18 de septiembre de 2017

MÚSICA ELECTROACÚSTICA Y POESÍA DE GÉNERO: DÚO JUUM EN CASA DEL LAGO

Por Fernanda Payán
Ciudad de México (Aunam). El Dúo Juum, integrado por Hugo Solís y Gabriela Villa, presentó su obra Conjuro de la memoria el pasado domingo en la Casa del Lago Juan José Arreola. Dicho trabajo está basado en el ensamble entre la improvisación electroacústica, es decir, la mezcla de instrumentos con música electrónica, y pistas grabadas de voces.

Conjuro de la memoria se desarrolló como una carta, leída en voz alta, del asesino de Agustina, personaje del texto, donde cuenta los motivos que la llevaron a matarla. “La verdad ella fue la culpable de haberse ido”, susurraban las voces pregrabadas por los músicos en cada bocina del espacio sonoro, mientras Gabriela y Hugo creaban un ambiente acorde al texto.

“Todas somos Agustina” expresó la escritora al explicar la razón del texto. Aseguró que Conjuro de la memoria es una pieza de género, que hace referencia a la violencia actual contra las mujeres en nuestro país. Datos proveídos por la ONU estiman que siete mujeres son asesinadas cada día en México; además, en el último año se ha activado la alerta de violencia de género contra las mujeres (AVGM) en siete estados de la República.

A pesar de la ligera lluvia que se hizo presente casi a mitad del evento al aire libre, ninguno de los asistentes decidió retirarse y el dúo pudo terminar la presentación de su pieza.

Hugo Solís mencionó que existen pocas personas que generen piezas de electroacústica, por lo que resaltó el apoyo que el director de Casa del Lago, José Wolffer Hernández, brinda a este género al invitar a artistas que se dedican a este tipo de música al recinto ubicado en el Bosque de Chapultepec.

“Creo que este género musical no es muy conocido, había poca gente. Me pareció misterioso y nostálgico” describió Noralba Rojas, una de las asistentes al evento.

Bookmark and Share

PRESENTA ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO SUS 25 AÑOS DE CRÓNICAS

  • Acompañada de amigos entrañables, “la dama del rebozo” presentó en Bellas Artes su trilogía La ciudad que me habita
Por Natalia Castrejón
Ciudad de México (Aunam). La cronista de la Ciudad de México, Ángeles González Gamio presentó La ciudad que me habita, una trilogía que recopila crónicas que ha publicado a lo largo de 25 años en el periódico La Jornada.

De izquierda a derecha: Vicente Quirarte, Ángeles González Gamio, Héctor de Mauleón y Eduardo Matos
Los libros Corazón de piedra: crónicas gozosas de la Ciudad de México; La ciudad que me habita: crónicas amorosas de la Ciudad de México y Tesoros y secretos de la Ciudad de México y algunas más, publicados por la editorial Porrúa, fueron comentados por el arqueólogo Eduardo Matos, el periodista Héctor de Mauleón y el poeta Vicente Quirarte, todos ellos amigos cercanos de la escritora.

De Mauleón catalogó la obra como una “trilogía gozosa y significativa para aquellos que amamos a la Ciudad de México”, mientras que Vicente Quirarte subrayó la flexibilidad de las crónicas para poder hablar del presente y el pasado y que además constituyen un recorrido gastronómico; González Gamio provocó las risas del público al decir que sus crónicas también suponen un “recorrido etílico”.

La también conductora del programa Crónicas y relatos de México en Canal Once, fue descrita como una mujer de pluma ágil y saber profundo, llena de sabiduría y optimismo, una amiga de la Ciudad de México, que no tiene miedo de meterse en todas sus partes.

González Gamio enalteció y definió a los cronistas como aquellas personas que conservan la memoria histórica de una ciudad pues al no recibir paga alguna, el trabajo que realizan es honorífico y de amor. La escritora también expresó su enojo porque el gobierno no da importancia a esta labor a pesar de que con ella pueden hacerse mejores ciudadanos.

Asistieron al evento los cronistas Alfonso Hernández, de Tepito, y Luis Gutiérrez, de Milpa Alta, Sergio García Ramírez, político y miembro del Seminario de Cultura Mexicana el editor Miguel Ángel Porrúa, la arquitecta María Bustamante Harfush, entre otros.

La también nieta del reconocido arqueólogo Manuel Gamio amenizó el cierre de la presentación con una crónica improvisada del Palacio de Bellas Artes, La casa de placeres. Antes de iniciar una firma de libros, la cronista agradeció el apoyo y asistencia de su familia, amigos y colegas.

Bookmark and Share