30 de noviembre de 2017

"VENIMOS BUSCANDO LA CONCIENCIA COLECTIVA": MARICHUY

Por Ixtlixochitl López
Ciudad de México (Aunam). Marichuy, vocera del Consejo Indígena de Gobierno (CIG), aclaró durante su visita a Ciudad Universitaria, y ante miles de estudiantes, activistas y medios de comunicación, que el recorrido que viene realizando por los rincones del país no es en busca del poder o de votos electorales. “Venimos buscando algo mucho más grande e importante, venimos buscando la conciencia colectiva de abajo, esa que hemos visto nacer y florecer en los estudiantes organizados”.


En su paso por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Marichuy se reunió con los padres de los estudiantes asesinados dentro de las instalaciones de esta casa de estudios. La cabina telefónica, donde en mayo pasado fue encontrado el cuerpo sin vida de Lesvy Berlín Ramírez Osorio, fue el punto de partida de su recorrido, donde previamente se llevó a cabo un mitin en el cual se exigió justicia y castigo a los responsables de este asesinato.

En el templete montado frente a la Biblioteca Central, y tras haber recorrido el circuito universitario, Marichuy cedió la palabra a Mario Luna de la tribu Yaqui, quien recientemente recuperó su libertad gracias al apoyo de la sociedad civil.

La concejala de San Pedro Tlanixco denunció el encarcelamiento y la sentencia arbitraria de seis de sus compañeros entre los que se encuentran Dominga González, Lorenzo Chávez Berriozábal y Marco Antonio Pérez González. También exigió la liberación de otros presos como Luis Fernando Sotelo e hizo un llamado a la solidaridad con los pueblos originarios ante la situación de despojo que sufren día con día.

Al dirigirse a los estudiantes, Marichuy resaltó la importancia de una educación crítica y científica, una educación que deje de construir “a los operadores del despojo, a los justificadores del desastre social”.

“Debemos lograr que la transmisión del conocimiento esté vinculada y al servicio de los abajo y que no sea un arma de los poderoso”, afirmó.


Marichuy destacó la importancia de la dignidad y la determinación de los estudiantes, esa que se tradujo en la lucha por la educación en 1968, 1996 y 1999. Los invitó a descolonizar el pensamiento individualista, a combatir al sistema de despojo y a estremecer a la nación.

“Es también la hora de ustedes. No sólo son el futuro, sino el presente y no de México sino del mundo”, dijo.

Marichuy no olvida que la dinámica propia de la ciudad es la de la explotación, el despojo y el desprecio, pero tomó la solidaridad que se hizo evidente tras el sismo de 1985 y del mes de septiembre pasado como ejemplo de ese apoyo que caracteriza a la ciudad. Sabe que los estudiantes son una luz en el camino y los llamó a reconstruir el país desde abajo y a la izquierda. La vocera les recordó que la organización es una tarea fundamental y permanente, una tarea de todos y necesaria para enterrar al sistema.

“Los necesitamos para seguir soñando, luchando y haciendo cada vez más grande eso que los poderosos tanto temen y que se llama democracia, libertad y justicia”, declaró.

Bookmark and Share

IRERI DELEITA CON FUSIÓN DE PURÉPECHA Y JAZZ EN LA UNAM

Por José Luis Ruperto
Ciudad de México, (AUNAM). Bajo el lema "Ningún pueblo es una isla", se realizó el Séptimo Encuentro Nacional “Tradiciones y Fusiones Musicales: Propuestas indígenas”, en las Islas de Ciudad Universitaria y que tuvo como grupo ganador a la banda Ireri.


Con la Torre de Humanidades como marco del evento, la banda originaria de Erongarícuaro, Michoacán interpretó temas en lengua Purépecha, la cual está catalogada como lengua aislada ya que no se ha podido rastrear su origen ni se ha encontrado alguna similitud con otro dialecto hablado en México.

Luego del inicio de su presentación Roberto, el vocalista del grupo, dio un breve discurso en el que afirmó que “hay que sentirnos orgullosos de aquel lugar del que venimos”. Sobre su estilo musical –Rock-Jazz-Purépecha–, Roberto mencionó que “no podemos negar que estamos en un mundo en el que van cambiando las influencias y también las aceptamos”.

Luego de sus palabras, la banda interpretó Y si me dices que hacer. Para finalizar su intervención, el vocalista se colocó la indumentaria característica de la "Danza de los viejitos" y cerró su presentación con el tema Somos uno, con el cual invitó a la reflexión sobre el daño que recibe el medio ambiente y a evitarlo, porque formamos uno con la naturaleza.

Momentos después, en la ceremonia de premiación se anunció que Ireri era el grupo ganador por su originalidad y propuesta. De esta manera, la banda michoacana se convirtió en el mejor conjunto de los 90 que se registraron en la convocatoria del encuentro y de los 15 que tocaron en Ciudad Universitaria.


"Nos sentimos muy contentos […] porque uno viene a darlo todo en el escenario, a dar el talento que uno tiene. Todos nos conectamos arriba, no lo esperábamos, tenemos toda la actitud de demostrar que somos jóvenes, que hacemos música y que nuestra lengua está viva", comentó Francisco Diego, guitarrista de la banda.

Francisco explicó que la inspiración del tema Somos uno fue hacer conciencia sobre el deterioro ambiental para las personas se unan y se fijen en los bosques y lagos para no contaminarlos.

El guitarrista también detalló que se inspiró en su entorno pues en Erongarícuaro, cerca de Pátzcuaro, hay un lago que se ha ido secando.

"Es una emoción verdaderamente grande, y es algo un tanto increíble, uno viene con toda la actitud de hacer lo mejor, pero sabiendo que hay tantos proyectos tan buenos, que tienen tan buenas propuestas, no se sabe quién puede ser el que se lleve ese reconocimiento, entonces es un honor verdaderamente grande", mencionó Barbará Colín, saxofonista del grupo, sobre su victoria en el certamen.

Además de Ireri, en el escenario del evento se presentaron las bandas Lelikal, Juan Sant, Jazmín Novelo, Irving Tsajndyii, Demon, Paly Enríquez, Músicos de Bre Men Dzab, Kan' Ek, Alwa Tam y Oskarr, que interpretaron temas en lenguas como el tzotzil, nahua, tepehua, purépecha, totonaco, yumhu, maya, tenek (huasteco) y zapoteco.

Bookmark and Share

DEBATE SOBRE EL PROYECTO ORIGINS REÚNE A CHOMSKY Y MARIO MOLINA EN LA UNAM

Por Mónica Santos Vargas
Ciudad de México (Aunam). La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Guadalajara (UdeG) inauguraron el coloquio “Los acosos a la civilización. De muro a muro” con la conferencia magistral “Un gran debate del Proyecto Origins: cambio climático, consecuencias ambientales y sociales para México y el mundo” en la Sala Nezahualcóyotl.

De izquierda a derecha: Mario Molina, Richard Somerville, Daniel Schrag, Lawrence Krauss, Alicia Bárcena y Noam Chomsky
El invitado principal fue Noam Chomsky, filósofo y lingüista estadounidense quien expresó que el capitalismo sólo ve por unos cuantos y no por todos. Aunado a esto, mostró preocupación por el uso de recursos naturales y fósiles, los cuales pueden desencadenar un grave problema para la supervivencia de las personas.

Lawrence Krauss, director del Proyecto Origins en la Universidad Estatal de Arizona, explicó que la temperatura sigue en aumento pues el dióxido de carbono (CO2) está presente en la atmósfera y permanecerá en ésta durante años.

Krauss destacó que para el año 2080, México tendrá dos preocupaciones primordiales: la migración y el calentamiento global.

Por su parte Mario Molina, ganador del Premio Nobel de Química en 1995, expuso que existen mitos sobre el cambio climático que son utilizados por algunos políticos para desacreditar este fenómeno, como el uso de encuestas y entrevistas con científicos que no son expertos en este tema.

Otro de los mitos expuestos fue la idea de que la utilización de energías renovables no hace posible la disminución del uso de las energías no renovables, como el petróleo. Sin embargo, “la ciencia no nos dice qué hacer”, expresó.

Richard Somerville, científico del clima estadounidense y profesor emérito del Instituto de Oceanografía Scripps en la Universidad de California, resaltó que hay algo muy desconocido, “la conducta humana”, y lo relacionó con una situación moral y ética para enfrentar el cambio climático.

En su intervención Daniel Schrag, profesor de Geología y de Ciencias Ambientales e Ingeniería en la Universidad de Harvard, destacó que en su trabajo utiliza distintas escalas de tiempo –pasado, presente y futuro–, las cuales son utilizadas para entender el cambio climático. Subrayó que la tecnología es la solución y finalizó su participación con la pregunta: “¿Estamos al borde de una era de innovación?”.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) mencionó que “lo más importante para nuestra región es la adaptación, porque nuestra región solo causa el 12% de las emisiones de gases [...] la realidad es que el impacto del climático también es asimétrico. Es cierto que no reconoce fronteras [...] pero el impacto sí es desigual, el impacto sí está llegando más fuerte al Caribe a Sudamérica”.

Durante la ronda de preguntas Mario Molina subrayó que la motivación de los jóvenes es primordial para enfrentar el cambio climático y que debe haber un mayor peso ético y moral en las personas. Por su parte, Chomsky resaltó que “la sociedad está al servicio del mercado”.


Noam Chomsky durante su participación en el coloquio organizado por la UNAM y la UdeG

[Fotografía: Ian Valero]

Bookmark and Share

LA CARTONERÍA PARA CONSERVAR LAS TRADICIONES MEXICANAS

Por Norma Sibaja Pérez
Ciudad de México (Aunam). Felipe Susano Barón reflexionó sobre el papel del arte popular mexicano y su importancia en la tradición de las fiestas de noviembre, en el marco de la Jornada Cultural del Día de Muertos 2017 en el Museo de Culturas Populares.


Para Susano Barón la elaboración de sus piezas de cartón ayuda a reafirmar la identidad del mexicano en una situación en la que el país ha ido incorporando nuevas prácticas culturales.

“Lo importante es que no se pierdan nuestras tradiciones, que no se olviden. ¿Por qué cerrarnos? Podemos celebrar Halloween, pero sin perder nuestras tradiciones”, mencionó.

El cartonero galardonado por su labor artesanal precisó que durante las fiestas del Día de Muertos, extranjeros y mexicanos compran sus piezas por lo llamativas que son a la vista y por el concepto que tienen detrás, cuestión que ayuda a atraer el turismo.

Felipe Susano comentó que la fabricación de cráneos y calaveras de cartón es un reflejo del arraigo a la muerte en la cultura mexicana, cuestión que permite que las personas se burlen de su propio infortunio y destino.

“Ya la hemos hecho parte de nosotros, ¿por qué vamos a sentir miedo? Si diario la tenemos encima”, dijo.

El cartonero explicó que México es un lugar en el que, desde niños, aprendemos a comernos la muerte en dulces y a no tener miedo de ella, a diferencia de otros países donde las personas le temen o le tienen respeto. Así México se destaca por ser un país que representa a la muerte de manera alegre y calurosa.

Gracias a la ayuda que los centros culturales y museos han brindado a los miembros de su taller “Cartonería Susano Rosas”, su arte se ha logrado difundir y conservar, por lo cual ha habido un auge en el negocio. Además estas instituciones le dan permiso para vender sus piezas y le brindan recursos para seguir con la elaboración de las mismas.

El artesano expuso que la técnica que utiliza viene de una tradición familiar que data desde sus abuelos. Susano Barón detalló que el proceso consiste en diseñar el cráneo, y con base en eso se elaboran moldes de madera, barro, yeso o plastilina a los cuales se les pone papel. Después de que éste se seca, se tallan y se pintan.

Felipe Susano finalizó afirmando que disfruta la práctica de su oficio pues le ha dado la oportunidad de conocer a otras personas y formar y preservar la cultura mexicana. Además recalcó que es primordial transmite la técnica de los cartoneros de generación en generación.

“Si muriera y volviera a nacer, definitivamente volvería a ser cartonero”, concluyó.

Bookmark and Share

29 de noviembre de 2017

¡NI UNA MENOS! LOS ROSTROS DE LA IMPUNIDAD

Por Nilsa Hernández
Ciudad de México (Aunam). México registró más de 2 mil casos de feminicidios entre 2015 y 2016, en los cuales en el 40 por ciento de ellos el agresor fue la pareja sentimental de las víctimas. Sin embargo, el protocolo penal que sigue vigente en el país desacredita la moral de la mujer y victimiza al agresor.


Durante el foro “Los rostros de la impunidad, Violencia feminicida en CDMX”, realizado el 22 de noviembre, María de la Luz Estrada, coordinadora ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, afirmó que en este año se han registrado 800 asesinatos de este tipo, de los cuales sólo el 49 por ciento se ha investigado.

Un dato que agrava esta situación es que algunos estados del país no entregan datos de feminicidios, desapariciones o ataques hacia las mujeres, lo que limita las investigaciones de las autoridades.

En los casos que sí reciben una investigación sobresalen los métodos de tortura encontrados, como el estrangulamiento, las heridas con armas punzocortantes y agresión con fuego.

La también socióloga expresó que es el machismo el principal factor que genera los feminicidios ya que para ella no existe un empoderamiento de la mujer. “Si la mujer en verdad se empoderara, no la matarían”.

Por su parte, Nahyeli Ortiz Quintero, directora de la organización Justicia Pro Persona, pidió al grupo de expertas de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) una mejora a su conformación como grupo, así como apoyo en las acciones para establecer la alerta de género.

Ortiz Quintero también criticó a los medios de comunicación al considerar que toman los casos de feminicidios como nota roja para vender y generar historias falsas, lo que representa una falta de respeto hacia la integridad de la víctima y de su familia.

“A los agresores se les protege desde que se pierde la evidencia”

Después de la intervención de las investigadoras, se dio un espacio a las madres de las víctimas de feminicidios y desapariciones mal investigadas, así como a mujeres que sobrevivieron agresiones de género.

Uno de los casos retomados fue el asesinato de la joven Lesvy Berlín, ocurrido en Ciudad Universitaria, cerca de las instalaciones de la Facultad de Ingeniería, la madrugada del cuatro de mayo.

La abogada del caso, Sayuri Herrera Román, explicó que el dictamen de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México violó el protocolo del caso, pues después de ser hallado el cuerpo de la joven se generaron una serie de tweets por parte de la procuraduría que adjudicaban la culpa del asesinato a la estudiante.

Herrera Román también resaltó que la errónea hipótesis de suicidio llevó a que un perito validara esta idea sin hacer una reconstrucción de hechos, aun cuando en los videos captados por cámaras de la universidad se observó que Lesvy fue agredida por su novio Jorge Luis González Hernández, quién solo fue procesado por homicidio simple.

“A los agresores se les protege desde que se pierde la evidencia”, mencionó la licenciada Sayuri Herrera en la conferencia, mientras se refería al cambio en las investigaciones de perspectiva de género a indagaciones más profundas.

Bookmark and Share

"BRIGADAS DE AMOR": CARTAS PARA LA REINTEGRACIÓN

Por Nilsa Hernández
Ciudad de México (Aunam). Hacer un intercambio de cartas entre los afectados por el sismo y los brigadistas, rescatistas y donadores fue una de las propuestas de la fundación “Las siete bellas artes para niños”, ubicada en la delegación Iztacalco, para fomentar una dinámica de integración entre la gente afectada por el sismo. Esta idea fue llamada “Brigadas de amor”.


Diego Hernández, subdirector de la fundación y coordinador del centro de acopio creado el 20 de septiembre, mencionó que después del sismo surgió la idea de “querer dar un momento de diversión”. Si bien el programa está enfocado en los niños, las actividades están pensadas para la integración de todas las personas.

El primer lugar en el que hicieron este intercambio de cartas personalizadas fue en Jojutla, Morelos. No han conseguido la reacción que esperaban, pero recibieron muchas cartas de niños para niños, así como su respectiva respuesta. Las palabras más significativas que encontraron en estas cartas fueron valores como respeto, amor y solidaridad.

Esta y otras actividades más, como la pequeña obra de teatro Cuando la tierra se movió, que fue una adaptación del cuento para niños escrito por el Consejo Minero Chileno en 2010, fueron propuestas y organizadas por Brigadas Culturas Mx, otra asociación creada para dar atención a los ciudadanos afectados.

Las propuestas de “Las siete bellas artes para niños” han recibido el apoyo de instituciones como Fundación UNAM y el Centro Gallego, que cubren las necesidades de su centro de acopio para un óptimo progreso, y de la empresa Larousse, que donó libros para los niños de las comunidades visitadas.

Sin embargo, también han tenido dificultades para la difusión y aceptación de estas actividades psicosociales. Tal fue el caso de comunidades en Xochimilco, donde no les permiten el espacio para sus participaciones teatrales con el argumento de que sus obras no son necesarias, o en Iztacalco, donde hubo poca respuesta de apoyo por parte de las personas de esa delegación.

Diego Hernández también ha notado una disminución en las respuestas que reciben por redes sociales, pues en un principio éstas eran inmediatas. Esto se reflejó en una disminución de los víveres para la creación de despensas que donan a las comunidades afectadas.

A pesar de estos obstáculos, la fundación no tiene una fecha para terminar con estas actividades. Ellos consideran que volverán a la “normalidad” en los primeros meses del 2018. Durante ese tiempo el equipo quiere ayudar en la construcción de casas y seguir con sus actividades culturales, principalmente con el intercambio de cartas.

Bookmark and Share

PRESENTAN TEATRO BILINGÜE EN EL PANTEÓN CIVIL DE DOLORES

Por Diego Valadez
Ciudad de México (Aunam). En el marco de las celebraciones del Día de Muertos, el grupo de teatro Tepeticpac Tlahtolcalli presentó la obra Cuentos de la milpa en la delegación Miguel Hidalgo.


Como parte del programa “Teatro en Plazas Públicas, Teatro en tu Barrio”, de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, esta compañía, que tiene como objetivo el rescate de mitos y tradiciones de los pueblos originarios de México, presentó la obra en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores.

Cuentos de la milpa son tres fábulas basadas en la tradición oral nahua del centro de México, especialmente del estado de Tlaxcala, con diálogos bilingües en español y náhuatl y un preludio y dos interludios interpretados, en ambas lenguas, con música de guitarra acústica interpretada por Bulmaro Elizalde.

“Son cuentos que los padres y abuelos les cuentan a los niños en las comunidades para dar una enseñanza”, expresó Ricardo Alonso, presentador del evento.

La presentación de la obra fue dirigida y producida por Víctor Pascual Pérez Erazo, quien escuchó de primera mano estos relatos y decidió adaptarlos al teatro.

La niña y el guajolote, El coyote y el tlacuache y La víbora de la suerte son las tres historias –actuadas por Samantha Gómez, José Maurilio Ricaño y Francisco Ikesh– que compusieron la puesta en escena que mezcló las formas de vida y pensamiento de los nativos mexicanos, pero sin dejar de lado el humor y la moraleja.

En la primera fábula los tres actores interpretaron los papeles de un padre, su hija y un guajolote domesticado que hacía destrozos en el hogar. “No todos los animales pueden ser mascotas”, puntualizó Elizalde sobre la lección que intentaba transmitir el primer acto.

En segundo lugar, Ricaño e Ikesh personificaron a un coyote ingenuo y una zarigüeya burlona en la fábula El coyote y el tlacuache, con la cual el músico remarcó la importancia de elegir bien a las amistades.

En La víbora de la suerte, tercera y última narración, Ricaño y Gómez encarnaron a un tío y su sobrina, testigos de la aparición una entidad animal fantástica llamada Tonalcoált (serpiente de la suerte), quien al ser atrapada deja en su lugar una gran suma de dinero.

Durante el evento las autoridades delegacionales y Funerarias Gayosso dieron a degustar, de forma gratuita, a los visitantes platillos de temporada como dulce de calabaza, tamales y pan de muerto. También ofrecieron la oportunidad de ser caracterizado como calavera por maquillistas especializados.

Bookmark and Share

28 de noviembre de 2017

XBOX FANFEST REGRESA A MÉXICO

Por Luis Ángel Martínez Durán
Ciudad de México (Aunam). Como una forma de agradecer el gran apoyo recibido por parte de los fans y los consumidores mexicanos, la empresa Microsoft realizó una nueva edición de su festival Xbox FanFest en la Ciudad de México por segundo año consecutivo.


La difusión del evento se llevó a cabo el mes pasado por medio de las redes sociales de Xbox México, con un corto mensaje en el que invitaron a LOS interesados a organizar sus agendas, pues “#XboxFanFest está de regreso”.

Las entradas al festival fueron repartidas de manera gratuita, por medio de diferentes dinámicas publicadas en redes sociales, en las cuales se informó que sólo se entregaría un número limitado de boletos.

El festival se llevó a cabo del 10 al 12 de noviembre en el Foro Corona y contó con un amplio espacio, variedad de horarios, una cantidad considerable de videojuegos de la consola y una decoración atractiva y muy propia de Xbox.

La Xbox FanFest comenzó el viernes 10 de noviembre con la FanFest Night, donde se apreció un número reducido de asistentes debido a que el evento era exclusivo para mayores de edad, influencers o invitados especiales.

En los días sábado y domingo se contó con dos horarios, uno matutino y otro vespertino, al que asistieron un mayor número de invitados. En estos dos días se llevaron a cabo dinámicos con videojuegos como Gears of War, Minecraft, Forza 7, Justa Dance y Madden NFL.

En Xbox FanFest se presentaron una gran cantidad de videojuegos exclusivos de la consola de Microsoft, de los cuales destacaron títulos que aún no salen al mercado como Dragonball FighterZ, PlayerUnknouwn’s BattleGrounds, Super Lucky’s Tale, entre otros.

El punto más destacable del festival fue la presentación de la consola Xbox One X, la cual salió a la venta después de dos años de su anuncio en la Electronic Entertainment Expo (E3). Esta consola presume de ser la más poderosa y con mejor resolución del mercado.

La edición de este año fue bien aceptada por la comunidad gamer de nuestro país, aunque no se salvó de ser comparada con la edición del año pasado.

“Considero que fue un buen festival para pasar el rato y ver la potencia de la nueva consola, hubo un gran número de juegos, [pero] pienso que se quedó corta con la del año pasado que contó con la participación de gente importante como los directores de Xbox Phil Spencer y Major Nelson”, comentaron espectadores del evento.

Bookmark and Share

LAS BACTERIAS DEL CUERPO SE HACEN VISIBLES EN UNIVERSUM

Por Diana Álvarez Mena
Ciudad de México (Aunam). Universum, Museo de las Ciencias presenta la exposición “Un mundo dentro de ti” hasta el próximo 30 de diciembre. La exhibición, a cargo de grupo Danone, tiene como objetivo hacer ver a la sociedad que no somos los únicos seres vivos importantes, ya que los microorganismos que viven dentro del cuerpo humano son fundamentales para nosotros.

Una de las mesas interactivas de "Un mundo dentro de ti"
Cada una de las secciones que conforman esta instalación hace hincapié en algunas de las suposiciones que se tienen sobre las bacterias y resalta la importancia que estos microorganismos tienen desde el momento en el que nos desarrollamos en el vientre materno hasta etapas posteriores de la vida, cuando nos ayudan a combatir enfermedades.

En las salas se puede encontrar información que va más allá de las clases de biología, ya que se exponen avances científicos con los cuales se podrían prevenir o eliminar muchas de las enfermedades actuales. También resultan interesantes las mesas interactivas que captan mayoritariamente la atención del público, pues son estos lugares los que poseen la mayor cantidad de datos.

Los becarios alientan a las personas a participar en las actividades que tienen como objetivo que los asistentes vean su vida desde la perspectiva de las bacterias.

“Acercarte de esta forma a un mundo microscópico, en primera, impacta un poco en la manera que ves el mundo, en que tú no eres un organismo aislado, que justamente mucho de lo que te pasa no es algo que pase aleatoriamente,” comentó Yair Balanzario, expositor de “Un mundo dentro de ti”.



Inicio de la exposición "Un mundo dentro de ti"
“Mucho de lo que hacemos tiene que ver con estos microorganismos. Conocer su estudio puede influir hasta quizás en un proyecto de vida que se interese en estudiar estos organismos, que yo creo que es uno de los grandes objetivos no únicamente de la exposición, sino también del museo”.

Yair Balanzario también puntualizó que la exposición tiene otros elementos importantes, como son los videos mostrados en pantalla (que se pueden encontrar en Youtube), pues son materiales que valen la pena revisarse más de una vez. Por ello, recomendó ampliamente ver el documental Bacterias y autismo donde se pueden observar casos muy específicos.

“Una señora tuvo la oportunidad de viajar y al poco tiempo mencionó que sus hijos comenzaron a tener autismo. Ella buscó la ayuda de investigadores y se percataron que unas bacterias creadas por comida estaban en los intestinos de personas con autismo”.

Al final, gran parte de los espectadores se mostraron interesados en la exposición, gracias a las actividades y las diversas formas de aprender sobre las bacterias. Al final del recorrido, los miembros de la presentación y el mismo museo agradece la visita con el rótulo final “¡Gracias por dejar tu bacteria!”

Bookmark and Share

MÉXICO NECESITA REPLANTEAR SU POLÍTICA ECONÓMICA: IVONNE ORTEGA

Por Yoselin de la Cruz López
Ciudad de México (Aunam). Es necesario para México replantear la política económica para reducir los índices de pobreza así como la inclusión de más jóvenes en los órganos de la administración pública, así lo declaró Ivonne Ortega P, aspirante a la candidatura presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), durante su participación en la 4° Cátedra Colosio “2018: El reto de la democracia y las instituciones en México”.


Sobre sus intenciones de ser la candidata de su partido a la presidencia de la República, la exgobernadora de Yucatán respondió que la mayoría de la población ya no cree en el sistema, pero aún se tiene a la militancia que está dispuesta a hacer campaña por un candidato elegido de manera democrática. También reiteró que todas las acciones deben realizar dentro de un marco institucional y legal.

Ortega mencionó la importancia de hacer una gestión pública de largo plazo y de realizar acciones que semejen un traje a la medida porque no todas las entidades necesitan lo mismo.

“Gobernar no es fácil, a muchas personas no les pareció mis acciones de gobierno, pero ahora Yucatán es de los destinos turísticos que más se visitan en el mundo”, declaró.

Al ser cuestionada sobre la integración de personas jóvenes en su equipo de trabajo, Ortega expuso que cuando se dio cuenta que necesitaba a más gente en su equipo buscó en las universidades públicas y privadas de Yucatán a los jóvenes mejor capacitados. 64 estudiantes se integraron a la función pública y actualmente 60 continúan ahí.

Ortega aclaró que no está de acuerdo con la cuota de género que se impone en ciertas áreas administrativas porque el número de mujeres egresadas de carreras afines a la administración pública es muy bajo o apenas se están formando para estos puestos. “Es necesario invitar a las mujeres a participar [en esta carrera]”, enfatizó.

La exgobernadora de Yucatán mencionó que uno de los factores clave en su administración fue el acercamiento con diversas iglesias. Ortega expuso que éstas son una fuente de información directa sobre los problemas que preocupan a la comunidad por lo que creó una subsecretaría de asuntos religiosos para mantener una comunicación constante con estos grupos.

“Cuando se gobierna ni se sabe todo, ni se puede todo”, expresó.

Bookmark and Share