6 de noviembre de 2015

EVALÚA JENARO VILLAMIL "LA CAÍDA DEL TELEPRESIDENTE"

Por Diana Laura Espinoza Delgadillo
México (Aunam). Nada termina como inició, menos las gestiones gubernamentales en México llenas de promesas. En La caída del telepresidente, el periodista de Proceso, Jenaro Villamil hace una evaluación de los dos primeros años de gestión presidencial de Enrique Peña Nieto. ¿El resultado? Una debacle prolongada que lo ha llevado a la desaprobación de mexicanos y organismos internacionales.

Jenaro es un periodista abocado a la fuente política. Desde antes de la llegada de Peña Nieto al ejecutivo federal, ya cubría sus acciones como gobernador del Estado de México y posible presidenciable. Por lo tanto, este libro es resultado de un seguimiento de sus acciones.


La tesis principal del libro es que el presidente inició su administración con grandes expectativas y un discurso reformista, pero la injusticia, corrupción y violencia han herido gravemente al país y a su figura presidencial que tan calculadamente intentó construir.

En mi opinión, este texto es fundamentalmente un ejercicio de explicación para que el lector entienda el contexto y las consecuencias de las reformas estructurales, el proyecto de nación y la gravedad de tragedias como Ayotzinapa. Jenaro recopila, estructura e interpreta los hechos para que el lector tenga una radiografía de los primeros dos años del regreso del PRI a la presidencia.

La obra periodística se divide en cinco capítulos: la crisis del telepresidente, los venenos del diablo, la Ley Peña-Televisa, del mexican moment al mexican murder y corrupción.

Al principio narra el triunfalismo y optimismo con que arranca el gobierno de Peña Nieto; gracias a El Pacto por México y a la implementación de una serie de reformas estructurales fue percibido por la opinión pública internacional como “el salvador de México”.

Villamil hace una recopilación histórica de las acciones, vida e ideales del presidente mexicano para explicar su idea de presidencialismo y cómo lo ejerce en su proyecto de nación. Descarta que sea el títere de una empresa o de un expresidente que lo manipula tras bambalinas.

Villamil recurre a la tesis de licenciatura de Peña “El presidencialismo mexicano y Álvaro Obregón” para señalar sus modelos de gobernanza, pero sobre todo establece una analogía de gobierno y personalidad entre Peña y Napoleón Bonaparte.

El periodista realiza una investigación documental de carácter histórico para después analizarlos comparativamente: “Napoleón utilizó la propaganda como un arma tanto o más importante que sus ejércitos para llegar al poder” (Villamil: 2015, 46).

A lo largo de todo el texto, Jenaro aporta datos sobre el crecimiento del PIB, los ingresos presupuestarios, petroleros y consulta estadísticos, como el Índice de Tendencia Laboral y Pobreza del Coneval, para sostener sus argumentos.

Por ejemplo, reporta que el Registro Nacional de Personas Extraviadas admitió que de 2007 a 2014 se registraron 23 mil 605 casos de desapariciones, el 40 por ciento ocurridas durante la administración de Enrique Peña Nieto.

El periodista también explica los hechos que dieron lugar a la transformación de la narrativa triunfalista a la de fracaso y autoritarismo. Exhibe que en el caso de la contaminación del Río Sonora, en agosto de 2014, imperó la corrupción y el poder empresarial. Da nombres y describe los intereses alrededor de la reforma energética y señala los huecos de la reforma de telecomunicaciones.

Pero, sin duda, en La caída del telepresidente se señalan los casos Tlatlaya, Ayotzinapa y Casa Blanca como las acciones de injusticia que llevaron al país a un estado de indignación social. No sólo se realizaron marchas y mítines, la prensa internacional criticó el papel de la presidencia y en los organismos internacionales se exhibió la debilidad en materia de Derechos Humanos en la que ha caído el país.

Por la corrupción y los conflictos de interés develados en una investigación periodística, se vinieron abajo proyectos y se cuestionó la autoridad de Peña como presidente.

El libro es un buen trabajo de exposición y análisis de la debacle. Contiene aspectos periodísticos como las fuentes, revisión histórica, documentación, análisis e interpretación. Sin embargo, es muy repetitivo al hablar sobre Ayotzinapa y la Casa Blanca, pues lo menciona casi en todos los capítulos.

Referencia: Villamil, Jenaro, La caída del telepresidente, Grijalbo, 2015.


Imagen: Youtube.


Bookmark and Share

STRAIGHT OUTTA COMPTON. VIOLENCIA, DISCRIMINACIÓN Y GANGSTA RAP

Por Monserrat Nochebuena
México (Aunam). -Están a punto de presenciar la fuerza de la experiencia callejera –se escucha una voz en off. Un hombre abre la cajuela de un auto y de una bocina extrae una bolsa con lo que puede ser cocaína, y un arma. Se dirige a una casa, cuatro personas se encuentran dentro, lo reciben. Exige un pago por aquel paquete. Tensión. Un silbido como señal de alerta. Comienzan a esconder pequeños bultos de droga en el techo y la tubería de un lavabo. Se acerca la policía con un ariete (armamento usado para romper puertas o paredes fortificadas), destroza una puerta enrejada y entra al lugar. El hombre escapa.


Se trata de Eazy E, uno de los “vocalistas” principales de N.W.A (antes vendedor de droga) y esta podría ser la escena de cualquier hecho visto en la actualidad, sin embargo es la que da inicio a Straight Outta Compton, película estadounidense dirigida por Félix Gary Gray, cuyo estreno en México tuvo lugar el pasado 9 de octubre bajo el nombre de Letras Explícitas; y que relata la historia de uno de los grupos que definió la vertiente del gangsta rap en el hip hop: N.W.A (Niggaz with attitude/Negros con actitud). Su álbum debut, da nombre al filme.

El hip hop nace a finales de los años 70 en Estados Unidos, dentro de las comunidades afroamericanas e inmigrantes latinoamericanos de barrios neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn que, por medio de elementos que repercuten en ámbitos como la pintura, la danza y la música como su componente principal, buscan transmitir su inconformismo y descontento social pues su contexto se determina por la discriminación y el racismo.

En sus inicios, es una herramienta para luchar contra la invisibilidad de estos grupos. Y en su búsqueda de identidad e igualdad plasman agresividad y rebeldía en sus palabras para contar historias, sus historias. Estas características se mantienen en la década hasta que a mediados de los años 80, Dr. Dre, Eazy-E, Ice Cube, MC Ren y Dj Yella crean N.W.A y las potencializan dando forma a una nueva apertura: el gangsta rap.

De la ciudad de los rascacielos el tiempo se desplaza a Compton, un suburbio en Los Ángeles, California, el cual ve nacer a este grupo y se convierte en su fuente de inspiración, de tal forma que Straight Outta Compton muestra un pequeño retrato del mismo. En éste se observa un barrio casi olvidado, donde las aspiraciones se dirigen a la figura de los traficantes, la violencia es un hecho de cada día y la discriminación comienza a ser un acto por el cual levantar la voz.

El hablar de este estilo de vida violento, armas y drogas, pero también de sexo, excesos y mujeres (todo ello experimentado por los mismos integrantes de N.W.A), aunado a los temas políticos y raciales de su entorno, tratado con la agresividad de los orígenes, marca la particularidad del gangsta rap.

Este retrato además de mostrar el in crescendo y decrescendo del grupo, sus conflictos internos, pero también externos con el FBI y las figuras de autoridad; resalta una de las dualidades que existen en el hip hop (y en la industria musical actual, en general): por un lado se encuentran los que tienen por objetivo hacer dinero, lo cual se desarrolla en este contexto a partir de la persecución de placeres, lujos y privilegios a los que las comunidades negras (como a la que N.W.A pertenece) y latinas no tienen acceso. Por otra parte, están quienes hacen rap por gusto e interés, aquellos que encuentran este placer en hacer música.

Straight Outta Compton además del registro y referente en el que se convierte para la historia del hip hop y sus protagonistas, logra a través de las memorias de N.W.A dar una visión de la situación de las comunidades marginadas en Estados Unidos y que puede trasladarse hasta el día de hoy. Sus letras explícitas se quedaron para dar voz a aquellos grupos fantasma.



Bookmark and Share

5 de noviembre de 2015

GERMINAN AZOTEAS VERDES, EN LA CIUDAD DE MÉXICO


Texto y fotos por Marisol Morelos Castro
México (Aunam). La construcción de grandes edificios y unidades habitacionales irregulares en espacios que podrían haber sido destinados para áreas verdes ha provocado que la imagen de la ciudad de México se torne cada vez más gris.

Asimismo, el considerable incremento de automóviles que circulan diariamente por la capital ─aproximadamente cinco millones─ hace que los camellones llenos de árboles sean remplazados por ejes viales y segundos pisos a las grandes avenidas por donde circulan los vehículos. Claro, sin dejar de lado la contaminación del aire que genera el combustible que estos utilizan.

Para mitigar los efectos negativos al medio ambiente ─tanto por la reducción de áreas verdes como por la mala calidad del aire─ y con el objetivo de recuperar la biodiversidad de la ciudad y combatir las islas de calor (aire cálido que se acumula en un área urbana debido al calor que irradian los edificios) una alternativa es la implementación de las azoteas verdes.

Proyecto verde que germinó en la universidad

Viste camisa blanca y pantalón azul claro de mezclilla. Proveniente del invernadero, camina apresurado hacia su oficina, ubicada en el Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México, un espacio donde el bullicio de la ciudad no alcanza a contaminar, pues la abundante flora y fauna recrean un ambiente sereno con un escandaloso olor a hierba. Sin duda, la expresión corporal y facial de aquel hombre reafirman los beneficios que brindan trabajar en tan bello lugar.

Una vez en su oficina, el biólogo investigador Jerónimo Reyes Santiago ─el principal impulsor de las azoteas vedes ─ explica cómo el proyecto germinó en la UNAM para que posteriormente se extendiera a diversos sitios de la ciudad de México: Todo inició cuando el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, jefe de gobierno en 1998, entabló un convenio con la UNAM para buscar alternativas que mitigaran los altos índices de contaminación que se producían en la capital del país.

Comenta que una de las alternativas contempladas era, en primer lugar, atender la parte de arbolado, la más importante para la captación de contaminantes; pero al evaluarse tal opción se percataron que no había superficies para reforestar:

“Ante esto se plantearon dos frentes: mejorar las áreas verdes, como Tlalpan, Chapultepec, bosque de Aragón, etcétera; luego emprender otra serie de acciones, entre ellas las azoteas verdes”.

Pero antes de poner en marcha un primer prototipo de azotes verdes en la ciudad, el biólogo viajó a Alemania al frente de un grupo de personas para saber qué se estaba realizando y estudiando en aquel país para sumar áreas verdes. Entusiasmado por dejar claro el porqué de esta decisión, Reyes Santiago agrega:

“¿Y por qué áreas verdes? Bueno, éstas tendrían un impacto en la disminución de temperatura, pues en las grandes ciudades ─como la de México─ la temperatura se ha elevado muchísimo: un poco más de cuatro grados centígrados. Lo que pensamos fue hacer cientos de hectáreas de azoteas verdes, primordialmente para el combate de las islas de calor urbano y regular la temperatura; pero no solo eso, también pensamos que fuera un gran depósito de contaminantes, sobre todo de metales pesados que circulan en el medio ambiente”.

Plantas nativas como bioindicadores de metales


El biólogo investigador expone que con el transcurso del tiempo descubrieron que las plantas utilizadas absorbían metales pesados (plomo, entre otros) e hidrocarburos aromáticos policíclicos: un grupo de químicos que se forman durante la combustión incompleta del carbón, petróleo y gasolina; así como de otras sustancias orgánicas como tabaco. Las plantas son llamadas bioindicadoras de metales en su ambiente natural.

“No queríamos construir azoteas verdes ni con pastos ni con flores, sino con estas plantas nativas mexicanas y bioindicadoras, pues sabemos que son plantas con un tejido diseñado para captar los contaminantes. Así que comenzamos a trabajar con ellas; además de que fueran de bajo consumo de agua porque el grave problema de la ciudad es el agua”.

Margarita Collazo, de la Facultad de Ciencias y el equipo de Ciencias de la Atmósfera trabajan en conjunto para empezar a medir cuántos metales pesados capta una azotea verde y qué beneficios tiene la escorrentía ─corriente de agua que se derrama al rebasar su depósito o cauce natural─ para prevenir inundaciones por el volumen considerable de agua que retiene, informa el biólogo Jerónimo Reyes.

El diseño de las azoteas verdes demanda un equipo interdisciplinario

Actualmente aún permea cierto desconocimiento en torno a instalar azoteas verdes, ya que generalmente se cree que cualquier persona es apta para hacerlo cuando en realidad su creación no fue improvisada.

Peor aún, debido a la fase comercial se han elaborado azoteas de todo tipo y mal. Carecen de concepto y diseño.

Jerónimo Reyes lleva sus manos a la cabeza mientras conversa, menciona que “se requiere trabajar en conjunto con arquitectura de paisaje, ingenieros… es todo un equipo interdisciplinario, no lo puede hacer cualquier persona. Se requiere que los arquitectos diseñen una paleta vegetal adecuada al lugar y al clima, pues lo primordial es que la azotea brinde los servicios ambientales”.

“Una azotea bien planeada no debe tener un alto consumo de agua y tener plantas sumamente resistentes a plagas y captadoras de partículas suspendidas. Además de eso, las hectáreas de azoteas tendrán un gran impacto de disminuir la escorrentía; es decir, la velocidad del agua disminuirá, lo cual le da oportunidad a los drenajes para que no se inunden las grandes ciudades”.

Reconstruyendo la biodiversidad del valle de México

Jerónimo Reyes enfatiza que otro servicio muy importante que brindan estas áreas verdes, y que la mayoría pierde de vista, es la biodiversidad. Estos espacios también se han convertido en una isla de diversidad donde las especies recuperan paulatinamente su hábitat porque puede vivir una diversidad de fauna y flora, así que se suscita un corredor de especies que va reparando el tejido dañado.

“Quien conoce un azotea bien diseñada va a encontrar cientos de colibríes, cientos de pájaros que viven ahí, lagartijas, abejorros negros y amarillos nativos que no habían vuelto y hormigas que dan diferentes servicios”.

Uno de los retos a los que se enfrenta Jerónimo y su equipo de trabajo es que en unos años se creen azoteas con plantas exclusivas del valle de México, pues cabe mencionar que la primera azote diseñada ahí en el jardín cuenta con plantas exclusivas de El Pedregal. El ecosistema que crece abajo en la tierra fue reproducido, aunque no el todo, al plantar el 40 por ciento de especies nativas de ese lugar.

Comenta que la flora microbiana (bacterias y hongos) realizará los ciclos de nutrientes y transformarán los metales pesado en materia nutritiva. Claro está que dicha flora también requiere ser nativa. Finalmente todo esto para propiciar una azotea biodiversa, que a su vez sea una ‘trampa’ que evite que diversas partículas lleguen a nuestros pulmones.

Supuesta regulación legislativa

Jerónimo Reyes comenta que la ley implementada por el gobierno de la ciudad de México para la regulación de las azoteas verdes es una copia de la de Alemania, por lo que irónicamente expresa: “Se les olvidó que aquí es México”, con lo cual hace referencia a que conforme a cada ciudad se deben establecer diferentes parámetros. Además, considera una “vacilada” el 10 por ciento de descuento del predial para aquellas personas interesadas en instalar una azotea verde en sus casas, pues el emplazamiento de una es de aproximadamente 100 mil pesos.

Recalca que se debería hacer lo que en Japón, pues ahí no se incentiva a las personas a sumar áreas verdes, sino que se les obliga a reponer esa pérdida de espacio mediante cierto porcentaje de azoteas verdes en los edificios construidos.

Alternativas que no afectan el bolsillo


Interesado porque el dinero no sea una limitante para la instalación de azoteas verdes, el biólogo junto a otros colegas ha desarrollado tres modelos económicos. En la Coordinación de Investigación se hizo un modelo llamado azotea extensiva directa, la cual se pone sobre la loza con un sistema de doble capa de impermeabilización. Su instalación requiere la siguiente secuencia: se impermeabiliza, se pone tierra y plantas nativas. El costo es de mil 700 pesos en promedio.

En conjunto con las organizaciones civiles Simbiosis Urbana y Efecto Verde trabajaron en un modelo mucho más económico: macetas fabricadas especialmente. Se puede comprar por módulo e ir construyendo un metro cuadrado cada dos meses o cada año, a un costo de mil 500 pesos cada uno; sin embargo, en caso de que de plano la gente no tenga dinero, propone otro más, al que ha bautizado, en broma, como “pobre plus”, el cual es un contenedor de unicel donde generalmente se guarda la fruta pero que se termina por adaptar para plantar. Su costo es de 250 pesos el metro cuadrado y casi de cero mantenimientos.

Sin duda, la reducción de costo no es suficiente para que el crecimiento de las azoteas verdes se logre. Pues Jerónimo Reyes declara que no está muy satisfecho pero sí contento porque ha permeado la idea. Aunque aún hay mucho que trabajar para que se logre un crecimiento próspero de estos espacios verdes. Considera que es importante una regulación en cuanto a la certificación de las personas que instalen azoteas, pues es necesario que se compruebe su conocimiento para realizar un trabajo que implica diversas disciplinas.

Confía en que mediante los cursos y talleres que imparte desde 2005 (en las instalaciones del Jardín Botánico con un costo de recuperación de mil 600 pesos, que incluye materiales) combatirá la ignorancia en torno al tema, promoverá y compartirá sus conocimientos porque no hay secreto empresarial. Gustoso y con una ligera sonrisa en su rostro expresa que el que todos puedan construir azoteas verdes ─con base en las pautas establecidas─ será un gran beneficio para la ciudad de México, pues lo que se busca es que respiremos un aire más limpio.

Jerónimo se levanta de su silla y se dirige a mostrar la azotea verde construida sobre las oficinas del Jardín Botánico.




Bookmark and Share

GUADALAJARA, MÁQUINA DEL TIEMPO QUE HACE VIVIR EL PASADO


  • La memoria y el pasado: Festival Coordenada 2015
Por Monserrat Nochebuena
Guadaljara, Jal. (Aunam). El atardecer del 17 de octubre, hasta volverse oscuro, se transforma en una vuelta al pasado. Es retornar a una de las eras del rock: el Britpop, con orígenes en el Reino Unido, en la década de los 90 y que se caracteriza por la sencillez en las composiciones e influencias del pop británico de los años 60 y 70.

Pero con exponentes como Blur, cuyo sonido, actitud y presencia (a pesar de los años) definen a este periodo que le devuelve vida a la música independiente y a la población británicas de ese momento, a distintas generaciones y a las cerca de 20 mil personas que son parte de la segunda edición del Festival Coordenada, en Guadalajara.

También es evocar al rock mexicano perdido en el tiempo. Aquel que entró después de que el fin de “Rock en tu idioma” --movimiento de finales de los años 80 encargado de dar a conocer y distribuir bandas tanto de rock nacional, como español y argentino-- le abriera las puertas. En el que nacieron las flores de Café Tacvba, las cuales llegan con las raíces cimentadas hasta el parque Trasloma de Zapopan, Jalisco.

La perla tapatía se viste con arquitectura colonial plasmada en construcciones como la catedral, pasando por los edificios comunes del centro y la ciudad, iglesias, templos y el palacio de gobierno, el cual resguarda en su interior el mural Hidalgo, hecho por José Clemente Orozco, donde el Padre de la Patria (con la antorcha de la libertad en mano) es rodeado por un rojo intenso que se adhiere a los ojos, a la memoria.

En el recuerdo también comienza a labrarse que este lugar se está convirtiendo en un referente para el encuentro de la música nacional e internacional con la creación del Festival Coordenada.


Hablar de festivales en el mundo, actualmente, es hablar de diversidad y México no se queda atrás. En distintas regiones del país han nacido y se han desarrollado propuestas que amplían la gama de festivales y satisfacen todo tipo de gustos, preferencias o excentricidades musicales. Guadalajara ya es ejemplo de ello.

Por definición, un festival hace referencia a una fiesta o a la creación de representaciones dedicadas a un artista o un arte: la música, en este caso. Además, permite el encuentro entre culturas y la unión de éstas dentro de su gusto por el mismo sonido o el desconocimiento y la curiosidad de aquellas mismas melodías.

El Festival Coordenada logra esta fusión desde sus asistentes hasta las bandas que lo convierten en una celebración. México, como anfitrión, acoge a Inglaterra, Estados Unidos, Argentina, España, Chile, Rumania, Cuba y Colombia para que desfilen por este festival y abre la pista con Descartes a Kant, grupo de origen tapatío.

La plaza Liberación, en el centro de Guadalajara, es donde converge la Caminata por la libertad, marcha que ha circulado por algunas calles con una denuncia hacia la trata de personas. Por otro lado, el parque Trasloma ya recibe a su público con un sol que se impregna y hace cambiar la tonalidad de la piel.

Para cuando Presidente (dueto formado por Priscila González, de la banda regiomontana Quiero Club, y Quique Rangel, de Café Tacvba) sube al escenario, la esfera de gas caliente disminuye su intensidad. Con canciones de La gran magia’ su álbum debut, Priscila baila y se vuelve una con aquellos que la escuchan: --¡Ya los oí cantar! –sonríe--, ¡vamos a llorar!-- dice cuando llega la melancolía de Avenidas.


La presencia de Quique Rangel transmite la fuerza que a través de su trabajo como productor, arreglista, músico y parte de los tacvbos, ha forjado. Esto junto con la versión que realizan de la canción ochentera: Mad world, de la banda británica Tears for fears, también permite emprender un viaje hacia el pasado.

Este viaje se dirige hasta Chile de los años 90. Termina la dictadura de Augusto Pinochet y el grupo Los Tres se da a conocer con su primer disco homónimo. Esta tarde tienen invitados especiales para ser acompañados en uno de los escenarios principales, entre ellos se encuentra Café Tacvba. –“Déjate caer, déjate caer /La tierra está al revés / La sangre es amarilla / Déjate caer…”, cantan los vocalistas de ambos grupos: el chileno Álvaro Henriquez y Rubén Albarrán. La gente comienza a aglomerarse.

Con ascendencia chilena pero de origen mexicano, Natalia Lafourcade llega a crear un estado de calma, pues minutos antes El gran silencio, con su mezcla de géneros musicales, que van desde el rock hasta los tintes de cumbia y rap, desató un frenético y clásico slam, con patadas y golpes al aire, así como empujones.

Una mujer pequeña, pero enorme al mismo tiempo. Un rostro alegre, un cuerpo que baila al compás de la música, brazos abiertos, en el aire o sobre una guitarra y una sonrisa enmarcada en labios rojos. Así, Lafourcade le canta al amor y a cuando ya no lo hay, Emmanuel, Meme, del Real es invitado para endulzar la ocasión. Dedica a México con los dedos sobre el teclado de un piano No más llorar’, y al pasado lo atrae con En el 2000.

Laberintos formados por personas. Hay que tomarse de las manos para desplazarse. Tras aquel momento de placidez, la nostalgia y la evocación de otros tiempos envuelven al parque Trasloma. El banquete y destino finales del viaje terminan a cargo de las voces, guitarras, bajos y baterías de México y Reino Unido con Café Tacvba y Blur.


Vestimentas de múltiples colores portan los tacvbos. En sus rostros se nota ya el transcurso de la vida. Eso no les impide mover la tierra a través de sus brincos ni dejar sus instrumentos a un lado para llevar a cabo una coreografía conjunta --¡Papara papa eueo! (comienza a cantar el público que pide El baile y el salón. La memoria de Rubén Albarrán se traslada a un año atrás y recuerda a los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.

El escenario para Blur ya está listo con octágonos, en los que se percibe un cambio de color a lo largo de su presentación; y tres esferas de espejos estilo disco que hacen destacar el sentido festivo de Festival Coordenada.

Damon Albarn, Graham Coxon, Alex James y Dave Rowntree llegan por primera vez a Guadalajara. -Buenas noches --saluda Albarn. Establece una cercanía con el público. Arroja agua como si fuera la bendición en un acto religioso; baja del escenario y trepa la barra de metal que lo separa de la audiencia, desde ahí interpreta Lonesome street (de su último álbum); además, un grupo de fans se alista para subir a cantar y bailar con la banda en Parklife, canción que da nombre al disco con el que Blur define la era del Britpop.

Con himnos para México como La ingrata o El baile y el Salón, y otros para el mundo como Song 2 y Girls and boys; Café Tacvba y Blur reafirman su posición en la historia de la música en sus particulares contextos, sus diferentes espacios, pero una misma década de despegue e influencia en distintas generaciones, algunas de ellas presentes en el Festival Coordenada. De tal forma que Guadalajara se convierte en una máquina del tiempo cuya función es hacer vivir en el presente el tiempo pasado.





Bookmark and Share

PÁJARO DÁVILA: DEBUT TARDÍO, PERO EFECTIVO


Por Gerardo Padilla
México (Aunam). Faltaba apenas una semana. Estaba concentrado en su próxima pelea. El suelo del gimnasio donde entrena empezaba a ser resbaloso, las gotas de sudor no le permitían una preparación continua y constantemente se pasaba un trapo para secar. Así es como Alejandro Dávila Cardona, conocido como Pájaro en el mundo del box, se preparaba para su doceavo combate profesional, en el embudo de Perú 77, en la emblemática arena Coliseo, frente a Brandon Pérez; más tarde, saldría victorioso tras ocho rounds.

Días antes de la función “Reyes del Knockout“, en entrevista con Aunam, Pájaro hace un autoanálisis y sabe que una de sus debilidades es golpear abajo (ganchos al cuerpo y al hígado), mismos que está practicando con su entrenador Miguel Baro para mejorar y ponerlos en práctica.

Como parte de su preparación ha tenido que hacer diferentes tipos de entrenamiento: algunos en los bosques de Viveros y otros de sparring, entre ellos el del 13 de octubre frente a Cotto Vidales, quien le conectó varios golpes. “De un madrazo sentí hormigueo en el brazo”, reconoció Pájaro Dávila.

Así es como el boxeador que habita en la colonia Lindavista, al norte de la ciudad de México, buscará conseguir su victoria número 12. Presume un record invicto (11-0) y cinco victorias por knockout.

Con el don desde pequeño

Pájaro Dávila recuerda cómo fue su infancia, cuando veía que tenía un don especial para las peleas en el barrio, con sus amigos y principalmente con sus hermanos.

“Siempre fui peleonero. Me la pasaba peleando con mis hermanos, salía de mi casa y me peleaba con los de mi edad. Me iba bien y tuve mi famita de peleador”, comentó al mismo tiempo que en su rostro se veía una sonrisa.

Desde pequeño tenía ese sueño: ser boxeador profesional. Pero su familia prefería que se dedicara a los estudios. Alejandro Dávila cursó ingeniería civil en el Instituto Politécnico Nacional, aunque reconoce que eso no era lo suyo: “nunca fui estudioso, fui huevón para estudiar”. En quinto semestre se encontró con una gran dificultad: Mecánica de suelos, materia que reprobó, posteriormente la recursó y obtuvo el mismo resultado.

Mientras era estudiante, uno de sus amigos le hacía ver su opinión: no veía a Pájaro como ingeniero, sino como boxeador. Aunque Dávila creía que ya se le había ido el tren, pues algunas personas que lo conocen le decían que ya estaba grande para dedicarse de lleno al boxeo, ya que la mayoría iniciaba desde muy jóvenes.

Su amigo le recomendó que dejara la escuela y se pusiera a entrenar box, que es lo que realmente le gusta. Dávila optó por hacerle caso y se dedicó completamente al boxeo amateur.

Debut tardío



Uno de los obstáculos a los que se enfrentó fue conseguir una oportunidad para debutar como boxeador profesional. A lo largo de los años, ha entrenado con varios entrenadores, entre los que destacan Ignacio Beristáin y Miguel Ángel “Ratón” González, ellos y sus respectivos gimnasios reconocidos mundialmente.

Con ellos, Pájaro no tuvo la oportunidad de presentarse en una arena como profesional. Dávila quería ser inscrito en el torneo Los guantes de oro, del que han surgido grandes campeones mundiales, aunque las negativas fueron las constantes debido a su edad.

“Inscríbanme al torneo”, decía Alejandro a sus entrenadores, “como me veían grande, me daban el avión. Me pedían dinero para mis copias, les daba diez pesos, pero nunca me las daban, no me inscribían y no me hacían caso”. Y “nunca me pelaron.”

Recibió la motivación que necesitaba cuando viajó a Cancún, donde vive su hermano. Allá conoció a un entrenador cubano y éste puso a hacer guantes a su alumno estrella contra Dávila. El resultado fue positivo para el originario del Distrito Federal.

Pájaro recuerda cómo terminó esa pelea: su rival le dio un cabezazo al término del round. El entrenador cubano le dijo que su alumno se había enojado porque nunca le habían pegado tanto, lo cual significaba que Alejandro tenía gran habilidad para los golpes.

Dávila tuvo que regresar al Distrito Federal, su entrenamiento en ese momento era con Ignacio Beristáin. No había avances para su debut, pero en otro viaje a Cancún le recomendaron a Miguel Baro, otro cubano que empezaba a hacerse de un nombre como entrenador.

Alejandro Dávila optó por unirse a las filas de la Escuela Cubana de Boxeo Baro hace tres años, aunque ya era boxeador amateur, el entrenador cubano le dio la oportunidad de debutarlo profesionalmente. La presentación profesional del pugilista capitalino fue en el torneo del Cinturón de oro. “Torneo al que me inscribía Baro, torneo que ganaba”.

El curriculum de Dávila Cardona presume el triunfo en los torneos de los Guantes de oro, en 2013, y Cinturón de oro, en 2014.

El debut profesional le llegó a los 25 años de edad, actualmente tiene 27, pero su récord no se ha visto afectado por la edad, debido a que pelea aproximadamente cada dos meses, lo cual es destaca porque, está seguro, no le serviría de nada llegar a los 30 con tan pocas peleas. Por otra parte, sabe que pelear seguido le impediría el descanso requerido y recuperarse de algún golpe.

Reconocimiento


Alejandro Pájaro Dávila está reconocido como uno de los pugilistas jóvenes con gran futuro. Los logros conseguidos en los torneos le han permitido que, sobre todo su familia y amigos, le reconozcan como buen atleta y boxeador.

Algunas empresas se han interesado en la carrera de Dávila, entre ellas Casa Cravioto Ferreterías, que decidió patrocinarlo. “En el boxeo toda va súper bien. Tengo patrocinadores”, añadió.

Preparación mental

Alejandro Dávila se pone muy pensativo antes de cada pelea, normalmente dos días antes; pero donde más se manifiestan sus nervios es en las arenas, aunque trata de tranquilizarse, pues sabe que entrenó suficiente para salirse con la victoria.

“Trato de pensar cosas positivas. Si pienso algo malo lo saco, y me digo que voy a ganar, lo voy a noquear”. El entrenamiento es fundamental para Dávila y cualquier peleador, porque brinda “confianza buena, sin subestimar al rival”, añadió.

Así es como Alejandro Dávila se prepara, sin dejar de lado sus objetivos a mediano y largo plazos: primero, mantener este nivel que posteriormente lo catapultaría a la búsqueda de un campeonato mundial y ganarlo.



Fotos: Facebook Alejandro "Pajaro" Davila


Bookmark and Share

4 de noviembre de 2015

CUIDA DR. SONRISAS DEL BIENESTAR EMOCIONAL DE NIÑOS ENFERMOS


Por Leslie Michelle Martínez Patiño
México (Aunam). Estudios de la UNAM indican que el cáncer infantil en México es la segunda causa de mortandad en niños, sólo después de los accidentes; aproximadamente siete mil niños contraen la enfermedad cada año. Por otra parte, la parálisis cerebral es el primer factor de invalidez en los menores. El niño que padece de este trastorno sufre afectaciones motrices que le impiden un desarrollo normal.

Otro padecimiento que afecta a la niñez es el retraso mental, alrededor del uno por ciento de los niños en México sufren esta enfermedad, de acuerdo a cifras extraoficiales, pues no hay cifras autorizadas debido a la mala recolección de datos de parte de las instituciones públicas y privadas, así como por casos que no se diagnostican.

Algunos hospitales de la capital del país especializados en atender estos padecimientos son el Infantil de México Federico Gómez, el Infantil de Tacubaya, el Centro Médico Siglo XXI, el Instituto Nacional de Pediatría y el Hospital General;. Sin embargo, estas instituciones sólo se dedican a atender el bienestar físico, velar por una buena calidad de vida y darle seguimiento a la enfermedad de los pacientes, pero ¿quién atiende su bienestar emocional?

Los superhéroes de la nariz azul

Es aquí donde intervienen organizaciones asistencialistas como Dr. Sonrisas. Una asociación creada en 2003 por un grupo de jóvenes liderados por Alejandro Martínez Corral, quienes tenían la idea de hacer algo por niños que padecen de enfermedades avanzadas y terminales. Se propusieron cambiar el dolor y el sufrimiento de los niños por momentos de esperanza, diversión y alegría, ayudándolos también a cumplir sus más grandes sueños.

Esta organización no gubernamental cuenta ya con el apoyo de más de 3 mil 500 voluntarios, con quienes trabajan directamente en actividades y visitas semanales a más de 15 hospitales, 20 asociaciones y más de 2 mil niños en varios estados de la República Mexicana.

Súper poderes


Dr. Sonrisas tiene varios programas de apoyo a niños para fundaciones y hospitales que se especializan en enfermedades particulares. Uno de los principales es Cumplimiento de sueños, dirigido a los pequeños que padecen enfermedades avanzadas, específicamente padecimientos oncológicos en fases donde la esperanza de vida es de semanas o meses.

José Selmen, mercadólogo de profesión, quien coordina este programa, menciona que su objetivo principal es cumplir, aunque sea por unas horas o días, el deseo de algún niño de ser un bombero, un chef o realizar cualquier profesión o actividad, conocer a sus deportistas favoritos como Messi, el Chelito Delgado, asistir a las instalaciones de los clubes de fútbol como el de los Pumas o el América, e incluso conocer a sus personajes favoritos que van desde princesas a comediantes.

Relata que de los sueños que más piden sean cumplidos es ir a Disneylandia, conocer el mar o a su artista favorito. Cada mes, de lunes a jueves, José Selmen se lleva a los niños que quieren conocer las playas de Cancún.

Algunos patrocinadores, como Volaris, pagan el transporte redondo a este paraíso: en hoteles e incluso restaurantes y centros de recreación de la plaza comercial La Isla los niños pueden comer y divertirse.

Daniela es un ejemplo de ello, además de visitar las playas de Cancún conoció y escuchó a la cantante Shakira, con quien bailó en el escenario. Con esta experiencia, la menor regresó a los tratamientos con mucha fuerza y seguridad de que iba a salir adelante, su madre confía en que este evento le ayudó a su hija a su recuperación ya que de pasar de ser una paciente con semanas de vida, cambió su historia: actualmente se sigue curando y luchando por sobrevivir. De ese concierto han pasado casi cuatro años

Con su sonrisa de pasarela y sólo 10 años de edad, Mayra padece fibrosis quística (enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes, es potencialmente mortal). Ella también pudo cumplir su sueño: fue modelo por un día y lo hizo como la reina de las pasarelas mexicanas, Elsa Benítez, quien ha desfilado para Vogue y otros diseñadores.

¡Plataforma azul, el tren de los sueños ha llegado!

El Tren de los sueños es otro programa del Dr. Sonrisas que consiste en sacar por un día a los niños enfermos a lugares recreativos, como el cine, el zoológico, a un juego de fútbol, a un parque de diversiones, entre otros, con el fin de que el menor olvide un momento su sufrimiento y pueda convivir con los voluntarios e incluso establezca vínculos de amistad.


Jocelin Lam es una voluntaria que asiste cada sábado a los lugares asignados, como la pista de hielo de Gran Sur, el parque ecológico de Peña Pobre o a granja Las Américas, donde ayuda a los menores a dar un paseo y explicarles las indicaciones de los lugares, jugar con ellos y motivarlos a que se desarrollen completamente, que disfruten y conozcan lo que hay afuera de los hospitales y sus fundaciones.

Héroes sin capa ni calzoncillos sobre las mallas

El vestuario de estos superhéroes no son capas ni calzoncillos sobre el pantalón, sino una playera blanca y una simple nariz azul, misma que reciben como reconocimiento luego de participar como voluntario en cinco actividades.

La iniciativa de que los colaboradores usen una nariz no se retoma de la película Patch Adams, como muchos pensarían; surgió de una experiencia del fundador de la organización: años atrás, de joven, él era voluntario en la Casa de la Amistad, en época navideña tenía que llevar juguetes para donarlos a los niños , pero al no tener suficiente dinero decidió comprar un gran lote de juguetes surtidos en el mercado de La Merced, entre éstos encontró una nariz azul de plástico, la cual decidió usar para entrar a la organización y regalar juguetes.

El programa de voluntarios de Dr. Sonrisas se reparte en tres sectores, sólo se necesita tener la mejor actitud para ayudar y hacer sonreír a los niños.

Los voluntarios en el Hospital Infantil de México Federico Gómez se encargan del primer sector de niños que la organización considera sujetos de atención: los hospitalizados por enfermedades crónicas avanzadas, como diabetes tipo 1, fibrosis quística o algún padecimiento oncológico.

Los demás se dividen entre los niños que acuden a una cita médica y los que están internados porque están más graves y necesitan ser vigilados por médicos y enfermeras las 24 horas del día.

Sus actividades con los niños consisten en elaborar manualidades con cartón, vasos desechables, limpiapipas y ojos movibles, o el pintar con colores acrílicos figuras de unicel como guitarras, coronas, corazones, sin que falte el angelito que los cuidará en las noches, como dijo Ana, una de las pacientes internadas.

Ana es una chica de 14 años que nació con leucemia, ella ha estado internada en este hospital por más de 12 meses, comenzó con las quimioterapias y otros tratamientos contra el cáncer. Su mamá, Teresa, diariamente la acompaña y las dos leen juntas revistas o miran la televisión sus programas favoritos, observan una hora las telenovelas y una hora las caricaturas.


Teresa es madre de tres niñas, entre ellas Ana, la menor. Los fines de semana lava y plancha ropa de sus vecinos, los demás días visita el hospital, donde permanece con su hija, se muestra sonriente, pero al salir su rostro cambia a uno lleno de fatiga y preocupación, estar en un sillón por más de ocho horas no es fácil.

Ella, como muchos padres, está consciente de que tiene la fortuna de estar dentro, y no fuera, en las calles, durmiendo en la banqueta o bancas, como muchos otros que están al pendiente de sus familiares, a la espera de respuestas.

Es por esto que Dr. Sonrisas intenta alegrar a los niños de sus tratamientos que les administraron hace unas horas o que más tarde recibirán. Algunos están en ayunas, por ello están de malas o desesperados; el distraerlos de su dolor hace que no recuerden el motivo de su estancia permanente en el nosocomio.

Un caso muy grave es el de Édgar, de siete años de edad, con cáncer pulmonar; mira las películas para niños que están de moda, como Super hero 6 y Mi villano favorito, con un respirador en la nariz intenta sonreír al ver llegar a los voluntarios, trata de moverse de su cama, pero no tiene fuerzas para ello por lo que el voluntario hace todo el trabajo de pintar por él mientras que Édgar le susurra de qué color quiere pintada su guitarra de unicel, después de 30 minutos la fatiga lo consume y lo duerme.

O Jesús, de 12 años de edad, que padece hemofilia, un trastorno de la sangre que dificulta su coagulación, sufre múltiples hemorragias en las articulaciones y en el cerebro; a pesar de que no ha desayunado le canta a los voluntarios canciones de Bob Marley y Eminem, le gusta el rap y el reggae, de inmediato crea amistad con una voluntaria cuando descubre que ella se sabe las canciones de estos grupos, por lo que al irse le pregunta: “¿Cuándo volverás para aprenderme esa canción que te gusta tanto y la cantemos juntos?”.

En Coapa se encuentra la Fundación de Obras Sociales de San Vicente, que atiende niños con parálisis cerebral infantil, pequeñitos sin padres en su mayoría. Entre semana monjas y enfermeras se encargan de su atención médica y rehabilitación. Son bebés y niños hasta de 14 años.

Esta enfermedad afecta la psicomotricidad en gran medida, daña la relación entre razonamiento y movimiento, como mantener erguida la columna y la contracción muscular, entre otros, por ende el desarrollo de habilidades que se desprenden de esa relación como caminar, controlar los esfínteres o comer por sí solos.

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social son múltiples factores que la producen, el mayor porcentaje ocurre en el momento del nacimiento cuando por distintos motivos el cerebro se queda sin oxígeno y se lesionan algunas zonas, lo que provoca incapacidades tales como trastornos de la postura y el movimiento que pueden estar acompañadas o no de convulsiones, retraso mental, problemas visuales, auditivos y del lenguaje.

En este lugar los voluntarios acuden desde las 16:30 horas para ayudar a los niños en sus tareas escolares, desde hacer círculos y letras en un cuaderno hasta resolver problemas de matemáticas de los libros de texto del gobierno.


Los niños que tienen daños más severos reciben cuidados y atenciones especiales tanto de los trabajadores de la fundación San Vicente como de los voluntarios.

Por ejemplo Andrés, de 10 años, juega con los voluntarios unos dinosaurios de manta que están en una bolsa de plástico, se le tiene que pedir que saque y cuente 10, haga sumas y restas mentales con ellos, pero le cuesta trabajo por su poca movilidad, pero cuando lo logra expresa con un intento de sonrisa que a cualquiera hace feliz.

Hay niños que te parten el corazón cuando intentan caminar por su cuenta, como Mayte, que paso a paso intenta llegar al ascensor para ir a jugar, a pesar de va en andadera, le cuesta tanto trabajo que llora por el sufrimiento; ni el intento de prótesis improvisadas con revistas en las piernas le quita su dolor.

Como la fundación no tiene muchos recursos para crear o comprar prótesis o protecciones a los huesos de los menores, las enfermeras enrollan revistas encima de sus piernas y las fijan con cinta adhesiva y resortes. Los que necesitan sillas de ruedas han tenido que esperar a que sea donada una por algunos patrocinadores como Fundación Telmex o Dr. Sonrisas.

Cuando los menores terminan su tarea, los voluntarios los ayudan a tomar sus alimentos, no todos pueden comer por su cuenta por lo que se debe ser muy cuidadoso en dar trozos pequeños para que no se ahoguen.

Al término de la comida se les ayuda a lavarse los dientes y ponerse su pijama y, si queda tiempo, se puede jugar al salón de belleza, a las escondidas o sólo leerles un cuento antes de dormir.

No muy lejos de Coapa, en Canal Nacional, se encuentra Fraternidad sin fronteras, una organización que Dr. Sonrisas también visita; allí se encuentran los niños que fueron abandonados en las calles desde pequeños y que sufren de retraso mental. Aquí viven y conviven entre ellos todos los días.

En Fraternidad sin fronteras el papel del voluntario es convivir y jugar con los niños después de que llegan de la escuela. Son niños como cualquier otro, practican fútbol, juegan a las atrapadas o sólo platican sobre su día, ellos te pagarán con la mejor moneda: muchos abrazos y besos que te dejan marcado por todo el día.

Poco recordarán tu nombre pero saben identificarte, conocen tus gustos y en pocos minutos pierdes la timidez al canto y al baile, actividades que más gustan a los niños. Como Patricia, Martha, Saúl, Josué y Sebastián, que saben bailar canciones de Alejandro Sanz y La Arrolladora Banda el Limón, hasta las más famosas de Michael Jackson, con su peculiar paso de Walk On the Moon.


Como voluntario se recuerda las canciones de la infancia como Witzi, Witzi araña, Los elefantes y Martinillo, ya que los más pequeños de la fundación, como Samantha y Brandon, aprenden a hablar por medio de ellas y son las que siempre te pedirán que las cantes.

Los voluntarios se contagian rápidamente del buen humor de los niños que los esperan ansiosos cada semana, la espera termina cuando se abren las puertas y se comienzan a escuchar gritos como “¡Ya llegó Dr. Sonrisas!”, “¡Hola!” o un simple “¡Mira!”.

Vivir sin rencores, sin remordimientos y amar lo que tengo

Gerardo Gordillo, Jerry para los amigos, es el coordinador de los voluntarios de Dr. Sonrisas, a quienes apoya, comparte las experiencias de la visita y ayuda a resolver cualquier problema que surja, es un facilitador para las actividades de la asociación.
Para él la vida empieza a tener sentido cuando lo que haces, lo disfrutas. “El cambio empieza primero en tu vida, y no hay nada más placentero que el ayudar, existen millones de personas que están dispuestos a dar. El hecho de dar, hace que recibas aún más y aportar un granito de arena en este reloj, mejora la vida de muchas personas”.

Ser voluntario lo ha llenado completamente en alma y cuerpo, ya que ha transformado la vida a muchos niños, quienes también lo han cambiado, para él ha sido una experiencia que le enseñó a vivir sin rencores, sin remordimientos y a amar lo que tiene.

Jerry invita a las personas a que se hagan voluntarios con Dr. Sonrisas diciéndoles que no se arrepentirán nunca de esa decisión, pues el ambiente es muy agradable y la experiencia con los niños, la mejor del mundo.

“Te dan su amor desde el primer momento en que te ven, sin conocerte, sin saber tu historia, ellos simplemente se acercan a ti y comienzan a amarte. Vive la experiencia del amor verdadero con nuestro equipo. Arriésgate a dejar huellas en los corazones y dejar atrás las cicatrices”.

Día de la sonrisa


Este día se juntan niños de diferentes asociaciones con el fin de hacerles pasar un día inolvidable. Generalmente se hace en el Día del niño y otro en Navidad. Parte del dinero con que se financia este evento es de donaciones y de los patrocinadores.

Este año el Día del niño se festejó el 25 de abril en el lienzo charro del Pedregal, donde varias fundaciones se unieron con sus niños al evento que incluyó botargas, juegos mecánicos, inflables y muchas sorpresas más para los pequeños, como comida, dulces, juguetes y entretenimiento musical. La temática fue de Safari por lo cual uno que otro iba disfrazado de algún animal o de cazadores.

Los niños fueron recibidos por la banda infantil Like U, que cantó los éxitos de Timbiriche y Cri-Cri, para después sorprenderlos con un espectáculo de charrería luego admirar más de 60 caballos e incluso poder montarlos.

Los cientos de voluntarios que acudieron tenían el deber de cuidar al menos a un niño y lograr que tuvieran un día inolvidable haciéndolo reír y pasarla increíble en todas las atracciones.

A los voluntarios que se les asignó un niño con una enfermedad terminal, tenían el objetivo de que los menores les contaran cuál era su más grande deseo para anotarlo en el “Muro de los sueños” instalado en el evento y hacer que Dr. Sonrisas se lo cumpliera.

Los chicos disfrutaron de la música y uno que otro pudo sacar a bailar a los voluntarios o incluso aventarse un palomazo, cantando canciones de Julión Álvarez a todo pulmón, sin olvidar esas curvas perfectas que todos tenían en sus caras: las sonrisas.

Los proyectos de Dr. Sonrisas son: uno, realizar con niños con cáncer el campamento Huantiknemi, en Valle de Bravo, estado de México, y otro, con ayuda del Hospital Infantil Federico Gómez, apoyar a niños que necesitan un riñón.






Bookmark and Share

DONARSE, PARA SALVAR LA VIDA DE OTROS

Por Kenya Atenas Nelly Lizárraga Morales
"Una persona que fallece proporciona dos riñones, un corazón, un hígado, dos córneas
piel, hueso y mínimo se benefician seis personas. ¡Mínimo!".
Doctor José Ángel Cigarroa
Coordinador del Protocolo de Trasplantes del Centro Médico Siglo XXI.
México (Aunam). La sala de espera ubicada en el quinto nivel del Instituto Nacional de Cardiología de la delegación Tlalpan, en el Distrito Federal, tiene a todos en suspenso, cerca de 30 personas ocupan los pasillos del piso; algunos se muerden las uñas, otros sacan la revista TV Notas para leer, uno que otro va por un café, los más jóvenes ni siquiera se mueven de su asiento, cerca de la recepción de las secretarias se alcanza a ver a dos mujeres, una de aproximadamente 70 años de edad, lleva una bolsa y un rosario entre sus manos, poco a poco sus labios se mueven al ritmo de la palabra “amén”; la otra, de cabello largo, negro intenso, delgada, la piel pálida y vestida con un pantalón deportivo azul, se recarga en uno de los soportes del hospital, mira fijamente el cielo por la enorme ventana de la sala, se trena los dedos y abraza a la señora que reza.


Han pasado 16 horas sin poder comer, beber ni moverse del lugar, después de la inesperada llamada que el doctor Moisés Romero Gonzáles les hizo la madrugada del 20 de marzo a ella y a otras 14 personas reunidas en el hospital, ya que todos están en la espera de un riñón, órgano que cumple la función principal de limpiar el plasma sanguíneo de sustancias indeseables, es decir purificar la sangre que será impulsada por el corazón para circular alrededor del cuerpo.

El riñón es uno de los órganos que se pueden donar, igual que la piel, las córneas, el corazón, el hígado, el páncreas, los pulmones, el intestino delgado, la médula ósea y el tejido cerebral, así como otros menos comunes, como el hueso y los cartílagos.

Pero a comparación de otros países, en México no se tiene la cultura de la donación; aunque existan leyes que lo permitan, la duda, el tabú de la muerte, la divinidad y sobre todo la desinformación son los principales obstáculos por los cuales los connacionales se niegan a cambiar y salvar la vida a alguien más por medio de un implante de órgano.

Nueva oportunidad para vivir


La insuficiencia renal crónica es la etapa en la que los riñones ya no tienen capacidad de eliminar los desechos y el exceso de líquido del cuerpo.

A finales de 2013, los riñones de Mónica Morales Sánchez, licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, trabajaban al 4 por ciento de su capacidad sin dar señales de alarma. Síntomas tan comunes como vómito y dolor de cabeza, que se confunden con estrés, cansancio o pesadez estomacal, no se consideraban.

A partir de las 16: 30 horas de ese 20 de marzo Mónica pasa todas las pruebas de sangre, lo que le permite entrar a quirófano para recibir un trasplante a cargo del médico cirujano Moisés Romero Gonzales, de dos enfermeras y de un anestesiólogo. “Yo estaba muy contenta, la verdad estaba eufórica, las enfermeras me decían que me veía muy contenta y es que me dieron otra nueva oportunidad de vida, creía que iba a ser difícil por todas las personas que estaban esperando el riñón pero la verdad fue algo que no esperaba”, recuerda.

El movimiento incesante de las manos causado por el recuerdo de la hemodiálisis que utilizó para tratar su insuficiencia renal es notorio. Entre paredes moradas, blancas y cuadros con la frase "Dona tus órganos en la tierra", Mónica, de cabello negro y vestida con un pantalón azul, recuerda las dos fístulas colocadas en su vena para transportar sangre a una máquina que elimina sus toxinas y regresarla limpia al cuerpo.

"Para la hemodiálisis una clínica privada era la solución. Sin IMSS o ISSSTE, el tratamiento oscila entre mil 500 pesos cada sesión, vas de dos a tres veces a la semana, tres horas; tienes que perder tres horas de tu vida conectada a una máquina...", relata Mónica con frustración.


"La tristeza me invadía por ser la más joven entre adultos mayores y diabéticos. Vi de todo, gente convulsionando, con calambres en el estómago y muchos gritos de dolor. Opté por relacionarme con mis compañeros, de bromear con ellos, de echarles ánimo y olvidarme...", agrega Morales Sánchez.

Antecedentes históricos sobre los trasplantes

Trasplantes autógenos de tendones, cartílago, hueso y piel, entre otros tejidos, se han realizado desde finales del siglo XVIII. El primer implante de hueso exitoso del que se tiene noticia lo llevó a cabo en 1878 Sir William Macewen, cirujano escocés y pionero en neurocirugía, en la Universidad de Glasgow, Escocia.

En busca de la técnica más adecuada para la realización exitosa de trasplante, a principios del siglo XX se pudieron efectuar injertos en animales.

En 1954 se practicó el primer trasplante exitoso de riñón en el mundo. En México, el primer implante renal se realizó en 1963.Tres años más tarde, en diciembre de 1967, el doctor Christian Barnard, en el Hospital Groote Schuur, de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, realizó por primera vez un trasplante de corazón en humanos. El 21 de julio de 1988, un equipo encabezado por Rubén Argüero, coordinador general del Hospital General La Raza, repitió esta hazaña en México.

En 1985 el doctor Héctor Díliz practica el primer trasplante de hígado en México, en el Hospital Nacional de Nutrición, junto con el doctor Héctor Orozco. El paciente, sin embargo, falleció al cuarto día; no fue sino hasta 1988 que dicho doctor logró, después de otros dos fracasos, que el paciente sobreviviera.

Para el 21 de julio de 1988 la situación de salud daba más frutos: el Hospital de Especialidades del Centro Médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hizo el primer trasplante de corazón en humanos en México por el doctor Rubén Argüero Sánchez, y el 24 de enero de 1989 el doctor Jaime Villalba Caloca y su equipo realizaron el primer trasplante de pulmón en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.


Los principales problemas que los especialistas enfrentaron en los inicios de trasplante de órganos en el siglo XX fueron la falta de investigación y de práctica. Actualmente, es la falta de información y cultura de donación de órganos el obstáculo principal al que se enfrenta la ciencia médica ya que en las instituciones educativas, desde nivel básico hasta profesional, no existe información sobre donación y trasplante.

“Por esta idea de que ´no estoy pasando por alguna donación o trasplante´, a la gente no le interesa informarse”, declara indignada María de Jesús Millán Aranda, enfermera integrante del Protocolo de Trasplantes del Centro Médico Siglo XXI. “¡Ni siquiera saben de su enfermedad, tampoco sobre las donaciones, no preguntan y mucho menos leen!”, puntualiza.

Cifras desalentadoras en México

El Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) es el órgano de la Secretaría de Salud responsable de impulsar y coordinar los procesos de sustitución de órganos, medida que da a los pacientes beneficios de calidad, equidad, altruismo y justicia.

Cifras del Cenatra indican que 19 mil 405 personas en México están en espera de recibir un órgano o tejido, 11 mil 745 de las cuales aguardan un trasplante de riñón; 7 mil 179, de córnea; 411, de hígado y 45, de corazón.

Desde inicios de 2015, el Sistema Informático del Registro Nacional de Trasplantes (Sirnt) reporta mil 82 implantes de córneas; 796, de riñones; 52, de hígados, y 14 de corazones. La lista es larga y las personas en espera de una donación aumenta día a día, pero la información y la cultura de la donación disminuyen.

El Cenatra reporta más de 16 mil personas en la lista de espera, de las cuales más de la mitad se podría salvar al día, si se considera que por cada individuo que sufre muerte cerebral, ya sea por traumatismo o que quede en coma o en estado vegetativo, podría salvar la vida de siete personas.


El problema, entonces, radica en la apatía social y el individualismo. En cambio, una persona informada y consciente decide libremente que, en caso de muerte, sus familiares o amigos autoricen la extirpación de sus órganos con fines de donación, deja asentada esa decisión y facilita el proceso a los familiares y al personal médico, aunque otro de los problemas radica en que la decisión final recae en los familiares o cónyuges de las personas fallecidas.

Adicionalmente, la decisión de los parientes de donar los órganos de una persona con muerte cerebral es compleja, ya que para la mayoría de las personas, el deceso ocurre cuando el corazón deja de latir; por otro lado la sociedad católica, mayoritaria en México, piensa que los trasplantes interfieren la voluntad de Dios, algunos llegan a creer en los milagros y pocos tienen acceso a la información o no logran comprender el problema social.

En su libro La experiencia de donar, Lourdes Campos Sodi, ingeniera biomédica por la Universidad Iberoamericana, define; “(un trasplante es) la incorporación al ser humano de un material extraño vivo o inerte con la finalidad de sustituir funciones, recuperar la forma por defecto o ausencia”.

El año pasado sólo el estado de México, el Distrito Federal y Aguascalientes superaron las 100 donaciones de órganos y tejidos de personas fallecidas. En las 29 entidades restantes, sólo mil 687 personas autorizaron otorgarlos antes de fallecer.

El Distrito Federal obtuvo el primer lugar en la donación de riñones con 725, de los cuales 503 fueron de origen vivo; en el país se realizaron en total 2 mil 610 donaciones tanto de donante vivo como de fallecido.

Un recorrido para la donación

El director del Protocolo de Trasplantes del Hospital de Cardiología, doctor José Ángel Cigarroa, comenta que el Comité de Trasplante, del que forma parte, decide qué paciente reúne las características para recibir un trasplante, si no las tiene, se le niega.


Previo a la reunión de especialistas, el equipo del Protocolo de Trasplante somete al paciente a estudios e intervenciones para eliminar las anomalías que pudiera tener, desde muelas con caries hasta enfermedades infecciosas.

Antes de llegar al trasplante, el paciente es sometido a tratamientos y prótesis –como el puente bypass (que permite mejorar el flujo sanguíneo del corazón), cambio de válvulas o medicamento--, y sólo cuando estos no dan resultado se decide el trasplante como la última opción para vivir.

En apoyo a la adecuada elección del caso, Trabajo Social somete al paciente a un estudio socioeconómico, investiga sus redes de apoyo familiar y rinde un informe a detalle.

"Un paciente con un nivel socioeconómico bajo, desafortunadamente no es candidato a trasplante debido a que una vez dado de alta necesita una alimentación limpia y bien cocinada día a día para evitar contraer alguna enfermedad. No es discriminación, pero sin el apoyo económico, éste y otros aspectos son imposibles”, indicó Silvia Olazco, trabajadora social del Centro Médico Siglo XXI.

El doctor Cigarroa agrega: “El paciente no debe de tener (vivienda con) piso de tierra debido a que es necesario lavarlo y desinfectarlo constantemente para crear las condiciones de higiene adecuadas".

De igual manera, Trabajo Social informa sobre alguna enfermedad mental como síndrome de Down, esquizofrenia, depresión. Así como adicciones al alcohol, al tabaco o a las drogas.

El pasado 15 de enero el Comité de Trasplantes de Cardiología concluyó su actualización del personal compuesto por cardiólogos, infectólogos, químicos, patólogos, cirujanos, epidemiólogos, enfermeras, personal de trabajo social, abogados y un sacerdote, debido a estatutos legales, enfermedades y jubilaciones.

El doctor Cigarroa opina que el trasplante de órganos es todo un reto. "Una persona que fallece proporciona dos riñones, un corazón, un hígado, dos córneas, piel, hueso, y mínimo se benefician seis personas. ¡Mínimo! La donación es un reto que se debe tratar de alcanzar comenzando desde casa, desde el nivel escolar, con información a través de todos los medios masivos para que esto dé un giro a favor de los mexicanos y de su mentalidad".

La religión, a favor de la donación


El éxito o fracaso del proceso de donación y trasplante no depende únicamente de la disposición del donador, la compatibilidad de éste con el receptor y el apoyo familiar, sino de un complejo esquema de coparticipación ideológica, muchas veces inmerso en la desinformación cultural y religiosa.

Martín Reyna Bautista, párroco de la iglesia Nuestra Señora de Lourdes, de la delegación Gustavo A. Madero, comenta que la donación de órganos es un acto de amor debido a la generosidad de entregar o dar, siempre y cuando sea lícito. Señala que la Iglesia Católica se encuentra a favor de esa práctica, sí y sólo si el fallecido estuvo, y la familia está, de acuerdo en su realización.

Con 15 años de ordenación y 22 de formación, el párroco declara que la Iglesia Católica apoya a la donación de órganos por medio de la reflexión o acto de conciencia sobre la capacidad de poder brindar algo propio para dar vida o ayudar a otras personas. De esta manera la religión católica contribuye a formar una cultura de donación.

El 7 de noviembre de 2008, el papa Benedicto XVI, ante los participantes del Congreso internacional Un don para la vida. Consideraciones sobre la donación de órganos, señaló que ésta es una forma peculiar de testimonio de la caridad que compromete a hacer de la propia vida un don para los demás.

"Como nos enseñó el Señor Jesús, sólo quien da la propia vida podrá salvarla (Cf. Lucas 9, 24)", comentó el máximo jerarca católico. Respecto a la técnica, señaló que el consentimiento informado es una condición de libertad para que el trasplante se caracterice por ser un don y no se interprete como un acto coercitivo o de abuso.

Igualmente señaló en su discurso la utilidad de recordar que los órganos vitales sólo pueden extraerse ex cadavere (muertos), el cual también posee una dignidad propia que debe ser respetada. Ante la Federación Internacional de las Asociaciones Médicas Católicas y del Centro Nacional Italiano de Trasplantes expresó que el acto de amor que se manifiesta con el don de los propios órganos vitales, es un testimonio genuino de caridad que se debe ver más allá de la muerte para que siempre venza la vida.

Benedicto XVI enfatizó que el camino que se debe seguir tendrá que ser el de la formación y difusión de una cultura de la solidaridad que se abra a todos sin excluir a nadie.

El Papa declaró que la medicina de los trasplantes, coherente con una ética de la donación, exige el compromiso de todos por invertir todo esfuerzo posible en la formación y en la información para sensibilizar cada vez más a las conciencias en un problema que afecta diariamente a la vida de muchas personas.

Es necesario, por tanto, superar prejuicios y malentendidos, disipar desconfianzas y miedos para sustituirlos con certezas y garantías, permitiendo que crezca una conciencia cada vez más difundida del gran don de la vida, concluyó.

Fundación Trasplante y vida


Las hojas de los árboles gritan el paso del otoño, la soledad de la avenida Copilco 267, en la delegación Coyoacán del Distrito Federal, no desborda tristeza. Una casa con fachada morada es la sede de la Fundación Trasplante y Vida, que se define como una institución de asistencia privada (IAP) para la promoción de la cultura de donación y de un apoyo integral a las personas con vulnerabilidad económica durante o después de un trasplante.

Con carácter altruista, la fundación desarrolla el programa Apoyo integral al paciente trasplantado, consistente en otorgar a éste el medicamento inmunosupresor para asegurar el éxito del traspaso de órgano durante la cirugía o posterior a ésta. De igual forma, se proporcionan consultas psicológicas y nutricionales.

Ana Elena Gómez Guerrero, coordinadora de la Fundación Trasplante y Vida, asegura: "Algunas personas no se sienten merecedoras de nada. Desafortunadamente no estamos acostumbrados a dar y recibir. Para esto, las sesiones psicológicas son elementales para el éxito del trasplante y el cuidado del órgano".

Otro apoyo que la Fundación Trasplante y Vida brinda a los receptores es ayudarlos a incorporarse a la vida laboral.

La fundación es sostenida mediante donativos, en 2013 benefició a 857 pacientes gracias a un donativo de medicamento con valor de 16 mil pesos cada uno. Asimismo, en 2014, 333 enfermos fueron apoyados con inmunosupresores. Desde inicios de 2015, 19 pacientes han sido esperanzados con este medicamento.

Gómez Guerrero destaca la importancia de que la sociedad, principalmente la juventud, pueda informarse o promover donaciones, ya sea de boca en boca o a través de las redes sociales, lo cual permitiría un desarrollo potencial.


Una oportunidad inesperada para vivir

La esperanza de Mónica se desvaneció ante el arrepentimiento de dos amigos que se habían comprometido a donar con el objetivo de volver a ver su sonrisa. "Yo creo que lo que falta es información y cultura de donación. La gente me decía ´¡es que me voy a morir!´, y no, no sucede. Tu vida cambia, los cuidados son excesivos, hasta la dieta se transforma".

Por recomendación del doctor responsable de los procesos de hemodiálisis en el Hospital Merlos, Mónica acudió al Instituto Nacional de Cardiología (INC) con la esperanza de obtener un riñón que le regresara el sentido a su vida.

Recuerda, con voz temblorosa, todos los estudios y citas al INC para ser una más en la lista de espera. “Es desgastante, cada dos meses visitaba el hospital para obtener una muestra de sangre y checar la compatibilidad de algún riñón en dado caso que llegara”, señala.

Cuatro meses después de que sus amigos recularon, el 20 de marzo, a las 12:30 de la madrugada, una llamada le hizo ver más cercana la luz del túnel. El instituto había recibido dos riñones y Mónica era la indicada. "Te quedas, te estamos operando en dos horas", le dijo el doctor Moisés Romero Gonzáles.

Su mamá llevó inmediatamente todo lo necesario para la hospitalización: papeles, ropa, comida, medicamentos, celulares, recetas y un poco de dinero. Esa noche fue la más larga y esperada, la angustia y los nervios no la dejaban pensar en otra cosa que la salud de su hija. Pasaron las horas hasta que salió el médico, inmediatamente se le acercó y preguntó por su hija; “la operación fue un éxito, de hecho ya realizó el primer desecho de toxinas”. Con la voz temblorosa y los ojos llorosos, la mujer le dio al galeno un abrazo enorme y las gracias a los demás médicos que la atendieron y a Dios.

“Estuve una semana internada, afortunadamente todo salió de maravilla, ya estoy del otro lado, sin embargo tengo que tener muchos cuidados ya que mi sistema inmunológico está muy propenso y débil. Estoy agradecida por mi riñón, ahora tengo tres y los tengo que cuidar”, dijo Mónica Morales.

"Hoy me encuentro con otro problema, el medicamento. La fundación afortunadamente me apoya con éste mientras consigo un seguro que me proporcione de por vida los elementos para evitar el rechazo. Afortunadamente estoy viva y tengo tres riñones, de los cuales uno es el que me da la fuerza para seguir", comenta con una sonrisa Mónica Morales.


Conclusiones

La donación de órganos es, en primera instancia, un acto altruista, permite mejorar la calidad de vida de las personas y es indispensable reconocer la utilidad de los órganos para salvar la vida de otros.

Las condiciones en que se asignan órganos de procedencia cadavérica para trasplante es motivo de controversia; en todo el mundo las listas de espera superan ampliamente la disponibilidad de órganos y, en consecuencia, existe una enorme presión respecto a los criterios con que los órganos son asignados.

La ley General de Salud mexicana expresa: “Art. 336. Para la asignación de órganos y tejidos de donador no vivo, se tomará en cuenta la gravedad del receptor, la oportunidad del trasplante, los beneficios esperados, la compatibilidad con el receptor y los demás criterios médicos aceptados.”

En el reglamento sobre este artículo dice: “Art. 40. Los candidatos a recibir un trasplante deberán reunir los requisitos siguientes: 1. Tener un padecimiento que pueda tratarse de manera eficaz por medio del trasplante. 2. No presentar otras enfermedades que pudieran interferir con el trasplante. 3. Tener una condición física y mental que permita suponer que tolerarán el trasplante y su evolución. 4. Ser compatibles con el donador del órgano, tejido o células, de conformidad con lo que establezcan las normas. 5. No estar embarazada, comprobado por pruebas de laboratorio, en su caso y 6. Expresar su voluntad por escrito.”

A pesar de existir una ley para el derecho a la protección de la salud en México, la desinformación y la falta de cultura para ayudar a los demás son uno de los factores principales durante la toma de decisiones, pues al presentarse una muerte encefálica la decisión de donar los órganos recae en el familiar, quien la mayoría de la veces se niega a donar los restos útiles del cadáver.


En la Encuesta sobre actitudes hacia la donación se detallan las razones expuestas por los familiares para negar los órganos: no asumir la responsabilidad sobre el cuerpo del otro, desconocimiento del tema y temores a la mutilación del cuerpo, los de tipo religioso, como la concepción de una vida después de la vida o la reencarnación; y la desconfianza en el destino de órganos.

Es indispensable buscar apoyo no sólo del gobierno, sino de la sociedad, por medio de la propaganda para difundir el altruismo y la importancia de donar para salvar la vida de otros.

La donación debe ser libre, responsable y gratuita, realizarse para el bienestar de los demás sin obtener nada a cambio, debe ser voluntaria y aprendida a través de los sectores educativos, religiosos y de salubridad, con el objetivo de enseñar a entender que el cuerpo puede cumplir funciones de ayuda a otras personas, logrando que se vuelva una cultura y por supuesto una cultura filantrópica.

Existen diferentes formas de consentir la donación de órganos, una de ellas es la firma de documentos y de credenciales que nos certifican como donantes, sin embargo es necesario que el acto de ayudar deba nacer de la voluntad de uno mismo y si se puede construir una cultura de dar un cachito de uno mismo a la humanidad.








Bookmark and Share

CAMBIAN LOCALÍA POR PASE A SEMIFINALES

Por Gael González Flores.
México (Aunam). Los Pumas Dorados consiguieron su pase a las semifinales de la Liga Mayor de Fútbol Americano tras derrotar 48-14 a los Leones de la Universidad Anáhuac del estado de Quintana Roo.

Después de ganar el clásico contra las Águilas Blancas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la última fecha del torneo regular, el equipo azul y oro anunció que cedería la localía, en el inicio de la postemporada, a los Leones de Cancún en busca de promover el fútbol americano en dicha parte del país.


Ya en el Coliseo Maya, los Pumas jugaron como en su propia casa. Desde el primer cuarto comenzaron a imponer condiciones con dos anotaciones a cargo de su corredor estrella Alan Rosado, asimismo, el mariscal de campo unamita, Rafael Arenas, encontró a Óscar de la Concha en la zona prometida para aumentar su ventaja. Por su parte, los Leones rugieron por primera vez en el encuentro y rompieron el cero en su marcador.

El cuadro auriazul dio la bienvenida al segundo periodo con dos anotaciones más a cargo de los corredores Emilio Rojas y Erick Espinosa. Los locales no quisieron alejarse del marcador y volvieron a encontrar la zona prometida por segunda vez en el juego. Antes de finalizar el primer medio, José Miguel Chávez, colocado como pateador, realizó un gol de campo de 22 yardas para irse al descanso 38 a 14.

Para los dos últimos cuartos el conjunto representativo de la Máxima Casa de Estudios bajó la intensidad de su juego y esperó el momento exacto para dar el zarpazo final al equipo local. Los Leones trataron de acortar la distancia en el marcador pero sólo encontraron un gol de campo de 42 yardas a cargo de Daniel de Juan Belz y el último touchdown de la tarde llegó gracias a un acarreo de Kevin Reina.

Los Pumas Dorados confirmaron que el cambio de sede no los afectó y que siguen con la ilusión intacta por lograr el ansiado tricampeonato.



Bookmark and Share