22 de diciembre de 2017

MUSEO MÓVIL INTERACTIVO LLEGA A SANTA ÚRSULA COAPA

Por Jorge Chaparro Simón
Ciudad de México, (Aunam). El Museo Móvil Interactivo se presenta en la avenida Santa Úrsula Coapa. Este espacio está enfocado en difundir temas científicos e incentivar a los niños el gusto por las diferentes ciencias mientras se divierten en un ambiente seguro.


El museo está dividido en ocho secciones que explican que pasa desde que amanece y despiertas hasta que anochece y duermes. En este lugar ciencias como astronomía, neurobiología, nutriología, geografía y muchas otras convergen para crear, de la mano de tecnología interactiva y llamativa, un santuario del conocimiento.

“Nos dimos cuenta que para la comunidad en general es muy difícil poder ir a los museos. Además, la población mexicana no es muy afín a la ciencia” explicó la coordinadora del Museo Móvil Interactivo, María Silva. El objetivo de crear este espacio de contacto con el conocimiento es exponer que la ciencia no es aburrida o complicada.

El proceso de selección del lugar donde el museo se instala considera el espacio y afluencia de la gente. En esta ocasión, la avenida Santa Úrsula Coapa fue sede del tráiler en el que viaja el museo científico. Este espacio ha estado en diferentes delegaciones de la capital, como Iztapalapa o Gustavo A. Madero e, incluso, en el centro de la ciudad de México.

“[Este proyecto] inicia en enero del 2015 y aún no tenemos definido a donde nos moveremos” comentó María Silva. Según la página web de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI), este sitio “fomenta y despierta entre la niñez y la juventud, el interés por el conocimiento científico y, por lo tanto, se estimulan las vocaciones y el deseo de convertirse en investigadores en el mediano y largo plazos, para incrementar la futura masa crítica de científicas (os) y tecnólogas (os) en México”.


“Por la manera en que se aborda la ciencia, llama mucho la atención a los niños. Cada día recibimos aproximadamente 350 a 450 personas, de los cuales la mitad son niños”, declaró la coordinadora del museo. “Notamos que a pesar de que ya nos habíamos presentado en una zona, los niños volvían más de una vez. En Iztapalapa, por ejemplo, había un niño que venía diario y nunca se aburría”, platicó Silva.

La SECITI “fueron quienes se plantearon todo el proyecto y, posteriormente, buscaron a alguien que los ayudara a poder desarrollarlo, o sea, nosotros” dijo Silva.

Muchos entran por lo llamativo del exterior, pero no por curiosidad de lo que hay dentro, pero salen sorprendidos y con nuevas preguntas. “La ciencia no es un tema aburrido o algo que se tenga que encerrar en un laboratorio, sino algo con lo que se convive diariamente, que es justo el objetivo del museo. Esto no es un proyecto que pare ya. Todavía creo que esto tiene mucho futuro” concluyó la coordinadora.

Bookmark and Share

LLEGAN ESCULTURAS DE SALVADOR DALÍ AL CENTRO HISTÓRICO

Por Natalia Castrejón
Ciudad de México, (Aunam). A partir del 7 de diciembre, 19 esculturas de bronce originales del afamado pintor, dibujante y también escultor de bigotes extravagantes, Salvador Dalí serán expuestas en el Atrio de San Francisco en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El Museo Soumaya, la Fundación Slim y la Fundación del Centro Histórico organizan esta muestra.

Alfonso Miranda Márquez, director del Museo Soumaya, expresó que la finalidad de la exposición “Dalí en el Centro Histórico” es que públicos amplios tengan la posibilidad de acercarse a la creatividad y de gozar de forma gratuita del trabajo de Salvador Dalí.

“El arte provoca reflexión, soñar, imaginar y trazar un presente y futuro diferentes, más próspero e influyente… permite complejizar”, declaró Miranda quien también enfatizó la realidad compleja que se vive en México.

Dania Escalona, curadora de la exposición, explicó que la muestra está compuesta por cuatro núcleos temáticos: tiempo, mujeres, caballos y surrealismo.

Los espectadores podrán apreciar obras como Caballo montado por el tiempo, La mujer en llamas y Gabinete antropomórfico, además de relojes que expresan cómo se funden el tiempo y el espacio, cajones que reflejan secretos inconfesables, ángeles, hormigas y muletas.

En entrevista con Aunam, Dania Escalona contó que el montaje de la exposición ha tomado un trabajo de dos o tres años en los que se ha hecho un constante estudio para adecuar el contenido de la muestra al público, pues la información debe ser fácilmente digerida para que la gente pueda acceder a ella. La curadora expresó que el arte es para todos y, por tanto, debe compartirse.

Para complementar musicalmente la visita a la exposición, los visitantes podrán descargar gratuitamente la playlist “Dalí en el Centro Histórico” en el servicio Claro Music y compartir sus fotografías y experiencias a través de las etiquetas #MiMomentoSurrealista y #Dalíes.

A partir de enero, durante las Noches de Museos habrá talleres y visitas especiales en las que débiles visuales y ciegos podrán tocar algunas de las esculturas. La exposición no cuenta con una fecha de término pues las esculturas deben ser monitoreadas y evaluadas.

El horario de visita es de nueve de la mañana a ocho de la noche, todos los días de la semana.

Bookmark and Share

20 de diciembre de 2017

TODO INVITADO ES FAMILIA, TODO CREYENTE ES BIENVENIDO

Por Beatriz Adriana Osnaya Morales
Morelos, Veracruz (Aunam). A pesar de que la gran festividad de la Virgen se hace en la Basílica de Guadalupe, en los pueblos y localidades de todo el país sus imágenes reciben un homenaje en cada casa o camino donde se encuentren. Este es el caso de la familia Mendoza en el pueblo de Morelos, Veracruz, quienes celebran desde hace 10 años, sin interrupción, a su imagen de bulto de la Virgen de Guadalupe.


Este año no faltó la fiesta: desde las 10 de la mañana del sábado nueve de diciembre comenzaron los preparativos para la misa que se realizó por la noche. Por ser el décimo aniversario hicieron carnitas y compraron las flores, la escarcha y las luces que adornaron la pequeña capilla de piedra en donde reposa la imagen de la Virgen de Guadalupe.

Son ocho los hermanos que se organizan para realizar la celebración. Entre todos cooperan para llevar un grupo musical cada año; compran y hacen la comida que se va a dar durante y después de la misa, sin olvidarse del tequila, presente en esta festividad; las mesas y las sillas son rentadas por otro hermano; y la lona para resguardar de cualquier improviso meteorológico a los invitados la lleva otra hermana.

Con la organización de toda la familia, desde el más pequeño hasta el más longevo, para las seis de la tarde el altar quedó listo. Sus luces y coles llamaron la atención de los vecinos y, al estar localizada en la orilla de la carretera, fue visible para todos. A la celebración estuvo invitado todo el público: familiares, vecinos y los habitantes del pueblo y sus alrededores.

Este año hubo una asistencia cercana a las 100 personas. A las siete de la noche un pastor ofreció unas palabras para recordar el motivo de la celebración, a los asistentes les contó la historia de la virgen y por qué se le debe de recordar. Invitó a los jóvenes para acercarse a Dios y a la Virgen y pidió también por los afectados tras los sismos de septiembre y cerró al decir que la “virgen es de los mexicanos y nos debemos sentir orgullosos de tenerla”.


Entre el sonido de los cohetes y la música las personas se acercaron para recibir tamales y tomar jugo. El frÍo lo calmaron con una fogata y cobijas o con el calor de sus parejas. Para agradecer la presencia de los asistentes, la familia Mendoza realizó una rifa de imágenes religiosas: un San Judas Tadeo, un Niño Jesús y la imagen de la Virgen de Guadalupe en una manta.

El broche de oro de la celebración es el que más emocionó a los niños atrevidos y juguetones: la quema tradicional de los “toritos”. Con cuatro de esas estructuras, los niños retaron a la pólvora y jugaron a espantar a las señoras y menores que tenían miedo a los cohetes.


Las peregrinaciones o misas para rendir tributo a la Virgen para agradecer que les hizo un milagro son cuantiosas durante principios de diciembre. La festividad terminará cuando se acabe la fe los creyentes, pero mientras exista una persona que crea habrá fiestas y homenajes similares, se dará la unión de familias y comunidades en todo el país.

En México, la Virgen de Guadalupe tiene su celebración el 12 de diciembre. De acuerdo con la historia de la religión católica fue en esta fecha cuando apareció la imagen de “la Morenita”, en el Cerro del Tepeyac, localizado en el norte de la Ciudad de México, hace más de 400 años, durante la época de la Colonia.

Bookmark and Share

LLEGA LA NAVIDAD AL MERCADO DE JAMAICA

  • “El mercado es líder en cuanto a la variedad de productos y precios que se ofrecen”: Guadalupe Ortega, locataria del mercado de Jamaica
Por Jehieli Blanco
Ciudad de México, (Aunam). Como cada año, la intensa carga vehicular en Congreso de la Unión anuncia la llegada de miles de piñatas y árboles de navidad a los alrededores del mercado de Jamaica para brindar a los clientes capitalinos los mejores precios y productos para las compras decembrinas.


Con 45 años en este mercado, Guadalupe Ortega narra que la época navideña siempre la llena de esperanza porque viene mucha gente de varios lugares de la ciudad y de otros estados.

“Me emociona que llegue mucha gente de otros estados y hasta de otros países. Esta época me gusta mucho pues, aunque luego se presentan dificultades en el año, teniéndole amor al negocio uno olvida todo lo demás”.

Además de encontrar precios accesibles, este mercado ofrece todos los días una extensa gama de vegetales y verduras, aunque en esta temporada la mayor demanda se encuentra en los dulces, flor de nochebuena, luces, elementos para decorar, nacimientos y, sobre todo, los árboles de navidad y las piñatas.

Los comerciantes del mercado llegan a vender hasta 150 piñatas por día y más de 200 árboles, asegura Leonardo López, quien junto con su familia se dedica a la venta de árboles de navidad desde hace 10 años.

Los precios de estas plantas varían de acuerdo al tamaño y el origen de importación. Se puede encontrar un árbol natural desde los 200 hasta los mil 500 pesos, mientras que las piñatas, dependiendo de su tamaño y estilo, pueden llegar a costar entre 15 hasta mil pesos.

Gustavo Serrano, comerciante en el negocio de las piñatas desde hace 40 años, explica cómo es el proceso de elaboración de las mismas.

“Tenemos que preparar el engrudo y cortar el periódico. Ya teniendo todo preparado se hacen las bolas de distintos tamaños y después vamos armando las piñatas”.

Don Gustavo mencionó que, al ser un negocio familiar, cada uno de los integrantes aporta algo a la piñata: unos hacen los conos, otros le pegan el engrudo con periódico, los demás cortan el papel de colores e incluso los más pequeñitos apoyan al colgar las piñatas para que se sequen.

La familia Serrano narra para AUNAM la historia detrás las piñatas.

“Cada uno de los siete picos representa un pecado capital, pero antes de pegarle se deben dar vueltas por cada año que vivió Jesucristo y al pegarle te debes vendar los ojos como símbolo de la fe ciega. Las frutas y dulces que caen de la piñata significa las bendiciones que se derraman sobre nosotros”.

A pesar de que la inseguridad en ocasiones no beneficia el consumo de productos nacionales en este lugar, el mercado Jamaica es un recinto lleno de tradición que vale la pena visitar.

Bookmark and Share

18 de diciembre de 2017

CELEBRAN EL ANIVERSARIO DE LA REVISTA ¿CÓMO VES? Y DE UNIVERSUM EN LA UNAM

Por Mónica Santos Vargas
Ciudad de México, (Aunam). El programa de actividades para celebrar los 19 años de la revista ¿Cómo ves? y los 25 años de Universum, Museo de las Ciencias inició con la ceremonia del aniversario de la publicación y por ello, se contó con la presencia de Manola Giral, directora general en la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios de la UNAM; Jesús Salinas, director del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y César Domínguez, director de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.


Manola Giral resaltó que se tiene que “enganchar a los alumnos con temas actuales, motivarlos para que sepan que la ciencia es mucho más que los principios básicos que están en sus libros de texto”. Esta motivación, resaltó, los llevará a estudiar licenciaturas relacionadas con la ciencia y la tecnología.

Jesús Salinas agradeció la visita del stand de la revista a los distintos planteles del CCH para promover la difusión de la ciencia por medio de ¿Cómo ves?. Expresó que “el tema de divulgación de la ciencia es una de las tareas que a todos nos compromete dentro de la universidad […], el acercar a nuestros estudiantes a la ciencia [porque] es una de nuestras herencias culturales más importantes que tenemos como seres humanos”.

Salinas finalizó su participación destacando que “la ciencia nos ayuda a atender problemas, a buscar soluciones e ir procurando una forma más de existencia. La divulgación de la ciencia es un compromiso y una responsabilidad y una forma de disfrutar la vida”.

Por su parte César Domínguez platicó su primer acercamiento a la revista ¿Cómo ves? Mencionó que, como en el Instituto de Ecología de la máxima casa de estudios se les pedía que publicaran un trabajo de divulgación de la ciencia, Domínguez envió un texto a la revista, el cual fue regresado con algunas correcciones.

“La ciencia se queda corta si no tiene un impacto en la sociedad”, destacó el director de Divulgación de la Ciencia.


Al término de la ceremonia, se presentaron los videos conmemorativos llamados Universum: la construcción de un sueño, Una historia de muchas en Universum y Kilonova. Después, se realizó el concierto Suite de las Ciencias del maestro Eugenio Toussaint, que fue interpretado por la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) dirigida por Vladimir Sagaydo.

Suite de las ciencias se compone de piezas musicales tituladas con el nombre de las primeras salas que hubo en el museo: Estructura de la materia, Energía, Astronomía, Ecología, Diversidad biológica, Matemáticas, Biología humana y salud, Comportamiento animal y sociedad, Agricultura, Química e Infraestructura de una nación.

Al final del concierto, se partió el pastel y se presentó el video La fórmula de Dany y Andy, blogueros del canal de YouTube de Universum.

Bookmark and Share

"ME GUSTARÍA SER RECORDADO COMO UN GUERRERO": JAVIER VEGA LUNA

Por José Luis Ruperto Mateos
Nezahualcóyotl, Edomex (Aunam). En el municipio de Nezahualcóyotl, catalogado como el más densamente poblado del país, con 17 mil 537 personas por cada kilómetro cuadrado, y en donde la edad del 50 por ciento de los delincuentes oscila entre los 14 y 19 años, hay historias que muestran una voluntad de cambio. Una de ellas es la de Javier Vega Luna.

Javier Vega posa con su trofeo de primer lugar de la carrera Molina del Rey 2017
Javier es un joven de 26 años, corredor de largas distancias, el mayor de tres hermanos y actualmente el mejor maratonista en la historia de Nezahualcóyotl y uno de los mejores a nivel nacional. Porta un semblante serio, que en momentos es interrumpido por una sonrisa al narrar sus logros y al describir lo placentero que es para él correr.

Su infancia fue una etapa muy complicada pues en su casa imperaba un entorno familiar agreste, ya que su padre padecía de problemas de alcoholismo, por lo cual había discusiones con su madre. Esta situación generaba en Javier frustración y desesperación al no poder hacer nada por sus padres y, menos aún, por sus hermanos.

Aunado a su problemática vida familiar, en la primaria empezó a padecer de obesidad, lo cual en su momento tuvo efectos negativos en su vida. Sin embargo, ese sería uno de los hechos que lo acercarían al atletismo, sumado a que en una ocasión su madre le dijo que estaba gordo, lo que él se tomó personal y le hizo decirse a sí mismo "jamás mi madre me va a volver a decir que estoy pasado de peso".

A consecuencia de ese comentario por parte de su madre, Javier empezó a hacer ejercicio, por lo que intento emular a su padre que iba al gimnasio. Además Javier empezó a correr los sábados y domingos, únicamente guiado por su instinto y con el objetivo de bajar de peso. De esta manera, a los 11 años, empezó a correr. Ser persistente hizo que en 6 meses adelgazara.

¿Nacido para correr?

Quizás la obesidad denotaba que Javier no tenía un cuerpo "diseñado" para correr, pero tenía algo que no se consigue en ningún gimnasio: la constancia. La importancia de ser constante es tal que especialistas en materia de psicología deportiva han hablado sobre este aspecto.

Uno de ellos, James E. Loehr, afirma que "no es sorprendente que la constancia sea la última medida de la fortaleza mental en un atleta, es también la señal inequívoca de un campeón". En el caso del mexiquense, esta característica fue la que lo impulsó a progresar en el ámbito atlético de manera que, sin darse cuenta, ya estaba inmerso por completo en el atletismo.

"Inconscientemente mi cuerpo ya me pedía correr todos los días, o mínimo los fines de semana", afirma el ahora fondista. A los 13 años, Javier conocería al profesor Joel, de la Alameda Oriente, quien lo invitó a participar en la que sería su primera carrera y, después, a formar parte de su equipo de corredores. El atleta recuerda con afecto el día en que ocurrió dicho encuentro.

Con 14 años de edad, Vega Luna corrió su primer competencia, la Carrera del Pavo, donde ganó el primer lugar de la categoría juvenil con apenas un año de entrenamiento en sus piernas. Así, desde el 2006 hasta la actualidad Javier ha llevado formalmente un entrenamiento. En 2007, ya con más experiencia, se hizo acreedor a su primer premio en efectivo.

Ante la adversidad, objetivos

Los problemas entre los padres de Javier impidieron que él forjara una relación sólida con su hermanos Miguel y Sergio. Sin embargo, el deporte fue algo que los unió, porque era un gusto que compartían; sus hermanos lo seguían cuando se iba a correr y cada quién se ejercitaba de acuerdo a su capacidad. El fondista aclara que se considera una persona complicada a la hora de tener relaciones sociales, en especial amigos.

Por la misma razón, desde la primaria hasta la universidad, Javier tuvo como rutina establecida estudiar y entrenar, prácticamente sin vida social, pero siempre con sus objetivos bien definidos. Quizás fue la mentalidad de perseguir sus metas la que lo apartó del mundo de las adicciones, en el cual pudo haber caído.

"Para nosotros el probar una droga era muy sencillo, si quería uno, nada más caminaba a la esquina de la calle y la conseguía de manera fácil", relata el corredor. No sólo pudo haber caído en la drogadicción, sino en cualquier tipo de vicio, lo cual era muy común en el entorno donde vivía. Sin embargo, él ha sido testigo de cómo ahora todo eso ha cambiado.

"Nadie me dijo échale ganas"

Aunque en la etapa de la secundaria Javier ya tenía logros deportivos, a sus maestros no les importaba. Por eso Vega considera que el deporte en México es una actividad que no se valora, pues los maestros creen que se hace para perder el tiempo o para no hacer las tareas.

Por ello, en la secundaria ningún maestro lo motivó a seguir adelante en el ámbito deportivo, lo que no fue un freno para el deportista. Al cursar la educación media superior en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CETIS) 32, el atleta se encontrón con la misma situación: aunque sus compañeros sabían que él era corredor, su actitud era de indiferencia.

Por si fuera poco, Javier también batalló con su familia: en una ocasión su madre le quería prohibir salir a una carrera, a lo que él le constestó que si prefería que saliera a competir o que estuviera alcoholizándose, fumando o metido en las drogas. Su madre no supo que responderle.

A pesar de no encontrar a alguien que le diera ánimos para seguir con los entrenamientos, su misma actitud y tenacidad le hicieron aprender cualidades del deporte como el ser disciplinado y responsable; mostrarse respetuoso con las demás personas; y mantenerse constante, lo que evidencia como el deporte es un medio eficaz para desarrollarse en el plano moral.

Aunque en Nezahualcóyotl la falta de espacios deportivos sigue siendo un problema, Vega Luna contó con la fortuna de tener cerca la Alameda Oriente, parque perteneciente a la delegación Venustiano Carranza, donde el acudía y, sin hacer ningún tipo de calentamiento, corría a su máxima capacidad hasta que completaba una vuelta al circuito.

Contra toda lógica, esta rutina no le provocó lesiones al maratonista. Por el contrario, esa vuelta que corría a toda velocidad fue algo que contribuyó a su sanación emocional, gracias a que en esos segundos él sacaba la furia que llevaba dentro. “Esa vuelta era mi escape”, recuerda. Fue así como el aún incipiente deportista fue forjando sus capacidades tanto físicas como mentales.

Los hechos vividos durante su vida hicieron que Javier tuviera la madurez suficiente para enfrentar algunas desilusiones, como la falta de apoyos que lo agobiaron inclusive en la universidad, etapa en la que el nezahualcoyotlense empezó a tener logros destacados en el plano competitivo, como la medalla de oro en la Universiada Nacional de medio maratón, además de otras preseas en los 5 mil y 10 mil metros planos.

"La gente aquí en México en lugar de que apoye, de que vea a una persona exitosa como un ejemplo a seguir, le quieren poner más piedras en el camino", admite con pesar el fondista. Ejemplo de esto es que la Unidad Académica Profesional (UAEM) Nezahualcóyotl no reconoció sus logros a nivel nacional, a pesar de ser conquistas que dificilmente podrán ser repetidas.

Los retos de ser un estudiante-atleta

El deporte y el estudio requieren de dedicación, pero cuando se hacen al mismo tiempo exige todavía más. Así fue como Vega Luna vivió la universidad. Ser un estudiante-atleta fue difícil, pues tuvo que alejarse de sus compañeros, fiestas e, inclusive, de su familia, sacrificios que pocos jóvenes quieren enfrentar, pero para este corredor el deporte era un gusto, por lo que no le costó trabajo hacerlo.

Inclusive Javier prefería ir a entrenar que ir a una fiesta y aunque el entrenar y estudiar le provocaba mayor agotamiento, él no lo sentía porque quería entrenar para no vivir la situación de violencia que había en su casa.

"Yo quería sentir ese dolor en el entrenamiento para sentir mejor eso, esa sensación de fatiga, a sentir el dolor de casa" revela.

Un presente con logros

Para Vega Luna, el correr es algo que considera una bendición y que le ha traído muchas satisfacciones. Una de ellas es ser elemento del ejército mexicano, al cual ingresó en 2015 después de ganar el tercer lugar en el medio maratón de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) de ese año, un logro que cambiaría su vida.

Durante la ceremonia de premiación, Javier tuvo la oportunidad de expresarle al general Salvador Cienfuegos su deseo de pertenecer a las fuerzas armadas, que después recibiría una respuesta afirmativa al obtener el nombramiento de soldado.

Apenas integrado al ejército, el 10 de enero de 2016 el fondista se adjudicó el primer lugar en el Campeonato Nacional de Campo Traviesa, que fue la antesala de un logro que lo posicionaría dentro de la clasificación de los mejores corredores de México: el segundo lugar en el Maratón Internacional Lala en Torreón, Coahuila, con un tiempo de dos horas, diecisiete segundos y trece centésimas.


Javier Vega corre el Maratón Lala 2016. Fotografía tomada de la cuenta de Facebook del atleta
Para el corredor oriundo de Nezahualcóyotl ese puesto fue un hecho trascendente porque lo proyectó como un deportista a seguir en el atletismo mexicano, pero además porque se dio en un momento crucial para él, dado que antes de viajar a Torreón, discutió con su entonces pareja sentimental. "Sinceramente yo me di cuenta de que estaba compitiendo hasta el kilometro 23, 25", comenta.

La reacción fue oportuna, porque después de ir ubicado en la posición 20, remontó lugares hasta alcanzar la segunda posición y así, a pesar de no estar concentrado al 100 por ciento, Vega se quedó a poco trecho de ganar el primer lugar, lo que sorprendió a propios y extraños. Ese resultado fue una revelación, ya que hasta ese entonces, él todavía era muy conocido en el ámbito atlético.

Javier Vega alza el puño antes de cruzar la línea de meta en el Maratón de Tecamachalco 2016. 
Fotografía tomada de la cuenta de Facebook del atleta
Sin embargo, algunos corredores de elite afirmaron que el triunfo de Javier había sido una casualidad, lo que fue acallado en septiembre de 2016, cuando se consagró en la distancia de los 42 kilómetros con 195 metros, al ganar el primer lugar en el maratón de Tecamachalco, Puebla, famoso por ser uno de los eventos más arduos debido a su altimetría.

Fue una carrera a la que Javier llego en su mejor forma, dispuesto a subsanar sus dolencias emocionales y a dejar su máximo esfuerzo hasta el final de la prueba, demostrándose así mismo lo que años de disciplina le habían ayudado a construir, dejando para el recuerdo a un Javier decidido, fuerte y seguro de sí mismo, flanqueado por escoltas y ovacionado por los espectadores.

Javier Vega antes de correr el Chevron Houston Marathon
Su capacidad lo llevo a cruzar fronteras para participar, el 15 de enero de este año, en el Chevron Houston Marathon en Texas, Estados Unidos, al que acudió con el objetivo de correr la prueba en dos horas y quince minutos o menos para poder clasificarse a los Mundiales de Atletismo en Londres. Sin embargo, el alto porcentaje de humedad mermó su rendimiento físico y acabó en dos horas, veintitrés minutos y cincuenta y seis segundos.

Ahora Javier tiene en su familia una base sólida que, asegura, no lo dejaran solo. Siente un profundo agradecimiento por sus padres y por las personas que lo acercaron al deporte, como el profesor Joel y el entrenador Salvador Bañales, así como por su actual guía, Antonio Tafolla. Además expresa su gratitud por la UAEM y el Ejército Mexicano, instituciones que lo han ayudado en su crecimiento personal.

La siguiente meta para Javier es el selectivo de maratón para los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se realizará el domingo 17 de diciembre, en la ciudad de Tijuana, Baja California, para así iniciar con el camino a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

"El camino es la bendición, el camino es lo emocionante", concluye.









Bookmark and Share