4 de noviembre de 2016

MATRIMONIO Y ADOPCIÓN HOMOSEXUAL, LA NECESIDAD POR RESOLVER EN EL SIGLO XXI

Por Rosa Isela Santiago Lugo
Ciudad de México (Aunam). “Informarse es una decisión de gran importancia, para sustentar una opinión a favor o en contra del matrimonio igualitario” señalo Itzel Lugo, activista y reportera de la revista Universitaria Contratiempo.


La comunicóloga, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Comentó que el siglo XXI debe responder a las necesidades que se presentan ahora y no a las del siglo pasado. Por lo tanto es conveniente dejar de lado las tradiciones que la iglesia nos presenta.

Para la periodista, la sociedad de hoy exige un cambio, por eso ha dado apertura a que las personas con orientación sexual diferente puedan tener la misma libertad y derechos que los demás. El matrimonio no debe verse sólo como una forma de preservar la especie.

Desde su perspectiva, el hecho de que el niño se desarrolle en el espacio familiar donde haya dos padres o dos madres, no le debe afectar. El problema viene cuando, el niño socializa en la escuela: un espacio donde existe el bullying. Es la sociedad mexicana la que no acepta completamente la diversidad sexual e influye en la falta de respeto hacia estas personas.

Respecto a las marchas realizadas a favor de la familia natural, la periodista Lugo, señalo que es posible que los participantes sean homofóbicos, pues conscientemente no lo están.

Refirió que después de la marcha, tuvo la oportunidad de platicar con algunos participantes y se dio cuenta que muchos de ellos no están informados, ni tienen consciencia de que hacer público su rechazo es ir contra la ley y emocionalmente afectan a las personas homosexuales.

En un ejercicio de auto critica, reconoció: “fui consciente que tienen un fuerte conflicto interno al decidir si son o no homofóbicos, prejuicios y falta de conciencia, de conocimiento y sensibilidad”.

Foto: Erick Paz


Bookmark and Share

3 de noviembre de 2016

ARTE TECNICOLOR, DE ALEMANIA A MÉXICO

Por Ximena Navarro Esquivel
Ciudad de México (Aunam). En el marco del Año Dual: Alemania en México 2016-2017, el Instituto Nacional de las Bellas Artes (INBA), el Museo Städel y el Liebieghaus Skulpturensammlung de Frankfurt presentan: El color de los dioses en el palacio de Bellas Artes hasta el 8 de enero del 2017. La exposición tiene como objeto retar los preceptos dominantes sobre la supuesta falta de colorido en los vestigios arqueológicos, así como en los cánones de belleza “universales”.


La muestra recupera obras (tanto originales como reconstrucciones) pertenecientes al período clásico griego y romano, al igual que piezas de arte mesoamericanas.

Los curadores de la misma fueron astutos en la disposición de las piezas: la diosa Chiconahui está de un lado y, junto a ella, un torso femenino en marmol griego. Las diferencias son más que evidentes: en el primer caso, los trazos son gruesos, existe gran cantidad de ornamento, el tenúe color verde se asocia a las hojas del maíz, alimento mesoamericano por excelencia; en el segundo, la blancura del marmol y la finura de las extremidades establecen no sorprenden a quien los admira. El canon de belleza importado desde una tierra tan lejana como Grecia es más familiar que la belleza de una diosa mexica.

Durante la muestra se encuentran constantes recordatorios de la rigurosidad científica que acompañó el proceso de descubrimiento. Porque gran cantidad de las piezas presentes son reproducciones de notorios descubrimientos arqueológicos (como la propia Coyolxauhqui), pero a color. Ello representa una gran revelación para el público. El paso del tiempo borra el colorido de las piezas, así que cuando son halladas y exhibidas en museos, lucen incoloras y simples; cuando en realidad, no eran así.

Los avances tecnológicos como los rayos ultravioleta y la reflexión entorno a la significación del color, ha provocado que los arqueólogos indaguen y conozcan más sobre el colorido que tiñe piezas como el Chac Mool o el propio Partenón. Este rasgo no sólo tiene una función decorativa, sino que establece una categorización social respecto al poder que tenían los dirigentes sobre el pueblo o el elemento natural que un dios representaba (el azul es para simbolizar lluvia, por ejemplo).

Incluso el origen del pigmento que se empleó para colorear un busto romano quiere decir mucho: otorga pistas sobre el conocimiento científico del pueblo así como de su entorno natural.

El color de los dioses invita al visitante a ser más observador de los pequeños detalles para entender mejor su ahora y su mañana.

El color de los dioses se presenta del 11 de octubre al 8 de enero del 2017 en el palacio de Bellas Artes ubicado en avenida Juárez, Centro Histórico, 06050, Ciudad de México. Entrada general: $60 pesos. Estudiantes, maestros, INAPAM, empleados de Secretaría de Cultura e INBA: entrada libre. Domingos: entrada libre.



Bookmark and Share

CON GRAN ÉXITO TERMINA CORTA TEMPORADA DEL PROYECTO MORFEO

  • Una obra de teatro que fusiona actuación, danza y acrobacia
  • ¿En búsqueda de los brazos de Morfeo?
  • Una lucha perseverante contra el insomnio
Por Karen Leonor Cisneros Cadena
Ciudad de México (Aunam). La compañía de danza plástica EX-áNIMA presentó su última función del Proyecto Morfeo, en el Foro la Morada del recinto de Unidad de Vinculación Artistita (UVA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Tlatelolco, con un cupo limitado de cien personas.


El nombre del proyecto se debe a su vinculación con el dios de los sueños: Morfeo, quien de acuerdo con la mitología griega, es aquel que provoca la somnolencia a los adormecidos. Sin embargo, la trama de la obra expone otra versión: un grupo de fugitivos del sueño que busca conciliarse con éste.

El elenco de la obra de teatro estuvo conformado por los actores: Andrea Salas, Joselyn Domínguez, Daniel Ramírez y Óscar Oliveros; bajo la dirección de Ana María Moreno y Erick Cascante, también participantes del elenco.

El proyecto es la base de una asociación de disciplinas poco vistas en un escenario teatral; como fue la acrobacia, la danza, la actuación y la música, que lograron hacer de la obra un espectáculo realmente impresionante y entretenido para el público.

La obra se concentra en una serie de situaciones con tintes humorísticos que desencadenan cada uno de los personajes para poder encontrar el tan anhelado sueño; es decir tendrán que incurrir en una lucha persistente en contra de su propio insomnio.

Con una corta temporada de una semana, el proyecto pudo realizarse gracias a la colaboración del Fondo de Ayuda a las Artes Escénicas Iberoamericanas (IBEROSCENA), que contribuyó para que se produjeran tres funciones: una en el Centro Cultural de España en México y dos más en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM.

Joselyn Domínguez, de 30 años, se dedica a la danza desde hace diez años. En entrevista comentó que fue importante éste proyecto porque le sirvió para fusionar una de sus grandes pasiones que es la danza y la acrobacia. A la mitad de la obra, ella hizo una presentación con aros alrededor de su cuerpo en sintonía de la música.

La bailarina aclaró que la complejidad de la danza y la acrobacia le llevó un tiempo de preparación de casi dos meses, con un ensayo de seis a siete horas diarias, pero para ella valió la pena porque está satisfecha con el trabajo que realizó. Además, asegura que nunca fue tedioso, gracias a la amistad que entabló con sus compañeros de elenco que todo el tiempo se compartieron amables con ella.

Finalmente, Joselyn considera que las dos funciones tuvieron mucho éxito, gracias a que el público asistió y consiguió hacer de éste proyecto una experiencia increíble con sus rostros llenos de sonrisas acompañadas de sus aplausos “es un gusto ver que la gente se interesa por éste tipo de proyectos culturales, que resultan ser divertidos y pueden ser para el disfrute de todas las edades”.



Bookmark and Share

LA ESPINOSA VIDA DE UNA FADADIENSE

Por Enrique Guerrero Flores
“Creen que el secreto de la originalidad consiste en el simple hecho de estar en desacuerdo con algo”: Ruby Hernández

Ciudad de México (Aunam). Ruby Hernández es una fadadiense, denominativo coloquial para los estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Ella vende cactus en Ciudad Universitaria para sustentar su carrera en una escuela que la ha decepcionado.


“Estoy vendiendo cactus, no sé si gustan verlos”, se acercó la universitaria ofreciendo una “suculenta”, un cactus sin espinas. Cabe en la palma de su mano, con una maceta improvisada hecha con una lata de cerveza cortada. Al recibir una negativa, vuelve a guardar la planta en un huacal que carga, lleno de varios tipos de cactus, todos presentados de la misma forma casera que el primero. “Cuando llego a ofrecerlos y les platico sobre cada uno, la mayoría me pregunta eso y sobre todo piensan que estoy en Biología pero no es así y se sorprenden de que estudio Artes visuales”, comenta la universitaria.

Ruby estudia la licenciatura en Artes y Diseño en la Facultad de Artes y Diseño (FAD), ubicada en la delegación Xochimilco. “Fueron muchos factores por los cuales quería estudiar artes y diseño. Aprendizajes y vivencias que me inclinaron a querer dedicarle mi vida a la producción, investigación y teorización del arte. Quizás fue que desde chica siempre se me facilitó el pasar algún objeto o imagen al papel en diferentes técnicas. A partir de la prepa fue cuando pensé más en verlo como una posibilidad de dedicarle mis estudios académicos e incluso más adelante mi vida”, declara Ruby.



Son las cuatro de la tarde en la explanada de rectoría, mejor conocida como Las Islas de Ciudad Universitaria. En el centro algún joven paseando a su perro, sin nadie que moleste en ese descampado. En las orillas, cobijados por las sombras que los arboles les proporcionan, varios jóvenes se encuentran conviviendo, ya sea acostados o sentados, por pareja o en grupos. Indiferentes al estrés académico y la cotidiana vida escolar que se suscita en los edificios que los rodean. Estos chicos son los potenciales clientes de Ruby. “Se venden más rápido si me acerco a la gente, que si estoy en un lugar fijo, además que es más difícil que los vendedores se sientan invadidos o que los de vigilancia se den cuenta. Aunque así es más cansado”.

Debido a que la FAD se encuentra ubicada en la delegación Xochimilco, es fácil que la fadadiense se surta de su mercancía en el mercado de plantas y flores Madre Selva. “Un par de amigos fueron los iniciadores de todo. Ellos me invitaron a participar porque se dieron cuenta que, al igual que ellos, necesitaba una alternativa para ganar dinero para los materiales de la escuela o pasajes, así que me contaron de su proyecto con las cactáceas. Me gustaban mucho los cactus. Y me empezaron a fascinar por un regalo que me dio una de mis amigas más cercanas, a quien quiero mucho, que estudia Biología. Me dio un cactus rarísimo que por cierto solo se puede tener con permiso porque está protegido, se llama Astrophytum Ornatum, no tiene un nombre coloquial. Afortunadamente me lo dio con tal permiso”, narra la fadadiense.


Ruby vive en el norte de la ciudad, en la colonia San Felipe de Jesus, famosa por su tianguis dominical, el segundo más grande del mundo, todo ello en las fronteras de la delegación Gustavo A. Madero con el municipio de Ecatepec. “Es mucho tiempo el que hago de mi casa a mi facultad son dos horas, de ahí a madre selva media hora y de madre selva a CU como una hora y media. Las cargo con los brazos, durante la micro y en el metro las bajo para que no estorben tanto y a veces las pongo sobre mi cabeza para descansar los brazos”.

“El plan actual de la FAD es muy “moderno”, Muy a las nuevas "exigencias". Forma artistas posmodernos. Siguen esa línea de arte degenerado y burgués O mejor dicho el oficial Y el que está de moda”, afirma Ruby. Un joven de pelo chino y largo, de playera negra con estampado de la banda británica Pink Floyd, unos pantalones de mezclilla muy ajustados y unos tenis sucios, se le acercó para preguntarle: ¿Y traes peyote?, molesta le respondió: “¿Traes cuatro mil pesos?”, dejando en claro una sarcástica negativa a la pregunta del chico, enojada por la frecuencia con la que le sucede esa petición del peyote, una planta (de origen) que encima es ilegal.


“Lo que hace falta es disciplina por parte de los alumnos. Un verdadero compromiso: Hay muchos que entran sin saber nada, Otros que ya vienen con sus ideas y se cierran al nuevo conocimiento”. Platica mientras se acerca a otros jóvenes, uno de ellos de pelo teñido de verde, lentes gruesos y chaqueta de lo que aparenta ser piel, solicita orientación: ¿Cuánto crece un cactus?, porque tengo uno, lleva mucho tiempo y no crece mucho, Ruby responde que es por la maceta, depende el tamaño de esta, para que se pueda desarrollar y crecer la planta.

“No todos los maestros son pésimos, me han tocado excelentes maestros. Pero existen otros que no enseñan debidamente, porque entonces el alumno superaría al maestro. Y lo he escuchado de voz viva de ellos: Es que si les enseño bien, después me van a quitar la chamba".

¿Por qué si tanta decepción tiene a la FAD, aun sigue en la escuela? “Como sea me va a abrir puertas el tener ese título y pertenecer a la universidad. Las clases, quizás no todas sean buenas, pero buscando le puedo exprimir bastante”, continúa relatando Ruby, y termina contando el porqué debe vender cactus y no sustentar sus estudios por medio de becas: “soy alumna irregular porque me salí de la escuela un semestre. El sistema no me dejó darme de baja temporal y me afectó en el historial.”.


Por fin termina el día para la joven vendedora. Toca caminar con su huacal hacia Copilco y emprender el viaje de regreso a casa, hacer tarea y así lograr dormir unas tres horas antes de que su despertador suene a las 4.30 de la madrugada para partir hacia la FAD y volver a la rutina.
Bookmark and Share

TRUMP, INCAPAZ DE CONVENCER CON ARGUMENTACIÓN

  • “No es capaz de dar respuesta clara a preguntas simples” expresó Velasco
  • Es difícil que gane con un 40% en la contienda de los votos en las próximas elecciones
  • Islamófobo: cree que todos los creyentes de la religión islámica son terroristas.
Por Bety Piche Delgado
Ciudad de México (Aunam). Es difícil que Donald Trump, candidato del Partido Republicano a las elecciones de Estados Unidos, pueda ganar con 40 por ciento en la contienda de los votos que obtendría posiblemente, afirmó el Doctor Jesús Velasco, durante el Segundo Seminario Internacional “El legado demócrata y el reto republicano” celebrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.


El doctor en Ciencias Políticas, académico asociado de la Universidad de Tarleton, Texas participó en el panel uno, titulado “La derecha en el Partido Republicano: de los neoconservadores a Donald Trump”, junto con Luis Maira, Embajador de Chile y el investigador José Luis Orozco de la FCPyS.

En el auditorio Pablo González Casanova de este recinto educativo, el Doctor Velasco comenzó con su exposición de cómo surgieron los neoconservadores y, a partir de ello comentó que Donald Trump es “parte de este grupo” y destacó que es un ignorante y no es capaz de articular un proyecto, no sabe dar respuesta clara a preguntas simples y no es capaz de convencer con argumentación.

Por su parte, el Embajador Luis Maira expresó que lo único noble que el Partido Republicano tiene es que fue fundado por Abraham Lincoln y a los conservadores no les gusta la idea que tiene Trump respecto al Estado Islámico; el modo en que piensa resolver este problema, y lo calificó como “islamófobo”, ya que considera que todos los creyentes de la religión islámica son terroristas.


Trump es considerado como un discriminador, al rechazar la migración y los componentes de una nación nueva. “Es racista; imperialista en el sentido técnico, pues cree que debe actuar en todas las circunstancias para que Estados Unidos siga como una gran potencia” concluyó Maira.

En este panel se llegó a la conclusión de que en caso de ganar Trump, no se aplicarían las medidas a las que tanto ha hecho énfasis este candidato con respecto a los migrantes mexicanos, pues gran parte de la economía de este país ha sido gracias a los connacionales que allí residen.

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos están previstas para el próximo 8 de noviembre.



Foto de Donald Trump: Michael Candelori.

Bookmark and Share

EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA NO SON PRIORIDAD PARA EL ESTADO: AMPARO RUÍZ

Por Ana Karina Iniesta Hernández
Ciudad de México (Aunam). Abordar la problemática educativa es complejo, dijo la doctora en sociología Amparo Ruiz del Castillo, y subrayó que “la educación, ciencia y tecnología no son prioridad para el Estado”, a pesar de que son la base para el desarrollo, pues son los primeros sectores en sufrir recortes.


La especialista en sociología de la educación, señaló que las prioridades nacionales están en función de las exigencias del mercado, factor que lo convierte en un asunto político, desatendiendo así las necesidades del país. Apuntó que se ha favorecido al sector educativo privado, acción que encamina a la privatización de la educación.

La Sala Isabel y Ricardo Pozas de la FCPyS albergó a ponentes y estudiantes quienes se reunieron para hablar de las tendencias, problemáticas y dilemas que padece la educación superior en México. En este sitio se dio espacio al sociólogo Roberto Rodríguez Ruíz, quien mencionó el acelerado crecimiento y expansión que han tenido las instituciones educativas privadas a partir de la década de los 90.

El egresado de la Facultad que fue sede, afirmó que mientras el sector privado tiene un crecimiento agigantado, no puede decirse lo mismo del rubro público, pues aunque existen alrededor de 40 universidades autónomas, ya no se han creado más, sólo se han construido “subcampus” de las ya existentes facilitando que las instituciones privadas hagan de la educación un negocio.

El también investigador puntualizó que la creciente demanda de jóvenes por ingresar a cursar estudios universitarios supone una problemática, pues aunque cada año se crean alrededor de 150 mil plazas, estas resultan insuficientes. Este aumento en la demanda provoca que la cobertura sea poco competitiva comparando la nación con otros países de América Latina, dijo Rodríguez Ruíz.

Por inversión de recursos en el rubro, México debería de figurar dentro de los primeros 12 lugares en el ranking; sin embargo, se posiciona “a la cola”, señaló Rodríguez Ruíz; a diferencia del resto del mundo, México no cuenta con una ley de educación superior a pesar de que ésta ya ha sido propuesta previamente, impidiendo una correcta regulación de la misma, precisó.

A su vez, el doctor en psicología Jorge Martínez Stack, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, aseguró que la Reforma Educativa tuvo un alto impacto en la UNAM por haber hecho olvidar a la comunidad los problemas internos; y acotó que la Máxima Casa de Estudios vive del subsidio federal y que el recorte a su presupuesto es una amenaza de intrusión a la autonomía.

El docente de psicología experimental dijo es necesario replantear la distribución de los recursos y el modelo en general de la Universidad, pues aunque es privilegiada frente a otras universidades públicas por el presupuesto tan elevado que recibe, las negociaciones sobre la repartición del mismo son oscuras, situación que denota una mala organización en la administración de la casa de estudios.

Para finalizar, Martínez Stack mostró también la baja correlación existente entre la inversión a la educación superior y la estadística de jóvenes titulados, y comentó que si el monto destinado a la Universidad es tan elevado, el desempeño académico debería de ser proporcional, por lo que hizo una invitación a ser lo más objetivos y críticos posibles al momento de exigir un aumento al presupuesto.




Bookmark and Share

PROTOCOLO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO NO ERRADICA EL PROBLEMA

Por Monserrat Aceves Olvera, Karla Elvira Contreras Merino, Karla Patricia Hernández Morales, Lesli Marcela Méndez Luna y Carlos Benito Morales García
Ciudad de México (Aunam). Los espacios legales e institucionales son importantes para erradicar la violencia de género, pero también hay que ocuparse de cuestiones como el pensamiento de las personas, coincidieron en señalar académicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Sin embargo, los catedráticos resaltaron que la implementación del protocolo contra la violencia de género en la institución antes mencionada es un esfuerzo inicial e importante para combatir el problema.

Rubén Hernández Duarte, profesor de la materia procesos históricos de los medios de comunicación en México, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM expresó: “El protocolo sobre la violencia de género de la Universidad, no erradica la violencia como problema de fondo porque esa no es su función, pero si la encara.

“Éste tiene un propósito servir como guía para atacar, atender y dar seguimiento a los problemas relacionados con la violencia de género cuando se presentan”, comentó.

La UNAM a través de su Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género establece los términos para prevenir, atender, sancionar y tratar las situaciones relacionadas con este tema a través de las instancias dependientes de la Oficina de la Abogada General UNAM, así como a través del departamento jurídico de cada Facultad de la Institución que orienta a los alumnos en caso de ser necesario.

“Siempre han existido recursos, sin embargo, no hay un registro formal y único de datos. Anteriormente éstos estaban regados en diversas instancias”, declaró Rubén Hernández Duarte, licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Institución en la que imparte clases.

Por lo tanto, el protocolo implementado el 29 de agosto del 2016, es un instrumento que tiene como objetivo unir la estructura y el procedimiento para la atención de los casos relacionados con dicha problemática. “Fue una obligación a escala universidad y justamente visibiliza las acciones de la UNAM en favor a solucionar el problema”, puntualizó Hernández Duarte.

Por su parte, Mario Alberto Zaragoza Ramírez, catedrático de Teorías de la Comunicación en la FCPyS de la misma Institución, expresó que las campañas contra la violencia de género provocan un cambio parcial y que, para generar un cambio mayor, también se deben tratar de orientar otras esferas de la sociedad.

“Estoy completamente de acuerdo con las campañas contra la violencia de género, soy partícipe y entusiasta de quienes están y son parte de ellas, sólo debemos ver el alcance verdadero que tienen ante un problema estructural en una sociedad como la mexicana”.

Por lo anterior, el maestro en Comunicación por la UNAM, afirmó que “La mayoría de las veces, a pesar de las campañas, el problema no se erradica”.

En tanto, Claudia Lorena Velasco Flores, profesora de Pensamiento Político Social y Moderno de la Facultad antes mencionada, consideró que el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género es un esfuerzo muy valioso para disminuir las agresiones de género en la Universidad.

Sin embargo, denunció que muchas de las campañas sobre estas temáticas en la UNAM, sólo se enfocan en mecanismos para después de que sucedan dichas agresiones, más no se implementan medidas para que se prevengan.



Bookmark and Share

31 de octubre de 2016

CERVANTES EN RAP: TALENTO MEXICANO Y ESPAÑOL EN EL CENART

Por Alin Hirasema Cruz Esquivel
Ciudad de México (Aunam). Como parte de la celebración del Festival Internacional XLIV Cervantino, llegó a las instalaciones del Centro Nacional de las Artes (Cenart) una propuesta novedosa de arte urbano, para conmemorar la obra de Miguel de Cervantes. La plaza de la danza fue la cede de dicho evento, dónde un grupo de seis jóvenes improviso versos para captar la atención del público.


El concurso tiene como objetivo encontrar a los tres mejores exponentes de la lírica hip hop, de España y México. Para ello seis jóvenes fueron seleccionados para participar en el evento: tres mexicanos y tres españoles. Cada uno de ellos fue escogido por medio de un certamen, para poder representar a su respectivo país.

Los jóvenes en el escenario, realizaron duelos de rimas y versos para demostrar su talento en el rap. El reto consistió en hacer composiciones musicales en 60 segundos, tomando como referencia alguna palabra que el presentador del evento les proporcionaba, o algún objeto que portaba algún asistente del púbico y servía como inspiración.

Conforme fue transcurriendo el desafió la dificultad de las rimas aumentó, ya que, el presentador comenzó a leer algunos fragmentos de la obra de Cervantes, “la belleza del cuerpo muchas veces es indicio de la hermosura del alma”, dijo el presentador, para dar inicio a un duelo entre Sconey y BTA

Mexicanos y españoles disputaron en el escenario, mostrando un lenguaje y verso acorde a su formación académica. Dr. Muerte, y Jesús Camacho, representantes mexicanos, poseen una sólida formación académica, el primero es odontólogo y el segundo es maestro de Español.

Cuando se cuestionó a BTA, o mejor conocido como Doctor muerte, sobre su profesión, él respondió: “soy odontólogo de tiempo completo, pero siempre me ha gustado la música. Me gusta el rap, y por eso lo hago. Trabajo, pero también me doy tiempo para participar en este tipo de eventos”

En el grupo de españoles, Sconey cuenta con una formación teatral “Soy de Madrid y soy actor. Me gusta la música y hago rap, desde que tenía 12, o más. Tengo 26, así que he trabajado con rima y verso desde hace mucho. Debes conocer España, te gustará”, dijo entre risas con gran amabilidad.

Cervantes en Rap estuvo en la cartelera del Cenart hasta el 22 de octubre.


Bookmark and Share