21 de octubre de 2017

LA CULTURA DE LA PROTECCIÓN CIVIL SE VIO REFLEJADA EL 19S: VIRGINIA LÓPEZ

  • El alto costo de diseñar protocolos de actuación hace que algunas empresas no los adquieran, afirma López
  • Se necesita una regulación honesta de los programas de Protección Civil
Por Yoselin de la Cruz
Ciudad de México (Aunam). Virginia López Chávez, gerente de Protección Civil a nivel Nacional para el banco Santander, consideró que el esfuerzo por fomentar una cultura de la prevención en la sociedad mexicana se vio en acción durante el pasado sismo del 19 de septiembre, aunque aún hay trabajo por hacer.

Brigadistas del banco Santander realizan una sesión de retroalimentación
después del macro simulacro del 19 de septiembre
“En mi opinión, sí se ha logrado construir una cultura de prevención en la sociedad, [pero] me parece un error que aún existan empresas que no consideren de vital importancia tener un programa interno de protección civil. Sin embargo el día del temblor sí se reflejó el trabajo realizado para propagar una cultura de prevención y acción ante los sismos que se ha estado realizando en los últimos 20 años”.

Ante el cuestionamiento sobre aquellas empresas que decidieron no realizar el ejercicio de macro simulacro el día 19 de septiembre, López Chávez expresó que a pesar de que la implementación de programas internos de Protección Civil lleva más de 25 años, una parte de la población aún desconoce el riesgo que conlleva no tener un protocolo de actuación.

En entrevista para AUNAM, López Chávez agregó que el costo de tener un protocolo de actuación termina por influir en la decisión de una empresa de adquirir un programa de ese tipo.

“Los costos para mantener un programa interno sí son elevados, sobre todo en empresas que tienen un número alto de sucursales o edificios. A esto hay que sumar que en el último año han surgido costos para trámites que antes no existían”.

También comentó que, a partir del sismo de 7.1 grados que afectó la Ciudad de México, se espera una mayor regulación de los programas de Protección Civil, así como de los dictámenes eléctricos y de estructura para todos los inmuebles. Virgina López resaltó que estos procesos deberán conducirse con honestidad pues hay vidas en riesgo.

Al ser cuestionada sobre la función principal de la cultura de la protección civil, López Chávez comentó que el objetivo es el de la prevención, pues así las personas sabrán cómo evacuar correctamente, ubicas las zonas seguras y ayudar a no propagar el pánico durante un sismo.

Por último, Virginia López mencionó que es necesario se tomen acciones para desarrollar protocolos de actuación no solo ante sismos, sino ante otros fenómenos naturales. Además remarcó que cuando se realizan simulacros, en edificios donde hay distintas empresas, los individuos que no han sido asesorados para tener rutas de evacuación pueden provocar disturbio y pánico entre los empleados que ya seguían un plan de actuación establecido.

Crédito de la fotografía: Alejandro Hernández

Bookmark and Share

LUIS PÉREZ JUÁREZ: EL GANADOR EN 2018 SERÁ EL ABSTENCIONISMO

  • Menos del 25% de la población votará en las elecciones del próximo año, aseveró el académico
  • En el gobierno se necesitan individuos inteligentes sin importar cuál sea su género
Por Yoselin de la Cruz
Ciudad de México (Aunam). Luis Miguel Pérez Juárez, consejero de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, afirmó que en las elecciones de 2018 en México el ganador será el abstencionismo pues menos del 25 por ciento de la población mexicana elegirá al próximo presidente.


Durante su participación el pasado 7 de octubre en la 4ª Cátedra de la Fundación Colosio “2018: el reto de la democracia y las instituciones en México”, Pérez Juárez cuestionó la figura de los candidatos independientes pues resaltó que los requisitos necesarios para una postulación de este tipo no se logran de un día para otro ni en solitario.

“Se requiere de una gran estructura, como la de un partido, para poder obtener la cantidad de firmas que se piden, así como recursos”, mencionó.

El profesor del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) opinó también que la cuota de género en los partidos políticos debilita a la democracia pues en el aparato gubernamental son necesarias personas inteligentes y con capacidad para gobernar, sin importar cuál sea su género.

El evento, celebrado en el Ex Templo de Corpus Christi, contó también con la presencia de José Narro Robles, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien dio la bienvenida a la nueva generación que integra la cátedra de la Fundación Colosio.

En su exposición, Narro Robles consideró relevantes para la vida democrática del país los valores de la tolerancia y la inclusión.

“Tenemos que aceptarnos como diferentes y encontrar consensos en la visión de los otros. El diálogo ayudará a reforzar las instituciones, ya que la democracia debe responder a las necesidades de la población”, puntualizó.

Al hablar sobre la inclusión femenina en la política, el exrector resaltó que de las 32 entidades federativas, sólo una (Sonora) cuenta con una mujer al frente de la gubernatura. Asi mismo, Narro Robles señaló la necesidad de incluir a la comunidad LGBTI en la búsqueda de consenso, esto con referencia a que el gobierno es excluyente en la toma de decisiones, lo que debilita la confianza de la población.

La 4ª Cátedra de la Fundación Colosio está abierta a todo público interesado y no tiene ningún costo. Las sesiones se llevarán a cabo los sábados hasta el próximo 11 de noviembre.

Bookmark and Share

20 de octubre de 2017

MÁS DIÁLOGO PARA EVITAR RADICALIZACIÓN EN CATALUÑA: ANDREA SAMANIEGO

  • Los independentistas ganaron el referéndum del 1-O, pero no votó la mayoría de la población
  • Si Rajoy y Puigdemont siguen sin dialogar, el proceso de radicalización podría llevar a una solución por la vía armada
Por José Luis Ruperto Mateos
Ciudad de México (Aunam). Ante las declaraciones del Gobierno español sobre la activación, este sábado, del artículo 155 constitucional, que le dará al ejecutivo encabezado por el presidente Mariano Rajoy el control de la administración de Cataluña, Andrea Samaniego, académica de la UNAM, expresó que sólo el diálogo podrá impedir una mayor radicalización entre los catalanes.


“Lo que más vale [ahora] es sentarse a dialogar, porque […] ya vimos que Rajoy y Puigdemont han ido hasta las últimas consecuencias, que no les importa los ciudadanos heridos, no les importa todo este desastre que hubo”.

En entrevista con AUNAM, la catedrática enfatizó que de seguir la radicalización de Cataluña, este proceso podría continuar por la víctima armada.

Samaniego, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) en la UNAM, remarcó que la idea de un referéndum sobre la independencia de Cataluña no es nueva, pues ya en 2014 los catalanes habían buscado la realización de uno, que terminó por hacerse como una consulta alternativa.

“Los catalanes desean separarse del territorio español porque desde la perspectiva de los independentistas ellos son una colonia de los reyes católicos de los Reinos de Navarra y Aragón. Ya lo habían intentado y fracasaron”.

Sobre la victoria del en el referéndum del pasado 1 de octubre, Samaniego resaltó que la mayoría de la población con derecho al voto –aproximadamente 5.3 millones de personas– no participó.

“Considero que, para temas de esta relevancia, se necesitaría un porcentaje de participación más alto de la población. Votaron los que ya están convencidos de que quieren ser una republica independiente”, puntualizó.



La académica mencionó que el movimiento separatista catalán no es un hecho aislado en España, pues ahí el País Vasco también ha buscado su independencia, o en la Unión Europea, donde los escoceses y los irlandeses quieren ser independientes. Sobre la postura de la entidad geopolítica, Samaniego comentó.

“La Unión Europea no quiere intervenir porque todos podrían empezar a clamar por su independencia. El tema de Cataluña es muy importante porque son 7.5 millones de habitantes. Como lengua es una de las más habladas de Europa, más hablada que incluso el portugués”.

La catedrática también criticó las declaraciones del Rey Felipe VI después de los enfrentamientos que hubo durante el referéndum, en el que se refirió a la ilegalidad del acto catalán pero no mencionó a los más de 800 heridos en la región.

“Yo creo que ahí, la verdad, fue lamentable ese discurso porque en vez de limar asperezas más bien propició que los independentistas se enojaran [aún] más, no abonó a que los independentistas dejaran su discurso, es más hasta les dio más argumentos”.

A pesar de la situación actual, Samaniego considera que Cataluña seguirá formando parte de España.

“Yo creo que no va a ver independencia. Hace dos años a los catalanes les toco ganar, les dieron más dinero, tal vez ahora van a tener que ceder porque Puigdemont no ha manejado la situación del todo bien”.

Sin embargo, la catedrática concluyó que si el Gobierno central toma el control de las decisiones administrativas en Cataluña encendería los ánimos de los independentistas.

Bookmark and Share

19 de octubre de 2017

SAN ILDEFONSO RECIBE A LA ODISEA AFRICANA DEL CHE GUEVARA

  • La exposición permitirá conocer la etapa menos vista de la figura revolucionaria: Jorge Volpi
  • “El Che: una odisea africana” se exhibirá hasta el 21 de enero de 2018
Por Diego Caso
Ciudad de México (Aunam). Con la presencia de Ernesto Guevara March, uno de los hijos del revolucionario argentino, el Antiguo Colegio de San Ildefonso inauguró su más reciente muestra “El Che: una odisea africana”.


En el acto de inauguración Guevara March, el más joven de los hijos del Che, agradeció la presencia de los asistentes al evento y el esfuerzo invertido para la puesta en marcha de la muestra.

Por su parte Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural UNAM, mencionó que la exposición brindará a sus visitantes la oportunidad de conocer una de las etapas más enigmáticas del Che Guevara: los siete meses que el combatiente pasó en África con la guerrilla del Congo.

Volpi también señaló que, a 50 años de su muerte, la figura del Che encierra un paradigma único pues si bien es una de las más icónicas en el mundo, al mismo tiempo Ernesto Guevara “sigue siendo un desconocido”.

“Esa es la paradoja propia de los grandes hombres, de aquellos que se destacan de entre la mayoría para distinguirse por alguna razón”, agregó.

El también escritor mencionó que la exposición, establecida dentro del marco de la Cátedra Nelson Mandela de la UNAM, puede representar “un motivo de honda reflexión, no solamente en torno a la figura del propio Ernesto Guevara, sino de nuestro México y de nuestro mundo”.

Por su parte Eduardo Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura de la Ciudad de México, felicitó a los curadores de la exposición por integrar las diferentes facetas del Che Guevara y permitir así que los visitantes puedan estudiar mejor la figura del combatiente.

“A través de esta exposición creo que es posible acercarnos a esa proporción del Che Guevara como un hombre que aspiró a cambiar el mundo, pero […] que aspiró a hacerlo desde una dimensión humana”, resaltó.

De igual forma el evento contó con la presencia de Oscar Fernández Mell, compañero de lucha del Che en la Sierra Maestra y el Congo, quien destacó el interés que el Che tenía en la alfabetización de todos los soldados que llegaban a la guerrilla para “crear hombres útiles que se superaran”.

La ceremonia de inauguración incluyó la participación de la actriz Arcelia Ramírez, que leyó tres de las últimas cuatro cartas escritas por el Che Guevara, dirigidas a sus hijos, padres y a su esposa, Aleida March, antes de partir hacia África.

“El Che: una odisea africana” documenta a partir de fotografías, videos, escritos y objetos el paso de Ernesto Guevara como combatiente en el Congo en 1965. La exposición estará abierta al público en el Antiguo Colegio de San Ildefonso hasta el próximo 21 de enero de 2018.

Bookmark and Share

18 de octubre de 2017

PUMAS CONSIGUE SU TERCERA VICTORIA DEL TORNEO

Por Gerardo Padilla
Ciudad de México (Aunam). El Estadio Olímpico Universitario volvió a albergar un partido oficial de la Liga MX, en el que los Pumas de la UNAM y León se enfrentaron en partido correspondiente a la jornada 10, que fue postergada por el sismo del 19 de septiembre pasado.


Tras la llegada de David Patiño al banquillo auriazul en la jornada anterior, los del Pedregal se han visto mejor, generando más peligro en el área rival. Este partido no fue la excepción, ya que fueron mejores que el León en términos generales.

Al minuto 33, la defensa de los Panzas Verdes no pudo despejar un bote del esférico en el área penal por lo que el portero del León, William Yarbrough, tuvo que hacer impactar el balón para alejarlo de su arco. Sin embargo, Jesús Gallardo presionó al guardameta y la pelota le quedó a Abraham Gonzalez, quien se animó a disparar desde fuera del área para incrustar el esférico en las redes después de un desvío de Andrés Mosquera.

Habían transcurrido ocho minutos de la parte complementaria cuando el árbitro Eduardo Galván marcó un tiro libre indirecto dentro del área universitaria por un juego peligroso de David Cabrera. El mediocampista buscó, con un despeje, evitar el remate del delantero leonés Mauro Boselli, pero su pie se estrelló en el rostro del argentino. Juan Cornejo cobró la falta, pero el balón se estrelló en el rostro del arquero de los Pumas Alfredo Saldívar.

Los Pumas volvieron a generar peligro al minuto 65. Alan Acosta desbordó por la banda derecha y mandó un centro para Mauro Formica, pero Andrés Mosquera se barrió y evitó el remate del argentino a portería.

Sin embargo, a seis minutos del final los Pumas ampliaron la ventaja en el marcador. Los Universitarios aprovecharon un contragolpe y fue Pablo Barrera quien mandó un buen centro por el sector derecho para Alan Acosta. El joven auriazul controló el esférico anotó el segundo gol para los de casa.

Tras la victoria, los Pumas se ubican en la posición 14 de la tabla general con 11 unidades y en su próximo encuentro recibirán al superlíder Monterrey. Por su parte, la Fiera está en la posición 6 con 22 unidades y visitará a Monarcas en la siguiente jornada.

Bookmark and Share

FESTIVAL DEL DÍA DE MUERTOS 2017 BUSCARÁ REANIMAR A LA CDMX

Por Ilse Aguilar Farías
Ciudad de México (Aunam). El Festival de Día de Muertos 2017 de la Ciudad de México honrará la memoria de las víctimas del sismo del 19 de septiembre así como las acciones de los voluntarios que prestaron su ayuda durante la emergencia, aseguraron autoridades federales y capitalinas.


El festival, que buscará también fomentar el turismo en la capital del país, se dividirá en cuatro eventos: la Ofrenda Monumental en el Zócalo y las Ofrendas Móviles, el 28 de octubre; el Foro Artístico –del 28 de octubre al 2 de noviembre–; y el Paseo nocturno en bicicleta el 4 de noviembre. Estas actividades buscarán incentivar la actividad económica y el entretenimiento mediante las tradiciones mexicanas.

En conferencia de prensa en el Museo de Artes Populares, el Jefe de Gobierno de la CDMX, Miguel Ángel Mancera, aseguró que la segunda edición del Festival del Día de Muertos estará integrada por una mayor oferta y pretende de dar “armonía a los capitalinos y agradecerles su solidaridad ante la reciente catástrofe del sismo”.

Eduardo Vázquez Marín, Secretario de Cultura de la capital, explicó que para preservar la tradición histórica de la celebración del Día de Muertos, la cual fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, el festival iniciará el 28 de septiembre y finalizará el 4 de noviembre, y estará representado con la consigna #CulturaSolidariaCDMX.

Además, este año la imagen seleccionada para representar a la capital del país es la de una calavera-ofrenda, que es resultado de la unión entre los ritos prehispánicos y las fiestas católicas.

En su intervención Enrique de la Madrid, Secretario de Turismo, celebró que el objetivo del festival sea la preservación y la continuación de legado cultural mexicano, así como su promoción internacional. Destacó, además, el potencial de la Ciudad de México como destino turístico, cultural, fílmico y educativo.

Las actividades del Festival del Día de Muertos 2017 serán coordinadas y presididas por la Secretaría de Cultura de la CDMX, que contará con el apoyo del comité organizador conformado por las secretarías de Turismo, Protección Civil, Medio Ambiente, y Obras y Servicios, así como por el Fondo de Promoción Turística. Se tendrá también la participación de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Bookmark and Share

CON O SIN TLCAN, MÉXICO SOBREVIVIRÁ: PAUL KRUGMAN

Por Diego Caso
Ciudad de México (Aunam). Ante las discrepancias expuestas en las mesas de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Paul Krugman expuso que en caso de darse una cancelación suave o radical del acuerdo “México va a sobrevivir”.


“México es un país que tiene una fuerza de trabajo disponible [y] que ha adquirido habilidades manufactureras durante los últimos 30 años. Sin embargo, será más pobre”.

Como punto de referencia, el Premio Nobel de Economía en 2008 comparó el efecto que el final del TLCAN tendría para la economía mexicana con la situación de la Gran Bretaña y el Brexit, en donde se calcula que el país europeo sería un dos por ciento más pobre.

Durante la conferencia inaugural del ciclo “Conversaciones con The New York Times” en el Museo Tamayo, Krugman enfatizó que debido al dinero de empresarios estadounidenses invertido en la continuación del TLCAN, final del acuerdo es la alternativa con menos probabilidades de concretarse.

“Mi suposición es que analizando lo que significaría destruir el TLCAN, incluso la administración de Trump bloquearía eso. A los directores generales de las grandes corporaciones estadounidenses tienen intereses en el TLCAN”.

El también profesor de la Universidad de Princeton subrayó que aunque las corporaciones estadounidenses no pueden forzar las acciones de Donald Trump, sí pueden utilizar su influencia en el Congreso de los Estados Unidos para remover al actual presidente si sus intereses son afectados.

Krugman calificó la propuesta del gobierno estadounidense de incluir una cláusula de caducidad, que obligaría a revisar el acuerdo cada cinco años, como “sorprendente” pues “el punto principal del TLCAN es la certidumbre”.

“El TLCAN les dice a las compañías que van a tener libre comercio para siempre y, por ello, pueden construir fábricas y hacer compromisos a largo plazo”, explicó.

Por su parte Gerardo Esquivel, economista y profesor de la UNAM, dijo que si bien el costo final del TLCAN sería muy importante para México, esto no acabaría el comercio con el vecino del norte.

“80% de las exportaciones mexicanas ya iban a Estados Unidos antes del TLCAN. [El acuerdo] sólo reforzó el comercio y aumentó el volumen de las exportaciones”.

Esquivel recalcó que ya la sola declaración de intenciones del presidente Trump de activar la cláusula de salida del TLCAN “podría generar inestabilidad, volatilidad cambiaria y afectar nuestras perspectivas de certidumbre”, a pesar de que el Congreso estadounidense quizá no aprobaría dicha acción en caso de tener que dar su voto.

Fundamentales inversión en infraestructura y educación superior

La posible terminación del TLCAN ha resaltado la necesidad de aumentar el comercio con otros países. Sin embargo, Gerardo Esquivel enfatizó que para ello es necesaria un fuerte gasto en infraestructuras por parte del gobierno federal.

“Si logramos invertir en ello, podemos aprovechar nuestra situación geográfica y exportar mucho más hacia Europa, los países asiáticos y Sudamérica. En ausencia de esta inversión en infraestructura, […] seguiremos estando condenados a seguirle exportando a Estados Unidos por la vía terrestre”.

El también académico de El Colegio de México resaltó la importancia del acceso a la educación media superior y superior para la población como un factor clave para la competencia pues “es ahí donde se dan los procesos de adaptación, de innovación tecnológica”.

“Si no tenemos eso, es difícil pensar que realmente vamos a competir con los países asiáticos y volvernos como un país asiático”, puntualizó.

Bookmark and Share

DESMIENTE XYOLI PÉREZ RUMORES Y MENTIRAS SOBRE SISMOS Y PLACA DE COCOS

  • La directora del Servicio Sismológico Nacional anuncia la próxima instalación de sismómetros
Por Stephany Abigail Samaniego Soria
Ciudad de México (Aunam). Xyoli Pérez Campos, directora del Servicio Sismológico Nacional (SSN), dirigió una conferencia en la Facultad de Ciencias de la UNAM acerca de los movimientos y contorsiones de la Placa de Cocos con el de fin de ampliar el conocimiento de la comunidad y desmentir los rumores que han generado pánico en la sociedad mexicana a consecuencia de los recientes sismos registrados en el país.



“Un sismo es el movimiento telúrico generado por la ruptura de una falla ante la acumulación de fuerza en esta misma”, definió Xyoli Pérez para dar inicio a la conferencia, y refirió la importancia del estudio de la estructura y geometría de la Placa de Cocos, ya que ha permitido analizar los movimientos de subducción de esta placa tectónica que han originado los sismos ocurridos en septiembre del 2017.

Pérez también hizo énfasis en la necesidad de informar, ante los mitos y rumores propagados, sobre la relación de los fenómenos naturales ocurridos, así como la adopción de una cultura sísmica que garantice la seguridad de las personas y de los bienes frente a lo impredecible de los movimientos telúricos.

“Es impresionante que, independientemente de la magnitud del sismo, la intensidad que se percibe dependa del terreno en el que está construida la ciudad. Como la Ciudad de México se encuentra en lo que fue el Lago de Texcoco las ondas sísmicas se amplifican de manera que la violencia con la que se mueve el terreno es brutal”, expresó en entrevista Leonel Apolonio, estudiante de la Facultad de Ciencias.

Aunado a la magnitud y las características del terreno en el que está construida la ciudad, Xyoli Pérez agregó que la profundidad, es decir, los kilómetros de cercanía entre el epicentro y la superficie terrestre, también determinan la intensidad del sismo. Para ejemplificar este punto, se compararon los sismos del 19 de septiembre de este año con el del 19 de septiembre de 1985, con 57 y 18 kilómetros de profundidad respectivamente.

Si bien la red sísmica mexicana cuenta con mucha instrumentación para estudiar la geometría y estructura de las placas, no hay suficientes analistas para dar cobertura nacional en las diferentes estaciones y aún quedan zonas por analizar y experimentar para explicar los fenómenos que ocurren. Como en el estado de Guerrero, en el que a finales del 2017 se instalarán sensores de fondo marino para mejorar la resolución en el estudio de la Brecha de Guerrero.

Bookmark and Share

ENTRE BACH Y LUTERO: REVOLUCIONES EN EL COLEGIO NACIONAL

Por Joseph Michael Zenteno Espinosa
Ciudad de México (Aunam). Como parte de las actividades del 2º encuentro Libertad por el Saber, organizado por El Colegio Nacional, se realizó el domingo 15 de octubre el concierto temático “El alma de la palabra: reflexiones en torno a Bach y Lutero” en las instalaciones de dicho recinto.


Alrededor de las 19:50 horas se dio inicio al recital de traverso y clavecín con una breve presentación a cargo del músico y compositor Mario Lavista, quien explicó la relación que Bach tuvo con el luteranismo tanto en el gusto por la música como en la creación de sus obras.

Posteriormente la doctora Jazmín Rincón, profesora de la Escuela de Música Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli, ofreció una plática introductoria en la que mencionó que Bach perteneció a una época donde experimentó con formas, ritmos y armonías inusuales.

Ya durante el concierto los músicos Vincent Touzet (traverso) y Miguel Cicero (clavecín) interpretaron las obras Sonata en Mi mayor BWV 1035 para flauta y bajo continuo, Partita en La menor BWV 1013 para flauta sola, Fantasía en La menor BWV 922 para clavecín solo y Sonata en Si menor BWV 1030 para flauta y bajo continuo.

La presentación, que duró poco más de una hora, culminó con el agradecimiento de Mario Lavista al público, al que animó a seguir participando en las actividades que se realizarán a lo largo de la semana.

El 2º encuentro Libertad con el Saber, con el lema Tiempo de Revoluciones, es organizado por El Colegio Nacional. Las actividades de este evento continúan hasta el próximo sábado 21 de octubre.





Bookmark and Share

17 de octubre de 2017

NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO DEBE SER CANCELADO

  • Para la concejal de la Asamblea Metropolitana de apoyo al Congreso Nacional Indígena (CNI), la obra federal no es viable
Por Eduardo Morales Roldán
Ciudad de México (Aunam) Gabriela Vega, representante del Congreso Nacional Indígena (CNI) y vocera de los pueblos indígenas de Texcoco, declaró que la construcción del nuevo aeropuerto internacional en esta región debe ser cancelada ya que la obra despoja a los pueblos de sus tierras, daña los suelos de la región y "es un daño irreversible a nuestra madre Tierra".

De derecha a izquierda, los concejales del Congreso Nacional Indígena: Arturo Rivera, 
Heriberto Salas, Gabriela Vega y Ofelia Quiroz 

Ante este escenario, la concejal del CNI confirmó que cuentan con el apoyo de 13 abogados, quienes están asesorando a las comunidades indígenas cercanas a Texcoco para frenar y cancelar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM).

Durante la Asamblea Metropolitana en apoyo al CNI, celebrada en la Facultad de Economía de la UNAM, también estuvo presente Heriberto Salas, representante de los pueblos náhuatl del Valle de México, quien comentó que la mejor manera de apoyar a los pueblos indígenas de Texcoco, afectados por la construcción del nuevo aeropuerto, es a través de la organización social.

Salas añadió que para hacer frente al gobierno federal es necesario ver por los pueblos indígenas, y darse cuenta que el nuevo aeropuerto es un "proyecto de muerte a la cultura y a la vida indígena".

Finalmente, el también concejal del CNI, invitó a la comunidad universitaria a "sumarse a la lucha", y apoyar en la medida de lo posible a la organización del CNI, grupo que lucha principalmente por sus derechos, haciendo visibles las voces y exigencias de los pueblos indígenas de todo México.

Bookmark and Share

16 de octubre de 2017

LA HERENCIA HISTÓRICA DEL 68, A 49 AÑOS DE LA MATANZA

Por Mónica Santos Vargas y Ulises Mendoza Guerrero
Ciudad de México (Aunam). En el marco de los 49 años de la matanza en Tlatelolco, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM fungió como recinto de discusión en torno a la herencia histórica del movimiento estudiantil de 1968. El auditorio Ricardo Flores Magón fue sede de este evento al que acudieron alumnos de la universidad, profesores y exlíderes estudiantiles.


Desde la mesa de invitados se realizó una videollamada con Romeo González, quien fuera representante de dicha Facultad ante el Consejo Nacional de Huelga en la década de los sesenta.

“Estudié aquí el primer año y el último de la carrera, porque los otros los cursé desde la cárcel de Lecumberri”, mencionó quien también fuera consejero estudiantil en la universidad.

González resaltó que “en el 68 se hizo eco de toda la sociedad. Eso es lo que pregunto hoy: ¿Están los universitarios debatiendo sobre el futuro de este país o están atrapados en la cárcel en la que quieren meterlos? En las próximas elecciones el tema crucial es qué va a pasar con la nación, no con la silla presidencial”.

El evento también tuvo testimonios de personas que formaron parte del movimiento estudiantil, como Adriana Corona, quien estuvo presente en la Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 6 Antonio Caso y habló sobre su participación como mujer y menor de edad.

“La TV estaba totalmente controlada y las brigadas eran para señalar lo que estaba oculto. Pero los padres eran represivos, encerraban a sus hijas para que no anduvieran en movimientos sociales; muchas tenían que vestirse de largo para decir que iban a fiestas y poder escaparse a las reuniones”, explicó.

Por su parte, Raúl Rojas Soriano expresó que “la secuencia estudiantil no terminó ni el 2 de octubre ni el 4 de diciembre porque los movimientos no terminan por decreto, sino en esta misma situación [de] la que muy pocos hablan”.

Para finalizar, Rojas retomó lo que escribió en su libro Memorias de un brigadista del Movimiento Estudiantil Mexicano de 1968 para señalar que hay otros testimonios que no plantean lo que realmente sucedió.

Bookmark and Share