24 de noviembre de 2017

CUMPLE 50 AÑOS EL DICCIONARIO DE ESCRITORES MEXICANOS

Por Daniela Morales Acosta
Ciudad de México, (Aunam). La investigación sobre los diversos autores mexicanos que se ha realizado a lo largo de los años se ha convertido en una línea de investigación bibliohemerográfica importante para la historia mexicana que requiere de tiempo y pasión, comentó Pilar Mandujano Jacobo, organizadora de la primera mesa del coloquio “Cincuenta años del Diccionario de Escritores Mexicanos”.


Mandujano Jacobo aseguró que la tarea de construir este libro no ha sido una tarea fácil, pues a 50 años de la primera edición del Diccionario de Escritores Mexicanos, que consta de 9 tomos, el relanzamiento de una nueva edición trae consigo diversos problemas, entre ellos la llegada del internet.

La también maestra de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM expresó que en los últimos años el internet les ha abierto las puertas para indagar sobre más escritores a lo largo del todo el país, pero también ha traído consigo una cantidad de información considerable.

“Ahora con el internet nos confunden, nos hacen retrasar el trabajo, porque hay que estar investigando realmente si un dato está correcto [o no], y es más talacha”.

Sin embargo, destacó la importancia de seguir actualizando el diccionario y reconocer a los escritores mexicanos, tanto del siglo XX como del siglo XXI, lo que requiere un arduo trabajo, pues se deben definir ciertos criterios para poder construir la información dentro de este tomo.

“Es difícil determinar qué escritores vamos a tomar en cuenta, todos son importantes, pero tomamos en consideración que tengan más de dos libros publicados, así como la exactitud de los datos”, especificó.

La también doctora consideró que el diccionario será una herramienta imprescindible para cualquier investigación relacionada con la literatura mexicana.

Por otro lado, el entusiasmo por esta nueva edición llevó a que todos los ejemplares que salieron a la venta ya estén agotados, por lo que Mandujano Jacobo aseguró que se sigue trabajando en la plataforma digital.

“Ya no es solamente multimedia, ahora es interactiva, pronto la vamos a subir […] Nos muestra la belleza con que se puede trabajar el diccionario y las nuevas corrientes literarias” concluyó.

El evento se realizó en el Aula Magna del instituto de Investigaciones Filológicas (IIF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Bookmark and Share

UNA MIRADA AL BRASIL DE HOY EN LATINOAMÉRICA

Por Grecia Castillo Petlacalco
Ciudad de México, (Aunam). La investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Filosofía y Letras, Tania Carranza Gaytán, presentó su libro Brasil hoy: cultura política y mundo del trabajo en Recife y Sao Paulo, en la segunda Feria del libro Latinoamericano y Caribeño de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.


Sobre su obra, Carranza Gaytán comentó que el libro “es mi tesis doctoral, que concluí en 2015. Es un trabajo que de alguna manera sintetiza y profundiza el asunto de Brasil, el asunto en particular de dos ciudades y la situación […] de dos ejes que van trazándose a lo largo del libro, que es el mundo del trabajo y la cultura política”.

Iván Peñoñori, amigo y colega de la autora, expresó su interés por la investigación que Carranza Gaytán hizo de Brasil. “Particularmente yo estoy trabajando algunas de las cuestiones de Brasil de la ciudad de Sao Paulo, y me sirve mucho, digamos todas las reflexiones que hace Tania a partir de la realidad política que vive Brasil”.

“Tania elige un camino diferente, el más valioso creo yo, mostrar esa heterogeneidad, esa totalidad fallida, esa complejidad irresoluble que construye las alternativas de nuestro gobierno”.

En Brasil, el Partido del Trabajo surge como respuesta a la dictadura del estado brasileño, y es en este contexto en el que Tania Carranza realizó su libro, en la presentación comentó que aunque Brasil no es igual a México o Argentina, se pueden comparar algunas situaciones de estos países.

En el análisis resaltó que en estos tres países, las asociaciones civiles se unieron con el Estado, lo que resultó en un sindicalismo de Estado, pero que por diferentes factores se han dado movimientos distintos en estas naciones.

Bookmark and Share

23 de noviembre de 2017

PRESENTAN “CUICUILCO…” E “INTERCAMBIOS”: REVISTAS DE LA ENAH

Por Daniela Tamara Tapia Luna
Ciudad de México (Aunam). Miembros de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) presentaron “Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas” e “Intercambios. Estudios de Historia y Etnohistoria” en el marco de la Segunda Feria del Libro Latinoamericano y Caribeño de la FCPyS, donde hablaron de la importancia de las revistas académicas, así como del proceso de producción y los obstáculos que enfrentan.


La conferencia, realizada en el auditorio Pablo Gonzalez Casanova de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, fue moderada por el maestro Luis de la Peña y se dividió en dos partes: la primera contó con la participación Victor Uc y la segunda con la de Chaac García e Israel Jurado.

“Cuicuilco…” se funda en 1980, debido a que la ENAH se encuentra ubicada en las zonas aledañas al sitio arqueológico con ese nombre. Sin embargo, Victor Uc, jefe de departamento editorial de la ENAH, señaló que “la revista ya no podía ostentar solo ese título porque no podía llevar el nombre de una Ciudad” es por ello que se enfrentaron a un proceso para cambiar el nombre, el cual Uc describió como “fastidioso”. Finalmente, en el año 2016 se cambia el nombre de la revista a “Cuicuilco, Revista de ciencias antropológicas”.

Los derechos culturales no son el único obstáculo al que se enfrentó la revista, la cual también se vio obligada a responder a las demandas tecnológicas con la llegada de las revistas electrónicas, ante lo cual, Uc declaró que “nosotros estamos reanudando nuestra inscripción en una base de datos bastante importante, dos, por lo menos, bastante importantes; una es Redalyc, tiene que ver con la producción de revistas de conocimientos en ciencias sociales y la otra es la que se conoce como Scielo México”.

Además, Victor Uc añadió que la revista procura mantener los vínculos principalmente de las disciplinas de historia, arqueología y antropología, impartidas en la ENAH, con otras disciplinas como el psicoanálisis, deportes, física, economía, entre otras. Sin embargo los contenidos que se pueden encontrar en la publicación cuatrimestral son principalmente artículos con una mirada antropológica.

Chaac García presentó la revista “Intercambios”, la cual indicó que se fundó por un comité de estudiantes de posgrado de Historia y Etnohistoria que buscaban producir la revista con la finalidad de “formar un medio para dar a conocer a estudiantes la etnohistoria” y aclaró que el objetivo de la revista es generar un diálogo entre la historia y la cultura, el cual busca generar soluciones a problemas de la Historia.

“Intercambios” cuenta con dos números en la actualidad, los cuales están conformados por ensayos, debates, reseñas y etnografías. La revista se puede consultar en su versión electrónica y en su formato impreso.

Luis de la Peña comentó su deseo de que la revista “Intercambios” continúe siendo un referente de la producción editorial de la ENAH.
Bookmark and Share

FELIPE RESTREPO HABLA SOBRE PERIODISMO EN LA UNAM

Por Natalia Castrejón
Ciudad de México (Aunam). “No se dejen convencer de que el periodismo es un oficio que está muriendo. Tenemos que ser periodistas, pero sobre todo seres humanos” expresó Felipe Restrepo, director editorial de la revista Gatopardo, durante el Encuentro de Periodismo Emprendedor e Innovación Digital.


En la conferencia, organizada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, el también escritor describió al periodismo como un oficio que busca entender el mundo en el que se vive. A pesar de que la situación para esta actividad es compleja, Restrepo mencionó que aún representa oportunidades.

El director editorial de Gatopardo se dijo orgulloso del trabajo que se realiza dicha revista, donde se hace periodismo narrativo y se presentan historias de Latinoamérica. El periodista aclaró que si bien es en el medio impreso donde se concentra la publicidad, es en la edición digital en donde se obtiene más audiencia pues hay una interacción viva con los lectores.

El periodista también resaltó que los medios tienen que proponer sus propias agendas y crear tendencias, darle cabida a diferentes líneas de pensamiento, así como buscar que los contenidos sean atractivos comercialmente.

Contar historias desde la visión del editor

Restrepo comentó que el proceso de estructuración de las historias debe es muy riguroso, desde las fases iniciales hasta la publicación, “no se puede ser flojo en ningún momento”. Además enfatizó la importancia del sentido común, la amplia investigación que debe realizarse y la verificación de cada uno de los datos de los que se habla, de pensar en las consecuencias que la información puede traer.

Ante el cuestionamiento de qué busca un editor en las historias, el periodista mencionó que se trata de encontrar nuevas visiones, enfoques o las cosas que no se han escuchado antes, por lo cual sugirió tener claridad qué se va a narrar.

Para Felipe Restrepo, la mejor manera de contar algo se lograr reporteando, una actividad que las nuevas generaciones han ido dejando de lado porque no tienen la voluntad de salir a la calle y de buscar sus historias. El periodista contó que el miedo a reportear no lo ha perdido nunca, y que más bien lo utiliza a su favor para nutrir sus historias.

Restrepo aconsejó a quienes están interesados en escribir que empiecen poco a poco, siempre con rigor y calidad, y que no traicionen el valor de la honestidad, pues su seriedad como periodistas depende de cada palabra que publiquen. El escritor sostuvo que convertir las historias en texto es un proceso difícil, en el que se sufre, pero “sufrir es bueno”.

Bookmark and Share

EL PRECIO DE UN SISTEMA EDUCATIVO EFICIENTE EN BRASIL

Por Salma Odette Martínez Noricumbo.
Ciudad de México (Aunam). Ante las demandas actuales de educación a nivel superior, diversos especialistas en ciencias sociales analizaron y compararon los sistemas educativos de diferentes países en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la UNAM.


De acuerdo con la doctora brasileña Mônica Rocha, “Brasil es un país racial, clasista y elitista”, ya que la historia y política de este país ha dificultado el desarrollo de sus ciudadanos en el ámbito educativo, sobre todo por la situación actual del gobierno de Michel Temer.

Rocha explica que en las escuelas públicas de Brasil no existe la separación de las figuras investigador y profesor, pues para ser maestro es necesario ejercer al mismo tiempo la investigación. Además se busca que el académico esté especializado en la materia que imparte, haga varias publicaciones y que trabaje de tiempo completo.

Así mismo en Brasil está establecido un sistema de posgrado que ha contribuido a que en la nación sudamericana existan 18 mil 625 estudiantes con un doctorado, una cifra muy alta si se toma en cuenta que en México existen solo alrededor de 6 mil.

En su intervención Marion Lloyd, representante de la Dirección General de Evaluación Institucional de la UNAM, apuntó que debido a ese sistema las universidades públicas brasileñas son más solicitadas que las privadas. Sin embargo, en 2012 se aprobó la Ley de Cuotas que exige a las universidades federales reservar el cincuenta por ciento de sus lugares para personas negras, mulatas e indígenas.

Una consecuencia de esta ley fue la serie de levantamientos y manifestaciones por la polémica del mestizaje. Por ello, en 2016 se aprobó la enmienda constitucional, con el fin de congelar el presupuesto y limitar la inversión social durante veinte años lo que, de acuerdo a Marion Lloyd, ha creado problemas para la educación en Brasil.

“Esto ha repercutido en el sector educativo, ya que la inflación sigue en ascenso, pero los salarios de los maestros siguen igual, no hay aumentos”.

Al comparar a México con Brasil, Lloyd opinó que “a México le hace falta mucho para poder alcanzar a Brasil. México debe de tomar en serio la inversión del uno por ciento. Lo que se requiere para alcanzar a Brasil es una política de estado en cada sexenio, debe ser de largo plazo”.

Bookmark and Share

22 de noviembre de 2017

INICIA EN TORREÓN EL CUARTO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Por Ulises Mendoza Guerrero
Torreón, Coah. (Aunam). Con el eslogan “Ser comunicador es ser versátil” se llevó a cabo, del 8 al 10 de noviembre, la cuarta edición del Congreso Nacional de Ciencias de la Comunicación (CONCIC) 2017 a cargo de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).


Desde el año 2014 un grupo de estudiantes de esta institución, pertenecientes a la carrera de Ciencias de la Comunicación, se encarga de realizar este evento de carácter nacional, en donde se congrega a estudiantes, profesores y talleristas de varias universidades, a analizar el campo de estudio y laboral del comunicólogo.

El Teatro Isauro Martínez, el Teatro Nazas y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la ciudad de Torreón, fueron los recintos elegidos para las conferencias y talleres que trataron temas como neuromarketing, narrativa cinematográfica, doblaje, guionismo y fotografía publicitaria.

Durante este congreso también destacaron los foros de Laguna Televisión, donde se llevaron a cabo prácticas de conducción y desenvolvimiento ante cámaras.

Irving Morúa, presidente del comité organizador y estudiante de noveno semestre, destacó que este evento representa una buena oportunidad para que los estudiantes de Ciencias de la Comunicación pongan en práctica nuevas cosas y aprendan de los compañeros que vienen de fuera.

“A veces el alumno cree que ya lo sabe todo, pero eventos como este nos demuestran que tenemos que abrir nuestros horizontes para complementar nuestra formación como comunicólogos, que en un futuro vamos a desempeñarnos en el área laboral”, apuntó.

Durante la realización del CONCIC se contó con la participación del grupo “Versus”, una iniciativa estudiantil dedicada a documentar el evento a través de cápsulas informativas.

En la ceremonia de clausura se proyectó el cortometraje Lucas, el grande, en cuya elaboración intervinieron estudiantes de la UAdeC, y que ganó el Premio del Público en la más reciente edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato.

Al término del Congreso, como ya es costumbre, el comité organizador entregó la estafeta a los alumnos de séptimo semestre de la carrera, quienes serán los encargados de preparar la quinta edición del evento, el CONCIC 2018, con el que esperan superar el trabajo realizado en años anteriores.

Bookmark and Share

TUNA DE ECONOMÍA DE LA UNAM GANA CERTAMEN EN AGUASCALIENTES

Por Ulises Mendoza Guerrero
Aguascalientes, Ags. (Aunam). Ante un escenario de más de quinientas personas y al ritmo de guitarras y bandurrias, la Tuna de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibió el pasado 4 de noviembre el premio como Mejor Estudiantina en el Certamen de Tunas de Aguascalientes 2017.


La Isla San Marcos se vistió de gala el primer sábado de noviembre para recibir a una serie de grupos estudiantiles representativos de diferentes universidades.

El Certamen de Tunas busca revivir una tradición de corte español que se remonta a la costumbre de algunas agrupaciones de universitarios que solían hacer música para solventar sus estudios.

El evento formó parte de las actividades de la XXIV Feria de las Calaveras, festival que se realiza cada año en la capital del estado, en homenaje al artista mexicano José Guadalupe Posada.

El Certamen de Tunas se celebraba con anterioridad durante la Feria de San Marcos. Sin embargo, el concurso se movió a esta nueva fecha “porque es buena oportunidad para difundir la cultura en una temporada alterna”, comentó Orlando Contreras, miembro de la Tuna de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), el grupo anfitrión.

La Tuna de la Facultad de Economía también ganó el premio a Mejor pieza instrumental, al ritmo de Generalife. Entre otras de las preseas entregadas destacaron Mejor baile de capa y pandereta para la Tuna de la Facultad de Contaduría Pública y Administración, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); Mejor baile de bandera para la ESIME Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN); y Mejor solista a la Tuna de la Universidad César Vallejo, de Perú.

Temas como Mi ciudad, Llorona, Por la calle de Alcalá y El cóndor pasa, representativos del folclor de algunos países, fueron de los más laureados de la noche. Como ya es tradición en estas celebraciones, el tema La feria de San Marcos cerró el evento, a cargo de la Tuna de la UAA, en medio de fandango y fiesta.

Bookmark and Share