2 de diciembre de 2016

CINE PORNO: SEDE DE PRÁCTICAS SEXUALES

Por Berenice Santos Anastacio
Ciudad de México (Aunam). Sara pasea en un baby doll negro, tan pequeño que deja al descubierto sus nalgas. Camina en la sala con paredes rosas y sillones rojos cómodos. Deja ver sus tacones blancos de aproximadamente 14 centímetros y se dirige al baño. Su pareja la espera fumando un cigarrillo para tranquilizarse de todo el calor que vivió dentro del área de parejas del cine porno Erotika Río.


Como Sara, diariamente asisten diversas parejas a este cine. Según Milenio, en la Ciudad de México existen diez cines antiguos donde se exhiben películas porno. Erotika Río se caracteriza por ser el único recinto que deja acceder mujeres a las salas. Ante ello, José Manuel Iván Marín García, abogado y profesor de la preparatoria 6 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), menciona que ningún cine porno tiene derecho de negar la entrada a las mujeres, incluso se puede realizar una denuncia en la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), si se diera el caso.

El cine se ubica en la calle República de Cuba del Centro Histórico y se observa por un letrero antiguo amarillo con verde que dice Cinema Río, su antiguo nombre. Según El Universal: “El recinto proyecta películas porno desde 1948, incluso, en sus pantallas llegaron a verse obras de Almodóvar y Gabriel Retes, que durante el gobierno de López Portillo eran vistas como provocadoras”.

Por su parte, José Luis Ortega Torres, investigador de la Cineteca Nacional aseguró a El Universal que: “Todos los cines que se conocen ahora como pornográficos eran pantallas que en su origen exhibían las programaciones normales, los estrenos del momento, películas para toda la familia y que, poco a poco, se fueron hacia este tipo de cine porque les era redituable”.

Pero actualmente el cine no es redituable simplemente por exhibir películas pornográficas, dado que con la internet es muy fácil acceder a dichas cintas. Lo característico es que entran voyeristas, parejas swinger, matrimonios en búsqueda de romper la monotonía y parejas que gustan del exhibicionismo sexual. Lo esencial ya no es ver la película porno, al contrario, es ver sexo en vivo.

El camino al placer


El cine tiene dos salas, una para hombres y otra para parejas. Para llegar a la segunda sala el camino al placer no es largo, hay que subir escaleras y en el trayecto se escuchan gemidos. Una chica de 25 años explica las reglas del lugar: “Los asientos de en medio son para intercambiar parejas y las de los lados es para parejas solas, pero nunca te salvas de algún hombre mirón”, ella viene con su amigo.

Las butacas son de terciopelo rojo desgastado, aún se perciben cómodas, pero no se garantiza que estén limpias. Hasta el 2010, José Luis Regalado supervisor de cines Wham Picture, afirmó a El Universal TV que caben 45 parejas, pero hay días que se llena hasta con 60 y hay personas paradas.

En la pantalla transcurre una cinta porno, la trama es de varias secretarias con muy “buenos atributos”, que terminan teniendo sexo con sus jefes. Pero la acción no está allí, se encuentra en las butacas de hasta atrás, mismas que rechinan cada segundo.

Se percibe olor a sudor, a jabón muy fuerte, a crema corporal barata añejada. Los asientos de enfrente están vacíos, pero a lo lejos se observan distintas parejas, destacan los hombres sin camisa y las mujeres con vestidos muy cortos, para que sea rápido poner el falo en acción.

Una pareja roba la atención: ella permanece arriba de una butaca, mientras él la penetra. Todos los comienzan a observar y una pareja se les une con caricias. Un hombre que aparenta tener 60 años, por las arrugas de su piel y el cabello blanco, se para al lado de ellos, y observa mientras su pareja le hace sexo oral.

El personal de seguridad entra a la sala cada 15 minutos a verificar que tan caliente está la sala. Los hombres entran y salen a comprar refrescos, para calmar la sed que les dejo el acto sexual. En las butacas de los lados hay parejas teniendo sexo íntimamente, mientras en medio se hace presente el “todos contra todos”

Las que asisten para satisfacerlo

Ella espera en el lobby de paredes rosas, sentada en un sillón rojo de piel, bebe una coca cola de lata cada que su lengua se reseca. Tiene las piernas cruzadas cubiertas con su falda negra corta. Su cabello ondulado con tonalidades castañas /negras cae hasta sus hombros y sus ojos rasgados dirigen la mirada hacia el camino oscuro del placer, está esperando a que su pareja salga de allí.

La mujer de 49 años prefiere mantenerse en el anonimato. Asiste pocas veces al cine porno, pero no por satisfacerse sexualmente, sólo acompaña a su pareja y deja que él cumpla con sus fantasías, mientras ella lo observa. Cuando se aburre opta por salir de la sala a relajarse y esperarlo. Tiene una relación de siete años y es su segunda pareja.

Cuenta que su ex esposo le era infiel, y por ello, con su actual pareja ha mantenido una relación más abierta y con mayor confianza. Él sale de la sala, trae una camisa blanca sin mangas y un pants, aparenta ser más joven que ella. Se toman de la mano dispuestos a entrar de nuevo a la sala del placer.

Ante ello, la doctora en psicología e investigadora nivel II del Sistema Nacional de Investigadores de la UNAM, Rozzana Sánchez Aragón explica que “aunque hombres y mujeres somos abnegados, es decir hacemos algo por la otra persona, nosotras hacemos las cosas por amor, por no tener problemas, por darle gusto a la pareja”.

Este caso se da en el cine porno, pues algunas de las mujeres que asisten lo hacen por influencia de su pareja. Como el caso de Gloria de 52 años, una profesora de primaria, quien espera en la sala a su pareja. Confiesa que es la segunda vez que va, pero piensa que su marido ha asistido más veces. “No es un ambiente que me guste, no hago intercambios, sólo estoy en intimidad con mi pareja”, expresa.

Un lugar para darle sazón al matrimonio


Estela entra el sanitario, aparenta 50 años de edad, trae puesto un vestido de flores anaranjado con negro que le llega bajo la rodilla. Tiene cabello corto, usa lentes y va a transformarse para entrar a la sala. El vestido lo cambia por una falda negra muy corta y una blusa que deja ver sus hombros.

Tienen alrededor de un año que asiste con su esposo al Erotika Río, explica que todo comenzó por curiosidad, pero la razón principal es que “llega un momento en el matrimonio que se hace tedioso, aburrido, entonces si tú como mujer no satisfaces a tu esposo, se corre el riesgo de que sea infiel”, menciona.

Estela no comparte la idea de intercambio de pareja, ella afirma que respeta los ideales, piensa que una relación es por amor y no sólo por deseo o pasión. Pero ha decidido guardar el pudor, para intentar algo nuevo en su relación marital: el exhibicionismo sexual.

Giovanna Escobar Mota, psicóloga social por la UNAM y especialista en acuerdos de pareja, sostiene que el amor romántico tiene carga histórica y política, pues es una idea que se transmite y se replica generación tras generación y actualmente es difícil separarlo del sexo.

Otro caso es el de Sandra, una mujer de 37 años de tez blanca y cabello negro, lacio y corto, quien desde hace dos meses frecuenta el lugar con su esposo. Llegó por curiosidad, pero tienen reglas: si en dado caso alguien los llegara a tocar, sólo permitirán que sea una mujer. “Pues es bonito, aquí nadie te juzga”, alude.

La profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM Rozzana Sánchez explica que en una relación de pareja es esencial: la intimidad, calidez, cercanía, la decisión de estar juntos, la pasión. Ésta última es el ingrediente caliente, involucra la novedad, emoción y es necesario mantenerla, para no caer en la rutina.

Por otra parte, la investigadora afirma que cuando las parejas tradicionales buscan algo nuevo en su relación, es esencial la comunicación pues es el vínculo que permite el conocimiento de lo que necesita cada miembro. Explica que es necesario para algunas parejas romper la rutina de forma sexual, pues así se pueden prevenir las infidelidades.

Giovanna Escobar

Swingers: al placer por consenso

Isabel tiene tez blanca, cabello negro rizado que oculta con una cola de caballo. Ella y su pareja son swinger, tras 20 años de matrimonio decidieron ejercer nuevas experiencias sexuales. El proceso de cambio en su relación se fomentó mediante la comunicación, pues dejaron atrás ser una pareja monógama.

La doctora en psicología social Giovanna Escobar menciona que quienes no ponen condiciones en las relaciones sexuales, por lo regular son personas que tienen un mayor grado de estudios, han estudiado la sexualidad desde muchos puntos de vista y tratan a su pareja como una persona que tiene derecho de ejercer su sexualidad como le plazca.

Por otra parte, Enrique Cerón sexólogo y psicoterapeuta por la Sociedad Mexicana de Sexología Humanista Integral, explica que la práctica swinger se refiere al intercambio de parejas en las relaciones sexuales. Y aquellos que optan por ejercerlo se refieren a ello como un nuevo estilo de vida en el cual buscan una forma distinta de la sexualidad y nuevas experiencias.

El sexoterapeuta, describe que “hay normas sociales que toman como natural la exclusividad sexual, es decir la monogamia sexual, pero eso no sucede en la naturaleza, el impulso sexual no se detiene”. Pues Isabel confiesa que las prácticas de intercambio, se dan de forma natural en el lugar, por un momento puede estar teniendo relaciones sexuales con su pareja y después en un trío.

Los cambios en su relación se dieron cuando comenzó a tener una relación con “mente abierta”. No sólo frecuentan cines, sino también cabinas y bares swingers. La psicóloga Escobar Mota, explica que una pareja acuerda ser swinger cuando ambos quieren tener una sexualidad abierta y enriquecedora, pero también mantener el vínculo afectivo con una sola persona.

Sin embargo, “cuando la pareja tiene problemas es probable que rompa el lazo sentimental, pero si tienen confianza, equidad y mayor seguridad es más probable que refuercen los lazos emocionales” afirma Cerón. En el caso de Isabel y su pareja han reforzado su relación, tienen mejor confianza y adrenalina.

De igual forma, la psicóloga Rozzana Sánchez afirma que incluir a un tercero en una relación de pareja, puede tener como consecuencias que surjan las comparaciones por el cuerpo físico, incluso los celos se llegan a tener fácilmente, también tristeza y dolor.

Pero la base para el funcionamiento de las parejas swingers es que ambos estén de acuerdo. El código en el cine para realizar un intercambio de pareja, es sentarse en las butacas de enmedio y pasar una caricia para pedir permiso, la regla fundamental es “no es no”.

Solteras y sin inhibiciones

José Manuel Iván Marín.

El sociólogo colombiano Jorge Eduardo Moncayo Quevedo en su obra El swinger: entre el placer y el afecto: rupturas y continuidades en la pareja contemporánea (2011) afirma que aunque en los encuentros de parejas swinger la actividad del intercambio sexual es primordialmente de parejas, también intervienen hombres y mujeres solteras.

Al cine Erotika Río asisten hombres y mujeres que no tienen necesariamente una relación formal de pareja como noviazgo o matrimonio, algunos son amigos, otros simplemente se acompañan para poder acceder al establecimiento y cumplir sus fantasías sexuales.

Tal es el caso de Mirna, una mujer morena y robusta de 32 años, es soltera y lleva más de un año que asiste al cine. Comenzó a asistir por la curiosidad, porque le habían contado anécdotas acerca de las experiencias sexuales y decidió pasarla bien con amigos. Al principio acudía una vez por mes y actualmente asiste hasta dos veces por semana, ella lo llama una “adicción”.

También frecuenta cabinas y bares swingers, ha tenido experiencias con parejas en matrimonio y confiesa que siempre les aclara que no pueden intervenir los sentimientos. Asimismo. en el cine ha formado diversas amistades, cree que hay un ambiente tranquilo y de respeto.

Por su parte, Saraenviudó desde hace 11 años. Ante la soledad, escuchó rumores acerca de las cabinas, de los cines porno y se dispuso a experimentar. Bastó pedirle a algún amigo que la acompañara, para entrar al placer.

Confiesa que la primera vez que llegó le surgió temor, pero no dudó en entrarle al juego. Porque hay respeto entre las parejas que quieren intercambios sexuales. También ella tiene sus propias reglas, no entra desnuda y no interactúa con mujeres “no me gustan las manos finitas”, afirma con una carcajada.

Sara tiene aproximadamente 55 años de edad, tiene tez blanca y sus líneas de expresión están muy marcadas. Le gusta pasear en baby doll, pero antes de salir de cine opta por ponerse pants y tenis. Siempre se va dispuesta a volver al lugar donde nadie la juzga.

La psicóloga Rozzana Sánchez explica al respecto, que las mujeres por el contexto cultural han sido reprimidas en demostrar sus deseos sexuales. Por ello, en estos lugares las mujeres solteras aprovechan para cumplir sus fantasías, porque sienten mayor libertad, dominio, aceptación y satisfacen sus necesidades.

Rozzana Sánchez

Erotismo en internet

“Voy a ir el domingo al cine por primera vez con mi esposa, queremos conocer a una pareja madura para que nos enseñe cómo es el ambiente en el cine nos pueden mandar “inbox” gracias”, publicó Luis Martínez usuario de Facebook, en la página oficial de Erotika Río.

Con 27 mil 135 seguidores, la página de Facebook del cine funge como sitio para que los clientes cuenten sus experiencias y hagan citas con otras parejas. Incluso los administradores de la red recomiendan páginas para contratar sexoservidoras, y éstas acompañen a los hombres a la sala de parejas

“Amigos me pidieron que recomendara este grupo que recién está comenzado son chicas maduras independientes gordibuenas, etc. que buscan una ayuda económica o trueques por sus servicios 100% recomendable y todas reales” difundió la administración de la página.

“Hola, somos pareja, ella 35 y él 37 muy cachondos y es la tercera vez que iremos al cine este sábado 28 de mayo, quien se apunta. Manden “inbox”, pidió Fortunato Periañez Hernández usuario de FB. La mayoría de las publicaciones son respondidas por los usuarios, también intercambian números de teléfono y fotografías obscenas, pero cierran el trato en las salas del cine.

Ilegal para lo sexual y moral

Gustavo, con una sonrisa, despacha los tacos de canasta que vende en un local a lado del Erotika Río. El negocio tiene 50 años de antigüedad, pero él tiene tan sólo diez años vendiendo allí, comenta que no le afecta estar cerca del cine porno, pues es un lugar de entretenimiento tranquilo y discreto.

Cuenta que siempre hay hombres sentados afuera del cine en espera de mujeres que los acompañen al cine, o simplemente es un punto de encuentro, a ellas les llaman “gaviotas”. Sabe que se dan prácticas sexuales dentro del cine, y opina que es una decisión personal de “cada quien”.

A pesar de que Gustavo no tiene ningún tabú respecto al cine porno, éste se encuentra en la clandestinidad, puesto que se rige por la Ley de Establecimientos Mercantiles y en su artículo 11 postula: “Queda prohibido a los titulares y sus dependientes realizar, permitir o participar… en la celebración de relaciones sexuales que se presenten como espectáculo en el interior de los establecimientos mercantiles”.

Incluso en la entrada del recinto hay un letrero que afirma la prohibición de tener relaciones sexuales dentro de la sala. Sin embargo, los asistentes utilizan el establecimiento como punto de reunión para interacciones sexuales. Pero “no existe una regulación ni un giro mercantil que lo legitime”, menciona el abogado José Manuel Iván Marín García.

También Marín García comenta que para la regulación de establecimientos con un giro mercantil específicamente para prácticas sexuales, primero se tiene que regular la prostitución y es un debate que lleva años. Ya que estos lugares se fomenta o ejerce dicho fenómeno.

Enrique Cerón

A pesar de dichos términos legales, el sexólogo Enrique Cerón explica que “Hay incongruencia profunda entre las reglas sociales y la naturaleza humana, la cuestión es que la moral, la iglesia, la familia, educan en una serie de parámetros que no tiene nada que ver con la raíz biológica de los individuos: principalmente en sus deseos, por ello cuando existe un lugar donde las normas se pueden relajar, hay una fractura… y aprovechan para ejercer su libertad sexual”.

Por otra parte, que sean lugares clandestinos según la psicóloga Rozzana Sánchez, brinda un factor de emoción, por el hecho de que las cosas prohibidas atraen, provocan excitación y siempre estará presente la novedad y el misterio.

Finalmente menciona que no va ser fácil que se diga “- aquí puedes tener sexo con quien quieras. Va llevar tiempo para que sea sociablemente aceptado”. Pues es un proceso evolutivo, en el cual intervienen diversos factores en especial la cultura mexicana, que es difícil de cambiar.

Incluso Cerón concuerda con la idea anterior y dice: “sí hay regulación, se debe garantizar la libertad de las personas que hagan de su sexualidad lo que les plazca y que existan espacios legales para ello… espacios de libertad para conquistar la sociedad”.

Los asistentes simplemente buscan un lugar donde no sean juzgados, también afirman que mantienen sus prácticas sexuales en secreto por miedo al rechazo o al castigo social. Por lo pronto, prefieren mantenerse ocultos, pero garantizarse a sí mismos su satisfacción sexual.

El cine porno, por 125 pesos por pareja, garantiza gemidos de 11 a.m. a 9 p.m., brinda un rincón para la desinhibición sexual de permanencia voluntaria. Tacones, tenis, rostros con arrugas o jóvenes, mochilas, bolsas de “mandado”, botellas de agua, condones, y ganas de sexo, diariamente entran y salen del Erotika Río.


Bookmark and Share

MODIFICAR LEY DE RÉPLICA PUEDE LESIONAR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: ULISES PANTOJA

  • Los medios de comunicación llegan a desinformar a los ciudadanos
  • Los derechos deben ser vistos a través de los principios jurídicos
Por Alma Elizabeth García Ramírez y Juan Manuel Córdova Juárez
Ciudad de México (Aunam). La modificación de la ley de réplica, propuesta por la Suprema Corte de Justicia, puede ocasionar “probables efectos jurídicos, pues se puede estar lesionando la libertad de expresión, así como el derecho de los partidos políticos”, señaló Ulises Pantoja Baranda Profesor de Sistemas Jurídicos de la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Ulises Pantoja mencionó que “los derechos deben de ser vistos a través de los principios jurídicos, aquí valdría la pena ver cuál es el límite del derecho de expresión, cuál es el límite de los partidos políticos, el derecho de los medios de comunicación y marcar los límites de dichos principios”.

Por su parte, Eduardo Galindo Becerra, profesor de Derecho Administrativo, dijo que la libertad de expresión desde el punto de vista constitucional está establecida: “yo creo que todo tiene un límite, y hay que señalar claramente estos aspectos de limitación; el derecho de uno termina donde empieza el derecho del otro”.

Al mismo tiempo, acotó que “efectivamente cuando alguien está pensando que se ha transgredido ese derecho o que se ha vulnerado su esfera jurídica, de alguna manera tiene la posibilidad de establecer un derecho de réplica que permita informar con claridad o establecer los parámetros correspondientes”.

En cuanto a los efectos que ha tenido la ley gracias a los medios de comunicación, tanto Ulises Pantoja como Eduardo Galindo, coincidieron en que los reporteros no han informado debidamente acerca de la modificación de la ley de réplica.

“Normalmente los reporteros son muy ignorantes de los temas jurídicos, entonces toman una idea basándose en sus experiencias y no en la disposición jurídica. Los medios de comunicación continuamente desinforman por buscar la nota”, apuntó Eduardo Galindo.

Al respecto, Ulises Pantoja mencionó: “Yo creo que los reporteros en su afán de la búsqueda de la verdad, llegan a lesionar las esferas jurídicas de las personas y, sobre todo, cuando no se puede mencionar la fuente; guardar el secreto de la fuente puede transgredir la esfera jurídica de una persona y trasgredir la esfera jurídica de quien nos está gobernando”.

Por último, Pantoja Baranda recomendó a los estudiantes de periodismo que se informen debidamente sobre la legislación en la materia: “cuáles son sus límites como reporteros y cuáles son los alcances que pueden tener en la esfera jurídica de otras personas, precisamente para que no lesionen esta parte”.







Bookmark and Share

IMAGEN TELEVISIÓN NO APORTA ELEMENTOS NOVEDOSOS A LOS MEXICANOS: SAAVEDRA

  • “La estructura de los programas es el mismo, sólo cambian los conductores” afirmó Juan Carlos Saavedra
  • La televisión está en decadencia y tiene que innovarse, coincidieron expertos
Por Luis Alfonso Tovar Franco y Juan Manuel Guzmán
Ciudad de México (Aunam). “Imagen Televisión no trae ninguna propuesta de redes sociales ni aporta elementos novedosos a la televisión mexicana, por lo que no le quitará nada a Televisa ni a TV Azteca”, declaró Juan Carlos Saavedra, subdirector de información del canal universitario TV UNAM.


En entrevistas exclusivas con trabajadores de TV UNAM, Saavedra comentó de acuerdo al nuevo proyecto por parte de Grupo Imagen que Imagen Televisión está haciendo exactamente lo mismo que Televisa y que TV Azteca, “No sé si es una buena o mala estrategia para darse a conocer, pero lo que sí sé es que no es arriesgado”.

El nuevo canal de televisión que comenzó a transmitir en el canal 03 de la televisión abierta el 17 de octubre, prometió presentar contenidos actuales que incluirían noticias, ficción, entretenimiento y deportes, con la misión de “complacer a la audiencia mexicana”.

A pesar de dichas propuestas, el también ex productor de noticias de Televisa aseguró que: “Es una televisora más y mal hecha”, además, dijo que “era una gran oportunidad para arriesgarse, pero es un negocio y desde el punto de vista empresarial están haciendo lo que cualquier empresario haría, irse a la segura”.

El también licenciado en periodismo por el Centro de Estudios Universitarios de Periodismo y Arte en Radio y Televisión (PART) comentó lo único diferente en los programas que se transmiten por este nuevo canal son los conductores, ya que el formato y el contenido son iguales a los que se conocen en el duopolio televisivo mexicano.

Con esta última declaración, afirmó que “la televisión va a tener que hacer su nicho, le quedan bastantes años”, y por lo tanto, se debe de innovar, como por ejemplo, el tratar de juntar de cierta manera a la televisión con internet.

Además, Saavedra finalmente indicó que la televisión abierta está dejando de existir, expuso que durante el 2016: “Televisa perdió el 32% del mercado y TV Azteca el 80 y tantos….”, y posteriormente comentó: “¿Qué le puede esperar a una televisora nueva? Cero crecimiento.”

Por su parte, el jefe del Área de Realización de Información de TV UNAM, Saúl Gerardo Salgado Mendoza, aseguró que este nuevo canal no rompería con el duopolio de Televisa y Tv Azteca, pero cree que sí pueden crear nuevas propuestas e innovar más en su programación.


Sin embargo afirmó que el canal debe saber con qué se necesita romper para poder innovar, “no es nada más aventarte; para un nuevo medio que apenas va empezando y va a evolucionar tiene que ir aprendiendo”, comentó.

Además, el también coordinador de realización de las series Observatorio Semanal y Observatorio Cotidiano de TV UNAM expuso su opinión respecto a los personajes que lideran los programas del canal. “Es importante tener a alguien que la gente ya ubique… Ciro Gómez Leyva, por ejemplo, es ubicado por muchas personas; hay a quien sí y a quien no le cae”, concluyó.

Para el nuevo canal de Grupo Imagen se invirtieron cerca de 10 millones de pesos, el cual se suma junto al periódico Excelsior y la cadena de radio Radio Imagen a la lista de medios que pertenecen al Grupo Empresarial Ángeles, mismo que dirige Olegario Vázquez Aldir.








Bookmark and Share

30 de noviembre de 2016

EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL MEXICANO NECESITA TRADUCTORES: ZEPEDA

  • Actualmente 51 lenguas indígenas se encuentran en peligro de extinción
  • Alrededor de 123 mil personas hablantes de alguna lengua indígena en la CDMX
  • Los indígenas encaran mayor pobreza, rezago educativo y dificultad para acceder a la justicia
Por Mariana Yazmín Damián Alvarado
Ciudad de México (Aunam). “Los traductores son muy necesarios, sobre todo si queremos la completa integración de los indígenas a la sociedad mexicana”, declaró Silvia Zepeda Anaya en entrevista exclusiva, licenciada en Comunicación con 20 años de experiencia en el campo de la traducción, quien resaltó el papel de las lenguas indígenas como parte del patrimonio cultural inmaterial de México y la función de los traductores en distintos campos oficiales.


México está sufriendo una crisis cultural, de acuerdo con el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (CLIN) existen 68 lenguas originarias y 364 variantes, de las cuales 51 se encuentran en alto riesgo de desaparecer. Con 123 mil 224 personas hablantes de alguna lengua indígena en la Ciudad de México (CDMX) la ubica como una ciudad pluricultural, sin embargo todavía existe cierta discriminación hacia los indígenas y a sus lenguas.

En el aspecto judicial, la CNDH informó en julio del 2008 que existían 8,334 indígenas en cárceles mexicanas. De ellos, la mayoría "no han sido asistidos por un defensor e intérprete o traductor acompañante, e incluso en muchas ocasiones desconocen el motivo por el que están internos", señaló la comisión en un comunicado.

“Los traductores tienen un papel muy importante en la sociedad, se convierten en puentes de comunicación entre las diferentes culturas, y trabajan arduamente para no solo transmitir las palabras sino los significados detrás de ellas”, explico también Silvia Zepeda, quien ha trabajado como secretara bilingüe para diversas empresas y embajadas.

De acuerdo con el artículo 3 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI) “Las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La pluralidad de lenguas indígenas es uno de los principales expresiones en la composición pluricultural de la Nación Mexicana”.

Por otro lado, la egresada en lengua española de la universidad de Qingdao, China, Yiyu Wang, habló también en entrevista exclusiva sobre el papel de los traductores dentro de los intercambios culturales para ayudar a preservar el patrimonio inmaterial de México. Los traductores, sobre todo los intérpretes, son capaces de entender una cultura muy diferente a la suya, no solamente aprenden el idioma sino que memorizan modismos y tienen mucho cuidado con las costumbres del país o región donde se encuentren, dijo.

México cuenta con siete expresiones culturales inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reconciliándolo como uno de los países con el mayor número de manifestaciones inscritas y reconocidas de América Latina.

Entre ellas están las fiestas indígenas dedicadas a los muertos (2008), los lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán(2009) y la pirekua (2010) un canto tradicional de los purépechas. Según Belinda Daniels-Fiss autora del libro “Learning to be a nehiyaw (Cree) through language. Diaspora indigenous and minority education” si las lenguas indígenas se extinguen esto significa que también perdemos la cultura de los hablantes de esa lengua y el conocimiento de sus ancestros.

En el país se han logrado algunos avances respecto a la conservación de las lenguas indígenas, su reconocimiento e importancia como parte de nuestra identidad por parte de las autoridades, esto gracias a la recomendación de algunos órganos internacionales (UNESCO) pero todavía hay mucho trabajo por hacer. Al respecto Yiyu Wang expresó: “los traductores intérpretes son más necesarios que nunca”.



Bookmark and Share

XOCHIPILLI FORMACIÓN: POR AMOR AL ARTE Y A MÉXICO

  • “Tenemos la firme convicción de que el arte puede cambiar al mundo” comentó la fundadora Rocío Valladolid
  • La sensibilidad del artista es la que lo hace una persona única
  • El poder de la música no conoce fronteras
Por María Isabel Soto Martínez
Ciudad de México (Aunam). Xochipilii Formación Musarte A.C presentó su Concierto de fomento cultural y fortalecimiento de tradiciones y música mexicana en la Sala de conciertos Tepecuícatl, el pasado 5 de noviembre. En el evento participaron músicos de entre 6 y 65 años, quienes interpretaron piezas como “Solamente una vez”, “La llorona” y “Cielito lindo”.


El recital que inició a lascinco de la tarde en la delegación Gustavo A. Madero, fue conducido por la profesora Rocío Valladolid, quien agradeció al público, los profesores y los artistas, el apoyo otorgado a Xochipilli y a la Academia Música y Arte de México, institución pilar de la asociación civil.

El programa del concierto fue dividido de acuerdo al instrumento musical; así pues, abrieron el programa los pianistas y acordeonistas seguidos de los flautistas, los guitarristas, los cantantes y los violinistas. Cabe destacar que el área de canto fue encabezada por el trío de los hermanos Benito y Rodolfo García Pintor, junto con Alfonso Navarrete. Los adultos mayores asistentes al evento quisieron demostrar que “nunca es tarde para sentir el placer de hacer música”.

El cierre del evento estuvo a cargo del Mariachi tradicional Xochipilli, agrupación integrada por siete violines, dos flautas, una vihuela y un guitarrón a las órdenes del profesor Erick Tovar Tijerina, quien decidió presentar para esta ocasión el Jarabe tapatío y La Culebra, dos melodías representativas de la cultura popular mexicana.

La profesora Rocío “Roco” Valladolid, fundadora de la asociación civil Xochipilli, expresó lo importante que ha sido para ella como persona, como amiga y como profesional de la música, tener la oportunidad de colaborar en este proyecto.

“Xochipilli nació de la necesidad de aportar nuestro granito de arena a la sociedad mexicana por medio del impulso a las artes, porque tenemos la firme convicción de que el arte sí puede cambiar al mundo para bien; muchos de nuestros ‘muchachos’ lo han demostrado”, refirió.

“Roco” recalcó que “aunque llevamos poco tiempo como asociación civil estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado con nuestros alumnos, especialmente con los adultos mayores y jóvenes/niños con autismo. El camino no ha sido fácil, pero la satisfacción que esto te deja es lo que te alienta a seguir adelante”.

Al preguntarle, si es cierto que ¿para ser artista tienes que estar un poco ‘loco’?, apuntó: “lo que verdaderamente sucede es que los artistas son personas sensibles y eso es lo que los hace personas únicas, personas con mucho corazón. Lamentablemente esto las convierte algunas ocasiones en individuos incomprendidos”, finalizó Valladolid.

Al final del evento se organizó un pequeño convivio en donde no faltaron los bocadillos, las fotografías y las charlas en torno a la importancia del arte en la vida de las personas.






Bookmark and Share

SEMIFINAL DE SWING Y MAMBO EN EL CONCURSO TALENTO DE BARRIO

  • Una invitación a los jóvenes al baile de salón
  • La final fue el 26 de noviembre en el Salón Los Ángeles
  • Se conmemora al rey del mambo, Dámaso Pérez Prado
Por Karen Leonor Cisneros Cadena
Ciudad de México (Aunam). La Secretaria de Cultura de la Ciudad de México con el apoyo del Sindicato de Músicos llevó a cabo la primera fase eliminatoria de las categorías de mambo y swing en la segunda edición del concurso Talento de Barrio en el Gran Fórum.


El concurso se realizó con el objetivo de que los jóvenes mexicanos se interesen por los populares bailes de salón, que practican con mayor frecuencia la gente de la tercera edad, de tal modo que fue una invitación a las nuevas generaciones para que retomen dicha tradición urbana.

En la semifinal, los concursantes de cada categoría disputaron su pase a la siguiente fase final, donde el primer lugar recibirá 10 mil pesos en efectivo y una cortesía gratuita de un año para asistir al Salón Los Ángeles.

A diferencia del primer certamen, este año se incluyeron géneros tropicales como la salsa y la cumbia por su actual trascendencia, los cuales además del swing y el mambo fueron evaluados por un jurado experto que seleccionaran la pareja o grupo ganador de acuerdo a la coreografía, vestuario, ritmo y estilo.

La categoría del mambo se caracterizó por conmemorar el centenario del natalicio del rey del mambo, Dámaso Pérez Prado, por lo tanto, los participantes bailaron algunas de sus canciones más destacadas como “la niña popof”, “el mambo no. 8” y “que le pasa a Lupita”.

Los asistentes al evento disfrutaron tiempos intermedios de la música que amenizó la tarde con grupos como la Nueva Danzonera de Santa Luna, la Orquesta de Ramón Cedillo y la Orquesta de Miguel Ángel Flores, los cuales hicieron que los espectadores también fueran participes del baile.

El concurso fue conducido por el maestro de ceremonias, el Rey Coyote, quien recibió a la primera pareja de swing integrada por Keta y Dany Boy, quienes bailaron la Canción de la India de Glenn Gray, para después dar paso a las 21 parejas restantes que pulieron la pista de baile, de las cuales, sólo la mitad logró pasar a la final.

Carlos Martínez y Carolina Cervantes, son una pareja joven, y fueron seleccionados como finalistas en la categoría del swing, ellos se conocieron desde la preparatoria pero fue tres años después que descubrieron que ambos les gustaba dicho género y supieron que hacían una buena pareja tanto de baile como romántica.

Al ganar anteriormente otro concurso de baile, les motivó a participar en este certamen, Carlos explicó su preparación: “ensayamos con tres semanas de anticipación, varias horas al día, aunque tuvimos complicaciones porque ella labora en las mañanas y yo estudio en las tarde. Fue un poco caótico para encontrar el espacio pero lo hallamos”.

La primera fase eliminatoria terminó, ahora los concursantes se preparan para la gran final, en la cual se seleccionaran las parejas ganadoras el próximo sábado 3 de diciembre en el famoso salón de la Guerrero.
Bookmark and Share

OPEN SOCIETY PRETENDE RESOLVER LOS CASOS DE IMPUNIDAD EN MÉXICO

  • Integrantes de Open Society destacan la responsabilidad del gobierno mexicano de investigar y sancionar a los culpables de crímenes de lesa humanidad
  • Ximena Medellín Urquiaga y Roberto Ochoa, expertos en derecho penal, analizaron y debatieron la problemática presentada por Open Society
Por Omar Fernández Brito
Ciudad de México (Aunam). En la presentación del informe “Atrocidades innegables; confrontando crímenes de lesa humanidad en México”, que se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los miembros de Open Society Justice Initiative (OSJI) Christian de Vos e Ina Zoon argumentaron que el informe da a conocer los casos de impunidad en el país y las causas de la deficiencia de las autoridades mexicanas para investigar crímenes de lesa humanidad.


“La seguridad de su gente debe ser factor fundamental del gobierno” dijo Christian de Vos, quien externó su inconformidad con las autoridades mexicanas al no investigar satisfactoriamente los diversos crímenes.

Por su parte, Ina Zoon hizo énfasis en la obstrucción de las autoridades mexicanas para investigar estos actos ilícitos “La utilización de la negación y de la minimización de la escala de los crímenes son factores característicos del gobierno mexicano y son formas de obstruccionar la justicia en México”, comentó.

Los crímenes de lesa humanidad son acciones ilegales, como el homicidio, la tortura, las desapariciones forzadas, la violación, la prostitución forzada, entre otras. Dichas acciones están fundamentadas en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos o culturales.

El informe presentado, es resultado de tres años de investigación en los cuales se realizaron más de 100 entrevistas a víctimas de crímenes de lesa humanidad para saber qué tipo de abuso han sufrido por parte de las autoridades mexicanas.

Asimismo se analiza el narcotráfico en México, la estructura jerárquica de los carteles, la perpetuación de sus crímenes y su distribución en el país. También, se examinan casos como Ayotzinapa y el ataque al abogado y activista en derechos humanos, Juan Méndez.

Los integrantes de Open Society establecieron que el gran problema al que se enfrentan las autoridades mexicanas son: la incapacidad, la falta de voluntad y la falta de presupuesto para investigar los crímenes.

Afirmaron que los crímenes de lesa humanidad se expandieron luego de la intensificación de la lucha del gobierno mexicano contra la delincuencia organizada en el 2006, durante el mandato del entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa.

También, se hizo énfasis en que en el país no sólo hay 26 mil casos de homicidio, pues en lo que va de los últimos dos periodos presidenciales más de 150 mil mexicanos han sido objeto de homicidios intencionales.

La Project Manager en América Latina de OSJI, Ina Zoon, enumeró los actos ilícitos que ha cometido la autoridad mexicana como son: la insistencia del gobierno por describir lo que pasa en México como hechos aislados, la aceptación de la tortura como forma de castigo, la protección del ejército y de la marina en la transferencia de jurisdicciones, la manipulación de información y el remplazo de los mandos policiacos por militares.

Christian de Vos concluyó la participación de OSJI con la exposición de las principales propuestas que plantea el escrito para dar a conocer los crímenes de lesa humanidad, estas son: la creación de un mecanismo para la investigación de crímenes atroces y corrupción, la búsqueda rigurosa en la investigación de desapariciones, un sistema de protección de testigos y la creación de un organismo internacional que investigue y persiga de forma independiente los hechos atroces.

Por otro lado, los especialistas en derecho penal Ximena Medellín Urquiaga y Roberto Ochoa Romero, argumentaron que en el informe también se debía analizar el derecho penal en México y la ley federal contra la delincuencia organizada que surgió en 1996.

Recalcaron que para hablar de la impunidad en México no basta con investigar los acontecimientos ocurridos de 2006 a la actualidad, sino que debe analizarse dónde surgen los crímenes de lesa humanidad y las modificaciones que ha tenido la ley federal contra la delincuencia organizada, esto con el fin de saber cómo se ha actuado desde entonces y cómo se puede actuar ahora con base en las modificaciones.

Finalmente, establecieron que la metodología, la investigación y la información que contiene el informe son acertadas, sin embargo, las propuestas que plantea el escrito no son suficientes para enfrentarse a la impunidad de los crímenes de lesa humanidad en México.



Bookmark and Share

FALTA APOYO GUBERNAMENTAL A LOS ADULTOS MAYORES: ESPECIALISTAS

  • Hay que fortalecer todas las áreas de investigación y de atención a adultos mayores: Fanny Sleman Valdez y Miguel Iván Carranza Camacho
  • Necesarias la cultura y educación acerca del cuidado de este grupo: Luis Gerardo Cueto Manuel
Por Adriana Lizbeth Martínez Contreras, Guadalupe Nayeli Guevara García, y Zurisaddai González González
Ciudad de México (Aunam). Treinta y una de las 32 entidades federativas de México tienen políticas de protección de ancianos “pero en su contenido se ve la falta de apoyo gubernamental para las personas mayores”, dijo en exclusiva Fanny Sleman Valdez, Investigadora de Cátedras Conacyt del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV-UNAM).

Sala de la Unidad de Geriatría del Hospital General de México. Foto Nayeli Guevara.

La académica realiza una investigación sobre las políticas públicas que hay en México con base en la Convención Interamericana Sobre los Derechos de las Personas Mayores y lamentó que “nuestra legislación y nuestras políticas públicas no están acordes con ella”.

“En México están considerados para ser beneficiarios de los programas para adultos mayores las personas de más de 60 años, la Convención obligaría a que se les otorguen desde los 60”, precisó la investigadora.

Se averiguó la opinión de los especialistas con motivo de las declaraciones que dio el Secretario de Salud José Narro Robles en el 31° Congreso de la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría donde apuntó que, para 2050, una de cada cuatro personas tendrán más de 60 años, lo que significa un rápido crecimiento de la población de adultos mayores.

Debido al acelerado aumento Sleman Valdez señaló que “a todas las áreas del SUIEV-UNAM nos hace falta investigación” y también aclaró que "son los estados y los gobiernos los responsables de los adultos mayores, porque en el transcurso de su vida estas personas estuvieron contribuyendo con la sociedad".

Asimismo, Miguel Iván Carranza Camacho, Maestro en Geriatría, coincidió, en entrevista exclusiva, que “las instituciones gubernamentales no están llevando a cabo las suficientes acciones, no se destina la cantidad de dinero suficiente para adultos mayores” y subrayó que se necesita invertir en aumento de personal y mejoramiento de infraestructura -camas, luz, pasamanos adecuados-, entre otros, para este sector de la población.

Además, el también jefe de enfermería de la Unidad de Geriatría del Hospital General de México destacó que aunque los programas gubernamentales para adultos mayores sí se implementan, “no se destina la cantidad de dinero suficiente para la atención, ni para la educación de la gente que tiene que estar preparada para atender a esos pacientes."

A su vez, Luis Gerardo Cueto Manuel, médico R4 en Geriatría del mismo Hospital, indicó, en entrevista exclusiva, que "el sistema de salud de México no está preparado para el aumento de adultos mayores" y por ello se debe fortalecer lo que él llamó la “geriatrización de todos los médicos” aunque no estén en el área de Geriatría, porque ésta disciplina es multidisciplinaria y se debe “compartir el conocimiento con los demás colegas médicos”.

Finalmente, Cueto Manuel, también médico interno del Hospital General, indicó que debe haber “cultura y educación de las generaciones más jóvenes para el cuidado de los adultos mayores”; que los niños tengan como ejemplo el que sus padres cuidan a sus abuelos, para que puedan reproducirlo en los próximos años.



Bookmark and Share

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: UNA CIENCIA QUE REQUIERE DE PROFESIONALES

  • Encuentro entre profesores y alumnos de la FCPyS deja un nuevo panorama de la Administración Pública
  • Exponentes afirman que las organizaciones mexicanas requieren de profesionistas
  • “Mi proyecto de vida es ser servidor público”: Manuel Quijano
Por Karla García
Ciudad de México (Aunam).- La conferencia “Trascendencia de la Administración Pública en el mundo actual”, brindó a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) una nueva perspectiva de la carrera.

Francisco Moyado, Manuel Quijano, Arturo Hernández y Maximiliano García en la conferencia “Trascendencia de la Administración Pública en el mundo actual”. Foto. Karla García.

El Centro de Estudios de Administración Pública (CEAP) organizó el pasado 26 de octubre del 2016 un encuentro entre profesores y alumnos para clarificar la importancia de la profesionalización en las instituciones mexicanas. Sus exponentes, el maestro Arturo Hernández y los doctores Francisco Moyado y Manuel Quijano invitaron a la audiencia a formar un nuevo proyecto administrativo para el país.

Tras la introducción del moderador, Maximiliano García, el maestro Hernández abrió la discusión al afirmar que es urgente que las organizaciones se pueblen de profesionistas capaces de promover el bienestar social. Comentó que bajo el constante cambio político, las universidades ocupan un papel primordial y que en la actualidad los planes de estudio deben adecuarse al entorno. “Las estadías prácticas que facilitan algunos profesores de la Facultad, son una gran oportunidad que pocos lugares otorgan, aprovéchenlas”.

Por su parte, Moyado Estrada aseguró que la administración pública enfrenta nuevos retos que generan la necesidad de encontrar una nueva manera de gestionar los recursos. Explicó que la formación estudiantil tiene que ser una mezcla de teoría y práctica, para que los jóvenes sepan a lo que se enfrentan día con día. Asimismo, invitó a los presentes a realizar su labor con pasión y confianza. “Es hora de establecer un fuerte vínculo entre lo profesional y lo organizativo, esa es nuestra misión actual”.

Manuel Quijano Torres, director general de la Academia Diplomática del Instituto Matías Romero, compartió su experiencia con la administración pública desde la elección de su carrera. “Escogí el ámbito social porque no me gustaba el futuro que veía para mi país”.

Afirmó que el mayor aprendizaje que tuvo en su etapa de estudiante fue descubrir que su profesión es la fusión de varias áreas pero que la sensibilidad política es elemental para desarrollarla. Comentó que a diferencia de un médico o un abogado, los administradores no pueden ofrecer sus servicios desde el hogar, que por el contrario, su labor requiere ser ejercida en las instituciones que velan por el desarrollo de una nación.

“Mi proyecto de vida es ser servidor público”. El administrador manifestó que la trascendencia de la administración pública, se encuentra en ayudar al prójimo y que por tanto, la empatía debe ser una facultad imprescindible en todo científico social.

Finalmente, el doctor exhortó a los jóvenes a perseguir sus sueños y a conservar la capacidad de ilusionarse. “Si a los estudiantes les apasiona México, su pasado, su presente y aspiran a mejorar su futuro, elegir una licenciatura en ciencias sociales es la mejor decisión de sus vidas”, concluyó Quijano.









Bookmark and Share

28 de noviembre de 2016

LA CALIDAD, VENTAJA PARA SER PUBLICADO POR UNA EDITORIAL

Por Iván Alejandro López García
Ciudad de México. (Aunam). Omar Lozano dibuja sentado detrás de la mesa de Fixión Narradores en La Mole Comic Con 2016. Hay personas que caminan a su alrededor, ponen en orden el stand y promocionan la tercera novela gráfica de la editorial: Ultrapato. No aparta la mirada de la hoja. Se mantiene concentrado y tranquilo mientras el resto de su equipo se encarga de otros asuntos.


El cómic Ultrapato es el más vendido de Fixión Narradores debido a que la idea original es de Edgar Delgado, uno de los talentos mexicanos que colaboran en Marvel Comics. Edgar se encarga de escribir la historia y Omar del arte.

Ultrapato se centra en las aventuras de Carlos Bay, un pato antropomórfico que por casualidad, o destino, encontró unos guantes creados por extraterrestres que le otorgaron increíbles poderes. Bajo el alias de Ultrapato, Carlos decide utilizar sus habilidades para proteger su ciudad natal, Villa Ave, de amenazas como el villano Ultragallo.

Omar está dibujando a Carlos Bay. Sobre la mesa hay otros dibujos del personaje. Le gusta mucho este superhéroe y, al mismo tiempo que promociona el cómic, invita a la gente a que dibuje, escriba y cree historias para apoyar la “nueva ola del cómic mexicano”.

Considera que la labor de Fixión es muy importante para impulsar esta industria. Además de publicar cómics “totalmente mexicanos”, buscan que artistas y escritores se acerquen a la editorial: “si son dibujantes, que tengan unas muy buenas bases de dibujo. También que se estudie narrativa […] Si se quiere escribir, que chequen modelos de escritura que sean efectivos en cuanto a cómic. O si haces los dos, empaparte de todo para que puedas ser competente”.

Además del trabajo que se realiza en Fixión, Omar conoce los medios que varios artistas independientes utilizan para vender sus productos: las redes sociales. Aunque apoya el rumbo que tomaron sus compañeros al difundir sus trabajos por internet, él prefiere aliarse a una editorial porque considera que el respaldo que ésta le brinda puede hacer crecer a la industria.


Aunque Fixión Narradores publicó algunos cómics hechos por grandes personalidades de la industria, no parece ser tan abierta en cuanto a recibir trabajos o talento nuevos. No obstante, Omar sugiere que, para entrar, uno debe acercarse a la editorial y presentar un trabajo propio más que esperar una convocatoria.

Omar añade que existen muchos artistas mexicanos talentosos que no tienen los medios necesarios para vender su trabajo. En dichos casos cree que la participación de las editoriales es de gran importancia: “como que falta ese trampolín para que ellos puedan tener ese tipo de trabajos publicados o que los vea más gente”.

Omar considera que las editoriales mexicanas representan el impulso más fuerte para que el cómic mexicano llegue a todo el mundo: “La editorial Fixión Narradores está agarrando al talento nacional y lo está encarrilando para que empiecen a haber más contenido nacional”, comenta, “y que esto se pueda diversificar a otros países”.

Muchos artistas mexicanos participan en las convocatorias de cazatalentos de las grandes editoriales estadounidenses, dígase Marvel y DC. Durante la convención, un par de editores de dichas empresas hicieron revisión de portafolio para los artistas mexicanos.

Los interesados presentaron los documentos y requisitos necesarios para someterse a la revisión. Su meta es colaborar en alguno de los títulos más importantes del cómic, también conocido como el noveno arte.

La ventaja de ser publicado por la editorial es la calidad de la publicación. Probablemente uno de los problemas que enfrentan los artistas independientes al momento de imprimir sus trabajos son los detalles técnicos. Por ejemplo, el gramaje y el tipo del papel, la tinta utilizada, el tamaño del libro, entre otros. Estos detalles ya se encuentran estandarizados por la editorial.

Omar muestra un tomo de Ultrapato: “Fixión Narradores que sacó números totalmente mexicanos con la misma calidad que puedes encontrar en Estados Unidos o en Europa”.

De esta forma, Omar considera a Fixión Narradores como parte fundamental para el desarrollo de la industria del cómic mexicano y la base para poder difundir productos nacionales alrededor del mundo.

Fotos: Internet.


Bookmark and Share

CHAMULA: TRES ALCALDES EN UN AÑO

  • “Algunos piensan que Chamula es un lugar bárbaro” dijo Juan Gallo, pintor tzotzil
  • La jornada electoral contó con la presencia de policías federales y estatales para evitar disturbios
  • Mario Santiz Gómez es el nuevo presidente municipal de Chamula luego del asesinato y renuncia de sus antecesores
Por María Isabel Soto Martínez
Chamula, Chipas. (Aunam). El reconocido pintor tzotzil Juan Gómez, mejor conocido como Juan Gallo, fue entrevistado en el marco de las elecciones para nombrar a un nuevo presidente municipal en San Juan Chamula, población ubicada a unos 10 kilómetros de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.


“El pueblo Chamula es único, pues ha logrado hacer una combinación interesante entre el catolicismo traído a América por los españoles y las raíces indígenas, al grado de que se reza en la lengua tzotzil y se mantienen los rituales mayas para adorar al dios católico”, dijo Juan Gallo.

“Algunos piensan que Chamula es un lugar bárbaro por el hecho de que los pobladores han llegado a asesinar a varias personas por diferentes razones, como por ejemplo, tomar fotografías de su templo sagrado. Lo que tenemos que comprender es que Chamula tiene sus tradiciones y cultura muy arraigadas y eso es respetable” afirmó Gallo.

El artista refirió que “es verdad que durante toda mi vida me ha gustado formar parte de la organización política de mi comunidad, pero el día de hoy no asistí a votar porque creo que hay que darle espacio a los jóvenes, pues ellos son el futuro de este poblado y del país entero”.

La jornada electoral del 9 de octubre comenzó a las 7 de la mañana y se llevó a cabo en la plaza principal de la cabecera municipal, por lo que fue necesario que se desplazarán hasta ahí algunos representantes de las 168 comunidades que forman parte del municipio.

En las votaciones resultó electo Mario Santiz Gómez como nuevo presidente municipal, Alfredo Hernández, síndico municipal, Diego Hernández, primer regidor y Juan Pérez en la tesorería.

El plebiscito se llevó a cabo después de que Mateo Gómez Gómez, el edil saliente, solicitara su baja del puesto ante el Congreso local. Él dejó el cargo debido a las amenazas de muerte que le hicieron llegar tanto a su persona como a varios miembros de su familia y amigos más allegados.

Cabe señalar que el ex munícipe arribó a la presidencia municipal de San Juan Chamula, luego de que el 23 de julio fuera asesinado a manos de una turba de pobladores inconformes el alcalde Domingo López González. Al parecer, el descontento tuvo su origen en el hecho de que el gobernante no cumplió con algunas promesas de campaña referentes a obras y beneficios sociales para la comunidad indígena tzotzil.

Los comicios locales fueron vigilados por varios miembros de la policía estatal y federal, quienes fueron enviados a la población chiapaneca por órdenes del gobernador Manuel Velasco. El operativo policiaco se llevó a cabo con el fin de evitar disturbios.





Bookmark and Share

“ES AIRE LO QUE ESTAMOS PAGANDO”

Por Gabriela Jiménez Arellano
Ciudad de México. (Aunam). Arturo Cervantes tiene la mirada fija en la nada. No se sabe qué ve con exactitud. La vecina de la casa contigua sale, lo saluda y se marcha entre bromas. Sin embargo, Arturo sigue viendo con monotonía las calles de la Colonia Agrícola Oriental.


“Ahorita tengo 65 años y llegué como a los 26, después de que me casé. Nos vinimos porque en ese entonces, estábamos en una vecindad de la colonia Álamos, esas ya no están. En esos días encontramos casa barata por aquí y nos mudamos. La verdad es que nunca hemos tenido ningún problema grave de delincuencia o problemas de drogas con mis hijos; sí hay conflictos de ese tipo, pero a nosotros nunca nos han afectado. Lo único es el agua, y eso no estaba así cuando llegamos, pero tampoco es algo reciente ¡Vaya! no es algo de uno o dos años.”

El reflejo del sol le ciega la mirada, se lleva una mano a la cara para protegerse de los destellos y sigue buscando la solución a algo. A las cuatro de la tarde no hay mucho que buscar. Hoy no vino la pipa de agua potable, el tinaco está arriba de los tres cuartos, queda suficiente para el resto de la semana. Tiene planeado ponerse de acuerdo con la señora Rosalía Velásquez para pedirla el próximo lunes, cuando el tinaco baje a un cuarto. Considera que en su colonia son afortunados, al menos siguen llegando las pipas de agua, pasando la Avenida Rojo Gómez y la calzada Ignacio Zaragoza ni eso.

“Nosotros no hacemos mucho porque cuando necesitamos la pipa, viene. Nos deja los tinacos llenos y se va. Pero de las tuberías no sale una gota ¡Nada, nada, nada! Me imagino que la diferencia entre nosotros y los de la Agrícola Pantitlán o Leyes de Reforma ha de ser que a ellos ni pipas. Ellos sí hasta han bloqueado el metrobús en Eje 4 y Rojo Gómez. Cuando les preguntas, “bueno ¿y por qué no van con el delegado?”, la respuesta es la misma siempre, “ya fuimos, pero no nos hace caso, vayan ustedes para que vea que es en serio.”

Los gestos de Arturo son planos, conformes, resignados, el tono de su voz se hace más monótono conforme avanza la conversación. Se ha acostumbrado a que un trabajador de la delegación toque a su puerta para preguntarle si tiene agua. “Sí tenemos, hoy no necesitamos pipa”. Es parte de su rutina. Sacan la manguera de la pipa y sus chorros sustituyen el flujo ausente en las tuberías. La ironía impera durante la lectura del medidor. “Oiga en vez de que salga agua, nomás sale aire. Es aire lo que estamos pagando”. El trabajador del Sistema de Aguas de la Ciudad de México lanza una sonrisa avergonzada que intenta no raye en el cinismo. “¿Puede haber mayor cinismo?”

Se rasca la cabeza, bosteza, el calor de la tarde le causa sueño. Recorre la calle cansado de buscar la solución. Las preguntas ya le parecen inútiles, son un despilfarro de esfuerzo. La memoria se comienza a hacer tramposa, lo engaña y le dice que siempre ha sido así.


En el 2015, un estudio de factibilidad hídrica, realizado por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), reveló que 33 de 55 colonias existentes en la delegación Iztacalco, requieren de reforzamiento e incremento caudal; de este modo se encuentran en un nivel de alerta naranja, es decir, estas colonias se encuentran próximas a pertenecer a aquellas colonias en las que su factibilidad hídrica es nula. Dentro de esta población, también se puede leer el nombre de las siete secciones de la Agrícola Oriental, la Gabriel Ramos Millán, Granjas México y La Rodeo, todas vecinas, colindantes con la Delegación Iztapalapa y establecidas alrededor de las oficinas delegacionales.

Del 28 de enero al 1 de febrero de 2016, la Comisión Nacional de Agua (Conagua) y el Sacmex, anunciaron que se le daría mantenimiento al Sistema Cutzamala, razón por la que se privaría del líquido a 410 colonias de 13 delegaciones, en un listado de las colonias que padecerían el desabasto en un 100 por ciento, según datos de El Universal, volvía a aparecer la colonia Agrícola Oriental, acompañada de la Agrícola Pantitlán, Juventino Rosas y Conjunto Habitacional del Moral.

Justo la zona en la que el 28 de enero del año en curso, los iztacalquenses protestaron por la ausencia del líquido en las tuberías, la insuficiencia de pipas y la indiferencia de las autoridades, desde hace más de un año. Gritaban, ondeaban la cartulina, impidieron el paso del metrobús desde las estaciones Iztacalco hasta el Moral, pero sus reclamos se iban apagando, cual chorro de dos minutos que cae una vez al día en sus hogares.

“No hay una cosa que digas, esta temporada abunda el agua. No, es una cosa permanente que falte. Ahora sí que el problema lo traemos de años. Desde que empezaron a construir casas de interés social. Por todos lados hay infinidad de departamentos. La delegación empezó a otorgar permisos a diestra y siniestra. El problema no es tanto los centros comerciales.”

Tan sólo en las calles vecinas, Sur 16 y Sur 12, se pueden contar seis unidades habitacionales, de las cuales, dos están a cargo de la constructora Idílica. Los condominios tienen un promedio de cinco pisos, con dos o cuatro departamentos por cada uno. En las fotos de los anuncios se observa a una familia sonriente, gozosa de un departamento diminuto, pero suficiente para cuatro personas. Compartirán la luz, el transporte y las pipas de agua con los 390 mil 348 habitantes de la delegación Iztacalco. Esto sin contar la construcción de una plaza en el número 210 sobre la avenida Rojo Gómez, un Chedraui en Sur 16 y la existencia de dos centros comerciales sobre Eje 4 y Tezontle.

Me despido de Arturo Cervantes. Mira de reojo, suspira y entra a su casa sin nada que contar, sin cambios. Se lleva la monotonía de una colonia que se va secando lentamente, haciéndoles creer que todo ha sido igual siempre.



Bookmark and Share