15 de octubre de 2015

EL PLACER DE RODAR

Por Alitzel Atenea Morales de la Cruz
“Es absurdo que la gente diga: es que él [ciclista] me provocó.
Un ciclista nunca va exponer sus piernas ante un coche, nunca.
¿Cómo te voy a aventar la bici, hermano, si aventarte la bici es aventarte mis piernas?”
José Luis Corona, comerciante de 40 años y ciclista.
México (Aunam). La noche está cada vez más cerca. Las luces de la fuente del Monumento a la Revolución son apreciadas mejor. Niños, adolescentes, madres y padres disfrutan de la tarde. Algunos llevan a sus mascotas, otros disfrutan mojarse al atravesar los chorros de agua y algunos más cruzan simplemente para llegar a su destino. Entre todos ellos, unas luces fosforescentes resaltan. Un hombre delgado y, por lo que se ve, alto, da vueltas a la plaza en una bicicleta. Es difícil no notarlo, no obstante, más tarde él mismo asegurará que es todo lo contrario.

El uso de la bicicleta como medio de transporte responde a las necesidades de movilidad. El tráfico y el ineficiente servicio del transporte público han llevado a las personas a cambiar sus hábitos de transportación. Javier Mas Ortíz, a sus 60 años de edad se convirtió en ciclista urbano. “Con la bicicleta te haces la mitad del tiempo que en auto. Si le metes puedes incluso puedes ir a casi a la misma velocidad que un coche”.

En el Distrito Federal existen diversas agrupaciones tales como Bicitekas, Clicismo para todos, Promovilidad, Rodadasmx, Los Viciosos, entre muchas más. Estos grupos se reúnen ciertos días de las semana en diferentes monumentos como La Diana Cazadora o el Ángel de la Independencia, por placer a rodar. Javier Mas es un integrante asiduo a este tipo de congregaciones.

Hace varios años que dejó atrás tras el auto. Ahora, recorre la Ciudad de México en bicicleta. De norte a sur. “Somos una fuerza motriz humana que pedalea y eso nos hace muy frágiles. Los automovilistas nos odian. Arriesgamos a diario la vida para transitarnos. Yo a mi familia no la meto en esto porque sé lo peligroso que es. Incluso, a veces el automovilista no tiene la culpa (a menos que sea por alcohol). Se debe a que no hay una planeación de las calles adecuada”.

Javier Mas ha aprendido las reglas del juego. Desde que comenzó a utilizar la bicicleta como medio de transporte tuvo que adaptarse. Vestido con ropa deportiva negra, casco con luces, chaleco reflector y silbato, mientras da algunas vueltas por el Monumento a la Revolución asegura que, “el que no sabe de esto, su vida corre un gran riego; depende de un hilo”.

El también trabajador de la UNAM, en Prepa 9, comenzó a rodar hace poco más de 10 años. “Yo he ido armando mi bici poco a poco. Voy comprando las partes. Claro que hay unas mejores que otras, se debe a cuestiones de para qué la quieres usar. En mi caso, es muy ligera porque a veces voy a rodadas en carretera. Es un ciclotón de 34 kilómetros. Sí, hasta Acapulco. Vamos todos. Es muy padre, la verdad es mucha la convivencia”.

No obstante, también asegura que la seguridad de los ciclistas está muy comprometida. A pesar las grandes ventajas que trasladarse en ella conlleva, su robo es una de las desventajas, ya que en muchas ocasiones éstas llegan a tener un costo de hasta 30 mil pesos. “Hay de todo. Puedes comprarlas también por partes y éstas las puedes encontrar en muchos lados. Por ejemplo, en La Merced. Yo digo que ahí van los pobres de Polanco. Hay de todo. Pero también hay piezas muy caras”.

Ser ciclista conlleva derechos y obligaciones. El nuevo reglamento de tránsito está pensado más en favor de peatones y ciclistas. El dilema respecto a éste se encuentra abierto. “Nos quieren aplicar leyes sin sentido. Son irracionales. El efecto que se está dando a nivel mundial por el uso de la bicicleta no lo están alcanzado las instituciones gubernamentales en el sentido de educación e infraestructura vial. Tardaremos quizá 30 años, que es lo que yo pronóstico, para que el conductor nos comience a ver con respeto. Por lo que hay que tener mucha precaución, pues nuestra familia siempre nos está esperando”.

La obscuridad se ha apoderado del Monumento. Las personas comienzan a partir. La inseguridad en la noche de acentúa. Los riesgos siempre están. Nadie se encuentra exento. La ciudad de México sigue reclamando accidentes viales. La pregunta para Javier Mas sigue en el aire, "¿hasta cuándo?".






Bookmark and Share

14 de octubre de 2015

MIGUEL ÁNGEL BARO: BOXEADOR Y BAILARÍN

Por Gerardo Padilla
México (Aunam). Suele estar calmado en cada una de las peleas de sus pupilos. Desde la esquina los mira y en ocasiones grita algunos detalles para que sus boxeadores ataquen o se defiendan. Comienza a hacerse conocido en el ámbito del boxeo. Así es como el cubano, Miguel Baro, vive cada función de boxeo.

Recientemente estuvo apoyando al invicto y noqueador Alejandro “Pájaro” Dávila, quien se enfrentaría al colombiano, y también peligroso, David Mosquera. Desde la salida de los peleadores, Miguel Ángel Baro Servide estaba serio, tranquilo. El proveniente de la Habana, Cuba, forma parte del equipo “Team Pájaro” y “Team Morán”, leyendas que normalmente se ven en su bata de entrenador, aunque en la última función salió con una playera en la que se leía “Casa Cravioto”.

Desde la esquina, Baro veía a su pupilo. No gritaba mucho desde abajo. Cada que terminaba el round, subía al cuadrilátero con paso lento. Hablaba con “Pájaro” sobre algunas cuestiones tácticas. Con forme pasaban los episodios, Dávila se ganaba al público, y la afición esperaba que llegara el Knockout al boxeador colombiano. Y sí llegó.

Finalmente, la pelea la ganó “Pájaro” Dávila por Knockout. Al día siguiente, Miguel Baro comenzó a hacer uso de las redes sociales. En su cuenta personal de Facebook, escribió sobre el orgullo que sentía acerca de la victoria de uno de sus mejores boxeadores. Asimismo, subió fotos a lado del pugilista. Una vez terminada la función, en la cuenta oficial de su escuela de boxeo, publicó un video con fragmentos de la pelea de su pupilo y reiteró su felicidad.

Sus pasatiempos

Es amante de las redes sociales, del ejercicio y de la salsa. Hasta antes de tener a su primer boxeador profesional, su estilo de vida era diferente. Todos los fines de semana asistía al bar-antro Mama Rumba. Lugar al que acude gran parte de la comunidad cubana que radica en México.

“Antes iba mucho a bailar a un bar que se llama Mama Rumba los sábados. Todavía voy un ratito a allá. Me encanta.” Aseguraba Baro, mientras sus alumnos golpeaban los costales con música de fondo: salsa y reggaetón.

Además, Miguel hace hincapié en la necesidad de que el boxeador sepa moverse durante una batalla. Los pasos laterales son fundamentales en el baile y también en el deporte de los puños. Por lo cual, también enseña a sus alumnos a bailar. Con esto, lograrán una de las premisas del boxeo: golpear y no ser golpeado.

La política es otro tema del que le gusta hablar a Miguel Baro, aunque no se considera experto en esta rama. Cuba pasa por momentos trascendentales para su historia y la del mundo. El presidente de Cuba, Raúl Castro, y el de los Estados Unidos, Barack Obama, tuvieron una reunión después de más de medio siglo.

Sobre el cambio en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba opinó que sería algo bueno, aunque cree que la prioridad es saldar la deuda que se tiene con Rusia.

“Bueno, mientras sea para bien. Sería buenísimo. Yo quiero que sea así, pero lo veo algo difícil, porque Cuba está endeudado con los rusos y me imagino que primero deben estar ellos, ampliamente. Pero lo veo bien difícil.”

Su vida en la isla

Desde pequeño, Miguel Baro demostró gran habilidad en los deportes. Practicó atletismo y judo, pero fue en el boxeo en el que pudo destacar más. Su hermano, Humberto Baro, era una de sus personas a seguir. Lo veía como un ídolo al convertirse en beisbolista y también boxeador amateur.

Miguel se interesó en el boxeo desde pequeño. Asegura que en su infancia, lo expulsaron varias veces de su escuela por pelearse con sus compañeros. Al mismo tiempo que platicaba esas anécdotas, sonreía.

Miguel Baro recordó que su padre, René Baro, le pegaba a Miguel cada vez que lo expulsaban. De ahí surgió su interés por practicar box. Lo hizo desde los nueve años.

A los 16 años compitió en un torneo de box (en Cuba, el boxeo que se practica es amateur). Ganó la competición en la que participó y se convirtió en campeón de su municipio.

A pesar de este logro, nunca pensó en salir de su país natal para convertirse en boxeador profesional, como lo hicieron Ultiminio “Azúcar” Ramos y José “Mantequilla” Nápoles en la década de los sesenta.

“En Cuba nos sembraron otras ideas, nunca pensé en eso. Porque desde niños nos metieron ideas comunistas, vaya socialistas. No es como ahora aquí, cuando estás en el capitalismo, uno y la mayoría piensa en el dinero. Porque realmente con dinero aquí, tienes que pagar renta y gastar mucho dinero Y ¿de dónde? La vida, ésta, es la más fácil ¿no?” Afirmó Miguel Baro, mientras veía cómo realizaban los ejercicios.

El deporte siempre ha fascinado a Miguel Baro. Incluso optó por estudiar Cultura Física en el Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, en Cuba. Desde ahí pensó que su futuro podría estar en la enseñanza de algún deporte.

De Cuba para el mundo



La primera vez que salió Baro de su país fue con dirección a la misma zona a la que él pertenece, el Caribe. Jamaica lo esperaba para iniciarse como entrenador de boxeo. Sólo estuvo un año en el país de los Rastafari.

Después, recibió ofertas de México. La Comisión de Box Profesional del DF le hizo la invitación para participar en una serie de eventos como entrenador para varios pugilistas que estarían debutando próximamente, en búsqueda de colarse como ídolos de este deporte.

Se hizo amigo de los directivos más importantes del boxeo y la lucha libre: José Sulaimán, ex presidente del Consejo Mundial de Boxeo, y de Felipe Ham Lee, ex luchador de la época del Santo y por mucho tiempo perteneciente a la Comisión de Box y Lucha del DF, ambos personajes ya fallecidos.

Miguel Baro presume de su amistad con Sulaimán al exhibir en su escuela de boxeo una foto con el entonces presidente. Dicha foto está al lado de los trofeos que ha ganado como entrenador: los guantes de oro y el cinturón de oro con Antonio “Toño” Morán.

Tiempo después, optó por quedarse en México, ya que le fascinó este país y vio en él muchas oportunidades para sobresalir. Aunque al principio todo fue difícil, separarse de su familia fue lo peor para él.

“Me encanta. Es un país con muchas oportunidades”, y añadió “es algo difícil, porque uno siempre quiere tener el calor de la familia para sentirse bien. Pero esa es la vida, si uno quiere salir adelante, tiene que hacerlo. Salir solo y ya después empezar a ayudar a la familia”.


Actualmente, vive con su hijo, que siempre está observando el trabajo de su padre, y también vive con el señor René Baro. Aunque por ahora ellos sólo vienen de visita.

“Mi hijo (Miguel Ángel Baro Luis) lleva acá tres años. Pero como está estudiando, sólo viene en la vacaciones,” afirmó. Su hijo observa cada uno de los entrenamientos de Miguel Baro y lo acompaña a las funciones de box. De igual forma, Miguel Baro Luis ayuda a impartir clases a su padre.

Desde su llegada a México transcurrieron cinco años para que él regresara a Cuba; por ahora pasará mucho tiempo para que regrese, pues su presente y su trabajo están en México y va dedicarse al máximo.

Todo profesor bueno es exigente

Conocido como un entrenador muy exigente y constante, Miguel Baro pide a sus pupilos ser profesionales en todo el sentido de la palabra. Sus boxeadores profesionales deben asistir a todos los entrenamientos y llevar una alimentación balanceada. Cuando se aproxima alguna pelea, suelen irse de campamento a entrenar al Nevado de Toluca.

Cuenta con varios pugilistas profesionales, entre los que destacan: Antonio Morán, Fidel García y Alejandro Dávila. También entrena a niños, mujeres y señores de la tercera edad para hacer acondicionamiento físico.

Ahora el único sueño y objetivo del cubano, Miguel Baro, es conseguir un campeonato a nivel mundial con alguno de sus pupilos. Para lo cual está trabajando duro y esforzándose al máximo, junto a sus alumnos.


Imágenes: Facebook - Escuela Cubana De Box Baro



Bookmark and Share

MÚSICA EN EL LIMBO: ROCKEROS INDEPENDIENTES EN BUSCA DEL CIELO

Belafonte Sensacional y el slam del público

Por Vanessa Arriaga Hernández
México (Aunam). ¿Cuántos artistas mexicanos conoces? ¿Cuántos pertenecen a la industria independiente? ¿Cuántos son músicos? ¿Cuántos rockeros? ¿Cuántos tienen sus canciones en español? Ahora, ¿cuántos son famosos y reconocidos al menos a nivel nacional? Seguro con cada pregunta el número se redujo a llegar a uno, o peor aún, a cero. Ese es el panorama al que se enfrentan las nuevas generaciones musicales del país: ser o no un Don Nadie.

¿Cómo llegamos a esto?

El término indie se ha catalogado erróneamente como un nuevo género musical. Sin embargo, surge como un estilo de vida que toma como filosofía la frase “hazlo tú mismo (do it yourself)”. Nace de la palabra en inglés independent y comenzó a usarse en los años 80 en Reino Unido y Estados Unidos. Como se explica en el libro de Guillermo Bernicua Así se escucha el rock.

Lo independiente se trata de algo que está completamente desligado de los “fines comerciales”, por ejemplo, los contratos con una disquera, empresa grande o representante y responder a las necesidades de estos. En este sentido indie no significa un género, es un modo de desempeñarse artísticamente, un estilo de vida que permite mayor libertad que otras agrupaciones en cuanto a su música.

Estos músicos pueden referirse a sí mismos como underground porque están debajo de todo, son subterráneos, van en contra de la cultura tradicional, en este caso es del mainstream, que es la corriente principal, es decir, lo comercial, lo que está en todos lados.

David González Tolosa, maestro en Ciencias Sociales y Humanidades y egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Cuajimalpa refiere en su tesis de maestría titulada La música como texto, el indie como subcultura, que el movimiento llegó a México alrededor de los años noventa del siglo pasado, cuando se popularizó en Estados Unidos gracias al disco de Nirvana, Nevermind (de un sello independiente) en 1992 y llegó al primer puesto en las listas más populares. Poco a poco en el país se crearon disqueras independientes como Emergente, de Suave Récords, que ayudaron a difundir las nuevas propuestas más allá de su localidad.

Los indie

No se sabe a ciencia cierta cuántas agrupaciones de rock mexicanas independientes existen en el país, pero al buscar en sitios web o simplemente en Facebook se pueden hallar más de 100, y no por ser del Distrito Federal se reduce el número. La página de internet Tribhu permite que muchos músicos independientes se promocionen y hasta un ranking tiene de los más “representativos”, en el cual figuran nombres como Bianca Alexander, Loretta y Los Árquelin.

Justo en el puesto número siete se encuentra una banda llamada Somos Turistas; que no tiene nada que ver con Banda de Turistas, originaria de Argentina. No, estos son mexicanos, defeños, personas comunes que se diferencian del resto de los mortales por una simple razón: hacen su propia música con toda la disposición y entrega que pueden.

Somos Turistas se consolidó como banda en abril de 2014; en realidad tiene muy poco tiempo de serlo formalmente, pero el camino que sus integrantes han recorrido les ha dado grandes frutos. Además de ser compañeros de trabajo, son amigos, se conocieron mucho antes de tocar juntos en un escenario.

Germán Magaña, de 23 años de edad, es el guitarrista y vocalista, se podría decir que es el líder, el que toma la iniciativa. No quiere decir que sus colegas Carlos Léon, de 27 años (bajista) y Roberto Castañeda, de 19 (baterista) estén menos comprometidos con el proyecto. Al final, piensan igual y tienen las mismas metas, pero cada uno imprime su propia personalidad a las cosas que hace.

Germán es quien responde primero, no lo medita demasiado, tiene claras sus ideas y por eso no le cuesta trabajo expresarse con palabras, no por nada es el compositor de las canciones que tienen. La mayoría de ellas inspiradas en temáticas espirituales y de la mente, seguro son influencia de su formación profesional como sicólogo.

Carlos León, por su parte, escucha atento las palabras del chico melenudo y con barba. Él también lleva una mata desarreglada, gafas con pasta gruesa negra y vello facial más pronunciado que el de Magaña, un look nada diferente al de un músico típico. Y cuando se le mira para que dé su opinión respecto del mismo tema, no puede evitar sonreír avergonzado para decir: “pues sí, lo mismo”, aunque al final termina por dar una respuesta con sus propios tintes. Contradictorio que haya estudiado comunicación y no sepa expresarse con tanta facilidad.

Roberto, el más pequeño, estudia Ingeniería Mecatrónica en el Instituto Politécnico Nacional, es delgado y sus amigos lo describen como activo, un sujeto al que “no le compras que toque la batería”, como menciona León.

Pero tanto Germán como Carlos coinciden en que cuando se posa frente al instrumento lo toca con tanta pasión que la energía, potencia y fuerza que proyectan se roba el show. Algo que también los incita a esforzarse más en el escenario para sonar con estabilidad.

La agrupación registra mil 462 likes en su página oficial de Facebook, nada mal para el poco tiempo que llevan juntos. Pero lo han logrado gracias al apoyo que han tenido de músicos como Odisseo, Apolo, Silverio y otros más con los que en algún momento compartieron el proscenio. Parece que hasta ahora son poco reconocidos y, como todo músico independiente, tienen dificultades para promocionarse.

Germán dice: “Como todo lo que se refiere al arte es complicado, para mi gusto es necesario tener plan de trabajo y que la banda te exija de a poco más tiempo y dedicación. Algunas de las dificultades que se presentan son la falta de apoyo a las bandas under. En nuestro país hay poca información o educación musical y es algo de generaciones que no se puede modificar tan fácil, es la razón que encuentro para que se dificulte la proyección de una banda”.

Una de las causas por las cuales se presentan con mayor frecuencia en el estado de México, y no el Distrito Federal (DF) es que su música es mejor recibida fuera de la capital, los defeños están acostumbrados a un sonido más de rock pop y en la entidad vecina a un estilo más “puro” de rock. A ello se le suma que en el DF se presentan muchas bandas importantes cada semana, la mayoría extranjeras, así lo concibe Magaña.

A la falta de políticas para apoyar a los músicos se suma el hecho de que las personas prefieren escuchar otro tipo de música, tanto en género como en idioma, como menciona el vocalista de Somos Turistas: “la música latina es algo que no consumen tanto los mismos latinos, es un virus, una epidemia de modas en el cual apoyamos al artista europeo y al americano cuando en realidad los músicos, en el caso de México, son de una calidad impresionante. Para mí no hay educación ni respeto por nuestro idioma”.

Incluso los premios Imas --(Indie-O Music Awards), organización encargada de dar reconocimiento a artistas mexicanos independientes en su mayoría-- se han olvidado de su función principal: promocionar a los músicos nuevos, los emergentes y la mayoría de los premios se los llevan artistas que llevan tiempo en la escena musical. Puede que por eso Somos Turistas, pese a estar nominados, sólo recibieron un voto del jurado y no ganaron.

Claro, no todo es tan malo para los jóvenes músicos, hasta ahora han tenido éxito en el poco tiempo que llevan y han progresado más que otros artistas con mayor trayectoria musical. Les falta por recorrer, lo saben, pero van paso a paso, sin agobiarse por las caídas que puedan tener. Su próximo extended play está planificado para septiembre y prefieren un CD a la versión digital porque “da prestigio”, dice Carlos. y también por una “cuestión de ego”, añade Magaña.

Lo que el público prefiere

Delirio en el Caradura

El rock mexicano se encuentra en un momento crítico, específicamente el independiente. Los mexicanos prefieren escuchar a artistas norteños, de pop o electrónico, lo cual deja fuera del gusto musical a los rockeros, según un estudio realizado por Forbes.

El análisis indicó que las reproducciones que abundan en la plataforma digital Deezer son de Julión Álvarez, Enrique Iglesias y Calvin Harris (en ese orden). Los géneros con mayor número de reproducciones son el regional o banda, seguido del pop y por último electrónico. Esto es general, de acuerdo con lo que los mexicanos escuchan en la aplicación.

La revista publicó también datos de acuerdo al género y la edad. Los hombres de 15 a 17 años prefieren escuchar el disco Golpe avisa de Cartel de Santa, mientras que los de 18 a 24 se inclinan por Archivos de mi vida de Gerardo Ortiz. Las mujeres de 15 a 17 años escuchan Mindnight memories de One Direction, y las de 18 a 24, Unorthodox Jukebox de Bruno Mars.

Una investigación hecha en Spotify (otra plataforma digital de música) en 2014 reveló que el más escuchado a escala mundial fue Ed Sheeran, con más de 860 millones de reproducciones. Katy Perry fue la fémina más oída y Coldplay el grupo más reproducido en el año. El tema Happy, de Pharrell Williams, logró el mayor número de reproducciones.

Los datos revelan que la música mexicana no tiene presencia fuera del país como una corriente influyente, los artistas extranjeros son los que tienen mayor éxito tanto en sus naciones como en otras.

Las voces de la experiencia

David Cortés Arce, periodista especializado en el género rock, lleva 30 años en el campo, es egresado de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Aragón en la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva y ha escrito para diarios, entre ellos La Jornada. A menudo es invitado a conferencias que tratan de música por universidades , incluida la UAM, también ha participado con su opinión en entrevista con La Razón o Proceso.

Por otra parte, Alejandro González Castillo lleva 10 años de trabajo y es egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Trabaja en la revista Marvin y publicó, junto a otros autores, Encore: cuentos inspirados en el rock mexicano. Colabora también en periódicos y otras revistas.


Pese a la diferencia de edades comparten una afición y pasión: la música. Ambos han trabajado en diversos temas referentes a la música y más específicamente en el rock. Asimismo colaboraron juntos para la edición del libro 100 discos esenciales del rock mexicano: Antes de que nos olviden.

David Cortés opina que las bandas independientes de rock en México tienen muchas dificultades para promocionarse, “primero, necesitan trabajar en otra cosa y no la música para mantenerse. No tienen acceso fácil a los medios masivos, y cuando hacen uso de las redes sociales, éstas se encuentran saturadas por muchas propuestas similares. No hay suficientes radiodifusoras independientes profesionales, no hay canales de TV alternativos, salvo excepciones; hacen falta revistas en las cuales promocionarse, mejor distribución en los discos, etcétera”.

La principal dificultad para desempeñarse como músico underground (independiente) es la falta de oportunidades en el mercado y el poco alcance que puedan tener para llegar a un público amplio, de acuerdo a sus respuestas. Por otra parte, están los beneficios de ser un músico comercial, Arce considera que si el objetivo “es hacer dinero, mucho dinero, fama y éxito, hay que ser comercial. Otros no aspiran a eso, por eso se mueven en la independencia”.

David González Tolosa dice en su tesis de maestría que “existen medios especializados o enfocados a este tipo de música en la radio (Ibero 90.9 y Reactor 105.7, dedican mucho de su rotación musical a esta escena), medios impresos (como Indie Rocks! o Marvin) y electrónicos, sobre todo blogs; además del aumento de conciertos, festivales y nuevos espacios que permiten la exposición de esta escena al momento que se crean circuitos de circulación y distribución abocados exclusivamente a esta escena”. Pero aún no es suficiente, se necesita de más.

Los mazapanes se han acabado

Para Lincester la situación no es distinta. Arturo Reyes (guitarrista) y Sebastián Cebada (bajista) se conocían de pequeños; Oliver López (vocalistas, pianista y guitarrista) los conoció poco después y finalmente se integró Alfredo (baterista). Pero la consolidación formal de la agrupación se tornó en dos años dada la falta de compromiso de algunos integrantes que salieron por la misma causa.

Oliver considera que aún no pertenecen como tal a la escena musical independiente, sino que son “una banda casi de cochera”. Pero para promocionarse encuentran algunas dificultades porque “hay pocos espacios para darse conocer”. “Espacios honestos”, donde gocen de libertad para tocar como quieran y no tengan la presión de recaudar cierta cantidad de dinero con la venta de entradas al auditorio.

Cortés Arce piensa “que está allí vivo, que busca espacios y los encuentra y que si no fuera por él, seguiríamos escuchando a los grupos de los años sesenta del siglo pasado. El rock independiente no es privativo de México, es una condición necesaria en cualquier escenario del mundo para renovarse. Algunos grupos que ahora son independientes mañana serán del mainstream”.

Lincester ha logrado grandes metas como haberse presentado en el Cervefest este año gracias a las votaciones de sus seguidores y en el salón José Cuervo en 2013. Pero no todo ha sido color de rosa para los músicos, relata que su peor experiencia fue cuando se presentaron en una secundaria de Tacubaya: el resultado fue negativo y al final recibieron como recompensa nueces y mazapanes. “A raíz de eso, nuestro carácter sobre el escenario se ha vuelto más rudo. Ya no somos tan sensibles”.

Lincester en el CerveFest

El verdadero sonido del rock en español

En el caso de Resistencia, ser familiares y amigos les facilitó integrarse como agrupación. Sus nombres artísticos son: Mau, baterista; Man, vocalista y guitarrista (ambos son fundadores de la banda); Williams, pianista, Alf, también guitarrista, y René, bajista. Ellos proponen un proyecto encargado de “rescatar esos riffs crudos y modernizarlo para todo el segmento que gusta del rock.

Man, líder de la banda, expresa que al ver el potencial que tenían juntos fue como lograron estabilizarse y crecer. Se centran en la corriente independiente porque “en el medio indie puedes desarrollar tu proyecto como te plazca”.

Algo en lo que coinciden muchas de las agrupaciones independientes es que en un ámbito “comercial” se deben someter a las exigencias de la corporación de la que forman parte. Man considera que el apoyo a las bandas mexicanas independientes es difícil pues lograr una “audiencia fiel” es complicado cuando un proyecto musical inicia. Además de la falta de apoyo a bandas independientes en el país.

Por si los obstáculos no fueran suficientes, los mexicanos no escuchan rock nacional por “malinchismo”. Arce dice: “Creo que es atávico, por el malinchismo que existe en este país, por la falta de memoria. Y porque les encanta hablar de lo que no conocen con autoridad. La mayoría de las veces sólo conocen lo que les sirven en bandeja y no buscan por sí mismos”.

Castillo no difiere y agrega: “porque nos encanta que nos digan ‘hola mexicou’ en los conciertos y aplaudir como locos. Por malinchistas. Porque nos da pena reconocernos en el otro. Por ignorancia”.

Para dejar huella

Delirio es otra de las bandas emergentes independientes que persiguen la cultura rock porque, como declara Fabio Antonio (guitarrista), “es un género que siempre se ha identificado con la juventud y nosotros somos parte de esa juventud, entendemos lo que los jóvenes quieren escuchar”. Eddie Gut (vocalista) menciona que son independientes porque todo lo han logrado gracias a su propio esfuerzo sin la necesidad de tener un patrocinio. Javier (baterista), Miguel (bajista) y Octavio (coros) también forman parte de la agrupación.

Si bien ellos ya cuentan con un material discográfico y trabajan en el segundo, aún no salen a la venta dadas las dificultades del financiamiento para venderlo porque todo sale de su bolsillo. Eso no les impide hacer presentaciones en vivo en sitios como el bar Caradura, adonde tuvieron que enviar sus demos y un curriculum de la banda para poder tocar ahí.

Es complicado incursionar en la escena musical pero Javier exterioriza: “Esto es mi vida. Si dejara de tocar me faltaría una parte de mí. Mi propósito es vivir de esto, no me veo haciendo otra cosa”. En realidad su objetivo es dejar huella en la música, ser escuchados, crear canciones, ser “una de las grandes bandas de rock mexicano”.

Hijos de música

Los integrantes de Ezentia expresan su gusto por la producción de discos, ellos tienen uno en formato digital, pero en físico sería como “su hijo”. Dicen que el hacer CD’s es una necesidad como artistas pero que si por ellos fuera no dejarían de grabar discos. El beneficio de poseerlo de manera virtual es que el acceso a éste es más fácil y accesible.

En una tesis de maestría, David González Tolosa expresa: “en nuestros días, podemos hablar de una proliferación del indie gracias a la multiplicación de herramientas tecnológicas y de comunicación: por una parte permite que lo minoritario llegue a una gran mayoría y, por otra parte, existen nuevos medios de composición musical que multiplican las posibilidades de creación y aminoramiento en los costos de producción”.

Ezentia está integrada por Ness (voz y guitarra), Emmanuel (bajista), Karen (tecladista), Jehú (batería) y Emir (guitarra), sus nombres artísticos. Ellos cambiaron desde sus inicios para encontrar personas comprometidas con el grupo. “En los integrantes actuales se encontró todo eso (compromiso, gusto por la música) y estamos más sólidos que nunca”, aseguran.

Ellos son indie porque así pueden hacer su música libremente, sin nadie que les diga “cómo hacerla ni de qué manera componer”. Ezentia también sufre la crisis de “no ser tan conocidos”, pues sólo en 60 por ciento de su público no encajan los amigos, familiares y conocidos. Pero saben que las bandas mexicanas independientes no tienen apoyo o éste es muy poco. Ese amparo existe por las mismas organizaciones independientes. Por ejemplo, disqueras, managers, festivales y foros.

Los especialistas no coinciden en que la mayoría de las presentaciones de las bandas independientes de rock sean en su mayoría en bares. A González Tolosa le parece que “no hay nada mejor que beber un trago mientras escuchas al grupo que te gusta”. Cortés opina “que es un problema de la legislación mexicana que pone más trabas para operar un sitio cultural que un bar”.

Algunos lugares como el Pasagüero, El Imperial, Caradura o el Multiforo Alicia apoyan a estos músicos, unos “para hacer negocio y otros se interesan en la música. Eso también ha pasado desde siempre, son importantes como semillero de nuevas bandas, sitios donde se prueban, porque el rock y otros géneros musicales es un asunto de resistencia. El éxito, salvo contadas excepciones, no llega rápidamente”, revela David Cortés.

Los ganadores de Six Flags

Clauzzed

Caso interesante es el de Clauzzed’ conformada por Jar Urrika (vocalista y guitarrista) y Stef FM (baterista), juntos conforman un proyecto que les ha dado frutos, no por nada ganaron el primer lugar en una guerra de bandas celebrada en Six Flags el año pasado. En ese poco tiempo ya se han presentado en El Pasagüero y otros lugares.

Aunque no esclarecen si son o no de la escena independiente, al no estar asociados con ninguna disquera comercial podrían considerarse como indies porque “(…) eso es para casi todos los artistas, bandas que van iniciando”.

Alejandro González piensa que todos los músicos de la nación se mueven bajo términos comerciales, “porque la gran mayoría hace canciones para ser escuchado, para grabar discos y ofrecer conciertos, y en todas estas actividades hay billetes circulando. Son pocos los grupos que no tienen pretensiones comerciales”. Al final del día, todos aspiran a ello.

Al menos Germán Magaña, de Somos Turistas, no se niega esa posibilidad.

Pese a que Clauzzed’ es una banda conocida, la realidad es que tienen dificultades para que las personas ajenas a su círculo familiar o amistoso los conozcan, admiten que su público en su mayoría son conocidos, pero “cada uno que se ha unido al apoyo del proyecto los consideramos amigos. Tenemos gente de otros estados de la República que les gusta el proyecto, siempre hay un ‘me gusta esa canción’ o ‘el vocalista me encanta’”, comenta divertido Jar.

En cuanto al apoyo al rock mexicano para bandas independientes conciben que lo hay, pero una vez más, la constancia de los integrantes o la falta de financiamiento es una traba para que el proyecto funcione “apoyos quizá no hay muchos, tal vez unos son de poner dinero u otros más que son más de ayúdame a ayudarte. Se resume en: si lo quieres, lo tienes”.

Dicen que en cada generación hay músicos buenos que pueden odiar hacer música pero es una forma de vivir, habrá otros que realmente amen lo que hacen y llegarán lejos, pero en México hay muchos “huevones” y por ello algunos se quedan en el camino.

Castillo considera que actualmente las bandas independientes en México, “hacen su música sin la necesidad de recurrir a un sello disquero ni una estación radial; tampoco necesitan de las revistas especializadas en el tema”. Asimismo estima que el público no está preparado para las nuevas propuestas musicales de las bandas de rock independiente. Es una cuestión tanto de los artistas como de los oyentes, pero al final quienes otorgan el éxito son los escuchas.

Tiene que ver con lo que la agrupación decida, se deben plantear sus metas y como Cirerol dijo en el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en conferencia: “El artista debe mostrar un grado de excelencia y ser paciente”.

Marvin al rescate de los olvidados

Una de las plataformas de impulso para arte independiente es el Festival de la revista Marvin, que se celebra anualmente a finales de mayo, este año fue su quinta edición. Somos Turistas considera esta exposición como una de las mejores opciones que tienen los artistas para promocionar su música, cine, pintura, es decir, todo lo referente al arte y la cultura.

David Cortés en un conversatorio en la UACM del Centro Histórico

Los músicos expresaron que, a diferencia del Vive Latino (que ya tiene muy poco de latino), el Festival Marvin tiene una organización impresionante, ya que no le dan prioridad a ninguno de los músicos. En contraparte de otros que ponen hasta al final del repertorio a los headliners (aquellos que son más conocidos y atraen a gran parte del público, además de encabezar el cartel del festival), en este caso intercalan a los conocidos con los que recién inician para que la audiencia disfrute un poco de todo.

La mayoría de los invitados deben cumplir con algunas políticas, por ejemplo, tener un público amplio que asegure su asistencia al lugar y fecha asignados. Además la propuesta musical debe ser de su agrado. En ello se revela que además de ser una plataforma de promoción también tiene fines mercantiles porque el objetivo es conocer a los músicos, pero también recaudar ingresos, admite Germán Magaña.

Algunas agrupaciones importantes, nacionales e internacionales, se han presentado en los años recientes. En los locales destacan División Minúscula, La Gusana Ciega, Enjambre, Rebel Cats, Bengala, Silverio, Reyno, Los Blender y Odisseo, entre otros. Este año el público mexicano tuvo la oportunidad de ver a Little Jesus, Juan Cirerol, Jessy Bulbo y más que ilustraron el cartel, aunque hubo bandas extranjeras, entre ellas The Raveonettes o Javiera Mena.

Bandas hay muchas, falta escena

Hay algunas corporaciones que se encargan de dar apoyo a músicos independientes del país como el Aquí no hubo escena (Anhe), que surgió de la idea do it together (hagámoslo juntos). Fue impulsada por un grupo de amigos de Azcapotzalco el 6 de julio de 2013, fecha del primer festival con Little Jesus y Somos Marineros.

Formado por seis amigos: Yair Hernández, Andrés Mendoza, Chazz Mendoza, Fabricio Reséndiz, Hugo Rivera y Moisés Palacios, el proyecto tiene el fin de realizar shows en lugares indistintos, así sea un bar olvidado o el famoso Multiforo Alicia.

El Sábado de Gloria de 2015, el lugar destinado a la quinta edición del Anhe fue el salón Bolivar, en la colonia Obrera. Se presentaron bandas de distintos géneros desde las 5 de la tarde hasta que el cuerpo no resistiera más, los sonidos sicodélicos inundaron los corazones de los asistentes con una pulsera de papel morada en sus muñecas y las paredes blancas de recinto tomaron colores brillantes gracias a Lowboy, Ver Llover y Run Golden Boys.

El público se caracterizaba por su jovial energía, sus ganas de beber y mover sus cabezas al ritmo de la música. La mitad de los que se dieron cita eran amigos, familiares y los mismos músicos que esperaban su turno para entrar en escena o para escuchar las propuestas que vendrían. Muy pocos iban por el simple hecho de escuchar música nueva.

Pasadas las siete de la noche fue el turno de San Louis, la primera propuesta de rock de la noche. Cinco canciones, entre ellas su sencillo Sexto sentido. Las luces de colores del escenario se mezclaban con las figuras de los jóvenes, la luz del proyector iluminaba aún más a los músicos y la audiencia parecía disfrutar de la enérgica actuación de los chicos en el escenario. Ellos lo gozaban todavía más.

Más tarde se presentaron agrupaciones invitadas de otros estados, como Budaya, de Guanajuato, con un sonido más eléctrico que apaciguó la rebeldía del grupo anterior, Yo Maté a tu Perro y Felina regresaron la energía al lugar y el primer slam se formó gracias a los segundos.

Germán Magaña y Carlos León de Somos Turistas

Pese a que estuvieron artistas como Belafonte Sensacional o Tito el Pingüino, sin duda las palmas se las llevó Joe Volume, que desde hace tres años no se presentaba en México. Su entrañable estilo de blues y rock and roll creó una atmósfera brillante y enérgica, el público brincaba, cantaba, se empujaba, bebía y los que están sentados meneaban la cabeza y pies al ritmo de Joe.

Las fotos con algunos de los músicos no faltaron. Todo es magnífico cuando la música une a las personas y que mejor si es mexicana e independiente porque bandas sobran en México, lo que falta es la escena.

La clave; no rendirse

Según la revista electrónica Urlmagazine, la corriente tomó fuerza en México a partir de 2004, año en el cual una oleada de jóvenes se integraron como bandas para alcanzar el éxito mundial en la música y otros tantos para “darle en la torre” a los monopolios discográficos.

En este sentido, sólo unas pocas agrupaciones han logrado sobresalir a nivel internacional y en realidad son muy pocas, casi siempre son los argentinos o españoles los que ganan el cariño de la gente, sobre todo de los mexicanos.

Cortés opina: “No entiendo por qué el peor enemigo del rock mexicano son los propios mexicanos; hay fans que conocen todo lo que se hace en otros países y desconocen lo que está sucediendo en la puerta siguiente”.

Las bandas coinciden en que el rock independiente de México es bueno, que cada vez más agrupaciones se atreven a entrarle al género. Lo malo es que en varias ocasiones se pierden en el camino con tal de alcanzar la fama y gloria, terminan por hacer “rock fresa” o “plástico”, como dice Olivier López, algo simplemente para vender y atraer más personas.

Kurt Cobain, de Nirvana, en algún momento de su vida dijo: “La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor”. Y Germán Magaña, de Somos Turistas, parece seguir esa línea de pensamiento cuando dice que la música es “la forma concreta de liberar el alma”.

Sin embargo, parece que tocar lo que se quiera, como se quiere, ya no es suficiente a esta alturas, ganarse el gusto del público sin duda es una tarea complicada para cualquier artista, sea de pop, rock o electrónica, así como presentarse en lugares públicos y vender su música ya sea digital o físicamente. No rendirse ni desistir en el camino es la clave...






Bookmark and Share

LA GUERRILLA EN MÉXICO NECESITA SER MÁS CONOCIDA: JACOBO SILVA

  • El levantamiento de Lucio Cabañas ha sido una de los más importantes de México
  • Los movimientos sociales manifiestan una forma de descontento hacia el gobierno
Por Alejandro Meléndez Ponce
México (Aunam). Estar informado sobre el tema de guerrillas en nuestro país, nos permitirá construir un nuevo y mejor México; lamentablemente muy pocos saben sobre este tema, expuso Jacobo Silva Nogales, quien fuera integrante del Partido de los pobres (PDLP).

De izquierda a derecha: Margara Millán, Silvia Soriano, Magdalena Hernández y Lucio Oliver

El ex guerrillero y fundador en 1998 del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), indicó que el verdadero poder se encuentra en la sociedad y por eso las guerrillas son consideradas como estrategias militares para debilitar a la fuerza opresora.

Durante la presentación del libro de su autoría Lucio Cabañas y la guerra de los pobres, Silva Nogales, recordó la época en la que era llamado comandante Antonio y su reclusión en el año 1999 en el penal de alta seguridad de Almoloya tras ser detenido en la Ciudad de México, lugar en donde surgió la idea de escribir un libro sobre guerrillas y movimientos militares y sociales.

Tras estar en prisión por más de 10 años, primero en el penal de máxima seguridad de Almoloya, estado de México y posteriormente trasladado al penal de alta seguridad de Tepic, el luchador social apuntó que su libro contiene un análisis político y militar sobre el levantamiento de Lucio Cabañas, un movimiento que ha sido importante en México pero que es desconocido por muchos.

Jacobo Silva agregó que tomó como base a Lucio Cabañas para realizar su obra por ser un personaje que cumplió con las características de un líder y jefe del grupo armado de los pobres en Guerrero, quien desde su estadía en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa se posicionó como dirigente con un ideal comunista.

En entrevista exclusiva, el ex guerrillero comentó que la lucha armada es considerada como una alternativa para conseguir un cambio político y social pero de una forma correcta: “El uso de una guerrilla se hace principalmente como una forma de descontento hacia el tipo de gobierno que no cumple las necesidades de su población y los que participan buscan otra dirección o una mejor solución”, añadió.

La presentación del libro se llevó a cabo en la sala “Fernando Benítez” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la cual también contó con la presencia de los profesores del Centro de Estudios Latinoamericanos de dicha institución, Margara Millán, Lucio Oliver y Silvia Soriano, comentando la obra de Silva Nogales.


Bookmark and Share

LA SOCIEDAD MEXICANA ESTÁ CANSADA DE VIVIR EN LA INJUSTICIA: JOEL ORTEGA

Por Brenda Valeria Cervantes Alonso
México (Aunam). Joel Ortega, académico en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y especialista en movimientos sociopolíticos, señaló que la sociedad mexicana debe continuar la lucha por la justicia y esclarecimiento del caso Ayotzinapa, para demostrar que los mexicanos están cansados de vivir en la injusticia.

Ortega rescató dos aspectos importantes en el análisis del movimiento social de Ayotzinapa: el régimen autoritario y la sociedad en movimiento. El primero, mencionó, se define como el estado de terror en el que vive México, incluyendo las injusticias y corrupciones que imperan en nuestro país, donde la sociedad no conoce la democracia ni la justicia.

El segundo elemento, denominado sociedad en movimiento, es lo que ayuda a la sociedad mexicana a no perder la esperanza, dijo que los movimientos sociales tratan de impedir que el régimen de terror siga imperando en las calles. Todos ellos ayudan a que los mexicanos despierten y comprendan que es posible llegar a un cambio.

La mesa redonda, llevada a cabo dentro de las instalaciones de la FCPyS de la UNAM, el día 22 de septiembre de 2015, es parte de la llamada acción global por Ayotzianapa y se pretende que este tipo de eventos lleguen a los oídos de los mexicanos para que se acerquen y comprendan la situación del país, además de incitarlos a participar en los movimientos sociales.

A un año de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, las autoridades correspondientes no han podido dar respuesta a lo sucedido ni indicio de su paradero, mientras que los padres de familia siguen en espera de una respuesta.







Bookmark and Share

ESPÍRITU UNIVERSITARIO, DE FIESTA


Por Gael González Flores
México (Aunam). Un ambiente de fiesta se vivió en la cancha del Estadio Olímpico Universitario. Las dos más grandes aficiones universitarias, se dieron cita la mañana del sábado 10 de octubre para vivir uno de los primeros clásicos en el deporte mexicano. Los Pumas Doradas de la Universidad Nacional Autónoma de México contra los Burros Blancos del Instituto Politécnico Nacional.

Custodiadas por un numeroso contingente de elementos de seguridad, las dos aficiones atendieron las indicaciones de acceso previstas desde la conferencia de prensa, en la que ambos equipos acordaron dar el máximo para recordar los grandes enfrentamientos que dieron prestigio a dicha rivalidad.

Dentro del estadio, las porristas de ambos equipos realizaron ejercicios de calentamiento y, a la par, observaron como la zona del pebetero se pintó de guinda y blanco y el palomar de azul y oro.

La conferencia de prensa, la presentación del partido en Canal Once y la tradicional quema del burro en Ciudad Universitaria quedaron atrás cuando el equipo de casa realizó el Kick-off para dar inicio a las acciones del Clásico de la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (ONEFA).

El conjunto visitante trató de hacer daño con su ataque aéreo, sin embargo, fueron detenidos. Por su parte el cuadro unamita alcanzó la marca del primer y diez y, enseguida, logran entrar a las diagonales. Mientras que la afición azul y oro festejaba, uno de los árbitros marcó un castigo que invalidó el Touchdown.

Un ‘huelum’ se escuchó como símbolo de apoyo a la defensiva Politécnica pero, fue inmediatamente extinguido por los chiflidos de la audiencia local. A pesar de no conseguir la primera anotación de la mañana, los Pumas Dorados encontraron 3 puntos gracias a la patada de Alan Paoli.

En su segunda serie ofensiva, el equipo guinda y blanco tomó una buena posición en el campo gracias a una serie de pases cortos y carreras productivas. Sus aficionados los alentaron con su tradicional porra, callada, de nueva cuenta, por los chiflidos locales.

Para el segundo capítulo, el cuadro representativo de la Máxima Casa de Estudios saltó al campo más agresivo a comparación del primer cuarto. Un pase largo incompleto de su mariscal de campo José Chávez fue el antecedente de la primera anotación de la mañana. Fue otro envío que el número 81, Andrés Salgado, recibió y luego de eludir a dos rivales entró caminando a la zona prometida.

Ofensivas de larga duración pero sin ganancia alguna caracterizaron el juego de los Burros Blancos, ésta no fue la excepción y tras mantener el ovoide en su poder, fueron interceptados por el equipo defensivo auriazul. Con la ofensiva puma de nuevo en el campo, el marcador volvió a moverse. Salgado capturó un envío de su Quarterback. Los Pumas Dorados se fueron al descanso 16 puntos a cero.

Con los jugadores en los vestidores, la banda de guerra tomó su lugar en el campo para animar la fiesta universitaria. Mediante canciones y bailes, los integrantes del grupo musical formaron la cabeza del puma, símbolo del deporte universitario, así como las palabras ‘Pumas’ y ‘Goya’.

Después de renovar la energía y los ánimos, los jugadores regresaron al emparrillado, pero, en este periodo el protagonista fue el respetable. Desde el clásico “eeeeeh, puto” entonado por la afición puma, hasta un monumental ‘Huelum’ gritado por la afición politécnica llenaron de color el coloso de Insurgentes.

El “negrito en el arroz” fue la explosión de un petardo en la zona azul y oro. El público en general rechazó el hecho e inmediatamente pidió la expulsión de los pseudoaficionados tras corear el clásico “fuera, fuera, fuera”.

Mientras tanto, en el campo de juego, los Burros Blancos tuvieron su mejor jugada en el encuentro. Movieron el balón por aire hasta llegar a la zona de gol. Los goyas, de toda la afición situada en el palomar, se hicieron presentes así como el rugido del puma y los gritos de defensiva para desconcentrar al rival. El apoyo surtió efecto, y los guinda y blanco entregaron el balón sin puntos en su casillero.

Al momento que la afición gritaba y saltaba, “el que no brinque es burro, el que no brinque es burro”, los Pumas Dorados consiguieron su tercer Touchdown del partido. Nuevamente, el Quarteback Chávez lanzó el ovoide a las diagonales para que Óscar de la Concha incrementara la diferencia en el marcador.

Los Pumas acabaron con las ilusiones politécnicas al comienzo del cuarto periodo. La fórmula Chávez – De la Concha volvió a surtir efecto para colocar un marcador que ya no se movería. Los 30 puntos de diferencia fueron una losa que los burros ya no pudieron “arrastrar”.

El cuadro visitante trató de “maquillar” el marcador pero no pudo romper el cero. Desde la tribuna un aficionado puma gritó: “están bien idiotas” justo en el momento en que la ofensiva del equipo representativo del Politécnico desperdició su última oportunidad.

Con diez segundos en el reloj, la afición local comenzó a corear la cuenta regresiva. Cuando ya no hubo más tiempo, el público explotó en júbilo, coreó los últimos ‘goyas’ de la tarde y entre aplausos despidió a su acérrimo enemigo, para recordarnos que la rivalidad se queda dentro del campo de juego y que todo es parte del espíritu universitario.






Bookmark and Share

12 de octubre de 2015

LOS PERIÓDICOS NO PUEDEN COMPETIR CON INTERNET: MANUEL CASTELLS

Por Michelle Marieli Mercado Mejía
México (Aunam). El sociólogo español Manuel Castells, y el director general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México, Francisco Valdés Ugalde, aseguraron que los medios de comunicación tradicionales, específicamente el periódico, no pueden competir con los medios alternativos de Internet, como las redes sociales.


Castells destacó que para superar la crisis económica, causada por la disminución de ventas, los periódicos deben adherirse al nuevo mercado de la información digitalizada, donde se encuentra el público más joven.

Consideró que el desarrollo de una nueva auto-comunicación de masas, en la que los jóvenes fabrican información y periódicos propios, es un mecanismo de transformación en las relaciones sociales; ‘‘si el entorno de comunicación cambia, las decisiones cambian’’.

Señaló que en la relación de comunicación de masas y política, se utilizan las redes sociales como medios para evadir la censura de los gobiernos, pues consideró que no es posible la represión en Internet, aunque sí se mantienen una vigilancia. ‘‘Cuanto más entra en crisis el sistema, más violento se hace’’, expresó.

Por su parte, Valdés Ugalde resaltó la importancia de los medios modernos, como participes del sistema político, en cuanto la información que difunden sirve de instrumento de legitimación para las instituciones.

Al final de su participación, exhortando a los nuevos periodistas a mantener viva la profesión y afrontar los retos que demanda, mediante un buen periodismo, y apuntó que para lograrlo también se requiere de una buena audiencia.

Como parte de los festejos por el cumplimiento de 100 años del periódico El Universal, la última mesa de diálogo Comunicación y política en la era digital del Encuentro Internacional de periodismo, también contó con la presencia del periodista e investigador Leonardo Curzio, como moderador.

Para concluir con el encuentro, el director general de El Universal, Juan Francisco Ealy, expresó su agradecimiento a los participantes de las seis mesas de diálogo, en las que se abordaron diversas temáticas con relación al periodismo contemporáneo, y finalizó: ‘‘¡El periodismo no ha muerto’’.




Bookmark and Share

CLÁSICA VICTORIA PUMA


Por Gael González Flores
México (Aunam) El Estadio Olímpico Universitario abrió sus puertas para recibir una edición más del clásico de fútbol americano entre los Pumas Dorados de la Universidad Nacional Autónoma de México y los Burros Blancos del Instituto Politécnico Nacional.

El público que décadas atrás dio brillo a este enfrentamiento, volvió a pintar con los colores de cada institución las tribunas del estadio; por su parte, los jugadores saltaron a la cancha con la ilusión de realizar un gran partido y no defraudar a los aficionados.

Las primeras acciones del encuentro fueron a cargo del cuadro visitante. Trataron de avanzar sobre el emparrillado mediante su juego aéreo, sin embargo, no pudieron concretar sus pases y tuvieron que entregar el ovoide.

Por su parte, el conjunto azul y oro intentó por medio de los acarreos de balón llegar hasta la zona prometida. Luego de conseguir el primero y diez la ofensiva puma logró levantar a su afición tras llegar a la zona de anotación, sin embargo, fue anulada por un castigo. Ese posible Touchdown fue cambiado por un gol de campo a cargo de Alan Paoli. Los castigos en su contra no dejaron que los Pumas aumentaran su ventaja al término del primer periodo.

Para el segundo cuarto, los Burros Blancos salieron con más intensidad. Lograron una buena posición de campo y se acercaron a las diagonales del cuadro local, pero sus intentos por pasar a dicha zona fueron detenidos por la defensiva puma.

En contra parte, la ofensiva azul y oro logró con base en el brazo de su mariscal de campo dos anotaciones más. Andrés Salgado recibió y, luego de quitarse a dos rivales, entró a las diagonales. En una segunda oportunidad, el mismo receptor Salgado, capturó el envío de José Chávez dentro de la zona prometida.

El cuadro guinda y blanco trató de reaccionar al colocarse, dos veces, a tiro de piedra de la zona de anotación de los Pumas Dorados, sin embargo, la defensiva azul y oro, apoyada por su afición, detuvo a los visitantes quienes ni siquiera pudieron realizar el gol de campo.



La intensidad del equipo representante del Instituto Politécnico Nacional no bajó para el tercer cuarto. De nueva cuenta, gracias a su ataque aéreo, pudieron colocarse en la zona de gol. A pesar de su buen juego, el equipo de casa paró a su acérrimo rival.

La ofensiva unamita se inspiró por el trabajo de su defensiva y después de un gran regreso de patada, el Quarterback Chávez encontró a un receptor en la zona de anotación visitante. Óscar de la Concha aumentó la ventaja 23 puntos a cero.

Los intentos mal logrados de la parte ofensiva de los Burros Blancos recayeron en el ánimo del equipo. Por tercera vez en el encuentro se posicionaron en la zona roja de los Pumas Dorados y, una vez más, tuvieron que otorgar el balón sin puntos en su casillero.

Todo lo contrario sucedió con el cuadro local. El primer pase largo que permitió la defensiva guinda y blanco encontró las diagonales. La fórmula Chávez - De la Concha volvió a rendir frutos para la causa azul y oro, esta vez, para colocar el marcador 30 a 0.

Con tal diferencia de puntos y con el ánimo del equipo visitante por los suelos, los asistentes comenzaron a abandonar el inmueble. Algunas diferencias entre los grupos de animación de los Pumas Dorados se presentaron, sin nada que lamentar.

A pesar de realizar una intercepción más, el tiempo se convirtió en un factor en contra para los Burros Blancos. Con menos de 20 segundos en el reloj, la afición local comenzó la cuenta regresiva para así comenzar el festejo por una victoria más en el clásico universitario.







Bookmark and Share

EL HÉROE SIN CAPA QUE A PESAR DEL MIEDO SALVÓ VIDAS

  • Javier del Razo Aguirre “El maromas” rescatista del terremoto del 1985
  • La brigada de Topos Tlatelolco rescató a 216 personas con vida
Por Karla Alvarez González
México (Aunam). En el marco por la conmemoración de los 30 años del terremoto de la Ciudad de México de 1985, Javier del Razo Aguirre “El maromas”, fundador de la brigada Topos de Tlatelolco, compartió su testimonio sobre su labor como rescatista en el sismo más fuerte que ha sufrido el país, durante la conferencia: Historia de un rescate: Las víctimas y su rescatista. “Siempre tuve miedo, pero el dolor de los demás no era ajeno, también era mío”, comentó.


Su interés por rescatar a la gente comenzó luego de ver los estragos que había dejado el terremoto, junto con otras personas empezó a quitar los escombros para poder auxiliar a quienes se hallaban debajo de ellos. Rescataron aproximadamente a 216 personas con vida; debajo de lo que era el edificio Nuevo León encontró a una mujer con su hijo, pero al tratar de sacarlos ésta se negó a salir porque se encontraba desnuda, “le di mi pantalón y mi suéter”, agregó.

Javier del Razo no se dejó vencer por el miedo, a pesar de poner su vida en riesgo siguió con el rescate de más gente, entre la que se encontraba una pareja, a la cual localizaron con vida por medio de una cámara, luego de que estuvo cinco días atrapada logró salir. Algunos sobrevivientes comenzaron a llamar topos a El maromas y sus amigos rescatistas, porque se introducían entre la tierra con tal de salvar a todas las personas posibles.

En exclusiva, el rescatista fundador de Topos Tlatelolco aseveró sentirse orgulloso de haber ayudado a su país en un momento de desesperación, así como de compartir su testimonio a las nuevas generaciones que no han pasado por una situación similar; “con que a una sola persona le llegue este mensaje y le sirva mi testimonio, yo estaré satisfecho, habré logrado mi misión en esta vida”, dijo.

Por su parte Fernando Ongay, víctima del terremoto y quien fue rescatado junto con su madre Marta Ongay, por El maromas hace 30 años, mencionó sentirse afortunado porque hoy puede contar la historia de cómo sobrevivió a tal desastre gracias a Javier del Razo, “todos los que ayudaron son héroes reales”, expresó.

Asimismo, platicó que el reencuentro con Javier del Razo fue total coincidencia, pues a pesar de vivir cerca nunca se habían visto. El encuentro fue en el sepelio de la madre del rescatista, debido a que Ongay mantenía una estrecha relación de amistad con la familia sin saber que era la misma de quien salvó su vida años atrás.

De igual modo Rebeca Orozco y Óscar Flores Lomelí pareja sobreviviente del desastre de 1985, platicaron a la audiencia cómo fueron rescatados por Javier del Razo y todo el equipo de la brigada de Topos Tlatelolco. Ambos se sentían desesperados, trataban de ayudarse pero no podían, estaban desesperanzados. Óscar Flores perdió su brazo izquierdo, sin embargo días después del derrumbe consiguieron salir.

En entrevista con Rebeca Orozco, la sobreviviente indicó que a pesar de haber pasado por una situación estremecedora aún no se siente preparada ante los sismos, los estragos que dejó en su vida el terremoto la aterrorizan, “No estamos preparados, necesitamos más enseñanzas sobre cómo actuar, la gente no toma en serio los simulacros, debemos ser conscientes y, sobre todo, solidarios con los demás ante las tragedias que puedan avecinarse”, afirmó.

Andrés Escoto, familiar de un joven también rescatado por Javier del Razo, quien falleció horas después, dijo sentir total respeto y agradecimiento por el rescatista “sin su ayuda no habría encontrado a mi hermano”, concluyó.

La Charla: “Historia de un rescate: Las víctimas y su rescatista” fue moderada por María Cortina trabajadora de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y se realizó en el Museo del Estanquillo ubicado en el centro de la Ciudad de México, como parte de la serie de conferencias que se ofrecieron por los 30 años recién cumplidos del terremoto que azotó al país la mañana del 19 de septiembre de 1985.









Bookmark and Share