11 de noviembre de 2016

TRUMP AMENAZÓ A MÉXICO CON EL PETATE DEL MUERTO: HUMBERTO GARZA

  • El muro ya existe, su expansión costaría 20000 millones de dólares
  • Los inmigrantes ayudan a la economía de Estados Unidos
  • Dondal Trump pude revisar el TLC pero no cancelarlo
Por Mariana Yazmín Damián Alvarado
Ciudad de México (Aunam). La creación de un muro fronterizo, la deportación de miles de inmigrantes indocumentados y el cambio en el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá son algunas de las amenazas sin fundamento que hizo el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump al pueblo mexicano; sin embargo, “no todas las amenazas las puede cumplir” expresó en entrevista exclusiva el profesor investigador del centro de estudios internacionales del Colegio de Méxicio (Colmex), Humberto Garza.


Con respecto al tema del muro el maestro en Relaciones Internacionales por la Universidad de Londres comentó: “El muro ya está ahí, así que es el petate del muerto. En una tercera parte de la frontera ya está, principalmente en las zonas donde hay ciudades mexicanas y norteamericanas”.

Actualmente existen 509.5 kilómetros de muros construidos para impedir el paso de peatones; 482.4 kilómetros de vallas contra vehículos y 58.4 kilómetros de doble o triple muro (San Diego).

Sumado a esto, el costo real que conllevaría la extensión del muro; a pesar de que el entonces candidato republicano Donald Trump en uno de sus discursos estimó el costo del mismo en unos 8 mil millones de dólares; Marc Rosenblum, subdirector del Programa de Políticas de Inmigración de Estados Unidos en el Instituto de Políticas de Migración calcula su precio total alrededor de los 20 mil millones de dólares, más el costo de la propiedad privada en las zonas donde se piensa levantar el muro.

El muro no evitará la entrada de narcotraficantes puesto que incluso ahora ya se han encontrado túneles fabricados por ellos, en cambio, si podría afectar de manera radical el ecosistema de la zona. Además de que sería un duro golpe para la economía de las poblaciones fronterizas tanto americanas como mexicanas cuyo principal soporte es el turismo, comentó el especialista.

Respecto a la deportación de migrantes, el profesor Humberto Garza declaró: “Cómo está la situación en este momento, la expatriación de alrededor de 10 millones de mexicanos es una operación que no se va a lograr ni en un día, ni en un mes, ni en un año”.

Un reporte publicado por la Asociación por una Nueva Economía Estadounidense revela que la presencia de inmigrantes en los Estados Unidos ha ayudado a estimular el crecimiento económico, destacando principalmente la preservación de los puestos de manufactura en la industria y su contribución hacia el mercado estadounidense de le vivienda, a nivel nacional, este incremento suma 3.7 millones de millones de dólares anuales.

Frente a la declaración del candidato republicano de revisar el TLC profundo y enserio dado que México se beneficia mucho más del acuerdo. El profesor Humberto Garza, cuya línea de investigación se centra en las relaciones México-Estados Unidos remarcó: “si a nosotros nos beneficia a ellos les beneficia más”, además de que el Poder Ejecutivo por sí solo no tiene ni el permiso ni el poder para cancelar el tratado.

Además explicó que el TLC es un tratado benéfico principalmente para los empresarios. En el caso de México, este beneficio recae en aproximadamente el 10% de la población.

Finalmente opinó que el atractivo que tiene Donald Trump para mucha gente es que se definió como un candidato anti-sistema. Sin embargo, su discurso político no está bien fundamentado: “Más que un discurso político hace un espectáculo, por eso los medios lo definen como show man. Lo siguen no tanto por el contenido informativo de sus declaraciones relacionadas con su proyecto económico-político sino porque hace un espectáculo de eso en cada una de sus presentaciones”.


Bookmark and Share

HILLARY, TRUMP Y LOS “REPUBLICANOS DE CLOSET”

  • “Hillary no es mucho mejor que Trump”: Humberto Garza.
  • Tanto Hillary como Trump tienen muchos puntos negativos
  • México estuvo muy presente en la campaña presidencial y eso no es bueno para el país, señaló
Por Luis Contreras
Ciudad de México (Aunam). Hay un sector que le daba vergüenza votar por Trump: “los que no dicen la verdad, se les llama republicanos de closet”, los cuales jugaron un papel decisivo en las siguientes elecciones de Estados Unidos, mencionó el licenciado en Relaciones internacionales por el Colegio de México: Humberto Garza.


Para el investigador, Hillary Clinton era la menos mala de los dos candidatos en la de la contienda presidencial norteamericana, aunque “ha sido señalada con antecedentes de corrupción en el sistema político norteamericano”, indicó el también maestro en Relaciones Internacionales por la Universidad de Londres.

Con cualquiera de los dos candidatos hubiéramos tenido efectos de contención, van a ver a México con desconfianza. Trump se autodefine como un político no tradicional, en ese sentido anti-sistema, “se trató de un candidato atípico en una elección atípica” señaló.

“Clinton fue una contendiente tradicional, con experiencia y que se sabe defender”, además contó con el apoyo del poder ejecutivo: el señor Obama y su esposa Michelle, pero “Trump más que un discurso político hace un espectáculo” para llamar la atención y ser popular con las personas que no buscan un político habitual, mencionó Humberto Garza.
Lamentablemente, su hubo “latinos que están con Hillary pero no salen a votar, eso no sirve de nada si no sales y te tomas la molestia de hacer cola y votar”.

Acerca de la polémica de los correos electrónicos de la contendiente mencionó: “esta polémica se está utilizando para contenerla, detener su popularidad, pudo haber sido cualquier otra cosa”, expresó el excoordinador del programa de televisión Nuestro Tiempo, El Colegio de México/Canal 11.

Estos correos tuvieron eco en el sector gubernamental, en la gente y en los medios de comunicación pero no son la principal razón por la que hubo igualdad de apoyo.

Una de las principales razones de que la contienda electoral estuvo tan disputada fue que “existen sectores específicos que están insatisfechos con la economía que afecta a su bolsillo”, los cuales apoyaron a Trump, señaló Humberto Garza.

Para finalizar mencionó, acerca del tema del muro que “el muro ya está ahí, en los estados mexicanos cercanos a Estados Unidos, es el petate del muerto”.
Bookmark and Share

10 de noviembre de 2016

INTERNET COMPLEMENTA AL PERIODISMO: COMUNICÓLOGOS DE LA UNAM

El periodismo mantiene su esencia en cualquiera de las plataformas: Susana González Reyna
Por Casandra González Mejía
Ciudad de México (Aunam). “En internet, tenemos la posibilidad de hacer un periodismo de tipo documental, en el sentido de que si no hay un límite de espacio para proporcionarle información al lector, es posible darle más datos sobre un acontecimiento”, opinó la Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, Evelyn Castro Méndez en el coloquio “El periodismo en el siglo XXI”.


La también licenciada en Ciencias de Comunicación, afirmó que aunque la incorporación de elementos multimedia e hipertextuales al periodismo digital sirven para brindar un “plus” informativo, esto “implica también una labor de curaduría, porque no se trata de meter links porque sí, sino por una justificación documental que involucre también a los lectores”.

A su vez, la Doctora en Sociología y Licenciada en Periodismo, Susana González Reyna reiteró que a pesar de que el periodismo mantiene su esencia en cualquiera de las plataformas en las que se presenta, con internet éste “tiene que plantear nuevas formas para ejercerse, para expresar su discurso y relacionarse con el lector“.

En tanto, el Maestro en Ciencias de la Comunicación Iván Islas Flores mencionó que tanto la retórica como la pragmática pueden ayudar a comprender los fenómenos que actualmente se dan en el campo del periodismo en las redes sociales, mediante el estudio del discurso y más propiamente de su lenguaje.

El profesor Islas Flores, estableció que la relación entre internet y periodismo es dialéctica, puesto que “El medio impone cambios al llamado lenguaje periodístico y, al mismo tiempo, el periodismo impone pautas para hacer uso del medio”.

A pesar de que el tema central de la conferencia giró en torno al periodismo digital, también se hizo presente la comparación entre éste y el impreso, en la que surgió la premisa de que éste último, tiende cada vez más hacia la desaparición.

En exclusiva, la profesora Evelyn Castro Méndez declaró que sí bien la prensa escrita tiende a la desaparición, como ya se ha dado en algunos países en donde se han cerrado las ediciones impresas, en el caso mexicano “todavía está muy a largo plazo, por la brecha digital […], además de que en algunos casos, este medio todavía funge como vocero de los gobiernos.”

En este aspecto también coincidió la Doctora en Lingüística Hispánica, Eva Salgado Andrade: “No digo que sea de inmediato, pero sí pienso que, tarde o temprano, el periódico por cuestiones prácticas y de cuidado a la naturaleza, probablemente va a desaparecer”; no obstante, señaló que eso no implica que el periodismo digital no tenga la misma organización rígida.

La actividad tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y contó también con la presencia de la Doctora en Ciencias de la Comunicación, Francisca Robles Rodríguez, y el Maestro en Ciencias de la Comunicación, Rodrigo Martínez Martínez, éste último, fungió como moderador de la conferencia.






Bookmark and Share

NOVELA POLICIACA, REFLEJA ERRORES DE LA SOCIEDAD Y EL SISTEMA: HAGHENBECK

Por Luis Daniel Contreras Flores
Ciudad de México (Aunam). “La novela policiaca se va a convertir en la novela del siglo XXI porque es el género que mejor representa a la sociedad y refleja los errores del sistema de cada país”, el escritor, novelista y guionista de cómics, Francisco Gerardo Haghenbeck Correa marcó así la relevancia del género novela policiaca.

De izquierda a derecha: Francisco Gerardo Haghenbeck Correa, Francisco Ignacio Taibo II, Bernardo Fernández.

“Pareciera que la mayor critica que se le hace a la novela policiaca es que se trata de literatura barata, pero cuesta mucho trabajo hacer una buena novela de este género así como cuesta mucho crear una buena poesía y que no suenes a Arjona”; mencionó Francisco Haghenbeck.

“Cuando llegabas a una reunión, donde hubiera personas que hubieran leído más de cuatro libros, y tu decías: me gusta la novela policiaca, siempre se hacia un silencio incómodo, sin embargo todo escritor mexicano importante ha querido hacer novela policiaca”, planteó Bernardo Fernández apoyando la idea de que la creación de este tipo de literatura es difícil.

Estos comentarios se expresaron en el marco de la presentación de los libros Azul Cobalto y Por un puñado de balas, de los autores Bernardo Fernández y Francisco Haghenbeck, respectivamente en el Foro Bertolt Brecht, en la Feria Internacional del Libro (FIL) en el Zócalo de la Ciudad de México.

Azul cobalto trata sobre el tráfico de obras de arte, que sirve para la limpieza de dinero, incluye la voz de un personaje histórico; su autor, Bernardo Fernández, es escritor, historietista y diseñador grafico.

Aproximadamente a la mitad del evento Francisco Ignacio Taibo II, escritor y periodista, se unió a los dos autores y expuso que “la novela negra tiene una vocación explicativa, interrelaciona eventos que la prensa diaria no hace.”

“Si no descubrimos las profundidades del fenómeno del narco vamos a ser tan bobos como Calderón, que pensó que para tapar un fraude electoral bastaba darle un palo a un avispero; la novela policiaca no debe renunciar a su vertiente explicativa e interpretativa de la realidad”, recalcó Paco Ignacio Taibo.

Añadió que “la creación literaria no es un fenómeno de soledades”, y en ese sentido Bernardo Fernández comentó que “escribir de esa manera es onanismo”, argumento que fue cerrado con Francisco Haghenbeck mencionando que “si existe una literatura que es todo lo contrario, que está hecha para los lectores, es la novela negra.”

Al despedirse Francisco Haghenbeck finalizó diciendo: “salgan, compren un libro y regálenlo, así comienzan las revoluciones” a lo que Francisco Ignacio Taibo corrigió: “salgan, compren un libro, léanlo y regálenlo.”






Bookmark and Share

UNIDOS PARA FOMENTAR LA ADOPCIÓN DE PERROS

  • Ángeles K9 y el albergue Tonka y Jack, en “Cree y Crea México”
Por Montserrat Antúnez Estrada
Ciudad de México (Aunam). La fundación Ángeles K9 México, encargada de reunir a organizaciones animalistas para que difundan en espacios públicos su labor, trabajó en conjunto con el albergue Tonka y Jack con la intención de encontrar un hogar para perros en situación de calle durante la feria de diseño “Cree y Crea México”.


Luis Javier Vargas, fundador del albergue Tonka y Jack donde actualmente cuidan a 90 perros, recalcó su interés por difundir la esterilización de perros y gatos como “un acto de amor para ellos” porque, explicó: “cuando se esteriliza a un perro de la calle se salvan las vidas de hasta 6 mil más”, esto debido a la rapidez con la que una camada se reproduce en tan solo 7 años.

Al evento que se llevó acabo en el Centro Universitario Incarnate Word los días 5 y 6 de noviembre fueron llevados varios de los perros albergados en Tonka y Jack para que los visitantes pudieran adoptarlos. Además, más de 20 expositores presentaron sus productos hechos a mano como libretas artesanales, helados, ropa, maquillaje, entre otras cosas.

Los días sábado 12 y domingo 13 de noviembre Tonka y Jack, Ángeles K9 así como otros albergues, refugios, asociaciones civiles y rescatistas independientes formarán parte de la Sexta Jornada de Bienestar Animal organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México en “Las Islas” de Ciudad Universitaria, frente a la Biblioteca Central. En el evento que se realizará de 10:00 a 18:00 horas se harán esterilizaciones caninas y felinas gratuitas, consultas veterinarias, exhibiciones y se recibirán donaciones de croquetas.










Bookmark and Share

EL MUSEO DEL JUGUETE CELEBRA A HELLO KITTY

  • La famosa gatita celebra su 42 aniversario
  • Tatuajes y bazar entre las actividades planeadas
Por Ximena Navarro Esquivel
Ciudad de México (Aunam). El Museo del Juguete Antiguo Mexicano (MUJAM) conmemorará el cumpleaños número 42 de unos de los personajes animados más célebres del mundo: Hello Kitty.

A través de loncheras, termos, aparatos de cómputo, joyas, carteras, peluches y demás productos, el MUJAM recordará a los visitantes porqué la creación de Yuyu Shimizo es una de las exportaciones más rentables de Japón. Asimismo, la muestra incluye casas de muñecas, aviones en miniatura, cocinas a escala, entre otros juguetes que alegraron la infancia de más de uno.


La fecha de creación de Hello Kitty fue el 1º de noviembre de 1974. Lo que sirve de perfecta excusa para que las conmemoraciones alrededor de la célebre caricatura se extiendan todo el mes e incluso los primeros días de diciembre. Desde 2014, cuando Kitty cumplió 40 años, su fabricante y distribuidor, Sanrio, organizó una convención, exposiciones, y, por supuesto, lanzó productos de edición limitada (desde monederos hasta monedas de colección). Debido al éxito de los eventos planeados (la convención reunió a 25 mil personas en Los Ángeles), éstos se han extendido a los años subsecuentes.

Por tanto, Hello MUJAM es parte de las celebraciones del natalicio número 42 de la estrella de Sanrio. En el transcurso de la muestra del MUJAM, los fanáticos podrán realizarse tatuajes con la figura de su gatita preferida y admirar colecciones privadas. Además, el cinco, seis, 19, 20 de noviembre y el tres y cuatro de diciembre, los visitantes podrán adquirir piezas de colección en un bazar ubicado junto al MUJAM.

Hello Kitty es considerado un icono global que factura alrededor de 8 mil millones de dólares al año a Sanrio.

Hello MUJAM estará abierta del 5 de noviembre al 4 de diciembre. Se recomienda comprar boletos temprano o con un día de anticipación debido a la alta demanda.

Calle Dr. Olvera 14, colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. $50 pesos entrada general. Horario de lunes a sábado: Nueve de la mañana a seis de la tarde. Domingos: nueve de la mañana a cuatro de la tarde.








Bookmark and Share

7 de noviembre de 2016

PERIODISMO, UN MODO PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD: SERGIO GONZÁLEZ

Por Víctor Adrián Alcántara Vivanco
Ciudad de México (Aunam). “El periodismo propone un modelo de entender y percibir la realidad, por lo tanto, un modo de transformarla”, señaló el Premio Casa América Cataluña en Iberoamérica 2013, Sergio González Rodríguez, durante su participación en el mashup de periodismo Balas y Baladas, que se realizó en el Centro Cultural España.


El también ganador del Premio Anagrama 2014, por su ensayo Campo de Guerra, resaltó la importancia de entender al periodismo como una manera de generar conocimiento, al mostrar las problemáticas que aquejan a la población; asimismo, es parte fundamental del periodismo el ayudar a superar los problemas sociales, precisó.

En la tercera edición de Balas y Baladas, que albergó a cinco de los más notables periodistas nacionales e internacionales para asesorar a 15 finalistas en sus proyectos de crónica y documental, la co fundadora y directora del festival de cine Ambulante, Elena Fortes, coincidió con González Rodríguez al afirmar que “el periodismo y el documental son guardianes de la democracia, ya que son críticos y aportan distintas perspectivas de la realidad”.

La Licenciada en Comunicación por la Universidad de Pensilvania indicó que el lenguaje visual nos conecta y desconecta cada vez más del contexto de la realidad, por lo que el periodismo y el documental juegan un papel muy importante dentro de la interacción social; “el documental también es cine e interviene en su desarrollo”.

A su vez, el miembro de La Comisión Presidencial de Bienes del Holocausto en los Estados Unidos y colaborador de The Washington Post, Héctor Feliciano, indicó que “la cultura es la unión de la sociedad, y puede abrir puertas y ventanas, es lo que nos mueve a todos, la palabra puede transformar”.

Cabe señalar que Balas y Baladas es una convocatoria abierta a jóvenes de entre 18 y 27 años de nacionalidad mexicana o extranjera, a quienes invitó a participar en el certamen mediante textos, fotografías, y en esta edición también documentales. Posteriormente el jurado conformado por Diego Osorno, Felipe Restrepo y Carolina Coppel designó 15 trabajos ganadores.

Los ganadores de la convocatoria trabajaron sobre un tema relacionado con la Ciudad de México durante tres días. Al finalizar el lapso, expusieron sus proyectos y los periodistas, documentalistas, y fotógrafos invitados, que en éste año fueron Héctor Feliciano, Myles Estey, Elena Fortes, Sergio González Rodríguez y Lowell Bergman dieron a los jóvenes una mentoría, además de exponer experiencias de trabajo y su opinión acerca del periodismo.

Siguiendo la línea del evento, el Ganador del Pulitzer Prize for Public Service, Lowell Bergman dijo a los jóvenes que deben cuidar la originalidad temática, la autocrítica, la solidez e importancia de las fuentes informativas, y su reputación.

Por último, Bergman alertó acerca del riesgo y grado de peligrosidad que conlleva el ejercicio periodístico; también coincidió con el escritor de Los 43 de Iguala, Sergio González Rodríguez, en que “hay que convertir el miedo en una forma de claridad, una forma de lucidez”, y solicitó a los asistentes brindar un aplauso colectivo por la memoria de los periodistas caídos y desaparecidos


Imagen tomada de Revista Capitel.





Bookmark and Share

“UN PROBLEMA LLAMADO ANGÉLICA RIVERA”: SANJUANA MARTÍNEZ

Por Adriana Lizbeth Martínez Contreras
Ciudad de México (Aunam). “¿Enrique Peña Nieto habría ganado las elecciones sin Angélica Rivera? Aquel noviazgo que inició como un cuento de hadas, la historia de amor perfecta, la novela creada por Televisa para Enrique y Angélica con villanos e intrigas que intentarían separarlos pero que tendría un final feliz, terminó siendo un fiasco, una tragedia para México y los mexicanos”, dijo Sanjuana Martínez durante la presentación de su libro Soy la dueña.

Salvador Vázquez y Sanjuana Martínez durante la presentación del libro.

La periodista, escritora e investigadora mexicana añadió que “La mujer, la actriz, la madre, la novia, ‘la Gaviota’ que le hizo ganar millones de votos, muy pronto se volvió un problema llamado Angélica Rivera. La fórmula de combinar farándula y política dio sus frutos durante la campaña electoral y en los primeros meses del sexenio, después lo que brillaba en ella como oro se fue transformando en cobre, hierro oxidado, latón corriente”.

Nombrada como “Periodista del año 2014” por Reporteros Sin Fronteras, presentó su obra en el marco de la Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México (FILZ, 2016), en la carpa “Foro Bertolt Brecht”. Durante una hora leyó algunas páginas de Soy la dueña y comentó junto a Salvador Vázquez, moderador del diálogo, cómo realizó esta obra.

“Rivera es una mujer que encima puede traer medio millón de pesos, en un país con 50 millones de pobres eso ofende a cualquiera, por ello yo me vi en la obligación de consignar de narrar e investigar la riqueza ostentosa de la señora “Gaviota”, creo que es una obligación como periodista divulgar la verdad de los escándalos detrás de Angélica Rivera”, precisó.

El libro es una investigación periodística que Sanjuana Martínez comenzó hace dos años con las preguntas ¿cuántas propiedades ha acumulado Angélica Rivera? Y ¿Cuánta riqueza ha “recolectado” en este periodo?, es decir de 2012 a 2014, y además con el objetivo de desvelar el enriquecimiento ilícito de la primera dama.

El otro tema que ocupa su investigación es el papel de las primeras damas mexicanas respecto al cual puntualizó que la obra también “es un análisis de la figura de primera dama en México que en realidad es una figura opaca, muy poco transparente. Cada primera dama utiliza su puesto como trampolín político, por ejemplo Margarita Zavala, o también como una oportunidad para enriquecerse, creo que no hay primeras damas pobres”.

Por último, Martínez hizo un llamado a los presentes “no podemos mirar hacia otro lado cuando se trata de corrupción porque es un insulto y es un crimen, un delito que debe ser investigado y castigado y nos toca a nosotros decir ¡basta de impunidad!”.




Bookmark and Share

QUIERO FORMAR MÚSICOS, NO POLÍTICOS

  • “La humildad me ha hecho tener presente a quiénes pertenezco”, expresó Cheluis
  • “Quise sembrarles una semillita, y esa semilla era la humildad, pero no lo logré”
  • Mi celosa mujer fue una composición que surgió por parte de una escena de celos que le hizo su novia.
Por Bety Aracely Piche Delgado
Ciudad de México (Aunam). José Luis López Hernández, mejor conocido como Cheluis, es músico trombonista zapoteca de la comunidad de Villa Hidalgo Yalálag, ubicado en la Sierra Norte del Estado de Oaxaca. El autor de las piezas musicales más conocidas: Mi celosa mujer y Para que me quieras. Está próximo a comenzar un nuevo proyecto en su comunidad de origen a fin de cambiar la mentalidad de los infantes.

El músico Cheluis al tocar con la banda Juventud Oaxaqueña en la festividad anual en honor a San Antonio de Padua. Foto: Máximo Cuauhtémoc Sánchez. 

A Cheluis no le gustaban los domingos, pues eran los días más desalentadores en casa, llenos de aburrimiento. Pero, pronto las cosas comenzaron a cambiar. Sus fines de semana fueron el detonante para que a músico sobresaliera. Pronto se encontró en tocadas, pues sus amigos lo invitaban a fiestas que se realizaban en la Ciudad de Oaxaca o las afueras de la localidad.

Hace seis años aproximadamente comenzó con sus composiciones y su primera obra musical fue un son al que puso por nombre Naty, aunque su fama en la Sierra Norte tuvo su origen hace dos años, después de presentar los temas: Mi celosa mujer, seguido de la obra Para que me quieras.

No pretende ser el mejor músico, aunque está consciente de que tampoco es el peor de todos, por ello se ha esmerado en entregar lo mejor de sí en lo que ha hecho y lo que aún hará; y es que fungir como maestro de música en comunidades como Putla Villa de Guerrero y San Bartolomé Zoogocho, pueblos de la Sierras Norte y Sur del Estado de Oaxaca, lo han marcado en su trayectoria musical.

El compositor estudió dos años en el curso propedéutico de la licenciatura en música instrumental de la entonces Escuela Nacional de Música de la UNAM. La necesidad de trabajar lo hizo regresar de nuevo a Oaxaca en donde asumió el cargo de maestro de música en la comunidad de Putla, un poblado en donde el baile regional típico son las chilenas, y una de las cosas que a él no le gustaban eran las precisamente estas canciones, expresó.

Al reflexionar sobre el valor de Yalálag para él, fue cuando se dio cuenta que no podían existir dos tierras idénticas y del porqué se había acostumbrado a la música que la tierra de sus raíces escuchan. Fue entonces cuando compuso otra pieza musical, al que llamó Ya’rarj, (que es el nombre en zapoteco de su pueblo). “El son fue creado con el fin de que lo tocaran sólo bandas muy sobresalientes y famosas en la zona, por eso las notas de esta pieza fueron muy complejas, pues no quería que cualquiera banda de la región la tocará” reveló.

Con sus melodías y su fama, se le abrieron las puertas en la comunidad de Zoogocho, el lugar en el que todo músico de la región sueña entrar para practicar la música. Ahí, le dieron el cargo de director de los estudiantes del Bachillerato Musical Comunitario (BachiMuCo) de dicha localidad. Esta es una de las más grandes experiencias que lo marcó tanto en su trayectoria personal como musical.

“Me esforcé tanto por sacarlos adelante, pues me di cuenta que tenían mucho qué dar en la música. Quise sembrarles una semillita, y esa semilla era la humildad, pero no lo logré” expresó, ya que tiempo después se encontró con un ex-alumno del bachillerato el cual le comentaba que la humildad que parecía llegarles pronto se les escapó por completo creando un ambiente de arrogancia y ego ante otras comunidades vecinas.

Cheluis se enamoró de una de sus alumnas, “María, la chica de la flauta”. Aunque los dos sabían que estaba prohibido establecer una relación de pareja entre ellos, desobedecieron y comenzaron con una relación muy intensa, razón por la cual, el presidente de la comunidad le retiró el cargo de director de la banda del bachillerato.

Recientemente, La Banda Filarmónica Autóctona de Yalálag le ofreció trabajo para instruir a los niños a la música y Cheluis lo ve como un proyecto y nuevo reto pues, está consciente de que su comunidad se mueve por muchos lineamientos políticos y de que parte del “caciquismo” aún está presente y que volver y vivir de nuevo allí es adherirse a un partido político.

Él aceptó el trabajo con la condición de no tocar nada referente al tema de política y con la intención de poco a poco ir cambiando la mentalidad de los niños. Aunque también está consciente que no es nada fácil tratar estos temas. “Ya se acordó que yo no me iba a meter en nada de estas cosas, pues yo quiero formar músicos, no políticos, y mucho menos tratándose de niños que aún no tienen la plena conciencia de qué es lo que les toca vivir”, expresó.

En su haber artístico, cuenta con nueve composiciones musicales: Naty, fue dedicada a la novia de su mejor amigo, Alfredo; Don Venus, a su tío; Mi princesa, a su novia Lorena, quien lo ha acompañado incondicionalmente desde años atrás. Para que me quieras, se lo dedicó a una chica de la que se enamoró en su pueblo natal hace un par de años.

Mi celosa mujer, lo compuso una noche en que Lore le hizo una escena de celos, y ahora es una de las piezas musicales más solicitadas en la Región de la Sierra de Oaxaca. Para el son Yubán, se inspiró en su sobrino consentido. Cómo te digo fue producto de la relación que entabló con Maria. Nolhda’o, es un bolero que le escribió a su madre como parte del profundo agradecimiento que le tiene. Y finalmente, Ya’rarj.

Cheluis no se considera un mujeriego, sin embargo, cree que las mujeres son el mejor complemento del hombre. Aunque si dice ser el típico músico borracho, ya que sus peores vicios son el alcohol y el cigarro, a pesar de los problemas que le han causado. “Cada quien busca su felicidad como quiere”, opinó.

El apoyo incondicional se lo ha dado su familia. Su guía en sus andares ha sido su hermano Eduardo y su amigo Paco, así como el resto de sus amigos que lo han apoyado de alguna forma. Ejemplo de ello, es la integración de una banda que surgió entre charlas de amigos, Juventud Oaxaqueña la llamaron.

Si pudiera resumir en una palabra o en alguna frase el trayecto de su vida, ¿Cuál sería?
Humildad. Humildad porque tienes qué saber de dónde vienes. En mi caso, tener presente mis orígenes indígenas para no dejarme llevar por la arrogancia que muchas veces ciega.




Bookmark and Share

POLITÓLOGOS EGRESADOS DE LA FCPYS NO LLEGAN A LA TOMA DE DECISIONES: REVELES

Por Emma Daniela Avila Gómez
Ciudad de México (Aunam). La toma de decisiones en el gobierno “es una ventana de oportunidad que no muchos aprovechan”, en el caso de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expresó Francisco Reveles Vázquez, doctor en ciencia política por dicha Institución, durante su participación en la presentación del libro Gobiernos municipales y partidos políticos en el Estado de México.

De derecha a izquierda: Alberto Espejel Espinoza, Igor Vivero Ávila, Gustavo Martínez Valdes y Francisco Reveles. En Auditorio Pablo González Casanova (FCPyS). 

En entrevista exclusiva, el también autor de Los partidos políticos en el Distrito Federal: avances, estancamientos y retrocesos, opinó que lo anterior se debe a que “no hay una materia que permita esa interacción más directa entre el que se está formando como poln porque como esta es una universidad muy grande iencias Poll caso de esta facultad itólogo y quienes toman las decisiones”; añadió que el gran tamaño de la UNAM se presenta como una dificultad para que los alumnos se acerquen fácilmente a las dependencias gubernamentales.

“Quizás porque muchos estudiantes están pensando en el gobierno a nivel federal y no tanto en gobiernos locales, los alumnos no tienen presente que ese puede ser su campo de trabajo. Yo creo que ahí también falta orientación vocacional”, advirtió el profesor de tiempo completo en FCPyS, como una causa más de la ausencia de participación en la toma de decisiones por parte de los politólogos egresados de dicha Facultad.

En la actividad, que se llevó a cabo en el auditorio Pablo González Casanova de ese centro de estudios, también participaron Igor Vivero Ávila, Alberto Espejel Espinoza y Gustavo Martínez Valdés; en tanto, Miguel Ángel Sánchez Ramos, coordinador del libro junto con Reveles, no pudo asistir.









Bookmark and Share

“ADOLFO BEST MAUGARD. LA ESPIRAL DEL ARTE" EN EL PALACIO DE BELLAS ARTES

Por Montserrat Antúnez Estrada
Ciudad de México (Aunam). La exposición “Adolfo Best Maugard. La espiral del arte", compuesta por más de 140 piezas, se presenta en el Museo del Palacio de Bellas Artes hasta el 4 de diciembre. El acervo en exhibición incluye pinturas, serigrafías, textiles, litografías y cerámicas hechas por el artista plástico mexicano Adolfo Best Maugard (1891-1964).


Las piezas son expuestas en seis secciones: “El paisaje natural y el carácter mexicano, 1909-1920”, “El nacionalismo cultural y las artes plásticas, 1920-1930”, “El Método de dibujo mexicano, 1917-1924”; “Best Maugard y el cine, 1931-1937”, “El rostro y la mirada, 1951-1964” y un apartado con caricaturas de Adolfo Best hechas por Miguel Covarrubias, Carlos Orozco, Romero y Freyre.

Las piezas mostradas forman parte de 43 colecciones en donde se observa el empleo de la técnica que el artista propuso en su libro “Método de dibujo Best Maugard”, en donde planteó siete formas primarias para dibujar que van de la recta al círculo y la espiral. Su influencia fue tal que desde 1923, año en que el manual fue publicado, se enseñó como la técnica oficial de dibujo en las escuelas del país.

En la exposición se muestran distintas piezas hechas Adolfo Best Maugard, reconocido por su multifacetismo ya que ejerció como coreógrafo, pintor, director de cine y promotor de la cultura mexicana. El Museo del Palacio de Bellas Artes es la segunda sede de la exposición, antes había sido albergada en el Centro Cultural Jardín Borda en Morelos, de mayo a agosto de 2016.







Bookmark and Share

PAZ, SEGURIDAD Y DESARROLLO, PARA EL BIENESTAR SOCIAL: ACADÉMICOS UNAM

Por Carlos Benito Morales García
Ciudad de México (Aunam). Un “llamado urgente a los alumnos de la de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a repensar la tríada: paz, seguridad y desarrollo, indisoluble e indispensable para el bienestar social”, formularon académicos de esa Institución y convocaron a los estudiantes a resignificar y apropiarse de esos conceptos para dar explicaciones pertinentes a los problemas de la sociedad.


Coincidieron en la anterior Fausto Quintana Solórzano, Adriana Franco Silva, María de los Ángeles Meneses Marín y Sandra Kanety Zavaleta, catedráticos en Relaciones Internacionales de la FCPyS, durante las Vigésimas Mesas de Análisis Paz y Seguridad y Desarrollo en el Siglo XXI: Balances y Perspectivas.

Añadieron que la dinámica mundial en la actualidad es muy rápida, lo que conlleva cambios sociales drásticos y, por lo tanto, nuevos modelos científicos para explicar esos fenómenos que nos han rebasado.

María de los Ángeles Meneses Marín, licenciada en Relaciones Internacionales por la FCPyS de la UNAM, indicó que la ciencia tradicional basa su pensamiento en dicotomías, es decir, en un pensamiento basado en opuestos tales como: racional e irracional; civilización o barbarie; guerra contra paz.

Al respecto, se pronunció por “un cambio de paradigmas, para transitar de un pensamiento dicotómico, que no alcanza a explicar los problemas sociales, a uno dialéctico y comprensivo de la realidad social en su contexto”.

La también Maestra en Relaciones Internacionales por la UNAM, exhortó a los estudiantes a no pensar de manera lineal, a optar por un pensamiento comprensivo y crítico que “los lleve a una reflexión y a explicar los problemas, a descubrir su raíz para dar explicaciones profundas y no soluciones efímeras”.

Como ejemplo de lo anterior dijo: “Hay que resignificar los tres conceptos. Desarrollo no sólo en el ámbito económico, sino también en el político, social y cultural; seguridad no meramente militar, sino también social, y paz como un componente filosófico, siempre presente pero nunca resuelto”.

A su vez, Adriana Franco Silva, Licenciada en Relaciones Internacionales por la UNAM, subrayó que si no existe desarrollo en una sociedad, ésta no tendrá seguridad y difícilmente alcanzará la paz. “Estos conceptos forman una traída inseparable, hay que trabajarlos juntos, sin uno no existe no se comprende el otro”, precisó.

La además profesora adjunta de la FCPyS, llamó a los estudiantes y futuros científicos sociales a tener una apertura conceptual, para lo cual deben revisar diferentes teorías y enfoques como la teoría critica, enfoque postcolonial, teoría posestructuralista, etcétera, para comprender la dinámica global actual.

Cómo ejemplo, la también estudiante de maestría en Relaciones Internacionales, señaló que “si se quiere comprender la situación actual de Libia, un país en territorio africano, se debe revisar la historia: su pasado colonial y el contexto en el que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) intervino de manera militar durante 2011 en ese país”.

De manera completaría, Fausto Quintana Solórzano y Sandra Kanety Zavaleta, profesores en Relaciones Internacionales de la FCPyS, sugirieron a los alumnos estudiar la historia universal desde la Segunda Guerra Mundial, “pues a partir del fin de ese suceso surgieron las grandes organizaciones reguladoras del orden social, económico, político y cultural del orbe, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial (BM)”.

Por último reiteraron que estudiar la historia del planeta a partir de 1945 es comprender la configuración actual del orden político mundial, y, por tanto, las políticas de seguridad, paz y desarrollo impuestas por las grandes organizaciones mundiales.




Bookmark and Share

PUMAS Y MONARCAS REPARTIERON PUNTOS EN LA JORNADA 15

Por Gerardo Padilla
Ciudad de México (Aunam). Pumas y Monarcas empataron a un gol, en un partido correspondiente a la Jornada 16 de la Liga MX. Los autores de los goles fueron Raúl Ruidíaz, quien aprovechó un error de la defensa Auriazul, y Santiago Palacios, quien consiguió su primera anotación como jugador profesional.


El partido comenzó con muchas emociones en las áreas. En apenas dos minutos, Pablo ‘Dinamita’ Barrera desbordó por la banda derecha e intentó dar un pase para Fidel Martínez, pero el defensa, Emanuel Loeschbor, logró desviar el esférico.

La respuesta de Monarcas fue inmediata. A los cinco minutos de juego, el peruano, Raúl Ruidíaz, recibió un balón en tres cuartos del terreno de juego y quedó totalmente solo contra el portero, Alejando ‘Pikolín’ Palacios. El delantero disparó con su pierna derecha y mandó el balón a las redes.

Al minuto 7, Jefferson Cuero perdonó a los Pumas. El colombiano recibió un pase de Raúl Ruidíaz, quien aprovechó un error del defensa Josecarlos Van Rankin, pero falló en su primer intento de controlar el balón, aunque momentos después logró acomodarse y disparó, pero el balón se fue por un costado de la portería.

A los 30 minutos de juego disputados, los visitantes estuvieron cerca de aumentar su ventaja en el marcador. Jefferson Cuero le ganó la posición del balón por velocidad a su defensor más cercano, Josecarlos Van Rankin. El colombiano buscó un pase, pero Ruidíaz no logró empujar el balón.

Unos minutos después, los Universitarios casi consiguieron el gol del empate. En una gran jugada entre Matías Britos y Jesús Gallardo, el mexicano quedó mano a mano contra el portero de Monarcas, Felipe Rodríguez, quien achicó la distancia. El delantero de Pumas disparó el balón con potencia, pero éste se estrelló en el poste.

Al minuto 39, los del Pedregal tuvieron otra gran oportunidad de anotar el gol del empate. Por el sector de la izquierda, Jesús Gallardo mandó un centro raso, pero el balón terminó del otro lado del campo, a los pies de Barrera, quien recentró el esférico, y tras una serie de rebotes, Matías Britos disparó el esférico, pero éste se quedó en las manos del guardameta.

La primera jugada de peligro de la parte complementaria fue de los Universitarios. El defensa uruguayo, Gerardo Alcoba, logró cabecear el balón, pero éste se fue por un lado de la portería que defendía Felipe Rodríguez.

Al minuto 67, Jefferson Cuero intentó aumentar su ventaja en el marcador. Por velocidad, el colombiano le ganó de nuevo a Josecarlos Van Rankin en un contragolpe. El disparo del delantero se fue por encima de la portería defendida por ‘Pikolín’.

Después de 70 minutos transcurridos, los Pumas consiguieron la anotación del empate. Pablo Barrera mandó un centro, que fue desviado por un defensa, y el balón le quedó a Santiago Palacios, quien se dio la media vuelta y disparó. El balón se estrelló en las redes.

Minutos más tarde, Felipe Rodríguez salvó a su equipo. El guardameta de Monarcas evitó la caída de su marco, tras desviar un cabezazo potente del delantero Matías Britos.

Los equipos repartieron puntos. Con este resultado, los Pumas se colocaron en la séptima posición con 24 unidades y están cerca de conseguir un boleto a la Liguilla. Por su parte, Monarcas llegó a 20 y aún tiene posibilidad de acceder a la siguiente ronda, aunque deben esperar una serie de combinaciones.

Foto: Archivo Aunam


Bookmark and Share