24 de diciembre de 2015

MIRAR SIN LOS OJOS: FOTOGRAFÍA PARA DISCAPACITADOS VISUALES


Por Monserrat Nochebuena
México (Aunam). “Doctor ¿qué le están haciendo?” pregunta Cristina, “Le estoy limpiando el sudor”, responde la enfermera. “Todo está bien. Pásame las pinzas. Cris, voy a abrir la primera fase de piel, se está cortando, ya se ven las tripas”, continúa el doctor. Lo dice con naturalidad. Se escucha el llanto de un bebé, es una niña. “¡Cristina, Cristina, ahora es cuando!”, dice el cirujano y ella se acomoda para tomar una fotografía.

Por medio de la información recibida por el sentido del oído, Cristina Martínez, una persona con discapacidad visual, pudo tomar fotografías en un parto como parte de su preparación en el taller de fotografía Percepción No Visual de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Los discapacitados visuales como ella, a través de la información que reciben por el olfato, gusto, tacto, oído y aspectos relacionados con el movimiento y equilibrio del cuerpo, pueden reconocer objetos, mantener su orientación, ser conscientes del espacio en el que se encuentran y tomar una fotografía.

Ya no hay nada que hacer

El 5 de marzo del próximo año se cumplirán tres años de que Cristina perdió la vista. Ella tiene 54. Su problema principal era el de la miopía degenerativa, era capaz de ver objetos cercanos con claridad, pero tenía dificultad para ver los distantes. Ésta, le comentaban sus doctores, es herencia genética y empeora progresivamente con el tiempo, de tal forma que al paso de los años su pérdida de visión era más alta.

Pudo hacer su vida normal a pesar de que veía poco, pero sufrió una caída en la que hubo una hemorragia de membrana y perdió la vista. De esta forma pasó a ser una persona con discapacidad visual más rápido de lo que esperaba.

La Organización Mundial de la Salud define discapacidad como las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación de una persona. Las deficiencias son problemas que afectan a una función corporal: física, mental y sensorial, que puede ser permanente o temporal. Las limitaciones de la actividad son las complicaciones que se presentan para realizar acciones o tareas. Y las restricciones de la participación son los obstáculos con los que se enfrenta un individuo para ser parte de distintas situaciones, algunas de ellas vitales para el desarrollo de cualquier persona en su vida cotidiana.

Dentro de las discapacidades sensoriales (las que están relacionadas con la disminución o pérdida de algún sentido) se encuentran las visuales: hay una afectación en la vista. Debido a que producen problemas de comunicación con el entorno, la discapacidad se convierte en un fenómeno que se refleja (y afecta) en una interacción entre las características y funciones del organismo humano, junto con las de la sociedad y el contexto en los que vive.

La vista permite identificar a una distancia determinada y a un mismo tiempo objetos que ya se conocen o que se presentan ante ella por primera vez. Esto gracias a que los órganos inherentes al ser humano: ojos, músculos y nervios que llevan información al cerebro, dan vida a este sentido y logran el proceso de percepción visual: la capacidad de reconocer y discriminar objetos, personas y estímulos del ambiente.

La discapacidad visual afecta de forma directa a esta percepción de imágenes total o parcialmente. Se habla de discapacidad visual cuando hay una disminución significativa de la agudeza visual: se deja de percibir con claridad y nitidez la forma y la figura de los objetos a una cierta distancia, aun con el uso de lentes. O cuando disminuye el campo visual: la porción del espacio que un individuo puede ver sin mover la cabeza ni los ojos.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 (realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI) en el Distrito Federal hay una población de 110, 264 habitantes con discapacidad visual. Entre ellos se identifican las personas que tienen dificultad para distinguir la forma, el tamaño y el color de un estimulo visual, aún usando lentes; así como la pérdida y la debilidad de la vista en uno o ambos ojos.

Cristina es uno de ellos. Por tres meses estuvo en tratamiento, fue difícil y doloroso, comenta, sin embargo recibió la noticia de que ya no había nada que hacer porque su membrana había sido cauterizada exactamente de donde se produce la visión. Al mes siguiente repitió el tratamiento para ver si había un poco de movimiento en la membrana, pero no se pudo hacer nada y quedó con ceguera.

Su ceguera es conocida como ceguera legal, porque a pesar de que perdió la vista del ojo derecho, tiene una baja agudeza visual en el izquierdo, no percibe objetos ni sus detalles, tampoco movimiento, pero en los días nublados percibe obscuridad y en los brillantes percibe la luz. Es por eso que no se considera ceguera total.

Después de lamentar la pérdida de su vista, Cristina pidió el apoyo de su familia, sus dos hijos y su esposo. “Quedé como un mueble, yo tenía muy seguro que el lugar que podía conocer mejor, hasta con los ojos cerrados, era mi casa. Pierdo la vista y fue completamente un caos, porque hasta en mi casa me perdía”, dice. Y es que además de los conflictos que conlleva el padecer una discapacidad, como el deterioro de determinados sentidos (en este caso la vista) o funciones físicas, surgen otros a nivel personal, emocional y social.

Una de las consecuencias que resaltan de la discapacidad en general, es la exclusión de las personas que la padecen, la falta de sentido de pertenencia a ciertos grupos de la sociedad, la falta de oportunidades y la discriminación. De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, ésta es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio a una persona o grupo, que a veces no se percibe, pero que en algún momento la hemos causado o recibido.

Cristina no vivió la experiencia de la discriminación, pero contrario a su caso hay grupos que la viven día a día por alguna de sus características físicas, su forma de vida o por algunas diferencias que pueden ser motivo de distinción, exclusión o limitación de sus derechos, como lo es el padecer una discapacidad. Los efectos que esto causa en la vida de las personas tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos, el aislamiento o incluso a vivir violencia.

Para las personas con discapacidad visual se han establecido una serie de derechos particulares para su condición, además de los que existen de forma universal para cualquier persona, según el Licenciado en Derecho Juan Manuel Hernández Licona en su trabajo “Los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad”, publicado en la Revista Quórum Legislativo de la Cámara de Diputados del Distrito Federal.

Los discapacitados visuales tienen derecho a la inclusión educativa en centros regulares o especializados con acceso al aprendizaje del método braille; a la atención médica especializada y a la rehabilitación; a la información, a la comunicación y a la tecnología; y entre otros a participar de forma activa en actividades culturales, a través de su capacidad creadora, artística e intelectual. Una de estas actividades es la fotografía. Cristina tuvo la posibilidad de acceder a ellos.

Rehabilitación

En la Ciudad de México existen organizaciones que promueven los derechos de inclusión educativa en centros especializados, rehabilitación y participación en la fotografía a través de la capacidad creadora, artística e intelectual de discapacitados visuales.

Uno de ellos es el Centro de Atención Integral para la Discapacidad Visual (CADIVI), de la Fundación Hospital de Nuestra Señora de la Luz que busca integrar a personas con ceguera o baja visión, y a su familia, mediante la enseñanza de actividades cotidianas, como vestirse o alimentarse; la promoción de su educación y la posibilidad de obtener un empleo.

“No conocía la palabra rehabilitación, fui tocando puertas hasta que encontré CADIVI”, comenta Cristina. Ahí de acuerdo con las necesidades de cada persona se brindan las enseñanzas y la rehabilitación por etapas. Las dos primeras son Actividades de la vida diaria y Psicomotricidad.

Actividades de la vida diaria son aquellas actividades cotidianas que se vuelven a aprender, “ellos nos enseñan según nuestras actividades diarias. Me dijeron que con el paso del tiempo, como voy a estar con el braille, voy a ir perdiendo mi escritura. Ahora ya no hay un seguimiento de líneas y yo quiero conservarla. Ahí me dieron opciones para conseguir material, tengo rejillas, por ejemplo que ellos me han accedido. Pero yo como mujer, también soy ama de casa, entonces ¿qué necesito como a ama de casa? Necesito reaprender a lavar, a hacer de comer, a planchar, esas eran las actividades que yo hacía diario y de las que me enseñaron el método a base de posiciones y movimientos que yo tengo que realizar para poder hacerlas”.

Les enseñan posiciones, los laterales de su cuerpo, su movimiento, a girar: dar un cuarto de giro, un medio de giro; a estirar sus brazos: a un tercio o el brazo completo; las manecillas del reloj para obtener y colocar las cosas: “si yo voy a coser mi aguja la voy a dejar a la una, no la puedo dejar en cualquier lado porque no veo, entonces tengo que llevar un ritmo para las cosas. Todo es por medición”.

Aprenden a medir con el oído al llenar un vaso de agua, por ejemplo, “yo lo tuve que estar rellenando para saber cuando está lleno y no derramado. Uno lo empieza a practicar y se llega, la práctica sustituye a la vista”.

En Psicomotricidad los preparan para la fase del bastón con ejercicios para fortalecer piernas y brazos. Trabajan las calles porque hay tipos de pisos que son difíciles para ellos, así como las que tienen baches o les faltan pedazos. También los hacen subir y bajar escaleras o correr, pero de acuerdo con la persona, pues “si la persona tiene la retina desprendida, no la pueden poner a hacer eso. No a todos nos dan la misma preparación porque es como un traje a la medida”.

La siguiente etapa es Orientación y Movilidad, en la que se enseña a estar con el bastón. Éste se les otorga porque pierden la postura del cuerpo. “¿Por qué no me puedo levantar”, se cuestionaba Cristina, “bajo escaleras y mi posición es casi abrazada del barandal y es mi miedo. Lo que más sufrí yo fue miedo porque no sabía qué era lo que iba a suceder. Para mí fue algo muy interesante el bastón, porque obtuve mi libertad, me sentí libre, ya no me sentí dependiente y me ha dado la oportunidad de seguir aprendiendo”.

Fotografiar sin necesidad de los ojos

De la misma forma, la Secretaría de Cultura da participación a este grupo de personas en una actividad que impulsa esa capacidad artística y de creación, así como su inclusión: talleres en donde se hace uso de la fotografía para involucrar a las comunidades. Por ejemplo el de ´Percepción No Visual’ que imparte la fotógrafa y psicóloga Erika Sigüenza.

Para llevar a cabo este proyecto ella comenzó una búsqueda de lugares en los que atienden a discapacitados. La información que logró recopilar la llevó al Hospital de Nuestra Señora de la Luz y a CADIVI. Una vez establecido el vínculo con CADIVI, la fotógrafa propuso el taller y lograron formarse tres grupos: adolescentes, jóvenes adultos y adultos mayores.

En él se trabaja con personas con discapacidad visual: ceguera y debilidad visual y forma parte del programa Atención a Grupos Vulnerables Prioritarios de la Secretaría de Cultura, que incluye a comunidades LGBTI (Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero e Intersexual), adultos mayores, indígenas, mujeres, niños y discapacitados.

Mientras Cristina estaba en rehabilitación CADIVI la invitó a tomar el taller. “Al principio me sentí en una negación, porque me preguntaba ¿cómo voy a tomar una foto si no veo? Cuando veía, en las pocas fotos que tomé faltaban los pies o no estaba el cuerpo completo, yo no fui una fotógrafa y nunca me llamó la atención, no quería. Platicando conmigo misma llegué a la decisión de darme la oportunidad de aprender”.

Al inicio las personas se cuestionan, “sin embargo, conforme pasan las sesiones se dan cuenta de que no es necesario mirar a través de los ojos. Cuando hacemos imagen, también tenemos que prestar atención a todo lo que está sucediendo en un aspecto o un lugar específicos”, explica Erika. De esta forma, los discapacitados visuales perciben con los demás sentidos e imaginan cómo puede ser ese aspecto o lugar determinado.

“A través de la sensibilización de los sentidos, un discapacitado visual puede tomar una fotografía” dice la fotógrafa. Es así como dejan a un lado su discapacidad y se vuelven capaces de discernir lo que los rodea. Por ejemplo, el sentido del tacto permite al ser humano percibir cómo son los objetos. Por ello gracias a la sensibilización, personas con discapacidad visual pueden reconocer formas, detectar un cambio de tamaños, diferenciar pesos y distinguir texturas.

El oído percibe las vibraciones del entorno: obtiene información de dónde se origina un sonido, de tal forma que logran apreciar la distancia que los separa de un objeto que emite o refleja el sonido, como un muro, por ejemplo; y detectar obstáculos para situarse y desplazarse en el espacio. Los sentidos del gusto y el olfato son menores pero también brindan información significativa para poder identificar a una persona, un objeto o un lugar.

Antes de iniciar el taller, Cristina estaba enfocada en la computación, en cursos de micro negocios, para poner uno propio, pero “cuando llegó esta oportunidad valió la pena haberlo pensado y aceptado con convicción y creyendo en mí”.

En éste aprenden elementos teóricos de la fotografía: las partes y el funcionamiento de la cámara y se les explica cómo es el manejo de la luz y cómo funciona, pues el saber su comportamiento, es otro factor para que puedan hacer la imagen; sus contrastes y la posición del sol con ejercicios de “intentar percibirlo en distintos lugares de siete de la mañana a siete de la noche, para determinar dónde sería lo correcto tomar una foto y que a la persona u objeto no le afecte. De la misma forma con la luz de un foco, no lo ves pero lo percibes”, comenta Cristina.

También es importante escuchar, si se va a tomar la foto de una persona preguntar en dónde se encuentra o pedir que hable. Tocarla para saber su complexión, a qué distancia está y a qué distancia separarse. “Nos guiamos mucho por el sonido. Sé a qué distancia tengo yo un carro y que ya no tengo que caminar más allá porque ya me bajé de la banqueta y me pueden atropellar. En la fotografía es igual, hay que saber qué marco le voy a dar al cuerpo, la práctica está por posiciones del cuerpo”.

Por otro lado, Erika les habla sobre lo que es la fotografía documental, así ellos elaboran un proyecto con una temática de su interés. “Los temas los vamos trabajando, les pongo pláticas de autores, ellos van escuchando cómo es la construcción de la imagen y de un proyecto fotográfico. A través del taller, les voy dando herramientas para poder hacerlo. Ellos mismos seleccionan imágenes con base en lo que quieren llegar en específico, obviamente con una tutoría”.

Un día el grupo asistió a ver un documental sobre “La Bestia”, el tren donde se transportan los inmigrantes y ahí es donde Cristina aterrizó sus ideas. “Me puse a pensar en nuestra discapacidad visual. Hay tantas enfermedades por las que uno llega a perder la vista y algunas se pueden evitar, eso es lo que me llamó mucho la atención. La enfermedad está ahí, pero se puede evitar y por no interesarnos en nuestra persona llegar al caso de perder la vista porque no se dio interés. No lo logro comprender.” Su tema principal fue la discapacidad visual.

Para expresarlo en fotografías se acercó a médicos a pedir información: “me explicaba un ginecobstetra que hay enfermedades con las que ya se nace y sí se pueden detectar. Al nacer, el producto pasa al pediatra, se hacen los exámenes, las revisiones y se empieza a dar un diagnóstico de enfermedades o posibilidades de ellas”.

Tuvo la oportunidad de entrar a un parto y poder tomar fotografías. Se trataba de una niña, comenta Cristina de acuerdo a la explicación de los doctores, con un 40% de probabilidad de que pierda la vista gradualmente con el tiempo. Nació con problemas congénitos, es decir que se desarrollaron mientras estaba en el vientre, de tal forma que tiene visión en un 60% y hay alta probabilidad de que esté ciega para cuando llegue a la pubertad.

La tarea de acercarse a los especialistas no fue fácil, “toqué puerta con varios médicos hasta que dos de ellos me dijeron: yo me echo el pleito pero no lo publiques, y me dieron la oportunidad de sacar este tipo de fotografías.” Fueron un traumatólogo y el ginecobstetra.

La prepararon para poder entrar al quirófano, “y ahora sí, a poner en práctica lo que la maestra me enseñó, en este momento era mi responsabilidad, no era de que no me sale y mañana regreso, era una oportunidad única y la tenía que aprovechar.” Días antes entró a la sala de parto para conocer la posición y distancia de la mesa de las enfermeras y el instrumental médico, los doctores u objetos que pudieran caerse.

El doctor orientaba a Cristina con la voz para moverse dentro del quirófano, pues no podía tocar al bebé para conocer su distancia, “yo le iba señalando con la mano la posición para ver si era correcto hacia donde yo iba a enfocar.” Emoción. “Yo que no veía percibía la emoción, el amor, la entrega de los médicos y enfermeras, la alegría de la madre. Hubo muchas cosas que me trasladaron a mis momentos, disfrutaba. Me hice mi propia película y traje recuerdos de cuando un día yo estuve también en ese momento”.

Un después

Erika afirma que en un taller como el que sostiene, puede hacer consciente a las personas con discapacidad que tienen derechos y pueden exigirlos. Para ella, “la fotografía cumple una función social. Por ejemplo, nos acerca al ámbito de la memoria, a conocer algunos aspectos dentro de la sociedad y encuentras una forma para que la gente denuncie o comparta algo dentro de las comunidades”.

Esta actividad es una forma de inclusión y una forma de que cuenten historias. Existe un cambio, de acuerdo con la fotógrafa, en las personas después de haber cursado un taller así, sobre todo en el aspecto de la empatía, en la cohesión de grupo, en el valor que le dan a la cultura y al arte. Lo ven como algo que los ayuda a desarrollarse, a seguir interesados en la búsqueda de más información, a vincularse entre ellos, con otras personas y a compartir sus experiencias.

“Lo de fotografía fue lo que me llenó como ser humano. Tuve la bendición de estar con puros jóvenes y son a los que yo les quiero gritar: ¡sé feliz! Aprovechen, les digo y a los familiares también, que vayan y busquen en internet cuántas oportunidades hay para nosotros y que se las brinden a sus hijos. Les digo que regresen a la escuela, que se proyecten un objetivo. Jalarlos para irles inculcando que ellos todavía pueden darse la oportunidad de estudiar”, cuenta Cristina.

Ella busca replicar el taller porque tiene dos proyectos en mente: uno es abrir un espacio para gente con discapacidad visual y enseñarles fotografía. Otro es abrir una asociación, no para capacitar sino “para platicar, eso nos llena de fortaleza. El camino es largo, pero sé que un día empezaré a pedir ayuda para poder abrir camino a la gente”.





Bookmark and Share

ALIANZAS DIPLOMÁTICAS, MEJOR OPCIÓN CONTRA TERRORISMO: SIGAL LERNER

Por Karla Álvarez González
México (Aunam) “Las alianzas diplomáticas son la mejor opción para combatir el terrorismo”, apuntó Bertha Sigal Lerner, politóloga integrante del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, al comentar la respuesta del presidente de Francia, François Hollande, luego de los actos terroristas ocurridos en París el pasado 13 de noviembre.

Ante los atentados que se atribuyó el grupo Estado Islámico (EI), el gobierno francés dijo que usará todos los medios para dar la batalla contra el terrorismo, ya que lo que hicieron fue un “acto de guerra”, y que mediante una coalición internacional se buscará combatir a los grupos extremistas asentados en Siria.

En exclusiva, Sigal Lerner dijo: “Los atentados en la capital francesa me parecen una situación muy grave, ya que en enero de este año la revista Charlie Hebbo sufrió actos violentos y ahora se atacaron diferentes lugares simbólicos de Paris. La seguridad en Francia está en una cuerda floja, sin embargo las coaliciones que busca el presidente podrán darle lucha a las organizaciones yihadistas”, señaló.

Un par de días después de los ataques, aviones de guerra de Francia atacaron una de las plazas del grupo radical Daésh en Siria, en respuesta a su acción terrorista. Tras reunirse, los presidentes de Estados Unidos y Francia, Barack Obama y François Hollande, respectivamente, pactaron una alianza para la total destrucción del EI.

“Dada la magnitud del atentado sí amerita que las dos naciones coordinen esfuerzos para la eliminación de estos grupos, incluso que se sumen más naciones, ya que el terrorismo es una amenaza no sólo para un país en especifico, sino para toda la civilización, por lo tanto se necesita una solución ante la gravedad de esta situación que se está viviendo”, reiteró la investigadora.

La especialista en Ciencia Política añadió: “Debe ser una prioridad combatir el terrorismo mediante una política de seguridad, aunque desafortunadamente la solución al problema se esté dando a través de vías de guerra y enfrentamiento, debido a que el Estado Islámico ha violentado de manera brutal la capital francesa”.

Por medio de un video el grupo extremista Daésh amenazó con atentar nuevamente contra Francia y los países que tiene de aliados, en respuesta a la ofensiva que estos emprenden.

El presidente François Hollande propuso cerrar fronteras entre Siria y Turquía para frenar el ingreso de terroristas a terrenos europeos, a lo que Bertha Sigal comentó: “Una política fronteriza puede beneficiar, y aunque el espacio de la unión europea se caracteriza por el libre tránsito, se deben establecer controles, no sólo limitarse a una ofensiva con bombas y aviones, sino cerrar fronteras como manera preventiva para la seguridad pública de sus habitantes.

“Conocemos poco sobre la organización del Estado Islámico, por lo tanto no sabemos su potencialidad, se deben generar estrategias para controlarla y, si es posible, que los daños colaterales sean mínimos, pues siempre terminan afectadas personas inocentes”.

Los múltiples ataques en París dejaron 129 personas muertas y más de 300 heridas. Se considera una de las más graves agresiones de los años recientes, por lo que el presidente Hollande ordenó el despliegue de fuerzas militares en todo el país.



Bookmark and Share

“ATENTADOS SE RESUELVEN CON POLÍTICA, NO CON GUERRA”: OLIVARES FLORES

Por Manuel Álvarez Torres
Jesús Daniel González Marín.
Foto: Karla Hernández
México (Aunam). Ante los atentados en París, ocurridos el pasado 13 de noviembre, la reacción del gobierno encabezado por François Hollande fue la menos adecuada para dar respuesta a esta problemática ya que existen otras soluciones más dañinas y efectivas, opinó Enrique Olivares Flores, politólogo y profesor de Historia y Procesos de Comunicación en México.

“Declarar la guerra al (grupo terrorista) Estado Islámico (EI) es un gran error. El presidente Hollande se precipitó en la toma de decisiones sin antes consultar a sus parlamentarios, pues es la única forma de que Francia resolviera el problema de manera más civilizada sin recurrir a la violencia. Si empleas violencia para dar respuesta a un problema, sólo generas más violencia”, declaró el politólogo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

En entrevista exclusiva, Olivares Flores apuntó que el gobierno de Hollande debía haber contrarrestado con el ejercicio de la política, pues de esa manera se podía asestar un golpe al Estado Islámico del que difícilmente se recuperaría y lo haría pensar dos veces las cosas antes de encabezar otra embestida en territorio galo.

“Si el parlamento hubiese diseñado una estrategia como la de ser más estricto con los migrantes que vienen de aquellas regiones islámicas o cerrar las fronteras y no permitir acceso al país, te aseguro que la gente de aquellas zonas lo meditaría dos o tres veces antes de cometer semejantes actos. Es medida que da resultado, la estrategia que vulgarmente se le conoce como ‘por uno pagan todos’”, dijo el politólogo mexicano.

“El parlamento nunca debió haber dejado a Hollande que tomara aquella decisión por su propia cuenta, la cual afecta en todos los aspectos al mundo: en lo económico, desperdicio de millones de dólares; en lo social, muertes por doquiera, y en lo político, un atraso en la toma de decisiones que no son del siglo XXI”, aseguró Olivares Flores.

De igual modo, Olivares Flores remarcó que el gobierno francés tenía que prever y aprender de lo sucedido el 7 de enero de 2015 cuando un grupo islamista atentó contra las instalaciones del semanario satírico francés Charlie Hebdo y con base en esto se tenía que tomar las medidas necesarias para evitar repetir este tipo de situaciones.

País de primer mundo con ideología colonial: González Marín

Por otro lado el académico de Ciencias de la Comunicación en la UNAM y profesor de Ciencia Política en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Jesús Daniel González Marín, aseguró que la respuesta del gobierno galo no refleja la categoría de la nación que es. Se espera que por ser un país primermundista resuelva estas problemáticas con leyes, decretos, reglamentos… no con misiles y bombas.

Señaló que también hay que ver la historia de los galos, pues fueron un país colonialista, agresivo, que anteponía la guerra, sin tomar medidas racionales que previnieran consecuencias en todos los sectores. Es de primer mundo pero con una ideología colonial, porque esa es y siempre ha sido su historia.

“En el mundo de la política, una acción como ésta se vería como una falta de leyes y estatutos que son necesarios legislar y acordar que involucran a la religión, a los derechos humanos, pero sobre todo a la Organización de las Naciones Unidas, que es la principal institución responsable de la paz mundial”, declaró González Marín.

“A título personal te podré decir que la política de un país se compone de la manera de legislar con otros países y no de ataques ni bombardeos a diversas naciones, a pesar de todo lo que haya ocurrido no se puede responder de esa manera”, declaró el académico de ciencia política en el ITESM.

Luego de los atentados y de las medidas tomadas por el gobierno galo, muchos países aliados, entre los que están Estados Unidos, Inglaterra y Rusia, decidieron apoyar a Francia en su cruzada contra el EI, atacando las principales zonas de reunión de los yihadistas.







Bookmark and Share

EN VENEZUELA, POSIBLE RUPTURA DE LA DEMOCRACIA: GUERRA DÍAZ

  • De las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre
Por Ángel Ruíz Bautista
México (Aunam). “El diálogo entre (el presidente de Venezuela) Nicolás Maduro y una oposición, que ha sido muy violentada, no se aprecia fácil; indudablemente estamos frente a una circunstancia en la cual se puede dar una ruptura de la democracia venezolana y optar por medidas de fuerza”, declaró María del Rosario Guerra Díaz, licenciada en Ciencia Política de la UNAM.

El pasado 6 de diciembre se efectuaron elecciones para renovar las 167 bancadas del parlamento venezolano. La derechista alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ganó 112 diputados y 55 la coalición encabezada por el gobernante Partido Socialista Unidos de Venezuela.

Se ha agotado el esquema bajo el cual funcionó el socialismo en Venezuela, por la situación económica mundial y la creciente oposición interna ante un gobierno ineficiente para responder a las necesidades básicas de su pueblo, aseveró la profesora de Diseño de Campañas Propagandísticas y Mercadotecnia Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Un reciente estudio realizado por la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar reveló que la pobreza alcanzó 73 por ciento de los hogares en el país sudamericano, esto principalmente por la mayor caída del precio del petróleo en la historia moderna, el principal producto de exportación venezolano.

Las manifestaciones por las cuales están presos algunos de los opositores ya hablan de un descontento; más que una rebelión de la derecha o un tema ideológico contra el gobierno chavista, se tiene que ver con la calidad de vida del pueblo venezolano, añadió la columnista de El Financiero.

Días antes de su triunfo, la alianza opositora MUD anunció que la primera medida como mayoría legislativa será redactar y aprobar una ley de amnistía para los “presos políticos”, entre ellos Leopoldo López y Antonio Ledezme, dirigentes opositores, según el canal de noticias internacionales NTN24.

“Los movimientos históricos siempre se dan, ya vimos el triunfo de Mauricio Macri –de la Mesa de la Unidad Democrática-- en Argentina y también hemos visto un socialismo que se ha instalado y se ha perpetuado a través de reformas constitucionales que permiten la reelección, pero el abuso de la clase en el poder lo ha desacreditado”, expresó la profesora.

“El nivel de descontento se ha hecho más grave porque no hay salidas a otras expresiones políticas, no hay válvulas que permitan el escape de la presión o la representación de una oposición de una manera respetada, y eso es parte de la incredulidad que existe hacia la posibilidad de realizar los cambios por la vía democrática”.

Para Maduro “perder la mayoría parlamentaria lo pondrá en una situación muy complicada”, concluyó la especialista.



Bookmark and Share

PROBLEMAS ECONÓMICOS, AUN CON EL TRIUNFO OPOSITOR: SAMUEL SOSA FUENTES

  • En Venezuela, el MUD ganó mayoría legislativa el 6 de diciembre
Por María Guadalupe Ramírez Jiménez
México (Aunam). En Venezuela, “los grandes problemas que enfrenta el chavismo son alta corrupción, burocratismo y, sobre todo, una redistribución de la planta productiva. Estos problemas no se cambian con otra alternativa diferente a (el presidente Nicolás) Maduro, es decir, seguirán existiendo si gana la oposición”, comentó Samuel Sosa Fuentes, licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM.

En entrevista exclusiva realizada días antes de los comicios para renovar los 167 escaños de la Asamblea Nacional, en los que la alianza opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) obtuvo 112 diputados contra 55 de la coalición encabezada por el gobernante Partido Socialista Unidos de Venezuela (PSUV), Sosa Fuentes dijo que la ventaja electoral de aquélla se explica por el hecho de ponerse del lado de las necesidades de la población. “Parte del pueblo se va con esta idea y hace reposicionar preferencias”.

De igual manera indicó que si se llegan a dar grandes cambios políticos a partir del triunfo opositor, afectaría de manera indirecta a países vecinos, si no es que a la mayoría de América Latina, en el aspecto de buscar un mejor gobierno.

Consideró que la derrota del chavismo, en términos generales, tendrá un impacto geopolítico y geoestratégico porque estaría debilitando las ideas de integración en América Latina y entraría otro tipo de estructura a Venezuela, la cual es por parte de Estados Unidos.

Sin embargo, Sosa Fuentes aseguró que la nación norteamericana se encuentra interesada en el país venezolano porque a finales del siglo XX, cuando Hugo Chávez llegó al poder hace 17 años, Estados Unidos tenía problemas de hegemonía en América Latina por el arribo de gobiernos de izquierda.

“Estados Unidos ya no podía decir qué, y por eso hubo una guerra imperialista para ver quién ocupaba la hegemonía, si China, Japón o países de Europa, y la nación norteamericana se dio cuenta que para recuperar América Latina debían poner en estrategia tumbar a Chávez”, indicó.

Dijo que después de los atentados ocurridos en 2001, Estados Unidos cambió su política exterior mundial y buscó apoderarse de todos los recursos naturales del planeta, por eso hay una lucha hegemónica por la competencia en ganar la mayor parte de estas reservas, que es la llamada Política de Despojo por Acumulación.

“¿Por qué Venezuela?”, cuestionó. “Porque representa la reserva más importante de petróleo a escala mundial, y es por eso que los norteamericanos tienen que apoderarse de ello”, se respondió.

Sosa Fuentes advirtió que de haber ganado el oficialismo habría sido una gran oportunidad para comenzar una segunda etapa de la llamada revolución bolivariana, hacer más partícipe a toda la sociedad, atacar directamente a la burocracia e ir contra la corrupción.





Bookmark and Share