hoy en día hay muchos problemas porque se prefiere hacer otras actividades antes que el deporte. Estas actividades en lugar de aportar cosas positivas hacen todo lo contrario.

"Si tú haces deporte vas a estar sano, vas a estar en un estado mental tranquilo, vas a ver de manera distinta la vida, pero sólo será haciendo actividad física. Para hacer deporte se requiere carácter, paciencia, resistencia, y una actitud totalmente positiva para lograr lo que te propongas", finaliza la atleta.

Termina la entrevista y Dulce se toma un respiro. Deja de lado su personalidad atlética y se dispone a ver una película, mientras toma un raspado. Luce relajada y totalmente cómoda y a ratos libera unas carcajadas y cambia a la tenaz atleta por la mujer que siempre ve la oportunidad de abrir y cerrar ciclos.

Bookmark and Share

12 de marzo de 2018

EN BUSCA DE LA MARIPOSA MONARCA

Texto y fotografías por Diego Valadez
Temascaltepec, Estado de México, (Aunam). Pequeños huéspedes naranjas anidan en las copas de los árboles, procrean a sus descendientes y perecen en el frío suelo de la montaña. Cada año emprenden una larga travesía desde el norte del continente americano y hacen de los espesos bosques de coníferas, en los límites entre el Estado de México y Michoacán, su hogar por un tiempo.


Miles de turistas avanzan hacia el poniente del país para visitar alguno de los cinco santuarios de la mariposa monarca entre febrero y marzo, los meses más esperados tanto por los visitantes locales como por los foráneos pues es cuando se da la partida de las mariposas jóvenes a Canadá y al norte de Estados Unidos, dando un espectáculo que tiñe los cielos invernales de amarillo, negro y naranja.

Curvas cerradas, altos desfiladeros y el volcán Xicoténcatl en el fondo acompañan al viajero hasta el Centro de Cultura para la Conservación Piedra Herrada, en el municipio de Temascaltepec, Estado de México. El vértigo y la sensación de mareo podrían parecer inevitables, sin embargo, la mejor decisión que puede tomarse es disfrutar del paisaje de alta montaña sin importar sus estragos.

Una vez que el vehículo se detiene y sus pasajeros descienden, el olor a leña quemada y pino invaden el espacio. Áreas de juegos infantiles, puestos de antojitos típicos y artesanías bordean el camino empinado de terracería que lleva del estacionamiento a un cerro cubierto de encinos, pinos y oyameles que ha sido rodeado, en gran parte, por una gruesa malla metálica.

“¿Me muestran sus boletos, por favor?”, interrumpe una voz amable el ruido de las risas y los cantos de los niños que juegan unos cuantos metros atrás.

Un hombre de baja estatura, complexión robusta y ataviado con un sombrero texano cuida el acceso al área natural protegida. La taquilla no es visible por ningún sitio por lo que es preferible encontrarla en algún punto remoto del aparcamiento antes de acercarse a la entrada. El vigilante también funge como vendedor, y lo demuestra al sacar del bolsillo derecho de su chamarra café una planilla de boletos.

“Van a subir con ella”, menciona el ahora también taquillero al señalar a una mujer peinada con una larga trenza negra, que porta una gorra y un chaleco beige que muestran claramente el nombre del centro cultural para la preservación bordado en letras verdes y negras.

Martha Pérez, originaria de San Mateo Almomoloa, ha guiado a cientos de personas a los nidos de las mariposas, quienes eligen cada año un punto diferente del bosque para pasar el invierno, razón por la cual la duración y dificultad del recorrido pueden variar.

La guía incita a su grupo a tomar una estaca larga, gruesa y afilada para utilizarla como bastón durante el ascenso a la montaña. En un principio parece innecesario, pero resulta indispensable una vez que la calzada empedrada que penetra a las profundidades del bosque termina.


Martha Pérez avanza, la pendiente cada vez se vuelve más pronunciada. Muchos integrantes desertan durante el trayecto –en especial los de mayor edad– y optan por llegar a la cima cómodos sobre el lomo de un caballo. Una brecha estrecha de terracería en medio del monte es ahora la única conexión con el espacio comercial. Reina ahora el trinar de los pinzones y el suelo firme ha sido remplazado por tierra suelta repleta de madrigueras de tejones y conejos, y la poca luz solar ha sido cubierta por el denso follaje de los árboles.

Una hora más tarde, el paso es más inaccesible: arbustos espinosos y ramas afiladas parecen impedir que la mano humana intervenga en el espacio; no se cansa de poner traba tras traba. Sin embargo, la guía anuncia finalmente el avistamiento de nidos de mariposas monarca: un grupo de siete pinos y oyameles, de entre 15 y 20 metros de altura, tiene sus copas cubiertas con aquella con insectos.

Es probable que la niebla o la lluvia desciendan unas cuantas horas más tarde, por la sensación de frío y humedad en el ambiente y el color cenizo de las nubes. El grupo de visitantes intenta traspasar una muralla de arbustos que divide el punto de interés con la vereda de piedras y tierra utilizando su estaca. Sin embargo, al notar la dificultad del bastón para encajar en el suelo, optan por sostenerse de grandes piedras y troncos cubiertos por musgo.

Cadáveres y restos de alas y antenas esparcidos por el suelo caracterizan este rincón de Piedra Herrada, en contraste con las ráfagas de alas naranjas que surcan los aires con un movimiento gracioso y fugaz, se posan de rama en rama y vuelven a sus posiciones originales a esperar su hora para regresar a la tierra.

“Curiosamente, las mariposas llegan los últimos días de octubre y los primeros de noviembre, justo cuando en los pueblos de por aquí celebramos a los difuntos. Cuando decoramos con carrocillo y tesito (hierbas de aroma dulce) los altares, hay gente de por aquí que cree que las mariposas son una señal de los que ya no están”, explica el señor Jerónimo Sánchez, hombre de 60 años y vigilante del parque, mientras recibe a los visitantes con una sonrisa al lugar de observación y juguetea con el poncho gris de lana sobre sus hombros.

Cámaras, celulares y poses salen a la luz después de más de una hora de caminata y tranquilidad: las personas mayores intentan experimentar con las tecnologías más actuales para compartir con todos sus contactos la nueva experiencia, aunque sin detenerse a pensar que pudieron haber disfrutado más de la naturaleza sin centrarse tanto en las redes sociales.

Bookmark and Share

CANAL ONCE CELEBRA 59 AÑOS CON EL ESPECTÁCULO THE BOX

Por Andrea Albarrán
Ciudad de México, (Aunam). Canal Once y Ocesa presentaron una función especial del espectáculo The Box en el Teatro Metropólitan como parte de la celebración por el 59 aniversario de la televisora politécnica.


El auditorio presenció el despliegue tecnológico de la compañía húngara Attraction que por medio de luz negra, sombras y proyecciones animadas en 3D cuenta una historia de amor donde se abordan emociones y valores humanos que buscan enaltecer la paz.

Este año, la televisora promueve el eslogan “La televisión que tú quieres ver”. Al respecto, la directora del canal, Jimena Saldaña, mencionó que se está recuperando contenido que se tenía en el olvido como el referente al fútbol americano y los programas para niños, esto con el fin de ofrecerle al público televidente “lo que necesita”.

A diferencia de 1959, cuando la televisora transmitió una clase de matemáticas para la comunidad politécnica, hoy Canal Once ofrece contenido diverso y tiene presencia en toda la República Mexicana por medio de la televisión abierta y canales de paga por cable.


Bookmark and Share

EL DIABLO ALARGA LA MALA RACHA DE LOS PUMAS

Por Gerardo Padilla
Ciudad de México, (Aunam). En la jornada 11 del torneo Clausura 2018, los Diablos Rojos visitaron la cancha del Estadio Olímpico Universitario para medirse a los Pumas. Los Universitarios llegaron a este juego con una derrota frente a León, mientras que el cuadro de Toluca llegaba con una victoria frente al Pachuca.


La primera llegada de peligro en el partido fue por parte de Toluca. Al minuto 11, Pablo Barrientos desbordó por la banda izquierda y mandó un centro para Fernando Uribe quien, solo frente al arquero, remató, pero Alfredo Saldívar mostró grandes reflejos y rechazó el balón.

Los Diablos Rojos mantuvieron la posesión de la pelota y continuaron generando peligro en el arco rival. Al minuto 16, Toluca tuvo un tiro de esquina a su favor, Rubens Sambueza cobró y pasó el esférico a Leonel López, quien se animó a disparar desde fuera del área, pero el remate se estrelló en el poste.

El conjunto del Toluca continuó con la presión y al minuto 25 generó otra oportunidad de irse al frente en el marcador. De nueva cuenta Sambueza cobró un tiro de esquina y tras un rebote dentro del área de Pumas, el balón le quedó a Cristian Borja, quien estaba totalmente solo, pero no pudo rematar bien y no consiguió la anotación.

La primera jugada de peligro por parte del cuadro universitario llegó al minuto 53. Jesús Gallardo desbordó por la banda izquierda y mandó un gran centro para la ubicación de Matías Alustiza, quien remató de primera intención, pero el guardameta de Toluca, Alfredo Talavera, logró rechazar el esférico y evitar la caída de su arco.

Los del Pedregal volvieron a generar peligro en la portería contraria al minuto 68. De nueva cuenta, Gallardo tomó el sector de la izquierda para mandar un nuevo centro a Pablo “Dinamita” Barrera cuyo remate cruzado se fue por un costado de la portería.

Al minuto 85, los Diablos Rojos consiguieron el gol de la victoria. Rubens Sambueza recuperó un balón fuera del área y dio un pase para Pedro Canelo, quien desbordó por la banda derecha y mandó un centro. El chileno Marcelo Díaz, quien pasó de ser contención de Pumas a un defensa central, desvió la trayectoria del esférico y éste se incrustó en las redes.

Después de este resultado, los Diablo Rojos se ubican en la tercera posición de la tabla general con 21 unidades y en su próximo compromiso visitarán a las Águilas del América; por su parte, Pumas está en la novena posición con 15 puntos y visitará a Cruz Azul en la Jornada 12.

Bookmark and Share