7 de abril de 2017

COLABORACIÓN Y FINANCIAMIENTO, RETOS DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

Por Diego Caso
Ciudad de México (Aunam). El periodismo de investigación enfrenta retos que pueden superarse a través de la colaboración, la multidisciplina y métodos de financiamiento seguros, coincidieron periodistas y especialistas durante su participación en el foro “Resistencia y memoria: la libertad de expresión en el mundo”.


En el Centro Cultural de España en México, Ewald Scharfenberg Ypis, corresponsal en Venezuela del diario El País, mencionó la labor realizada alrededor de los Panama papers –los 11.5 millones de documentos filtrados del bufete de abogados Mossack Fonseca en 2015–, como un ejemplo idóneo de trabajo colaborativo para el periodismo de investigación.

“Los Panama papers también pusieron en relieve la importancia del espíritu colaborativo en el periodismo de investigación que viene. Cada vez las filtraciones van a ser más masivas, sobre temas cada vez más complejos y solamente equipos múltiples y multidisciplinarios van a poder abordarlos”.

Para Jordy Meléndez, director de la asociación civil Factual, además de colaborativo, el periodismo de investigación debe buscar la aportación de profesionistas de campos laborales distintos al del periodista para presentar trabajos más completos.

El periodismo de investigación es “multidisciplinario […] La investigación de los Panama papers no hubiera sido posible sin la participación de programadores y desarrolladores (de software) del más alto nivel. Nunca antes hubo una filtración tan grande, por lo que era necesaria la colaboración y la multidisciplina”.

Por su parte Rafael Cabrera, coautor del libro La casa blanca de Peña Nieto, subrayó las alianzas de Aristegui Noticias con otros medios para asegurar una cobertura mediática relevante, cuando se publicó el reportaje sobre la propiedad construida por Grupo Higa en Lomas de Chapultepec.

“Ese tipo de lazos nos ayudaron bastante (en la difusión) porque sabemos como son los medios en México: si hubiéramos salido solos, nos ignoran. Es una costumbre. Nadie te replica, nadie te da eco en sus páginas”.

Cabrera destacó que La casa blanca de Peña Nieto consiguió un gran impacto gracias todas las personas involucradas en varios aspectos del reportaje; “no hubiera sido lo que fue sin el equipo […] que junta la riqueza del trabajo, por todas las manos y los puntos de vista que participan”.

Daniela Pastrana, directora de la Red de Periodistas de a Pie, apuntó que su organización busca colaborar con medios regionales y nacionales en la difusión de trabajos; aunque es sumamente difícil convencer a los segundos de participar en publicaciones simultáneas.

“Difícilmente un medio nacional, los del distrito federal (sic), aceptan publicar al mismo tiempo, pero bueno esa es la aspiración, que en algún momento lo que pese más sea la información y (entonces) el trabajo se pueda publicar entre varios medios con estas distintas visiones”.

Pastrana añadió que la colaboración en el periodismo de investigación también se da en otras áreas de trabajo, como es el caso de la protección a periodistas, tarea que se logra al coordinarse con organizaciones dedicadas a este aspecto.

“El periodismo de investigación cuesta”

Los ponentes también destinaron parte del debate al tema del financiamiento necesario para el periodismo de investigación. En el caso de Factual, Meléndez expuso que se utiliza un modelo híbrido donde una parte de los ingresos de la organización proviene de la venta de contenidos a otros medios y la otra de fondos internacionales que apoyan las investigaciones periodísticas.

Meléndez también destacó la organización de eventos y foros sobre periodismo como una fuente de ingresos alterna.

“(En Factual) nos hemos dado cuenta que hay universidades, instituciones, empresas que también están dispuestas a apoyar y financiar (al periodismo e investigación). Hoy por hoy, con los cambios en el periodismo, y sobre todo en el periodismo digital, la diversificación (del financiamiento) tiene que ser la aspiración número uno”.

En ese sentido Scharfenberg aportó que si bien la búsqueda de este dinero es necesaria para que los periodistas puedan seguir investigando, se debe verificar que los fondos recibidos no sean “tóxicos”, es decir, que no sean un capital que pueda comprometer la credibilidad del medio beneficiado.

Por su parte Pastrana agregó que una manera de garantizar la entrada de recursos económicos es enfocarse en temas que sean de interés para la sociedad.

“Hay que tener algo bien claro: el periodismo de investigación cuesta. (Entonces) creo que una buena apuesta es justo […] trabajar muy cerca con los temas que le importan a la gente. Creo que aquí hay un buen ejemplo con Adrián (López Ortiz), el director del periódico Noreste. A mi me consta que tienen un arraigo enorme en la comunidad. Eso les permite que la propia gente […] los financie, el que sea un medio tan importante (en su región) que la gente lo necesite”.







Bookmark and Share

6 de abril de 2017

MÁS QUE UN FESTIVAL, EL INICIO DE UN NUEVO PROYECTO: FOTOFESTIN 2017

  • “Hay pasión, hay mucho que trabajar y, sobre todo, mucho talento”: Arturo Torres, coordinador de Prensa ff17mx
Por Ixtlixochitl López y Jazive Jiménez.
Ciudad de México (Aunam) En la presentación de las actividades del Séptimo Festival Universitario de Fotografía Fotofestín, los organizadores informaron que durante una semana este festival pretende atraer las miradas de los jóvenes universitarios hacia el mundo de la fotografía, para inspirarlos aprender más sobre esta maravillosa herramienta y contribuir a que su inserción al mundo laboral no sea una pesadilla.


Este festival nace ante dicha problemática. Los chicos salen de las licenciaturas sin saber cómo enfrentarse al campo laboral y sin una pizca de experiencia. Algo que a la larga es frustrante para muchos de los egresados. Por ello, Fotofestín busca enfrentarse a algo nuevo, un proyecto de jóvenes para jóvenes, con la autodenominación de ser “un proyecto cultural de impacto social”.

Sin duda, un proyecto cobijado por muchas manos. Sin esperar nada a cambio, decenas de voluntarios han hecho su mayor esfuerzo para que este proyecto pueda llevarse a cabo, logrando que no sólo quede en un sueño sino en una inolvidable experiencia.

Durante seis años de actividad han contado con aproximadamente 276 ponentes, todos comprometidos con la fotografía, 9 sedes diferentes y expanden sus horizontes con su presentación en Guadalajara y próximamente en Monterrey. Lo que ayudará a que el proyecto crezca cada vez más.

El festín tiene como sede la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, debido a que el lema de este año es cuestionar y criticar. Los organizadores consideran que esta facultad es la cuna de estas dos actividades por lo que decidieron explotar su potencial y su cercanía con las demás facultades del circuito universitario.

Entre las actividades que tendrá el festival se realizará un editatón. A veces vemos una fotografía preciosa en los diarios, edificios e incluso espectaculares, pero poco sabemos acerca de quienes realizan estos extraordinarios trabajos. Es por ello que el sábado ocho de abril están todos invitados a participar en el Editatón, un proyecto que pretende escribir las historias de los fotógrafos mexicanos en la red. Sólo se necesita un poco de documentación y muchas ganas de escribir.

Después de presentarnos todas las sorpresas que esperan a los asistentes. Como sumergir cámaras en la alberca olímpica, ejercicios fotográficos con burbujas, confeti, polvos holi e incluso una revisión de tu portafolio fotográfico con un profesional-- dio inicio la noche de fotógrafos.

La música comienza a sonar, el DJ está en la casa. Algunos aprovechan los lentes que los rodean y se dejan capturar en el instante con letreros y corazones de Fotofestín. En el marco de la fachada, más maravillosa que conocemos en ciudad universitaria, una jacaranda se asoma tímida y apenas. El gato junto al auto parece más quieto que de costumbre. La bestia naranja se retrata más hermosa de lo que es a las 6 de la mañana. Un humano con el reloj en mente se cuelga en el tercer tendedero.

Quienes comparten su mirada con otros tiene un lugar especial en el Fotofestín y en está ocasión es en los lazos que anteceden al jardín, detrás de cada fotografía estos artistas dejan su contacto para que no los pierdas de vista. Pero no sólo eso, algunos de ellos tomaron el micrófono y hablaron de sus proyectos con la finalidad de encontrar quien pueda abonar a ellos. ¡Vaya que hay variedad! Desde quien hace foto bajo el agua hasta quien se oculta de la ley para tomarlas.

Además, El Black Empire Collective es el lugar perfecto para un evento como este. Un sitio donde puedes cortarte el cabellos mientras te tomas una cerveza o tomarte una cerveza mientras te haces un tatuaje. Todo en manos de los mejores artistas de la Ciudad de México. Si te dieron ganas de salir corriendo a conocer el lugar, pero no tiene tenis, tampoco hay que angustiarse ya que ellos tienen los mejores modelos.

Está es sólo una pequeña muestra de lo que será el Séptimo Festival Universitario de Fotografía fotofestín en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales del 24 al 28 de abril en donde se espera a más de 5,000 asistentes. ¡No te quedes fuera!





Bookmark and Share

EN LAS ENTRAÑAS NOCTURNAS DE CIUDAD UNIVERSITARIA

Por Ixtlixochitl López
Ciudad de México (Aunam). Es sábado por la noche y cualquier joven estaría pensando en salir de fiesta, pero hoy no. Este sábado los jóvenes, y los que no lo son tanto, se dieron cita en el Estadio Olímpico Universitario para participar en la 15° Carrera Nocturna del Deporte Universitario.


Desde temprano, los corredores comenzaron a llegar a Ciudad Universitaria, algunos en transporte público, otros en autos particulares, pero todos decididos a terminar los 8 kilómetros dentro del circuito universitario. Los familiares de los competidores ingresaban a las gradas para apoyar desde ahí al hijo, al hermano, al amigo o compañero. Las porras no se hicieron esperar, pero sólo el “¡Goya, Goya!” era capaz de unir todas las voces.

Los primeros en abandonar la línea de salida fueron los hombres. Los más preparados se encontraban hasta enfrente porque correr no sólo se trata de fuerza y resistencia física, sino también de mucha estrategia. Algunos corrían concentrados en la meta, otros se ambientaban con la música que sonaba en sus auriculares y otros más empataban sus pasos con el del compañero de al lado para hacer más ameno el recorrido.

Justo cuando se terminaban los últimos rayos del sol de la jornada sabatina, salieron las chicas. Muchas iban bien peinadas, para no terminar con el cabello demasiado alborotado.

De entre todos los corredores, los más nerviosos eran los alumnos de las prepas y los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH). Para muchos, ésta era su primera carrera de toda la vida. En realidad, un profesor de educación física los había invitado a participar, ya que él corre todos los años. Los muchachos más curiosos no quisieron perderse la oportunidad y vinieron. “Espero no perder los pulmones”, exclama un muchacho antes de comenzar a correr.


Entre el grupo también están los que han participado en la carrera desde que comenzó a realizarse. “Ustedes todavía ni nacían y nosotros ya estábamos aquí corriendo” dice Alejandro Fernández Varela Jiménez, titular de la Dirección General del Deporte Universitario. Alejandro Legorreta Linares y Miriam Elizabeth Loarca González, ganadores en la categoría de veteranos, dejaron bien en claro que los años no quitan lo veloz.

Unas banderas universitarias empezaban a asomarse en la línea de meta. Era el equipo de fútbol americano de la Universidad que decidió correr codo a codo. Para ellos no importaba el tiempo, sino el equipo. Llegaron juntos, felices y contentos, celebrando con su original porra y con otro goya.

Un profesor es sorprendido por sus alumnos durante la premiación. Uno de ellos le recuerda: “le dije que, seguro, uno de Derecho estaba entre los primeros tres”, “¿ya ve, profe? ¡Pónganos diez!” bromean sus estudiantes. Y sí, quien cumplió el pronóstico de estos jóvenes fue Heber Abraham Barroso Gutiérrez, originario de la Facultad de Derecho, quien obtuvo el segundo lugar absoluto de la carrera.

Los primeros en llegar fueron Fernando Centeno de la Facultad de Ciencias, con un tiempo de 29 minutos y 18 segundos, y Mariana Hernández de la Facultad de Ingeniería, con 34 minutos y 38 segundos. Estas marcas representan el producto de un arduo esfuerzo y bastante disciplina.

Cerca de cinco mil corredores, entre amigos, colegas, compañeros, hermanos, profesores, alumnos y exalumnos le dieron vida a la celebración de los 15 años de esta carrera en las entrañas de Ciudad universitaria.

Bookmark and Share

"LA MÚSICA NOS UNE A TODOS": RESIDENTE

Por Ixtlixochitl López y Jazive Jiménez.
Ciudad de México (AUNAM). No todos entienden la música de la misma forma. Algunos sólo la escuchan, otros simplemente no pueden vivir sin ella. Es el caso de René Pérez Joglar, mejor conocido como Residente, quien presentó a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM un documental que muestra al público una forma diferente de entender la música y la interpretación de una triste realidad.



Residente, el documental

El nuevo proyecto de René tiene su origen en una prueba de ADN que se realizó hace tiempo debido a la curiosidad de saber de dónde venían sus genes. Al tener el resultado, no pudo más que salir al mundo, buscar sus raíces e incorporarlas a lo que mejor sabe hacer: la música.

Una melodía se tararea, es constante y termina in crescendo, se repite una y otra vez. Se intercambian miradas, se frunce el ceño o se levantan las cejas como en signo de espera. La instrucción se repite y ésta vez los esquemas se rompen. En aquel estudio de grabación, la música es el artificio que logra derribar las barreras del lenguaje. Porque “sin importar el idioma, la música nos une a todos”.

La melodía ancestral sobrevive, pero la tradición se transgrede, no por capricho, sino por convicción. La de ser, encontrarse y reconocerse a través del otro, en sus costumbres y su historia. Ahí donde sus ojos redondos marcan la diferencia, su aliento le permite incorporarse para echar fuego por la boca.

La fuerza del tambor es la voz de un pueblo, de sus plantas con tierra que saltan para hacer vibrar el piso. Está el refugio, tejido con sonidos, de las madres que perdieron a sus hijos, a las que sólo les queda la fe en su dios y en un mundo donde no quepa la guerra. Aparece el gesto cansado de los que defienden su tierra, la cicatriz en los rostros y los edificios, las lágrimas que desbordan al cuerpo de su rabia.

Los retratos de las personas y sus vidas han quedado mezclados en los genes de Residente, pero también en su música que ahora tiene miles de voces melódicas que gritan paz en el mundo, voces que han dejado de ser escuchadas, volviéndose invisibles para algunos. Sin embargo, están los otros, los que reconocen la importancia de esas voces y comprenden que la historia y la justicia no sólo se escriben por los vencedores, sino también por los perdedores.

Comprender la música va más allá de una mezcla de tonos. Es entender y sentir qué significa cada uno de ellos, cada voz interpretada; lograr fusionarlos para conseguir la máxima expresión, una que grita paz y justicia ante las marcas que deja la guerra y la deshumanización. “Porque nada es más importante, para un rapero como yo, que lograr mezclar mi música con lo que me rodea y si la política también me rodea pues habrá música sobre ella”.

René es una de esas personas que cree en el poder transformador de la música y del arte. A través de su documental nos muestra una realidad que duele, pero que puede transformarse. Este material pronto estará disponible en una plataforma digital, pero se planea que la experiencia se disfrute en un disco o hasta en un libro.

Así es como termina una experiencia única para muchos, llena de nuevas preguntas que van surgiendo a través de lo vivido en aquel documental. Preguntas que llevarán a la reflexión sobre la importancia del arte para un mundo que se cae a pedazos.

Bookmark and Share

FIN DE BRECHAS DIGITALES, POSIBLE SI EL GOBIERNO CUMPLE SU PARTE: ESPECIALISTAS

Por Liliana Quiroz Zavala
Ciudad de México (Aunam). Socializar el internet y acabar con las brechas digitales son metas posibles si el Estado cumple con su responsabilidad de garantizar el derecho de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, así lo afirmaron los presentadores del texto Derechos digitales en México: ganadores y perdedores de la reforma en telecomunicaciones.


El libro, publicado por el proyecto cultural y de medios Horizontal, pone en contexto a través de una serie de artículos los cambios recientes a la legislación mexicana entre 2012 y 2015 en materia de telecomunicaciones.

El texto, presentado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, reúne un conjunto de escritos que analizan si el Estado ha cumplido con su promesa de democratizar los medios, y si se han abierto nuevas posibilidades de conexión, difusión y acceso a las distintas plataformas comunicativas.

Antonio Martínez Velázquez, director ejecutivo y cofundador de Horizontal, destacó que el gobierno mexicano falló al abrir el mercado de las comunicaciones, y que tampoco incentivó la mejora de prácticas entre competidores.

“El gobierno optó por una agenda alejada de los derechos humanos. Esta reforma, basada en el esquema neoliberal, le apuesta al beneficio del capital privado, obstaculizando la capacidad de incidencia de la sociedad en defensa de los derechos digitales”.

Los panelistas coincidieron en que el internet debe entenderse como una herramienta que habilite los mencionados derechos. Para ello, además de la creación de convenios con Google o Facebook, debe haber una apuesta por la autonomía digital, conectar libremente y con sentido social al México profundo, es decir, a la población más vulnerable y desinformada de nuestro país que representa más de la mitad de la población.

Thelma Gómez Duran, ganadora del Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica en 2011, recomendó repensar con detenimiento el asunto de la tecnología.

“El sentido del uso social debe ser una forma de ver y entender las telecomunicaciones. Sí podemos librarnos del internet monopolizado, lo que constituye un esfuerzo mucho mayor, pero es posible apostar por la autonomía tecnológica que permite ejercer nuestro derecho de expresarnos libremente y construir alternativas en beneficio de la sociedad”.

Bookmark and Share

LA MIGRACIÓN ENFRENTA UNA CRISIS DE SOLIDARIDAD: OVARIS SARMAD

Por Diego Caso
Ciudad de México (Aunam). “¿Hay realmente una crisis en la migración? No lo creo. De hecho, es una crisis de solidaridad en la que los políticos, los líderes del mundo no están trabajando juntos en el objetivo de solucionar este problema y de compartir solidaridad con aquellos que necesidad ayuda”, apuntó Ovais Sarmad en la conferencia “la OIM y el estado de la migración global”.


Sarmad, director de gabinete de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), señaló la falta de un liderazgo moral y ético en la comunidad internacional para atender los grandes desplazamientos de personas acontecidos en los últimos años, hecho que ha dejado la puerta abierta para que algunos políticos fomenten el miedo hacia los migrantes.

“Vivimos en una era donde se habla de la migración como una amenaza. Sin embargo, no es la amenaza lo que crea el miedo; es el miedo lo que crea la amenaza. Cerrar fronteras, construir muros, criminalizar a los migrantes irregulares, entre otras medidas radicales están llevando a más migrantes a las manos de traficantes de personas”.

Sarmad también hizo mención de la cobertura que el tema migratorio ha recibido por parte de los medios de los medios de comunicación, subrayando que en su discurso se aprecia una narrativa negativa.

“En cualquier periódico o revista, hay algo (acerca) de los migrantes. A la migración, usualmente, se le culpa de muchos de los problemas de la sociedad, lo cual no es verdad. Muchas de las percepciones negativas de la migración tienen su origen en malinterpretaciones, en lugar de hechos. Hay una urgente necesidad de cambiar el discurso, de desmentir los mitos”.

La migración alrededor del mundo: cifras y realidades

Durante el evento, organizado por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, Sarmad remarcó que en la actualidad un billón de personas son migrantes, es decir 1 de cada 7 individuos en el mundo: 250 millones de ellos se desplazan de un país a otro, mientras que otros 750 millones viajan dentro de un mismo país, siendo China, la India y México los países donde ocurre más este tipo de movimiento.

Al analizar la migración internacional, el conferencista resaltó que, a pesar de existir casos de migrantes que han recorrido grandes distancias, más del 60% de las migraciones a nivel global aún ocurren entre naciones vecinas o que pertenecen a la misma región.

Sobre el aspecto económico, Sarmad subrayó que los trabajadores migrantes envían a través de las remesas cerca de 435 mil millones de dólares al año, cantidad que equivale al Producto Interno Bruto (PIB) de un país como Austria.

Relacionado con este punto, el expositor destacó un estudio realizado por la firma de consultoría global McKinsey & Company, el cual afirma que los trabajadores migrantes contribuyen tres veces más al PIB del país al que llegaron que un trabajador nativo.

Dentro de las razones que fomentan la migración, Sarmad expuso que las personas se desplazan a países ricos para mejorar sus condiciones de vida. Además, también está la migración promovida por aquellas naciones que enfrentan el grave problema demográfico de no contar con suficiente mano de obra joven en su territorio.

Hacia un marco de trabajo global para la migración

Ovais Sarmad enfatizó el progreso de la comunidad internacional en el diseño de un plan de trabajo enfocado en atender los problemas de la migración en la actualidad y la inclusión de la OIM dentro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Como parte de este avance, Sarmad habló sobre el Grupo Mundial sobre la Migración, que ya colabora con las 21 agencias de la ONU en temas migratorios, y el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo. El resultado de estos esfuerzos es la Declaración de Nueva York.

En septiembre del año pasado, 193 estados miembro de la ONU acordaron en Nueva York las bases para trabajar hacia la creación de un marco global para atender la migración. Se planea que esto dé como resultado un pacto global sobre dicho tema que deberá ser adoptado en 2018.

“La intención del pacto global es sentar los principios, compromisos y entendimientos entre los estados miembro sobre la migración internacional. El pacto global tendrá una gran contribución en la gobernanza mundial y los esfuerzos coordinados sobre la migración internacional”, finalizó Sarmad.

Bookmark and Share

3 de abril de 2017

"AUNQUE ME AMENACEN, YO VOY A SEGUIR INVESTIGANDO": EFRÉN ARGÜELLES

Por Fernanda Hernández
Ciudad de México (Aunam). Efrén Argüelles, periodista desde hace 17 años por casualidad y no por elección, se enamoró de este trabajo cuando entró a Televisión Azteca a laborar como motociclista. Para Argüelles, la profesión de comunicador requiere de mucho esfuerzo y estar expuesto a peligros, pero al final deja la satisfacción de poder ayudar a gente de bajos recursos.

(Foto: Cuenta de Twitter de Efrén Argüelles )
En un restaurante de Copilco, alrededor de las 6 de la tarde, entrevistado y entrevistador se sientan para platicar sobre la situación del periodismo en México, así como de los retos que representa ejercer esta profesión.

“Ser periodista es un trabajo que te deja muchas satisfacciones, pero hay que hacer grandes sacrificios, entre ellos tu horario y las fiestas del fin de semana. Necesitas estar al cien en tu cabeza para darle una idea a tu trabajo, a tu nota, a tu investigación. Entre más descansado, mejor te puedes expresar. Son cosas que vas a ir conociendo”, platica.

A los veinte años, Efrén se dio cuenta de que quería ser periodista. Después de abandonar la carrera de medicina, empezó a estudiar periodismo en la escuela Carlos Septién García. Ahora ya lleva 17 trabajando en el medio. Grupo Imagen lo descubrió mientras trabajaba en TV Azteca y lo llevó a sus filas. Comenzó haciendo radio en Reporte 98.5 FM, para después llegar a Excélsior Televisión y ahora formar parte de Imagen Televisión.

“Antes volaba todos los días en el helicóptero de (Reporte) 98.5 para radio. Después empecé a volar también para televisión. Adicionalmente a esta actividad, escribo en el periódico Excélsior. Hago los tres medios: radio, televisión y periódico. Grupo Imagen es la cadena de televisión más grande que tiene también los otros medios. Este es un grupo completo y requiere de polireporteros, de personas que puedan hacer los tres medios”.

Sobre esta necesidad del periodista de hoy de estar actualizado en varias facetas de su trabajo, Argüelles comenta que esta situación es congruente con lo que ocurre con otras profesiones.

“En el periodismo es como todo, hay que irnos actualizando porque vienen nuevas generaciones, con nuevas ideas. El periodismo es como el dicho ‘santo que no es visto, no es adorado’ y aquí si no te preparas y no te ven, se te acaban las oportunidades”.

Como prueba de esta constante preparación el entrevistado, que formó parte de la primera generación de reporteros de TV Azteca, cuenta con diplomados en ciencias penales y sus implicaciones en el ámbito periodístico, periodismo policiaco y acaba de terminar uno sobre periodismo de investigación de alto nivel.

Expresar y dar a conocer la realidad

Efrén Argüelles habla sobre las razones que lo llevaron a seguir el camino del periodismo y la libertad de trabajo que encuentra en su más reciente casa, Grupo Imagen.

“Es un gran medio para poder informar de la situación actual en el país, porque afortunadamente hasta ahora no tenemos limitaciones, no tenemos línea editorial. Para mí, eso representa expresar y dar a conocer la situación real, lo que estamos viviendo, porque mi trabajo es ese: estar de forma directa con las personas”.

El reportero, que ha hecho investigaciones sobre el crimen organizado en México, se expresa también sobre las posibilidades ofrecidas al periodista que trabaja para una empresa con presencia en radio, prensa escrita y televisión.

“Me doy cuenta de la realidad, de lo que estamos viviendo y que mejor forma que darlo a conocer a través de los medios de comunicación. Si trabajas en los tres medios, no hay forma de que se te escape el auditorio: se enteran por el periódico, informas por radio y envías los mensajes por televisión. Te van a escuchar, a leer, a ver. Es la ventaja de trabajar en Grupo Imagen”.

Entrevistas que dejan frutos, entrevistas que ayudan

Durante sus 17 años en el quehacer periodístico, Argüelles ha entrevistado a todo un abanico de personalidades. El perfil de sus entrevistados va desde el presidente de la República hasta un trabajador de limpia.

La primera entrevista con la que Efrén se estrenó en su nueva empresa fue a Noé Hernández, medallista de plata en la caminata de 20 kilómetros en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000.

“(Noé) fue un marchista olímpico que un día se metió a un bar en el Estado de México en donde lo balearon. Después de ese incidente se recuperó, pero comenzó a perder la vista y a presentar otras deficiencias. Perdió la vista. Me tocó entrevistarme con él y seguir toda su historia, esto ya tiene varios años”.

Uno de los trabajos que le hizo merecedor a un galardón fue la entrevista hecha a Enrique Peña Nieto el día en que tomó protesta como presidente de la República en 2012.

“Realicé una entrevista al presidente, por la cual nos dieron un reconocimiento por la mejor cobertura durante el cambio de presidente de Felipe Calderón al presidente electo Enrique Peña Nieto. La cobertura la hice desde que […] Peña Nieto salió de Chapultepec hasta que llegó a la Cámara de Diputados. Lo entrevistamos sin la banda presidencial y en cuanto salió del acto lo volvimos a entrevistar, pero ya con la banda presidencial. Cubrimos su llegada hasta Palacio Nacional”.

Otra de las entrevistas que dejaron una marca en su memoria fue la de Emiliano, un niño proveniente de una familia de bajos recursos que fue atropellado por una grúa que no se hizo responsable por el accidente.

“Investigamos, nos entrevistamos con la mamá, con Emiliano, que terminó con varias fracturas en sus piernas y su cadera. Después de las entrevistas, conseguimos que el gobierno respondiera e interviniera a tal grado que le dieron una pensión a la mamá y pagaron todos los estudios de Emiliano. Ese fue un trabajo que, aparte de ser importante, dejó frutos y satisfacciones al periodista”.

Para Argüelles, este tipo de entrevista es su favorita pues a partir de ella ha tenido la posibilidad de apoyar a personas de bajos recursos que permanecen invisibles para otras empresas, como es el caso de los pepenadores.

“Hice una entrevista a quienes trabajan en los basureros, en el Bordo de Xochiaca. A nadie les interesa su vida, saber qué es lo que comen, como viven. Fui a entrevistarme con ellos para saber cómo viven, me gusta estar en el lugar”.

Debido a sus averiguaciones sobre el actuar de bandas criminales en la capital del país, Efrén también ha sido blanco de amenazas anónimas contra su vida.

“Si, mi vida ha estado muchas veces en peligro. Incluso me han amenazado que me van a matar. Hago investigaciones del crimen organizado aquí en la Ciudad. Cuando damos a conocer esos casos ilícitos de lo que está pasando […] nos amenazan en redes sociales, por Twitter. ¿Cómo le hacen para investigar nuestros números? Quién sabe, pero lo hacen y nos amenazan. Nunca he cambiado mi número, no me he rendido, ni frenado y nunca lo voy a hacer aunque me sigan amenazando”.

Los mensajes agresivos hacia su persona no vienen solamente de estos grupos delictivos. En algunas ocasiones, Argüelles se ha encontrado con que son las mismas autoridades las que quieren entorpecer su trabajo como periodista.

“Hice una investigación en Naucalpan sobre la inseguridad, en específico de las personas que han muerto en un túnel que utilizaban los delincuentes para escapar o para violar a las personas. Pasaron dos días cuando ya me estaban amenazando. El delegado de Naucalpan habló para intimidarnos. A mí no me importa y tengo una empresa que me respalda, siempre que pasa algo así nos comunicamos y […] eso es lo que nos da fuerza para seguir adelante”.

Cuando una persona está expuesta constantemente a situaciones estresantes o deprimentes, puede llegar a resentir los efectos en su persona. Sin embargo, el periodista debe separar sus sentimientos personales de su trabajo, esto con el fin de reportar correctamente la noticia. En el caso de Efrén, su paso por la carrera de medicina le ha ayudado a su trabajo como reportero.

“Antes de entrar a esta profesión, al estar estudiando medicina, fui perdiendo sensibilidad, (lo que) me ayudó mucho. Puedo narrar lo que está pasando en el lugar de una balacera o (donde hay) muertos y lo puedo hacer sin ningún problema, pero lo que sí me sigue pegando es el tema relacionado de los niños. Me pega tanto que me desvía mi forma de informar porque me gana el sentimiento, que no es correcto, pero también tengo sentimientos. También me pega el tema de mis viejitos”.

Con la experiencia de muchas entrevistas a cuestas, Efrén subraya la importancia de la preparación previa a una plática tan personal y cercana con otro individuo.

“Prepárate bien, la gente siempre te va a sorprender. En cuanto a tu persona se debe ser muy seguro, saber cómo te vas a expresar, no puedes estar encima del entrevistado ni el entrevistador encima de ti; tiene que haber un equilibrio, pero el que lleva la entrevista eres tú, no se te puede salir de las manos. Debes demostrar seguridad en tus expresiones, en tu cara, en todo porque si el entrevistado se da cuenta que eres débil entonces ya no vas a comunicar lo que tenías pensado, si no lo que él quiere comunicar y ahí pierde el sentido porque ya no es tu historia”.

Argüelles remarca la importancia de la presencia, del no dejarse intimidar ya sea por el entrevistado o por el ambiente, el estar lo suficientemente empapado del tema a desarrollar para saber qué decir y qué no decir, y el dejar los nervios a un lado, un proceso que él experimentó.

“En mis primeras entrevistas en la radio me hablaban, pero yo no era capaz de contestar. Con el tiempo me fui dando cuenta que no debía ser así porque no me pasaba nada. Incluso sentía la necesidad de ir al baño, pero solo era por los nervios. Es difícil controlarlos, y es imposible quitarlos por completo, pero no hay que demostrarlos”.

Informar con la verdad

Estamos en una era del periodismo donde la inmediatez, muchas veces, es más importante que la revisión de lo que se publica. Sin embargo, existen periodistas como Efrén Argüelles que siguen teniendo a la credibilidad como valor guía en su trabajo diario.

“Transmites credibilidad informando con la verdad. Siempre que vas a dar una nota muy relevante, debes de investigar para sustentarlo. Incluso tus jefes te van a preguntar de dónde sacaste la información y que si estás seguro de ella. Si haces una nota bien sustentada no tendrás ningún problema”.

Al haber trabajado en distintos medios, el entrevistado tiene una perspectiva más amplia sobre las líneas editoriales de los medios de comunicación, un factor que ha interferido a veces con sus notas y reportajes.

“No me han prohíbo hablar de un tema de forma directa, pero cuando estás en una empresa y tienen una línea editorial sí limitan tus notas. A veces lo hacen con argumentos como ‘tu nota no sirve’, ‘no me gusta’ y tú sabes que es buena, entonces no de forma directa, pero sí te están limitando. Puedes sentirte frustrado, empiezas a pensar si estás en el lugar correcto, si vas a trabajar con un freno […] y si decides seguir (en ese medio) tendrás que cambiar tu perfil”.

Finalmente, al hablar sobre cómo lidiar con situaciones de alto riesgo, Efrén recomienda nunca olvidar que en esos momentos, el periodista no está solo. A su alrededor estará un equipo de colaboradores que, de no mantener la calma, harán un mal trabajo. El reportero, en esos momentos, debe ser un líder.

“Al estar en las balaceras te olvidas de todo porque te concentras en tu trabajo, tienes que guiar a los demás para hacer bien lo que están haciendo. Es un trabajo en equipo, tienes que mostrar seguridad para que los demás se sientan igual”.

Bookmark and Share

2 de abril de 2017

ESTUDIAR SIN PREJUICIOS A FIDEL Y LA REVOLUCIÓN CUBANA: ESPECIALISTAS

Por Liliana Quiroz Zavala
Ciudad de México (Aunam). “Es difícil acercarse a un público como ustedes, porque ustedes representan a la generación del fin de la historia y de las ideologías. La noción de que Castro fue un dictador es lo que se han creído, porque a la difusión de esta idea el imperio se ha dedicado” expresó el profesor Pablo A. Mariñes en la conferencia “El legado de Fidel”.


Diversos académicos se reunieron en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM para analizar los discursos, pensamientos y acciones políticas del líder revolucionario que falleció en noviembre de 2016 a los 90 años.

Verónica López, maestra en la FCPyS, destacó la realización de esta conferencia como una oportunidad de interpelación con los jóvenes universitarios para que puedan estudiar el proceso de la revolución cubana como analistas sociales y lo que este proceso significó para el mundo.

“Tenemos que no solamente comprender el enorme esfuerzo y creatividad humanas conjuntas que trabajaron para lograr este proyecto, sino también rescatar sus enseñanzas para enfrentar nuestro futuro como pueblos latinoamericanos”.

Por su parte Nayar López Castellanos, investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), destacó los logros de Fidel Castro en la isla caribeña durante sus 47 años en el poder.

“El poner por delante el bienestar colectivo y no el individual; la determinación por la justicia social y el internacionalismo; el humanismo, el altruismo y la dignidad. El ejemplo de que la revolución es posible y de que no hay fuerza capaz de frenar la lucha emancipadora de los pueblos; el pueblo cubano y su conquista, ese fue el gran legado de Fidel”.

Una prueba de la herencia de la revolución en la isla es el hecho de que Cuba es el único país del mundo sin desnutrición infantil. Además, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sistema de salud cubano es un ejemplo para el mundo. Cuba es también el país que destina el 54 por ciento del presupuesto nacional a servicios sociales, asigna la mayor cantidad de su Producto Interno Bruto a la educación y que cuenta con los mayores índicies de desarrollo humano.

Los expositores recomendaron a la audiencia entender a Fidel como un hombre a la altura de las circunstancias; aprender de su legado de verad, honradez y principios éticos; y el pensar sin perjuicios, sin renunciar a la utopía, combatiendo así la afirmación de que el comandante en jefe era un tirano. “Fidel fue el compañero y el amigo, el nuevo Quijote de la América fortalecido con la horda de David”, concluyó Mariñez.

Bookmark and Share