23 de febrero de 2018

GOBIERNO FEDERAL ENTREGA GARANTÍAS PARA RECIBIR EL MUNDIAL DE FÚTBOL

Por César Pacheco
Ciudad de México, (Aunam). Con la presencia de Alfonso Navarrete Prida, secretario de Gobernación, y Enrique de la Madrid, secretario de Turismo, dio inicio la ceremonia de entrega de documentos por parte del gobierno federal que acreditan a México como candidato para el Mundial de 2026, que busca organizar de manera conjunta con Canadá y Estados Unidos.


En el dos veces mundialista Estadio Azteca, Enrique de la Madrid destacó la competitividad de la zona de América del Norte en materia de productividad, comercio y crecimiento como uno de los atractivos para que la Copa del Mundo de fútbol regrese a este territorio.

De la Madrid también resaltó el número de turistas que llegaron a América del Norte durante 2017 como una de las razones para que la candidatura conjunta entre Canadá, Estados Unidos y México organice el Mundial.

“Esta región recibió el año pasado 133 millones de visitantes, el cual significa el 10% de todo el turismo a nivel mundial, además de ser una sector geográfico perfectamente preparado por infraestructura, carreteras, e industria hotelera”, apuntó.

Por su parte el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, especificó algunas de las acciones que llevara el gobierno federal en materia administrativa.

“Desde el gobierno de la republica, haremos todo lo necesario para quitar los trámites burocráticos en el tema de las visas de visitantes, de trabajo para así facilitar la entrada a los asistentes, deportistas y grupos técnicos”.

“Tenemos la certidumbre de que nuestro país está preparado y la convicción de que México albergará la Copa Mundial de fútbol por tercera ocasión, ahora con un sentido más amplio, un sentido regional que nos fortalece y que demuestra que una región es más fuerte cuando vamos todos juntos”, declaró Navarrete Prida.

Decio de María Serrano, presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FEMEXFUT) habló sobre el mensaje que conlleva esta tripe alianza para llevar un mundial de manera conjunta entre tres naciones.

“Es importante que los presidentes de las federaciones de Canadá, Estados Unidos y México lográramos ponernos de acuerdo, podernos dar la mano y llevar esto como un equipo. Este es un mensaje importante y positivo porque el futbol tiene ese poder, el poder de convocar y unir”, subrayó.

Tras el cuestionamiento de los medios sobre si un anuncio como el de la elección de la sede para el Mundial de fútbol de 2026 podría tener un mensaje con contenido político en el contexto de las elecciones en 2018, el titular de la FEMEXFUT apuntó.

“Simplemente no puedo dar una postura acerca de cuestiones políticas, ya que no es de nuestra incumbencia. Lo único que puedo decirles es que si les gusta el futbol, estén pendientes el 13 de Junio para ver si México tendrá de nuevo esta justa”.

La ciudad de Moscú, en Rusia, será sede el próximo 13 de junio del congreso anual de la FIFA en el que se anunciará si United 2026, la candidatura de Canadá, Estados Unidos y México, o Marruecos alberga la Copa del Mundo en ocho años. Esta edición será la primera en contar con 48 selecciones participantes, a diferencia de las 32 que en la actualidad disputan el torneo.

Bookmark and Share

EL DOCUMENTAL 24 DAVIDS SE PRESENTA EN MÉXICO

Por Joseph Michael Zenteno Espinosa
Ciudad de México, (Aunam). La directora Céline Baril habló sobre su más reciente documental 24 Davids durante el conversatorio organizado por la Cátedra Ingrid Bergman de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el festival Quebecine.

Céline Baril y Fernanda Solórzano conversaron en el aula magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
En compañía de la crítica de cine Fernanda Solórzano, Baril comentó que 24 Davids surgió como un proyecto que busca mostrar la atmósfera del mundo y las elecciones de vida que diariamente tomamos los seres humanos.

Debido a lo amplio y profundo del tema se necesitó colocar una limitante, la cual fue que los protagonistas se llamaran David, nombre que fue seleccionado por su presencia en casi todas las culturas del mundo.

El documental consiste en una serie de entrevistas a personas llamadas David de distintos países y profesiones. En ellas Baril presenta la manera en que ellos se relacionan con el medio que los rodea y cómo buscan solucionar sus problemas utilizando sus habilidades.

En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Baril expuso que considera a los nombrados David de su documental como parte de un David mayor. Además, la obra de la cineasta quebequense hace una analogía con el relato bíblico de David contra Goliat, donde el primero es representado por el ingenio de los protagonistas mientras que el segundo es la presencia norteamericana.

Para la producción no existió un guión a seguir, no hubo entrevistas previas y el concepto del documental tardó algunos meses en definirse. 24 Davids tuvo 39 horas de rodaje en total y Baril buscó mantener una intención de sorpresa durante cada entrevista.

Baril resaltó el hecho de que su trabajo es una obra filosófica cuyos objetivos son inspirar, rendir un homenaje a lo fantástico que son los seres humanos y hacer contacto con la gente. “Es una película feliz y llena de viajes”, comentó.

La directora mencionó la importancia que tiene el poder contar con momentos de “ocio” pues durante éstos pueden surgir grandes ideas. “En los placeres simples hay grandes lecciones de vida”, dijo. La cineasta también hizo énfasis en la reciente tendencia de las personas por darle demasiado valor al hecho de permanecer ocupados todo el tiempo.

Por último, Baril remarcó las dificultades que existen en la actualidad para la distribución y proyección de películas y material documental, donde los festivales cobran una gran importancia, en especial en Quebec, donde ya no se encuentran salas de cine con facilidad.

24 Davids se exhibirá el próximo sábado 24 de febrero, a las 16:00 horas, en la Cineteca Nacional. Al final de la función habrá una sesión de preguntas y respuestas con la directora.

Bookmark and Share

22 de febrero de 2018

SE PRESENTA LA 20° EDICIÓN DEL FESTIVAL EUROJAZZ

  • El Centro Nacional de las Artes recibirá a exponentes del jazz y géneros de fusión de 14 países de la Unión Europea
  • En la rueda de presa, los países participantes presentaron a sus delegaciones
  • Noruega y Luxemburgo harán su debut en el festival
Texto y fotografía por José Luis Ruperto Mateos
Ciudad de México, (AUNAM). Fue presentado el Festival Eurojazz 2018, en las instalaciones del Centro Nacional de las Artes (CENART), en el que participarán agrupaciones de 14 países europeos, que se presentarán en las áreas verdes del recinto del 2 al 25 de marzo próximos.


El evento estuvo encabezado por Ricardo Calderón Figueroa, director general del CENART, quien estuvo acompañado por diplomáticos y representantes de Luxemburgo, Irlanda, España, Bélgica, Alemania, Austria, Eslovaquia, Finlandia, Italia y Noruega, quienes hablaron acerca de las propuestas musicales de los conjuntos de sus respectivas delegaciones.

Imma Roca Cortés, jefa de delegación adjunta de la Unión Europea, ahondó en que este año el festival se enmarca en las celebraciones del Año Europeo del Patrimonio Cultural. La funcionaria remarcó que este bien intangible es parte fundamental de la construcción de la comunidad europea.

La delegada explicó que el patrimonio cultural vive, cambia, y se adapta, como el jazz, que fue un movimiento genuinamente estadounidense que llegó a Europa con las guerras mundiales y se instaló ahí para generar un jazz europeo con nuevos ritmos, mezclas propias, grupos y expresiones artísticas.

Este año participan por primera vez las delegaciones de Noruega y Luxemburgo. Al respecto Maria Reinlie, asesora de asuntos comerciales y culturales del país escandinavo, declaró su emoción por participar en el Eurojazz y aseguró que su presencia en el certamen se puede convertir en tradición. Hanne Tveter, artista de jazz reconocida en Noruega, representará a su país en la actual edición.

Por otra parte, en entrevista para AUNAM, José Luis Espinosa, representante de Luxemburgo, comentó que el grupo Dock In Absolute, representantes del ducado en el festival, está emocionado por su participación y deseoso de conocer al público mexicano.

Espinosa detalló que la inclusión de Luxemburgo fue un proceso tardado porque no existe una embajada en México, sino una representación que se encarga de asuntos más económicos que culturales. El proceso para garantizar la participación del ducado se hizo a través de su embajada en Estados Unidos que trianguló la presentación con la Unión Europea.

El representante de Luxemburgo expresó que Dock In Absolute está formado por jóvenes muy talentosos que interpretan jazz progresivo, en el cual combinan música clásica, jazz y rock. Los luxemburgueses también se presentarán el próximo 8 de marzo en Puebla.

En 2017, el evento musical tuvo una asistencia de 83 mil personas, cifra que se espera superar este año. Además para esta edición 10 de los grupos participantes trabajarán con jóvenes bandas mexicanas.

El Festival Eurojazz se ha convertido en el más importante de su tipo en América Latina. Al respecto Arja Perälä, representante de la embajada de Finlandia, aseguró que los grupos de su país que han participado del evento “se han ido maravillados”.

Sobre esta situación Anja Hahn, colaboradora del Foro Cultural de Austria en México, comentó que los grupos austriacos incluso se pelean por asistir al evento. “Si pudiera haber varios Eurojazz al año, ellos serían muy felices”, finalizó.

Bookmark and Share

LAS MARIPOSAS, PROTAGONISTAS DE LA NUEVA EXPOSICIÓN EN EL MUSEO DEL CHOPO

Por Yafhed Martínez Hernández
Ciudad de México, (Aunam). A partir de la brillante secuencia Star Gate, que constituye el clímax de 2001: Odisea del espacio de Stanley Kubrick, el artista visual Pablo Vargas Lugo estrenó su nuevo proyecto Atlas en el Museo Universitario del Chopo.


La secuencia en cuestión presenta al astronauta David Bowman adentrándose a un monolito que orbita el planeta Júpiter. Posteriormente es arrastrado por una serie de luces y formas abstractas, dentro de la que pierde toda escala espacial y temporal, lo que crea la ilusión de que es testigo del nacimiento del universo. Es esta toma de alrededor de diez minutos de duración lo que Vargas Lugo luego tomó como modelo para la estructuración de Atlas.

Los patrones vistos en la morfología de muchas especies de insectos, principalmente de las mariposas, constituyen el motivo central del proyecto. Las estructuras, que tienen fines ecológicos y evolutivos, se han desarrollado para permitir la supervivencia y/o la reproducción de estos seres vivos.

La forma de la estructura externa de las alas de 25 especies de mariposas figura en esta exposición. A partir de este elemento, se retoman algunos aspectos técnicos plasmados en los filmes de Kubrick utilizando la técnica de slit scan, que deforma la imagen gradualmente y permite una visualización particular y original.

La colaboración del fotógrafo Rafael Ortega fue imprescindible en esta obra, ya que el artista filmó los patrones en un set diseñado para realizar fotografía macro que después le permitió capturar imágenes precisas de las alas de las mariposas. Estos visuales, mezclados con la composición musical de Juan Cristóbal Cerrillo, brindan al espectador una experiencia visual y acústica inigualable.

La obra de Vargas Lugo parte de un proyecto iniciado en 2007, en el cual la exploración de diversas morfologías de algunas especies de mariposas marcó el inicio del proyecto conocido hoy como Atlas. Las piezas Lo Res (2010), la serie Nueva vexilología Neotropical (2011-2015), Jardín de piedras (2014), entre otras, son el resultado de un trabajo que indaga en el origen de estos insectos.

Después de su paso por el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM, el Centro de las Artes de Monterrey, el Palais de Tokyo en París y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Atlas se exhibirá en el Museo Universitario del Chopo hasta el próximo 22 de julio.

Bookmark and Share

20 de febrero de 2018

SE ANUNCIAN A LOS NOMINADOS PARA LA 23° EDICIÓN DE LOS PREMIOS DE LA ACPT

Por César Pacheco
Ciudad de México, (Aunam). La Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro (ACPT), con apoyo de la Secretaria de Cultura y el Sistema de Teatros de la Cuidad de México, presentaron a los nominados de la 23° edición de los Premios de esta asociación.


Con la presencia del periodista y fundador de la ACPT, Gustavo Suárez Ojeda, se dieron a conocer a los elegidos para competir por el premio de este grupo en 21 distintas categorías.

Las obras Macbeth, La divina ilusión y Romeo y Julieta consiguieron el mayor número de nominaciones, con 6 menciones. A su vez, la compañía teatral de la Universidad Nacional Autónoma de México se hizo presente con las obras Chocolate y La Tequilera, esta última nominada a Mejor Obra del Año.

El equipo de críticos encargado de elegir a los condecorados está encabezado por Gustavo Gerardo Suárez, presidente de la ACPT. También forman parte del amplio abanico de periodistas y expertos teatrales Rodrigo Banda, Roberto Sosa, Enrique Saavedra y Pili Pala.

Dentro de las innovaciones para la selección de obras, destaca la citada por Ro Banda, crítico teatral y miembro de la ACPT.

“Las obras registradas fueron rastreadas o simplemente recibimos una invitación. Algo que haremos, en próximos períodos, es invitar a las compañías a que registren su obra, para así tener un mayor acervo de estrenos”, declaró el dramaturgo.

La entrega de premios se llevará acabo el próximo 6 de marzo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, dentro del marco de los 100 años del recinto. La cita es a las 20:30 horas.

Nominados a Mejor Obra del Año

Macbeth
Producida por: Tercera llamada y Teatro del Farfullero

Nochedereyes
Producida por: Zensky Cine, BH5, La Rama del Teatro y Oscar Uriel

El Mercader de Venecia
Producida por: Teatro El Milagro A.C.

La Divina Ilusión
Producida por: Los Endebles Teatro y Petit Comité Teatro.

La Tequilera
Producida por: Teatro UNAM

Todos los peces de la tierra
Producida por: Cia. Todos los Peces de la Tierra

La Desobediencia de Marte
Producida por: Magnífico Entertainment y Lado Be.

Historias Comunes de Anónimos Viajantes
Producida por: Carretera 45.

El Jardínde los Cerezos
Producida por: BH5, La Rama de Teatro y Oscar Uriel.

Vine a Rusia porque me dijeron que acá vivía un tal Antón Chéjov
Producida por: Colectivo Eutheria Teatro

Bookmark and Share

PRESENTAN PASAJE AL FUTURO JAPONÉS EN PLAZA LORETO

Por María José Rivero Cervantes
Ciudad de México, (Aunam). La exposición itinerante Mirai he no kairo (Pasaje al futuro), que mostrará el trabajo de once jóvenes artistas contemporáneos que han destacado en el país del sol naciente, fue inaugurada por la Fundación Japón en México en la galería de Plaza Loreto.


La apertura contó con la presencia del Embajador de Japón en México, Yasushi Takase, quien comentó que “esta exposición, con el arte de los jóvenes promesa, abrirá un nuevo camino hacia el futuro de nuestros países hermanos”.

La muestra se une a las celebraciones por los 130 años de Relaciones Diplomáticas entre México y Japón. Mirai he no Kairo ha pasado por distintos países de América Latina y el mundo. La Ciudad de México es su última parada antes de volver a la nación oriental.

“En esta muestra se aprecia la verdadera perspectiva de los japoneses en relación con la vida cotidiana y lo que ellos quieren llevarse al futuro”, expresó Ana Argumedo, coordinadora de eventos culturales de la Fundación Japón.

Entre las pinturas, esculturas, instalaciones y trabajos de video que se pueden apreciar, sin costo alguno, en la exposición se puede identificar una combinación de las artes tradicionales japonesas y los procesos modernos del arte.

Con motivo de la exhibición, Cinemanía Loreto presentará un ciclo de cine japonés que incluirá filmes de directores contemporáneos como Naomi Kawase, premiada en el Festival de Cannes, Sion Sono y Takeshi Kitano. En alianza con la Fundación Japón en México, se contará también con funciones gratuitas.

Mirai he no kairo (Pasaje al futuro) permanecerá abierta al público hasta el próximo 9 de marzo.

Bookmark and Share

CUENTOS PARA CONOCER EL ZÓCALO EN EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA

Por Karla Sandra García Martínez
Ciudad de México, (Aunam). El cuentacuentos Moisés Mendelewicz presentó un espectáculo de narración oral para niños en el que describió por medio de textos infantiles gran parte de la historia del Zócalo de la Ciudad de México.


El pasado 11 de febrero, niños y adultos disfrutaron de un recorrido por el Centro Cultural de España en México (CCEMx) mientras escuchaban historias sobre Huitzilopochtli, Coatlicue, la llegada de Hernán Cortés y de Diego Soto. La actividad terminó con la exposición del cuento El niño de mazapán y la mariposa cristal en la terraza del instituto.

Actual director de la compañía “Contadores de cuentos de Río Abierto”, Mendelewicz se dedica al arte de la narración oral desde hace 26 años. El costarricense es también el fundador del movimiento iberoamericano de narradores y practica danza y actuación.

La visita del narrador forma parte de las actividades que el CCEMx organiza para promover la cultura y el arte a todo tipo de público. La institución realiza talleres y exhibiciones infantiles todos los fines de semana y sin costo alguno.

Rocío Kuri, coordinadora del área infantil del centro, mencionó que la finalidad de los proyectos del CCEMx es utilizar la cultura para fomentar el desarrollo social. Kuri dijo que el equipo de trabajo se enfoca en temas relacionados con la igualdad de género, diversidad cultural, derechos de las audiencias y patrimonio tangible e intangible.

Para promover el arte en la niñez que vive en situaciones vulnerables, la institución cuenta con el programa “Centro fuera del centro” con el que los miembros del CCEMx llevan espectáculos de arte a distintos barrios de la ciudad como Tepito o La Merced. También preparan talleres en albergues y casas de transición.

“Nosotros salimos para promover el libre acceso a la cultura porque todos tienen derecho a recibirla”, expuso Kuri.

Bookmark and Share

19 de febrero de 2018

MADRES DE MUJERES ASESINADAS Y FRIDA GUERRERA DAN VOZ A LOS FEMINICIDIOS

Por Beatriz Adriana Osnaya Morales
Ciudad de México, (Aunam). En compañía de dos madres de víctimas de feminicidios, la activista Frida Guerrera participó en el curso “Feminicidios en México: impunidad y violencia”, cuyo objetivo es sensibilizar y dar voz y rostro a las mujeres que han muerto por ser mujeres.


El evento, celebrado en el Museo de Memoria y Tolerancia, brindó un espacio para que Sacrisanta Mosso Rendón e Irinea Buendía Cortés compartieran con el público, la mayoría mujeres, la lucha que han librado para reclamar justicia para sus hijas.

El llanto de Sacrisanta Mosso creo un ambiente solemne, causó en muchas participantes el llanto, sensibilizo a varias mujeres que la escuchaban.

Sacrisanta, madre de Olga Karen y Erick Alvarado Mosso, encontró a sus hijos, de 17 y 12 años, muertos al interior de su casa en Ecatepec, Estado de México. Después de la investigación pericial, se descubrió que la joven fue violada y después asesinada, mientras que su hermano fue amarrado a la cama y más tarde fue asfixiado.

“Nunca salgan de casa enojadas, sin haberse despedido de sus padres, cuídense”, dijo Sacrisanta al terminar de hablar sobre sus únicos hijos que le fueron arrebatados por su sobrino de 17 años, a quien le dieron una sentencia de un lustro por ser menor de edad. Mosso Rendón expresó que “[mi sobrino] con su vida no me paga nada porque él me arrebató dos vidas”.

“La justicia para una madre nunca va a llegar, porque nunca me van a regresar a mis hijos”, afirmó entre llanto que intensificó el ambiente solemne de la conferencia.

La valentía de las madres en sus esfuerzos por exigir la aplicación de la ley para los culpables de feminicidios tiene voz y nombre en la persona de Irinea Buendía Cortés quien desde 2010 busca justicia para su hija Mariana Lima Buendía, asesinada a manos de su pareja, un policía judicial.

Irinea Buendía Cortés relató, sin titubeos, el arduo proceso por el cual ha pasado durante los últimos ocho años para poder dignificar la muerte de su hija y lograr que el culpable sea sentenciado.

Mariana Lima Buendía fue asesinada por su esposo, Julio César Hernández Ballinas, el 28 de junio de 2010, quien a lo largo de un año y medio la agredió física y verbalmente. Cuando ella decidió dejarlo y denunciarlo, la mató. Su madre contó que ese mismo día su hija la visitó y le dijo que estaba decidida en dejarlo. Al día siguiente, él le habló a Irinea Buendía para contarle que había encontrado muerta a su hija: se había suicidado.

En el caso de Mariana la investigación pericial fue mal realizada, ya que al “no encontrar evidencias de feminicidio”, no procedió ninguna acusación en contra de su esposo. Irinea explicó que el mismo día que Julio César Hernández le habló, ella acudió a su hogar para poder ver a su hija, a quien encontró sobre la cama, mojada y golpeada en las piernas. A pesar de las pruebas que descartaban el suicidio, las autoridades cerraron la investigación en 2011.

Irinea, un conjunto de organizaciones civiles y la activista Frida Guerrera, han llevado su lucha hasta la Suprema Corte de Justicia, donde exhortaron a las autoridades a iniciar una investigación con perspectiva de género. A la fecha, aún no se da una sentencia al responsable de la muerte de Mariana Lima Buendía.

Frida Guerrera declaró que, además de informar, es importante sensibilizar a las personas sobre los feminicidios a través del testimonio de las madres afectadas, mujeres que necesitan ser escuchadas y encuentran ayuda al hablar sobre su sentir. Como comunicadora, Frida Guerrera decidió abrir espacios para que los feminicidios encuentren la justicia que merecen.

Bookmark and Share

MÉXICO, IMPORTANTE DESTINO PARA EL TURISMO SEXUAL

Por Ana Karen Ballesteros Gutiérrez
Ciudad de México, (Aunam). México es el segundo país con mayor número de niños explotados sexualmente por turistas extranjeros a nivel mundial informó la secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, María Victoria Mercado Sánchez.


En un comunicado emitido el pasado 9 de febrero en la Cámara de Diputados, la legisladora destacó que de acuerdo a cifras de la Organización Internacional para Migraciones (OIM), se realizan 600 millones de viajes a México, de los cuales el 20 por ciento de turistas extranjeros buscan sexo, y de este cantidad el tres por ciento busca mantener relaciones sexuales con menores de edad.

La secretaria aseguró que la ciudad con mayor afluencia para cometer este delito es Acapulco, lo cual ha provocado que “pederastas extranjeros, provenientes de Canadá y Estados Unidos, principalmente, realicen cualquier tipo de fantasía”, debido a que las leyes operantes en ese destino son “muy laxas”.

Mercado Sánchez recalcó que, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), cada mes 100 niñas mexicanas son reclutadas para prestar servicios sexuales y son forzadas por sus explotadores a recibir hasta 30 clientes a la semana.

La diputada de Movimiento Ciudadano explicó que los traficantes de menores forman parte de redes internacionales que utilizan el internet para difundir información sobre sitios ideales para estas actividades, pues “hay casos en los que estos grupos delictivos se registran como agencias turísticas legales”.

Mercado Sánchez pidió que las autoridades refuercen las medidas en los destinos turísticos más importantes del país para velar por la seguridad de los infantes, ya que los niños que son obligados a cometer estas prácticas pueden verse afectados por diversas enfermedades infecciosas o expuestos a tendencias suicidas, así como al consumo de drogas.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), apuntó que México es el primer lugar en violencia sexual contra los niños, por lo que el Sistema Nacional Integral para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (SIPINNA) anunció la conformación de la Comisión Nacional contra la Violencia, cuyo principal objetivo será frenar y erradicar el turismo sexual infantil.

Bookmark and Share