10 de marzo de 2017

ÉPICA DE LA INMEDIATEZ, UN ENCUENTRO ENTRE LO REAL Y LO VIRTUAL

• La puesta en escena original del director Hugo Wirth se adentra en la importancia del manejo de las redes sociales en la vida real

Por Jazive Jiménez
Ciudad de México (Aunam). Épica de la inmediatez, la nueva obra del dramaturgo y director de escena Hugo Wirth, aborda uno de los temas más controversiales de la actualidad: el alcance de las redes sociales, sobre todo cuando son utilizadas sin escrúpulos para lograr un objetivo.


Con esto en mente Hugo Wirth, en colaboración con el colectivo El Manatí Rosa, busca experimentar una forma diferente de hacer teatro, utilizando nuevas herramientas que involucren más a los personajes en el escenario con el espectador.

Dentro de estas propuestas está la disposición de varios espacios para cada una de las escenas que tienen como objetivo permitirle al espectador seguir la obra de cerca junto con los personajes. Además, el público podrá descargar una aplicación en sus celulares para seguir la acción en el escenario con información y contenido de realidad virtual adicional.

Épica de la inmediatez cuenta la desaparición de Luisa Solano, madre de un niño enfermizo y empleada en una cafetería. Durante la obra se van involucrando otros personajes relevantes: la hermana mayor, un profesor de matemáticas llamado Pedro, Jesús, un oficinista y acosador de Luisa, y Susana Larios, una oportunista que se hace famosa a raíz de la historia de la desaparecida.

Los personajes ayudan al espectador a construir la historia, al mismo tiempo que sacan sus propias conclusiones acerca del culpable de la desaparición de Luisa. Mediante giros argumentales contradictorios y la actuación de los histriones Wirth busca que el público dude de cada uno de los protagonistas.

La obra cuenta con cuatro epílogos diferentes que se desarrollarán de manera aleatoria, con el fin de que el público cuente con diferentes versiones que lo hagan analizar cada detalle del espectáculo.

La intención es reconocer la importancia del manejo de las redes sociales en nuestros días, pues para muchos la tecnología y el uso del internet se han vuelto parte de la vida diaria. Sin embargo, se deja de lado la responsabilidad que esto conlleva, convirtiendo a este medio virtual en un verdadero riesgo para muchas personas, que hoy en día no se sabe su paradero y de las cuales tal vez nunca se sepa.

Épica de la inmediatez se estrena este viernes 10 de marzo en el Teatro Sergio Magaña con tres funciones a lo largo del fin de semana: viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00.

Bookmark and Share

LA MUJER INDÍGENA DESDE LA LITERATURA, LA COTIDIANIDAD Y LA RESISTENCIA

Por Ixtlixochitl López
Ciudad de México (Aunam). Con motivo del día internacional de la mujer, se realizó la mesa redonda El papel de la mujer en las comunidades indígenas durante la Jornada Universitaria por la Igualdad de Género 2017.


En el encuentro, organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM participaron la maestra Laura Leticia Cervantes Naranjo, la doctora Adriana Berrueco García y la maestra Edith Bautista, quienes analizaron el papel que las mujeres indígenas tienen al interior y exterior de sus comunidades, sobre todo, en la lucha por sus derechos.

Berrueco García, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), rescató la importancia de las mujeres indígenas dentro de la obra de Víctor Hugo Rascón Banda, quien dedicó buena parte de sus escritos a contar historias reales de mujeres que el autor escuchaba desde niño y a abordar los problemas que los indígenas y migrantes vivían al norte del país.

La doctora Berrueco también resaltó el impacto que el teatro puede tener en la sociedad para concientizarla sobre ciertos problemas.

“La fuerza dramática del teatro busca hacernos reaccionar para mejorar las condiciones de vida de las mujeres y de los indígenas”.

Por su parte la maestra Flores Bautista, profesora del Colegio de Bibliotecología, presentó el caso de dos mujeres indígenas –Tomatzin y Viviana– como ejemplo de la importancia de la educación sus comunidades.

En el caso de Tomatzin, nunca recibió educación porque empezó a trabajar desde pequeña. Sin embargo, no dudo en enviar a sus hijos a la escuela cuando tuvo la oportunidad. Viviana, por otra parte, sí pudo estudiar la esy se graduó como maestra.

“Ambas mujeres integran una misma comunidad. Son mujeres con valores que ven por el bien común y la colectividad”, apuntó.

En su intervención, la maestra Cervantes Naranjo, académica de origen purépecha, señaló que el rol de la mujer indígena debe concebirse desde tres tareas fundamentales: la cohesión comunitaria, el ámbito productivo y la defensa del territorio.

Sobre la cohesión comunitaria, la mujer purépecha es responsable de transmitir los conocimientos propios de su cultura (lengua materna, tradición, pensamiento colectivo y circular) a través de usos y costumbres como la parangua, una forma de cocina propia de dicha etnia.

En relación a la defensa de sus tierras, Cervantes Naranjo destacó las acciones que las mujeres purépechas tienen que implementar ante tres amenazas constantes en su zona: el crimen organizado, el propio Estado mexicano y los hombres de la comunidad que las acusan de transgredir la tradición. Esto las ha llevado a mantenerse al día con la sociedad misma.

“La mujer purépecha ha evolucionado, igual que la sociedad, para resistir y sobrevivir a los cambios”.

Bookmark and Share

"LAS MIGRANTES, VULNERABLES EN SU PASO HACIA ESTADOS UNIDOS": JILLIAN WAGMAN

Por Diego Caso
Ciudad de México (Aunam). “Las mujeres en tránsito hacia Estados Unidos son mucho más vulnerables que los hombres porque tienen que viajar por rutas más ocultas. Además, las mujeres viajan con sus hijos por lo que deben ir más lento; es un viaje muy distinto que el de los hombres”, así lo describió Jillian Wagman en el seminario Género y Migración: retos y perspectivas en la era Trump.



En el conversatorio, organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, la abogada del Instituto para las Mujeres en Migración A.C. (IMUMI) señaló también la trata de personas como un problema que ya afecta a las mujeres migrantes durante su camino hacia los Estados Unidos.

“Estamos preparándonos para un aumento en la trata de mujeres porque con el aumento de la militarización y la construcción del muro en la frontera, los polleros y los traficantes van a tener más poder, en especial sobre la migración de mujeres porque ellas necesitan ayuda para cruzar la frontera, no pueden hacer la ruta que hacen los hombres”.

Sobre la vulnerabilidad de las migrantes, Elisa Ortega Velásquez, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) apuntó que este grupo está expuesto tanto a prácticas discriminatorias como a que sus derechos humanos sean violados sólo por el hecho de ser mujeres.

“Las mujeres migrantes son tres veces vulnerables: por ser mujeres, por ser irregulares y por ser migrantes. Si son niñas y adolescentes, es otro grado más de vulnerabilidad, y si son mujeres indígenas, es aún más indefensa”.

Si bien un porcentaje importante de las mujeres emigran a suelo estadounidense para buscar mejores oportunidades de trabajo, Ortega Velásquez remarcó la incidencia de otras razones detrás de la migración femenil, en especial la violencia intrafamiliar.

“Estas mujeres abandonan sus hogares ya sea por motivos de persecución o violencia doméstica. De hecho, en el ámbito latinoamericano, y en el caso de nuestro país, la causa principal por la que las mujeres mexicanas salen a Estados Unidos y Canadá pidiendo asilo es la violencia doméstica. Esa es la guerra que enfrentan las mujeres en México, no la guerra contra el narcotráfico”.

En este sentido Juliette Bonnafé, representante de ONU Mujeres en México, agregó que la falta de acceso a la seguridad social y a trabajos decentes o bien remunerados empuja a las mujeres hacia la migración.

Sobre la inseguridad con la que las migrantes lidian en sus trabajos en Estados Unidos, Bonnafé subrayó la necesidad de la regularización de dichos empleos como clave para garantizar la seguridad de este grupo.

“El trabajo de las mujeres migrantes debe ser regulado porque eso es lo que va a permitir garantizar sus derechos de acuerdo a estándares internacionales. También porque el tema de la igualdad entre mujeres y hombres es clave para avanzar en todos los aspectos del desarrollo económico”.

Según cifras de ONU Mujeres, actualmente las migrantes, adultas y niñas, constituyen el 48% de la migración a nivel global, con alrededor de 118 millones de mujeres en tránsito hacia otros países.

“Endurecimiento de la política migratoria afecta aún más a las mujeres”


Con respecto a las amenazas de Donald Trump sobre la construcción de un muro en la frontera y el inicio de deportaciones masivas de inmigrantes, Jillian Wagman enfatizó la ineficacia de una barrera física pues dicha estructura no atacará la raíz del problema migratorio.

“Los muros no quitan o eliminan la necesidad de emigrar o de reunificación familiar. Si un padre o una madre está intentando reunirse y proteger a sus hijos, un muro no va a eliminar esa necesidad”.

Al respecto, Elisa Ortega Velásquez destacó que el endurecimiento de las medidas contra los migrantes en Estados Unidos afecta a las mujeres indocumentadas en general, sobre todo si se toma en cuenta el carácter misógino de su ahora presidente, pues se obstaculiza la colaboración entre ellas y las autoridades norteamericanas.
“La posibilidad latente de ser deportadas reduce las probabilidades de que se acerquen a las autoridades para denunciar, por ejemplo, hechos de violencia de todo tipo, en especial la doméstica”.

En ese sentido, la investigadora del IIJ señaló que este miedo puede llevar a las migrantes a prescindir de servicios de salud, situación considerada preocupante pues las mujeres migrantes son más vulnerables a contraer enfermedades de transmisión sexual durante su ruta a los Estados Unidos, ya sea porque son víctimas de trata o porque son forzadas a intercambiar sexo por comida o techo.

Como conclusión la doctora Frambel Lizárrraga Salas, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), enfatizó la poca cobertura que los medios de comunicación hacen de las mujeres migrantes en comparación con los hombres, lo que contribuye a convertir a la mujer en una figura invisible dentro de los procesos migratorios.

Bookmark and Share

8 de marzo de 2017

"LOS ENFERMEROS DEBEN PREPARARSE PARA HACER EL BIEN": JONATHAN CALVO

Por Bety Aracely Piche Delgado
Ciudad de México (Aunam). En el auditorio Marina Guzmán de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM se llevó a cabo la ceremonia de clausura del diplomado de Clínica Avanzada para los estudiantes de enfermería generación 2012-2016



En el evento el coordinador del diplomado, Jonathan Calvo Cruzalva, destacó que la enfermería ha pasado de ser un oficio o arte a una disciplina gracias a los cuatro pilares sobre los que ha montado su desarrollo: investigación, administración, cuidado y docencia.

En el diplomado, los alumnos cubrieron un total de 210 horas de teoría y 90 de práctica en dos sitios: el Instituto de Neurología y el Hospital General de México. Al respecto, Calvo Cruzalva expresó:

“Ver a una persona en estado crítico ya es complejo, tratar a alguien con una alteración vascular, renal, neurológica o en estado de shock puede generar estrés en los alumnos, pues ellos son los encargados del cuidado de los pacientes. Sin embargo esto es necesario, pues ello enfocará a los alumnos a las bases de la enfermería”.

Calvo Cruzalva expresó la importancia de la preparación de los estudiantes de enfermería pues “ellos tienen la capacidad de ver al ser humano en todas sus etapas: en la salud, la enfermedad, nacimiento y muerte, por lo que necesitan estar siempre preparados para hacer el bien”.

La maestra Laura Rubio Reyes, encargada de la coordinación de cursos y diplomados de la ENEO, extendió sus felicitaciones a los alumnos y destacó que la enfermería no sólo consiste en “hacer la licenciatura”, sino que ésta evoluciona día con día, por lo que se debe estar en constante actualización.

Después de la entrega de diplomas, los alumnos realizaron el juramento con el cual iniciaron hace cinco años la licenciatura, en el que se comprometen a tomar con seriedad su profesión, aplicar los conocimientos adquiridos y cuidar al paciente con el enorme compromiso que esto conlleva.

Bookmark and Share

CONSULADOS EN ESTADOS UNIDOS, LISTOS PARA DEFENDER AL MIGRANTE: LUIS PERAZA

Por Diego Caso
Ciudad de México (Aunam). “Los consulados mexicanos están tratando de llegar a la sociedad civil y a todos los grupos de universidades de derecho, clínicas de derechos humanos en Estados Unidos, todo con el fin de defender al migrante indocumentado”, afirmó Luis Peraza Parga en la conferencia Indocumentados en EE.UU. en los tiempos de Trump.



Peraza Parga, profesor visitante en la Universidad de Missouri-Kansas City, expuso su experiencia personal con respecto al clima adverso que están enfrentando los inmigrantes mexicanos en la Unión Americana a partir de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

Sobre el trabajo de los consulados, el doctor en derecho resaltó la insistencia hecha a los connacionales en estos centros de planear con anticipación una serie de pasos a seguir en caso de ser detenidos por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés).

“Es importante tener un plan de escape por lo siguiente: ¿qué pasa con los hijos nacidos en Estados Unidos cuando sus padres son detenidos y deportados en caliente?, ¿se quedan solos y desprotegidos? Los inmigrantes tienen que nombrar a un responsable que los acoja o llevárselos de vuelta a México, a pesar de que sus hijos sean norteamericanos”.

En el evento organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, el académico resaltó la colaboración del consulado de México en Filadelfia, a cargo de Alicia Kerber Palma (esposa del ponente), con los agentes del Servicio de Inmigración, que tiene como objetivo garantizar el mejor trato posible para los inmigrantes eventualmente detenidos.

“Se están implementando reuniones periódicas con oficiales del ICE con el fin de coordinarse porque no hay que hacerse enemigo de los que se van a llevar a los connacionales. Se trata de acercarse a ellos para normalizar la situación e incluso intervenir en caso de que los agentes vayan a hacer una redada”.

En ese sentido, el catedrático español manifestó su inquietud por una posible reducción del número de consulados de México en Estados Unidos –actualmente, son 50 en total– si Donald Trump, como parte de su política antiinmigrante, llega a considerar estos centros como un obstáculo en sus planes.

A raíz de la detención de algunos dreamers, jóvenes inmigrantes indocumentados protegidos por la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, en inglés), Peraza Parga enfatizó el peligro que enfrentan pues sus datos personales –domicilio, lugares de trabajo– se encuentran en posesión del gobierno estadounidense, que podría utilizarlos para localizarlos y detenerlos.

“Confiados, estos dreamers dieron todos sus datos al Departamento de Justicia, datos que ahora mismo tiene Trump en sus manos. Ellos no son indocumentados en la sombra, son indocumentados a plena luz, entonces esto es muy delicado”.

En la conferencia moderada por el doctor Manuel Becerra Ramírez, el ponente comentó la difícil situación que enfrentan los hijos de los inmigrantes mexicanos, tanto de los deportados como de los que siguen en Estados Unidos, pues este sector está siendo víctima de maltrato en las escuelas.

“Ha habido casos de niños con padres indocumentados que reciben mensajes como ‘vete a tu país’, ‘eres un mugriento mexicano’. Por eso es importante que los consulados combatan ese ambiente que se puede producir en los centros educativos a través de acuerdos y reuniones con sus respectivos directores”.

Como parte de las conclusiones, el doctor Becerra Ramírez llamó al gobierno mexicano a hacer una revisión a nivel interno de lo que ha sucedido en el país, fundamentalmente desde 1994, cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que ha provocado el éxodo de un gran número de compatriotas hacia Estados Unidos.

Bookmark and Share

6 de marzo de 2017

ACABA PUMAS CON EL INVICTO DE SANTOS

Por Gerardo Padilla
Ciudad de México (Aunam). El Estadio Olímpico Universitario fue la sede para el partido entre los Pumas de la UNAM y Santos. El conjunto Auriazul regresó a la senda del triunfo con un doblete del chileno, Nicolás Castillo, mientras que Djaniny Tavares fue quien descontó para los visitantes.


El primer tiempo fue dominado por los Guerreros, quienes consiguieron generar peligro en varias ocasiones sobre el arco que defendía Alfredo ‘Pollo’ Saldívar. A penas al minuto 8, Djaniny Tavares estuvo muy cerca de la anotación. El jugador africano recortó dentro del área y se quitó la marcación de dos defensas de Pumas y disparó, pero Abraham González alcanzó a desviar el esférico.

Dos minutos más tarde, Santos volvió a estar cerca de irse al frente en el marcador. Julio César Furch recibió el balón muy cerca de la portería y controló el balón, inmediatamente después disparó con su pierna izquierda, pero el esférico se estrelló en el rostro del guardameta Saldívar.}

Los Guerreros continuaron dominando el primer tiempo, pero no pudieron reflejarlo en el marcador. Al minuto 27, Santos tuvo una jugada a balón parado, el cual fue ejecutado por Oswaldo Martínez, quien buscó a Julio Furch. El argentino le ganó la posición a su marcador y remató con la cabeza, pero el balón se estrelló en el poste.

Al minuto 31, el Director Técnico de Pumas, Juan Francisco Palencia, decidió hacer un cambio. Salió Alan Mendoza e ingresó Matías Britos. Desde ese momento, los del Pedregal pudieron generar más peligro en la portería que defendía Julio González.

En la parte complementaria, los Universitarios pudieron irse al frente en el marcador. Al minuto 47, Pablo Barrera mandó un buen pase bombeado al chileno, Nicolás Castillo, quien recibió el esférico dentro del área y cruzó su disparo para vencer al guardameta.

Diez minutos después, los de la Comarca Lagunera estuvieron muy cerca de anotar el gol del empate. Djaniny Tavares recibió un balón y quedó totalmente solo frente al arquero. El originario de Cabo Verde disparó, pero el arquero Saldívar se quedó con el esférico.

En la jugada siguiente, los Auriazules aumentaron su ventaja en el marcador. Javier Cortes controló el balón por el centro del campo y lo mandó a la banda derecha, donde se encontraba Pablo Barrera, quien mandó un buen centro, y de nuevo el chileno, Nicolás Castillo, fue el encargado de mandar el balón a las redes.

Más tarde, Pablo Barrera desbordó por la banda derecha y llegó al área rival. El ‘Dinamita’ se animó a disparar, pero el guardameta, Julio González, logró mandar el esférico a tiro de esquina.

Al minuto 91, los Guerreros consiguieron el gol que los acercaba en el marcador. Djaniny Tavares recibió un balón y quedó solo frente al portero. El delantero de Santos disparó de forma bombeada y venció al guardameta Saldívar.

El árbitro central, Jorge Isaac Rojas, dio el silbatazo final y con esto, los Universitarios acabaron con el invicto de los Guerreros. Tras la victoria sobre Santos, los Pumas se ubican en séptimo lugar con 14 unidades, mientras que los de la Comarca Lagunera se posicionaron en octavo lugar con 12 puntos.





Bookmark and Share