28 de octubre de 2016

EL CORAZÓN DE LA HUASTECA SE LLENA DE FIESTA Y COLOR

Por Yarely León Mogica
Huejutla de Reyes, Hidalgo (Aunam). La más grande celebración del Mijkailuitl o fiesta de los muertos también conocida como Xantolo, declarada en 2008 Patrimonio Oral Intangible de la Humanidad por parte de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en sus siglas en inglés), tendrá lugar en Huejutla de Reyes Hidalgo, corazón de la huasteca hidalguense.


Del 30 de octubre al 2 de noviembre, las calles y el panteón municipal del sitio con más historia en la entidad, serán parte del ritual prehispánico en homenaje a los difuntos.

En la plaza central, se expondrá una ofrenda monumental que representará, en esta ocasión, los cuatro elementos: aire, agua, tierra y fuego; además se realizarán danzas tradicionales, demostración de altares por cuadrillas regionales, un gran espectáculo teatral en el panteón municipal, el certamen Señorita Cempoalxochitl, la ruta ciclista La Xantolera, música tradicional regional, muestra gastronómica y artesanal, exposiciones, el concierto musical de grupo Duelo, cine móvil Telcel, entre otras actividades.


El evento culminará la noche del miércoles 2 de noviembre con el Ritual de Ofrenda y el Encendido de velas al Ánima sola 2016.

Mijkailuitl, era la festividad dedicada a los muertos por nativos de la época prehispánica, sin embargo, con la llegada de los evangelizadores españoles transformó su nombre a Xantolo, expresión adoptada más tarde por el náhuatl, derivada del latín Festum Onimium Sanctorum que quiere decir fiesta de todos los santos.

La fiesta de Xantolo, declarada en 2015 como Patrimonio de Cultural Inmaterial del estado de Hidalgo por los integrantes del Congreso de la entidad, es organizada por el gobierno de la entidad, el ayuntamiento de Huejutla y la Casa de la Cultura. Para conocer más de esta tradición visita www.huejutla.gob.mx








Bookmark and Share

24 de octubre de 2016

DONCELLAS Y DRAGONES EN EL EX CONVENTO DE CULHUACÁN

  • Se celebra Tercer Festival Medieval
  • La asociación Guerreros del aire presento un espectáculo de cetrería
  • Se recrea peleas y estilo de vida, de la época medieval
Por Ángeles Yosely Villa Pérez
Ciudad de México (Aunam). La inauguración del Tercer Festival Medieval, en el Ex Convento de Culhuacán de la Ciudad de México, estuvo a cargo del bufón Bela Kinsky, miembro de la organización Mundo Medieval: quien señalo que “Este es el día en que la magia, la fantasía y la historia hacen hermandad”; además hubo una demostración de cetrería, a cargo de Guerreros del Aire.


El Festival Medieval es el evento que reúne artistas, músicos, bailarinas y aficionados que buscan recrear esta época, al introducir a las personas a este mundo mágico de caballeros y doncellas. Es organizado por El Mundo Medieval, una asociación dedicada a la difusión e investigación de este período y por Secretaría de Cultura del gobierno de la Ciudad de México.

Una de las más destacadas participaciones, fue la de Guerreros del Aire, Organización no Gubernamental (ONG), dedicada al rescate y adiestramiento de aves rapaces, que en la Edad Media la nobleza utilizaba para la cacería. Esta por biólogos y veterinarios, y su objetivo es enseñarles a chicos y grandes la importancia del cuidado de estos animales, por lo que se contó con la participación de Eva, búho cornudo y de Boris, águila de cola roja.

La convención contó con dos escenarios: en uno se presentaron los músicos y bailarines, en el otro se representaron pelas de la Edad Media. También había una zona de juegos y otra de venta de accesorios de la época, así como de comida cocinada al puro estilo medieval con carbón y leña.

El Ballet Ubra Luey tuvo una gran intervención durante todo el evento, ya que estos bailarines combinan varios estilos musicales de la época, dándole la oportunidad de improvisar con todos los demás grupos que participaron. Selena Mora, bailarina del Ballet Ubra Luey, comenta que “es muy importante estos festivales porque al final de cuentas es historia y en este tipo de eventos se trata de ser recreacionista… tal cual”.

El espacio más concurrido fue el área de juegos, donde se les enseñó arquería y luchar con espadas y otras armas de la época. Asimismo, hubo juegos de mesa de ese tiempo, como el ajedrez o el alquerque que consiste en que dos jugares frente un tablero de 5 puntos por 5 puntos, tengan como objetivo tomar todas las fichas de su oponente, es antecesor de las damas chinas.

Entre los asistentes pudo verse familias completas y personas de todas las edades. Algunas de ellas iban caracterizadas con ropa de: guerreros, brujas, bufones y hasta una novia, que ayudaban a recrear ese ambiente antiguo.

Por último, el evento se realizó sin ningún contratiempo, quedando los asistentes alegres por su visita, así como los organizadores, que esperan que el próximo año se vuelva a celebrar. Por ahora El mundo Medieval realizará el primer Festival Medieval en Querétaro, el 19 y 20 de noviembre de este año, en la Hacienda Tovares.




Bookmark and Share

PLATA LARA: “EL MUSEO ES UN GRAN MEDIO DE COMUNICACIÓN”

Por Francisco Javier Navarro Alvarado
Ciudad de México (Aunam). El asesor en etnología de la Revista National Geographic en español, Lucio Plata Lara, planteó utilizar al museo “como el gran medio de comunicación que es para promover la importancia del desarrollo sostenible y el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 21 de la cultura”.

Luisa Fernanda Rico Mansard, coordinadora del SIM y Lucio Plata Lara, ponente invitado. Foto: Silvana Arago.

El investigador recalcó la importancia del cuidado del medio ambiente y el cumplimiento de los principios de la Agenda 21: “es imperativo crear exposiciones que aborden estos temas en los museos mexicanos y no solo eso, debemos crear museos sostenibles”, sostuvo Plata Lara en el marco del noveno aniversario del Seminario de Investigación Museológica.

“Para concretar estos cometidos es necesaria la participación de los gobiernos locales, municipales, estatales y la colaboración ciudadana”, afirmó el fundador del Simposio Gestión y Políticas culturales.

Asimismo, el miembro del Sistema Nacional de Capacitación y profesionalización para Promotores y Gestores Culturales del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) exhortó al público asistente a reflexionar sobre las políticas públicas que hacen falta para definir legislaciones museológicas a escala estatal y municipal, con el propósito de concretar su instrumentación, pues según Plata Lara “hacia eso va orientada la Agenda 21 de la cultura”.

Por último, Plata Lara expuso los 16 principios de la Agenda 21 de la cultura y una breve lista de los museos que cumplen al menos un punto de este acuerdo internacional, como es el caso del Museo Interactivo de Economía, MIDE, al fomentar el cuidado del medio ambiente.

El encuentro se llevó a cabo en el marco del noveno aniversario del Seminario de Investigación Museológica (SIM), el cual se realiza el último martes de cada mes (exceptuando marzo y diciembre) en la Teleaula Luis Estrada, de UNIVERSUM, Museo de la Ciencia.

Cabe señalar que el SIM, además, se transmite simultáneamente: en la Unidad Académica de Estudios Regionales (UAER), de la Coordinación de Humanidades UNAM, Jiquilpan Michoacán; Museo Legislativo “Los Sentimientos de la Nación”, del Palacio Legislativo, Ciudad de México; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla; Facultad de Estudios Superiores Aragón, Estado de México y vía streaming en el canal de YouTube “Ciencia a distancia”.



Bookmark and Share

TATUAJES: AFIRMACIÓN Y CUESTIONAMIENTO DE LA IDENTIDAD; EN CCU TLATELOLCO

Por Monserrat Aceves
“Todo en nuestra vida comienza como un cuestionamiento, una búsqueda de nuestra identidad, de nuestro ser y nuestro interior y es a través de esas preguntas como poco a poco vamos llegando a una afirmación; en el caso de los tatuajes lo marcamos en nuestra piel”, declaró Edgar Evzzco, tatuador artesanal, en el Centro Cultural Universitario (CCU) Tlatelolco.

De izquierda a derecha. Edgar EvzzCô, El Chino de Tepito, José Luis Hernández, Berenice Vallejo y Ricardo Cardona.

En el marco de inauguración de la exposición fotográfica In tlilli in tlapalli, el circense de Tepoztlán, Morelos enunció que “los tatuajes son una forma de reconocer y expresar nuestras raíces”, y advirtió sobre la importancia de no olvidar nuestros orígenes.

“Una vez me dijeron que si no sabemos a dónde vamos nos podemos perder un rato, pero si no sabemos de dónde venimos, nos podemos perder para siempre”, pronunció.

Evzzco, también colaborador de Made Ink México, afirmó en exclusiva que “los tatuajes son una manera de desbordar de nuestra piel algo que nos dolió y nos marcó” y declaró que éstos “son únicamente la muestra en línea y color de nuestras vivencias”.

Respecto a la forma artesanal que el tatuador utiliza, expresó que siempre le ha tocado conocer técnicas antiguas en las áreas en las que se ha desempeñado y que su preferencia por ese proceso se relaciona con que así tiene una conexión más directa con el lienzo y el tatuado en la que también recupera costumbres como las caminatas ancestrales, los baños de cascada y las meditaciones.

La exposición fotográfica reúne las 24 fotos ganadoras del segundo concurso sobre tatuajes con motivos prehispánicos a propósito de la convocatoria nombrada In tlilli in tlapalli, lo cual hace una referencia a una metáfora que significa “Tinta negra y pintura de colores” y se refiere a la forma en que los antiguos nahuas nombraban la sabiduría, la tradición y el conocimiento que coincidía en su escritura.

Por su parte, José Luis Hernández, director del documental Tinta bien acá el cual fue proyectado con motivo de la inauguración, declaró que para él un tatuaje es una manera de mostrarle al mundo quién es y una reafirmación de sí mismo; también expresó que “un tatuaje es una interrogante, pero a la vez es una afirmación de estoy aquí y soy un ser humano al que le gusta expresarse a través de la piel”.

En exclusiva, el licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que con su documental desea transmitir y hacer notar que la discriminación hacia personas tatuadas está presente y que ésta muchas veces “es resultado de la ignorancia al no saber cómo funcionan el mundo de los tatuajes”.

En la inauguración de In tlilli in tlapali se realizó la mesa “Tatuaje: arte, identidad y discriminación” en la que participaron Edgar Evzzco, José Luis Hernández, Heriberto Alcázar (mejor conocido como El Chino de Tepito) y Berenice Vallejo, los dos últimos colaboradores de la revista Tatuarte en la piel.

En tanto, Ricardo Cardona Torres, coordinador de la convocatoria, manifestó que si bien él no tiene ningún tatuaje, le causa mucha impresión que alguien decida realizarse uno ya que es algo “que se queda impregnado en tu cuerpo el resto de tu vida e implica dolor”.

El jefe de Logística de Exposiciones y Proyectos Especiales del CCU Tlatelolco dijo que la idea de hacer una convocatoria sobre tatuajes prehispánicos se relaciona con los temas que se trabajan en el Centro Cultural Universitario.

“El CCU Tlatelolco tiene el museo de la Zona Arqueológica y una colección arqueológica de Stavenhagen, es algo que trabajamos, el arte prehispánico no tanto como historia, sino como arte”, enunció.

Ricardo Cardona, organizador del evento, también indicó que la idea de la exposición se dio debido a que el interés sobre el tema ha ido en incremento, “nos dimos cuenta que el arte con motivos prehispánicos es un fenómeno que está llamando mucho la atención y queremos conocerlo, saber qué está pasando”.

Afirmó que In tilli in tlapalli surge como una manera de generar diálogo en torno a los tatuajes como una expresión de identidad: “Nos interesa abrir el tema, que se discuta, generar espacios para ver al tatuaje como algo con valores estéticos, de identidad”.

Por último, manifestó que al formar parte de la UNAM uno de sus objetivos es combatir los prejuicios de la sociedad: “Somos parte de la Universidad y ésta tiende a divulgar el conocimiento, lo cual implica combatir prejuicios o abordar temas delicados o que no son tratados comúnmente en los museos”.

Ricardo Cardona Torres finalizó la exclusiva con una invitación a que la gente vaya a visitar la exposición y a reflexionar sobre el tema, “que venga la gente a hacer sus propias reflexiones”, concluyó.



Bookmark and Share

FACEBOOK, CAUSA DE LA CRISIS EN LA INDUSTRIA DEL PERIODISMO: ELENA MENESES

Por Esmeralda Rodríguez Martínez
Ciudad de México (Aunam). Con la llegada de la era digital, internet ha transformado los medios de comunicación, esto ha dado origen a nuevos agentes informativos, como Facebook y Google; los responsables de una crisis en la industria del periodismo, donde el periodista es un actor poco reconocido a la hora de informar, aseveró en conferencia la Dra. María Elena Meneses Rocha, especialista en medios, internet y cultura digital.


Tras un cambio tecnológico exponencial, María Elena Meneses, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel dos, se refirió a internet como “una innovación que vino a destruir un viejo orden, pero que a su vez, reconfiguró el orden económico contemporáneo”.

La también doctora en Ciencias Políticas y Sociales, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aseguró que las redes sociales son parte del nuevo cambio en internet y las identifica como “nuevos agentes informativos”, mismos que se destinan a una generación permanentemente entretenida.

Al mismo tiempo, agregó que plataformas como Google, Facebook, Twitter, WikiLeaks y otros portales multimedia, hacen parecer al periodista como un actor poco necesario para informar a la sociedad.


Pese a que la también profesora del Tecnológico de Monterrey, ha ejercido el periodismo, reconoció que: “Ya no se necesitan tanto los periodistas, debido a una erosión creciente de los mediadores, el mensaje puede ir directamente en un sitio, un blog o redes sociales de las instituciones”.

A lo anterior, Meneses Rocha añadió que “los periodistas ya no son los únicos actores valorados para informar, en la modernidad; antes lo eran, el periodista era un actor reconocido socialmente, ahora no es así, nos gusten o no, los bloggeros son una realidad que no se puede soslayar”.

Durante la conferencia llevada a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, la investigadora planteó que si los periodistas quieren enfrentar la criris, es necesario que sean distintos: “Se requieren perodistas que no sean corruptos y que puedan fungir como medidadores, en un escenario comunicativo complejo”, enunció.

Por último, la también presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, aceptó que el desafío del periodismo hoy en día, donde nueve de diez internautas tienen una cuenta registrada en Facebook, es batallar con la atención de las audiencias: “se requiere sobreponerse a lo digital, atraer a la nueva generación y adecuarse al nuevo ecosistema mediático”, declaró.



Bookmark and Share

CONVERGENCIA TECNOLÓGICA, PARA REPENSAR LA SOCIEDAD: HERNÁNDEZ

  • La doctora abordó el tema durante la presentación de la Revista Zócalo
Por María Fernanda Hernández Cardeña
Ciudad de México (Aunam). “No es fácil comprender las telecomunicaciones y, mucho menos, la convergencia multimedia. Se requiere hablar desde la perspectiva polifacética hacia la que se están dirigiendo todos los medios”, señaló Adriana Hernández de Lago, ganadora del Premio Nacional de la Mujer Edición 2016, durante la presentación de la Revista Zócalo, que abordó el tema de la convergencia tecnológica.


“El poder dialogar desde la Revista Zócalo acerca de este tipo de temas es toda una experiencia. Implica repensar a la sociedad mexicana”, continúo la doctora en Letras Modernas.

Por su parte, Antonio Miranda Ocampo –mejor conocido como “Tonnybeth” en las redes sociales– indicó, en entrevista exclusiva, que el impacto que tienen plataformas como YouTube en la sociedad es muy grande, pues los llamados influencers (líderes de opinión) “Ya no son, únicamente, figuras impuestas por el poder”.

El booktuber (Youtuber que realiza contenido sobre libros) reconoció que a pesar de la persistente censura en los medios, “el hecho de que alguien se grabe con el celular, suba su opinión a internet y pueda hacerla llegar a la gente, es importante. Debido a que ya no se trata de una opinión oficial, sino de una más orgánica e imparcial”.

En tanto, el Maestro en Comunicación Iván Islas Flores explicó que hay un desfase entre las producciones realizadas por los medios tradicionales, como la radio y la televisión, respecto a la dinámica llevada a cabo por la generación de los millenials, o sea, por los jóvenes, nacidos entre 1979-1999, que se involucran y apropian de manera natural de los espacios virtuales; también conocidos como “nativos digitales”.

De Izquierda a derecha: Carlos Padilla Ríos (Director General de la Revista Zócalo), Antonio Miranda Ocampo (Tonnybeth), Iván Islas Flores, Adriana Hernández de Lago, José Ángel Garfias y David Cuenca Orozco. 

Dicha generación “encontró una oportunidad para interactuar a través de esta plataforma (YouTube); quienes iniciaron este proceso de comunicación conocen naturalmente su dinámica, dado que han estado inmersos en ella; son conscientes de la necesidad de interacción directa con otros y tomaron las riendas del movimiento”, dijo Islas Flores, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Señaló la necesidad de estudiar las distintas manifestaciones mediáticas generacionales junto con sus respectivas audiencias; pues de acuerdo con ello, y con la convergencia tecnológica “los medios convivirán y se irán transformando”.

David Cuenca Orozco y José Ángel Garfias Frías, docentes de la misma Facultad, indicaron que, al igual a como ocurre con YouTube y el teatro, los newsgames y serious games son videojuegos que aprovechan las potencialidades de su medio para hacer referencias políticas, culturales y sociales.

Por último, Hernández de Lago felicitó a la Revista Zócalo, y recalcó la importancia de abrir nuevos espacios para propiciar los encuentros que se dan en los medios de comunicación, pues “como responsables de los medios, se debe poder hablar con todo tipo de sectores”, pronunció.

Durante la actividad, que tuvo lugar en la Sala Fernando Benítez de la FCPyS de la UNAM, se presentaron tres ediciones de la Revista: New Games, juegos digitales noticiosos (agosto, 2016), núm. 196; Youtubers, entretenimiento sin TV (junio, 2016), núm. 198 y El periodismo en el teatro (septiembre, 2016), núm. 199.






Bookmark and Share

TIGRES TERMINÓ CON EL INVICTO DE PUMAS EN EL ESTADIO OLÍMPICO UNIVERSITARIO

Por Gerardo Padilla
Ciudad de México (Aunam). En uno de los partidos más esperados de la Jornada 14, los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México se enfrentaron a los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El Estadio Olímpico Universitario se pintó de rosa, en apoyo a la campaña contra el cáncer de mama. La victoria fue para los visitantes 1-3.

Este partido fue especial por el regreso de Ricardo ‘Tuca’ Ferreti, exfutbolista y exentrenador que hizo campeón a los auriazules; así como Ismael Sosa, uno de los últimos ídolos de los Pumas.


En los primeros minutos de Juego, los Tigres se fueron al frente en el marcador, gracias a una falta que cometió Marcelo Alatorre. Lucas Zelarayán fue el encargado de ejecutarlo y lo cobró muy bien. El Esférico pasó por encima de la barrera y se incrustó en las redes, pese al lance de Alejandro ‘Pikolín’ Palacios.

La primera oportunidad clara de gol del equipo local llegó al minuto 17, con un tiro de esquina ejecutado por Jesús Gallardo y el capitán, Luis Fuentes, se elevó y logró cabecear frente al marco, pero el balón se fue desviado.

Marcelo ‘Chelo’ Alatorre se fue expulsado por acumulación de tarjetas al minuto 20. Recibió la primera amonestación en la falta que derivó en el gol de los Tigres, y la segunda por una barrida sobre Jorge Torres Nilo.

Pero, al minuto 31, Matías Britos consiguió el gol del empate. La anotación llegó de un saque lateral. Darío Verón no logró controlar el balón y el defensa de Tigres, Hugo Ayala, no pudo despejar el mismo; el esférico quedó dentro del área y el uruguayo no dudó para disparar y mandar el balón a las redes.

A pocos minutos de que iniciara la parte complementaria, los Tigres se fueron al frente en el marcador. El francés, Andy Delort, recibió un balón y aprovechó el error del defensa Gerardo Alcoba, para quedar totalmente solo frente a ‘Pikolín’ y conectó un disparo potente que terminó en anotación.

Al minuto 72, los Tigres tuvieron otra oportunidad clara de gol. Javier Aquino recibió el balón por el sector izquierdo, tras un centro de Jurgen Damm, y disparó, pero ‘Pikolín’ rechazó el esférico y lo mandó a tiro de esquina.

Más tarde, Julián Quiñonez estuvo muy cerca de liquidar el partido. Al minuto 79, Jurgen Damm desbordó por la banda derecha y mandó un centro para el colombiano, y éste disparó, pero el esférico se fue por encima de la portería.

El tercer gol de los visitantes llegó al minuto 91. Julián Quiñonez desbordó por la banda izquierda y mandó un buen centro a Ismael Sosa, quien remató totalmente solo frente a ‘Pikolín’. El argentino decidió no festejar la anotación.

Los Tigres llegaron a este partido como la mejor defensa del torneo, con sólo nueve goles recibidos, y en este partido lo demostraron con solo recibir un gol en contra; por su parte, los Pumas mantenían el invicto como local, con seis partidos ganados de forma consecutiva. Con esta derrota, no lograron igualar su mejor marca de 8 victorias en casa, la cual consiguieron en la temporada 1990-1991.

Con este resultado, los del Pedregal quedaron en el noveno lugar de la tabla general con 20 unidades; por su parte, los Tigres llegaron a 26 unidades y se ubican en la tercera posición.

Foto: Cortesía Twitter TelemundoSports




Bookmark and Share