28 de mayo de 2015

ODISSEO HACE RUGIR CHAPULTEPEC

Por Vanessa Arriaga Hernández

México (Aunam). “Es momento de sacar mis mejores pasos de baile”, dijo Esteban, el desinhibido vocalista y líder de la banda de rock Odisseo, cuando empezó a sonar Días de fuego, título homónimo de su más reciente extended play (EP), el mismo que salió exitoso de la edición 2015 del Vive Latino. Los gritos de las chicas no se hicieron esperar y aquello fue la tónica del concierto.

Días antes de ese 9 de mayo de 2015 entre los jóvenes, y ya no tanto, comenzó a correr la voz: “Odisseo en la Casa del Lago ¡Gratis!”. Así que muchos llegaron desde el mediodía a este recinto de la UNAM. Los despreocupados arribaron a la hora exacta: dos de la tarde, ni más ni menos, para apreciar el show de este grupo de rock originado en Ecatepec, estado de México, en 2011.


También en Chapultepec, hace tres años, esta banda fue escuchada por cientos de personas su primer EP, Los salvajes, que los posicionó en la escena nacional. El sábado 9 de mayo fue distinto. Sus canciones ya eran coreadas a todo pulmón por casi 4 mil personas.

Con enjundia, Daniel (en la guitarra), Édgar (bajo), Manuel (batería), Rodolfo (teclados) y Esteban iniciarían con Dominio y sus acordes recorrieron el bosque, atravesaron el lago y desembocaron en un rugido de euforia: “Si tus sentimientos ya son ajenos/ los pensamientos se vuelven necios/ Has intentado hacerme daño/ ya no comprendo por qué…”.

La Casa del Lago cimbraba con las voces emocionadas de los fanáticos y sus brincos de ansiedad emocionados de tener a sólo metros (centímetros para los más afortunados y madrugadores) a sus ídolos.

No importaba lo difícil que era mantenerse de pie en el suelo de piedras volcánicas; esas cosas se olvidan con el contagio musical.

Algunos árboles sirvieron como miradores, en particular uno que fue ocupado por dos chicas con un equilibrio envidiable, pues no sólo no caían, sino que bailaban con cada melodía. Pero obstaculizaban la vista de los que estaban más atrás y las acrobacias con el teléfono celular en modo video eran más que evidentes por tan sólo conseguir una foto decente del momento.

Los empujones y los brincos descontrolados producto de la energía juvenil provocó que las autoridades advirtieran con cancelar la actividad; el líder de Odisseo pidió calma porque estaban “haciendo sufrir a los de hasta enfrente”. Pero la petición no pareció ser de importancia porque más de uno sonreía al haber logrado su objetivo: Esteban sabía de su existencia.

Cabeza de león fue el parteaguas de la tarde, Esteban invitó a un joven de camiseta roja a acompañarlos en el escenario para interpretar un fragmento, el infortunado no pudo y fue abucheado; los músicos rieron divertidos entre sí. Al final el chico fue reemplazado por una fémina que salvó la tarde, pues se sabía de pies a cabeza la melodía: “Por tener que evadir/ al destino y al azar/ me vi dedil contra ti/ por no saber cómo fingir/ que oculté mi condición/ aposté por el valor/ a un destino infeliz/ nunca entendí que te perdí…”.

Admirada por muchos y quizá odiada por otros. Aunque eso sí, le dio un momento de descanso al vocalista porque la canción se la llevó la chica que al terminar fue ovacionada.

El público era tan variado que hasta un cover de Seré, de José José, se entonó con respeto y los mayores colados entre tanta juventud cantaban con cierta timidez pero sonrientes de estar allí.

Los mejores y más conocidos temas se dejaron para el final: Mentía y No, con los que las agudas voces llenas de vitalidad de las enloquecidas jovencitas destruyeron los oídos de la banda: “No, no me vayas a enamorar. No puedes, no, no puedes…”.

En el escenario, Rodolfo, con su teléfono inteligente de funda azul cielo, que hacía juego con su chaqueta de mezclilla, tomaba fotos cada que podía alejarse del teclado porque el público pedía más. Daniel se paseaba entre el escenario y sus compañeros. Esteban no dejaba de beber agua, Manuel se refugiaba detrás de su batería para protegerse de tanta energía proyectada por los jóvenes, y Édgar, con su sombrero negro, tenía un semblante inamovible.

Una vez que se terminaron su repertorio, las voces se desgastaron a más no poder, las memorias de los celulares se llenaron de fotografías movidas y videos que sólo servirán para el audio.

Esteban dijo algo que revitalizó hasta al alma más agonizante, “no nos vamos hasta que le firmemos al último”.

Y así fue, no pasaron 20 minutos cuando la fila para la firma de discos, fotos, carteles, camisetas, o lo que fuera, se extendió metros y metros con cientos de chicos en espera de tener cara a cara a los chicos de Odisseo. Paro aquellos afligidos por no tener nada de la banda les salvó el día la mercancía oficial: camisetas, discos y carteles.

La Casa del Lago en Chapultepec seguro recibe grandes artistas, pero el 9 de mayo de 2015 será recordado como uno de los mejores momentos para muchos de los que estuvieron ahí. “Son días de fuego otra vez…”





Bookmark and Share

27 de mayo de 2015

HOLA, SHALOM, NIHAO, HELLO. BIENVENIDOS FORASTEROS


Por Mario Eduardo Villagomez Becerril
México (Aunam). ¿Qué es el Kebab? ¿De dónde son las pupusas? ¿Cómo se prepara un buen mate? Si te gusta viajar y vivir nuevas experiencias en cada visita, no dejes de leer. Hay mucho que mirar, oler y degustar. Desde los alfajores argentinos hasta el vino verde portugués, la variedad de comida y nacionalidades se encuentran reunidas en un solo lugar: es el Zócalo de la ciudad de México, es la Feria de las Culturas Amigas 2015.

Sábado Distrito Federal, domingo familiar
El ajetreo diario y el tráfico de la ciudad provocan histeria colectiva, pero afortunadamente el fin de semana siempre espera para quienes desean dar un giro a las actividades cotidianas. Desde el 14 de mayo de este año, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) ha auspiciado la séptima edición de esta Feria que reúne a 94 países de todo el mundo.

Desde las 11:00 de la mañana a las 18:00 horas, las representaciones de cada nación esperan la visita de niños, jóvenes y familias enteras que con mucha curiosidad recorren cada pasillo y rincón de la exposición. Las multitudinarias filas no impiden el avance que, aunque lento, es con mucha paciencia y respeto para todos.

Europa, el chip colonial



Tras anteriores exhibiciones en la avenida Paseo de la Reforma, este festival intercultural se presenta en la Plaza de la Constitución. La plancha de concreto aloja en seis secciones lo que integra la feria.

Los países se distribuyen en apartados A, B y C; el primero de ellos está constituido por el continente asiático, el “B” conjunta a África y América, el “C” a Europa y, finalmente, se encuentra un escenario frente a la Catedral Metropolitana, junto a él están cubículos de servicios de emergencia, mientras que frente al Palacio de Gobierno del GDF se montaron mesitas y sillas para la gente.

Cada sección tiene su aglomeración particular, pero la parte europea roba los reflectores. Desde Austria hasta Alemania, la gente se apretuja y avanza cual si fuera el metro a las 8:00 de la mañana.

Hay mucho que oler y mirar, se percibe el aroma del vino, del chocolate y de carne, pero sobretodo, de cerveza. Tal pareciera que hubo un acuerdo para que cada país trajera lo más representativo de esta bebida; tan sólo en la delegación alemana, no se dan abasto para la demanda de “chelas” que con impaciencia piden hombres y mujeres; sobresale la “Paulander München”, exclusiva para la región de Baviera y, para los futboleros, con la imagen de los jugadores del FC Bayern München.


Por otro lado, todos tienen su momento para el “taco de ojo”, las güeras lituanas acaparan la atención de muchos; pero qué decir de los italianos, portugueses y españoles, arrancan los suspiros de más de una. ¿Será que esa tendencia por ceder ante la tez blanca y los ojos claros inclina a la multitud a estas representaciones?

De América, yo soy

“Como México no hay dos”, puede decirse lo mismo del continente americano. Hay diferencias culinarias, lingüísticas y físicas entre las distintas naciones que conforman lo que alguna vez Cristóbal Colón pensó que eran “Las Indias”; sin embargo, hay muchas similitudes y, qué mejor que acercarse con los “hermanos latinos” para degustar su cultura y preguntar cuanto se pueda.

Cada quien tiene a sus predilectos, visitas obligadas a la representación de determinadas naciones, pero quien escribe se permite recomendar que acudan a cuatro delegaciones en especial: Argentina, Chile, República Dominicana y Uruguay. Además de El Salvador, cuyas pupusas (parecidas a las gorditas de chicharrón) son exquisitas; a continuación las razones.


Para quienes gusten del té y las infusiones, “la yerba mate” es una exquisita experiencia cuya preparación es todo un arte: la pipeta, el mate (recipiente) y la yerba son lo básico para su preparación; se puede beber caliente o frío, dulce o amargo. El chiste está en saber “cebar” (preparar) la bebida y no quemar el mate. El mejor (opinión personal) es el uruguayo. Asimismo, los “charrúas” también ofrecen cortes, alfajores, libros y recuerditos de su país.

República Dominicana: Si te gusta la bachata y la cerveza, éste es un buen lugar. El ambiente cálido y festivo de los dominicanos hace del recorrido por su representación, un momento muy ameno. Por otro lado, la “Quisqueya” es la cerveza representativa del lugar, una bebida un poco agria pero agradable y con seis grados de alcohol. Para los caballeros, las chicas dominicanas del lugar son sumamente amables y bellas, por lo que la foto del recuerdo es obligada.

Argentina: Los mejores alfajores, empanadas, cortes y choripanes están aquí. El aroma a carne y chimichurri son seductores. Por cincuenta pesos podrás degustar un bocado o una cerveza “Quilmes”.

¿Chileno?


Si tienes alguna playera de futbol o algo característico de otro país, llévalo. En el caso de la representación chilena, llevar la camiseta de “La Roja” (Selección Nacional de Futbol de Chile) hizo acreedor de sonrisas, comentarios, cumplidos y tarjetas de contacto a quien escribe. A cada paso que daba la pregunta de los sudamericanos era ¿chileno? O ¿sos chileno? No, mexicano, pero enamorado de su cultura.

Esta delegación ofrece muchas artesanías de cobre y plata, carrizo, dulces y suvenires de la región trasandina, además de una exquisita variedad de vinos de gran calidad.

Ke nako y el lejano oriente

Las regiones de Asia y África están plagadas de misticismo. Sus costumbres son un tanto distantes a las de los americanos, pero también tienen su encanto. En Marruecos, Libia y Egipto mujeres bellas enseñan cómo maquillarse a las chicas que se detienen a preguntar. Hay hombres con gran presencia que venden turbantes y palestinas. Además, por diez pesos graban tu nombre en árabe con henna. Hay que recordar que estas naciones pertenecen a África pero son parte del mundo árabe por su religión (musulmana).

Y ahora que salen a colación, en Irán y Jordania se ponen a la venta decenas de artesanías y cuadros. En cuanto a la comida, el Kebab (carne de cordero) con arroz y ensalada, se sirve por setenta pesos.

Por otro lado, el áfrica subsahariana tiene a coloridos representantes en los nigerianos, cameruneses, ghaneses y keniatas. Son éstos últimos los que se roban el show, puesto que uno de los personajes está vestido con un traje típico de su tribu, con falda de paja, escudo tallado en madera y una lanza, Kenia tiene un representante que contagia su felicidad al ritmo de los tambores africanos y complace a la gente con una foto. Es “Ke nako” que traducido de lengua zulú significa “ya es hora”. Es tiempo de convivir, de celebrar.

Por último está el “África del Pacífico”. Tailandia, Indonesia, Corea del Norte y Corea del Sur, Japón y China muestran al mundo lo mejor de sus platillos. Es un área con mucha aglomeración, sobre todo por aquellos que gustan del ánime.


Música para alegrar el alma

Si se quiere tomar un descanso de los apachurrones entre cada sección, en el escenario se presentan grupos de canto y baile; a partir de las 6:00 de la tarde hay conciertos con música representativa de las naciones que integran la feria; aunque también se presentan más conjuntos entre las 11:00 y 17:00 horas.

Gracias, grazzie, obrigado, thank you.

Seguramente hay algún país que sea del agrado del lector, pero hay dos noticias: la buena es que debido al éxito de la feria, ésta se extendió hasta el miércoles 27 de mayo, la mala es que por ahora habrá que esperar hasta el año próximo. Sólo hay que recordar llevar dinero para comprar suvenires y comida.

La Feria de las Culturas Amigas es un espacio para convivir con personas de diversas nacionalidades, gente con la cual no se tiene un contacto cotidiano. No olvide acarrear consigo la curiosidad; una visita lo hará fan de más de un país.






Bookmark and Share

25 de mayo de 2015

SEGURIDAD, PRINCIPAL OFERTA PARA INCREMENTAR EL CONSUMO ELECTRÓNICO

Se consolida nueva forma de comercio; reduce fronteras, elimina barreras culturales y acorta distancias
Por Patty Iturbe
México (Aunam). La respuesta positiva que los compradores de bienes y servicios vía electrónica han mostrado hacia esta nueva forma de comercio mundial en los años recientes generó una nueva dinámica de las empresas para inclinar sus actividades al ciberespacio, reveló la Asociación Mexicana de Internet (Amipci) en su más reciente reporte.


Esto ha sido posible debido al auge en la innovación y el uso masivo de dispositivos tecnológicos y la Internet, lo que permite a los comerciantes ofrecer búsquedas prácticas, rápidas y eficientes en sitios virtuales y reducir costos respecto del comercio tradicional. El cliente, por su parte, se beneficia, pues consigue precios menores, promociones y, sobre todo, comprar desde la comodidad del hogar u oficina mediante tarjetas de crédito.

La Amipci agrupa a las empresas mexicanas que participan en el desarrollo de la industria de Internet con el objetivo de realizar estudios acerca de las actividades en línea de los mexicanos; esta investigación, iniciada en 2004, orienta y favorece el crecimiento del uso de la Internet en el país.

De los 45 millones de internautas que se calcula existían en México en 2012, 37 por ciento ha realizado compras por Internet de acuerdo con Estudio de Comercio Electrónico México 2013 realizado por la Amipci.

Aun con este relativamente bajo porcentaje, según el mismo estudio, 143 empresas reportaron que sus ingresos por ventas por Internet en 2013 fueron de 121.6 millones de pesos, 42 por ciento más respecto de 2012, cuando sus ingresos mediante el e-cmmerce representaron 85.7 millones de pesos.

El crecimiento del e-commerce, como se le conoce también a esta nueva forma de comercio electrónico, ha generado ganancias, puesto que en 2014 los empresarios obtuvieron ventas por 9 mil millones de dólares, de acuerdo con Mauricio Braverman, vicepresidente ejecutivo de la Amipci.

Aun cuando estas cifras demuestran que no es tan amplio el número de compradores por la red, más y más personas recurren a ella y su respuesta ha sido positiva. Esto ha generado una nueva dinámica de las empresas para inclinar sus actividades al ciberespacio.

Pero para incrementar el consumo vía electrónica se requiere que las empresas ofrezcan seguridad a los consumidores. Para fomentar esta confianza, cada día se ponen en marcha medidas de seguridad más eficaces a fin de proteger los datos y las cuentas bancarias del consumidor, puesto que la mayoría de los métodos de pago son con tarjeta de crédito.

Introducir el número y código de la tarjeta de crédito cada vez es más confiable, debido a las herramientas generadas para la detección de hackers o intrusos que deseen hacer mal uso de las cuenta de los clientes.

En la medida en que los desarrolladores de negocios en línea reduzcan la desconfianza del comprador se incrementará la venta de productos y servicios en sitios web.

Estos son elementos fundamentales para el conocimiento de los compradores, puesto que empresas bancarias y especialistas han elaborado programas de computadora con nuevos mecanismos de pagos que contienen candados y restricciones lo que permiten comprobar que quien hace la compra es el dueño del plástico.

Además se ha creado el sello de confianza, proporcionado por la Amipci, que sirve para conocer los negocios virtuales que cumplen con la normatividad en materia de privacidad de la información. Con el fin de dar una mayor confianza a los clientes se marcan qué negocios están establecidos legítimamente.

En la constante búsqueda de mecanismos para promover e incrementar las ventas por Internet, los comercios han agregado a sus estrategias y tácticas promocionales que permiten a los internautas percibir que son recompensados por participar en esta nueva forma de comercio mundial que reduce fronteras, elimina barreras culturales y acorta distancias.

Las promociones utilizadas con mayor frecuencia por las empresas representan 64 por ciento por descuentos, 48 por envíos gratis, 45 por ciento corresponde a compras a meses sin intereses y en menores porcentajes están 27 por ciento en obsequios y 16 por ciento en reembolsos. Estas tácticas incrementan 19 por ciento las ventas para los comercios, de acuerdo al estudio referido.

Ciertos eventos o festividades dan pauta al acelere de las compras electrónicas, de tal modo que las fiestas navideñas, el Día de las Madres y la temporada previa a diciembre son las más propicias para las compras entre los cibernautas.

Los meses con mayor tráfico de ventas en 2013 fueron diciembre, con 22 por ciento; mayo, 18 por ciento, y noviembre, 12 por ciento.

Desde la perspectiva de las empresas, Internet representa una forma más práctica y sencilla de dar a conocer nuevos productos y reducir costos, puesto que ya no es necesario rentar un local y contratar personal. De ese modo se aligera la infraestructura, se facilita la organización en la operación, la posibilidad de ser ubicado por más clientes es mayor, y la difusión de la información aumenta gracias a las plataformas sociales; esto es gracias a los principios del e-commerce accesibilidad, practicidad, seguridad, oportunidad, servicio y soporte.

Sin duda, esto beneficia también a las pequeñas y medianas empresas, pues les abre la oportunidad de incursionar en un nuevo mercado a bajo costo en la medida en que no cuentan con los vastos recursos de las trasnacionales para generar un mayor impacto de su giro en el mercado.

Una sociedad sumergida en la Internet y el auge de los dispositivos móviles conocidos como gadgets , cuyo uso es constante, aceleran el consumo virtual. Asimismo, las constantes innovaciones en la Internet con respecto a la compra/venta de elementos, ha transformado el comercio convencional y propiciado nuevas características y opciones a los consumidores.

Una última razón por la cual los comercios virtuales han consolidado a sus clientes o lograr que nuevos compradores transfieran sus compras a un ámbito online es la publicidad mediante banners en buscadores, portales y gestión de perfiles de redes sociales, así como el uso de los espacios que estas plataformas ofrecen a los negocios, donde los usuarios dedican varias horas diarias.

Además de los beneficios obtenidos por esta vía, el lugar donde te encuentres ya no es importante, sólo es fundamental el acceso a la red; por medio de la computadora es sencillo navegar y encontrar los artículos deseados, seleccionarlos y comprarlos.




Bookmark and Share

LA CULTURA EN UN SOLO LUGAR: EL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO


Por Livier Licea
México (Aunam). En la capital mexicana la cultura está en el sur. Pero desde hace cuatro décadas, su epicentro se encuentra en un extremo de Ciudad Universitaria. Allí se erigen estructuras arquitectónicas inmensas e innovadoras por su diseño que dan cabida a teatros, foros, salas de conciertos y de proyección, museos y hasta un espacio escultórico que transporta al visitante a otra dimensión.

Se trata del Centro Cultural Universitario (CCU) por donde desfilan cientos de personas que acuden a oír y o a ver a los artistas, cantantes, pintores, cineastas, conferencistas y demás integrantes de la comunidad artística e intelectual del ámbito nacional e internacional que exponen allí sus trabajos y talentos.

La Universidad Nacional Autónoma de México inició en 1970 la edificación de dos de los espacios más representativos de este sitio: la sala Nezahualcóyotl, inaugurada a finales de 1976, y el espacio escultórico tres años después. El propósito de dotar a los habitantes de la ciudad de México de un sitio de cultura y esparcimiento.

Posteriormente se construyó el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, que ha adquirido fama por sus exposiciones modernas y variadas, además de su arquitectura fresca y opuesta a lo común. Desde entonces, el CCU se ha convertido una de las zonas de importancia incluso internacional.

Salas por doquier, conciertos aquí, cines allá

La sala de conciertos Nezahualcóyotl tiene casi 39 años de actividad. Con más de 300 metros cuadrados, está diseñada para que el sonido se distribuya parcialmente por cada rincón, tanto del escenario como en el resto de la habitación. Ha recibido infinidad de orquestas, grupos y solistas que lucen sus producciones por la acústica.
Fue realizada por Arcadio Artis y Orso Núñez, con la colaboración de Cristopher Jaffe, éste en materia de acústica, hecho por el cual es comparada con sus antecesoras en Concertbouw (de Ámsterdam), Usher (Edimburgo) y Andrew (Glasgow).

Ese es el factor principal por el cual la Orquesta Filarmónica de la UNAM, una de las mejores del mundo y la más antigua de México, tiene allí su sede principal. La Ofunam, por su parte, se da cabida para realizar cerca de 70 presentaciones al año, mayormente en su temporada de septiembre a julio; este año especialmente, con su gira por Italia, al mando de Jan Latham – Koenig.

El espacio escultórico, por su parte, está edificado a un de la Biblioteca Nacional. Fue realizado por el escultor Federico Silva en 1977, un año después de la inauguración de la sala Nezahualcóyotl, con la intención de mezclar la cultura, el arte y la ecología en un solo lugar.

Lo desarrollaron en equipo Federico Silva, Manuel Felguérez, Helen Escobedo, Hersúa, Sebastián, Mathias Goeritz y Roberto Acuña, este último hizo la maqueta.

Representa una imagen cósmica del mundo prehispánico integrado por 64 columnas triangulares que forman un círculo de 120 metros de diámetro en cuyo centro se aloja roca que alguna vez fue lava del volcán de Xitle, que hizo erupción hace 1600 años.

Su inauguración, en 1979, dos años después de iniciada su construcción, fue sellada con una reflexión de José Vasconcelos –autor del lema “Por mi raza hablará el espíritu” en una placa metálica ubicada en ese espacio:

«Al crear el hombre el jardín, de
hecho separa lo bello de lo útil, en
el tránsito del grano a la rosa hay
el mismo salto que de la marcha a
la danza y de la representación
imaginada al dibujo que la plasma»
José Vasconcelos, Espacio Escultórico, UNAM, 1979

Más al sur se encuentra el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, con capacidad para más de 400 personas y su escenario tipo italiano. Junto con el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, utilizado para teatro experimental, con espacio para 250 espectadores, brindan una amplia gama de dramaturgia universal de todos los tiempos.

Recintos culturales

Las salas Miguel Covarrubias y Carlos Chávez, los espacios de cine José Revueltas y Julio Bracho y el Centro Universitario de Teatro se encuentran también en ese sitio.

Para el mismo fin se encuentra el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, espacio moderno y abierto que le da un toque diferente a la sobriedad que alberga la plaza cultural de CU, en sus salas se presentan exposiciones que brindan la posibilidad de crear una multiculturalidad de las muestras, además de ser símbolo de dicho lugar.

La inmersión juvenil en la cultura universitaria

El Centro Cultural Universitario es visitado todos los días, a todas horas, por jóvenes quienes asisten por asuntos escolares o de interés personal.

Humberto Nava, estudiante de la Universidad Panamericana, se describe como un amante de las exposiciones modernas del Museo de Arte Contemporáneo. En ocasiones visita algunas salas en las que se proyectan películas de hechura internacional con sentido cultural y otras a conciertos musicales.

Suele acompañarse de su pareja, califica de lugar perfecto para salir los fines de semana, gusta de tomar fotos y subirlas a sus redes sociales, por ahí admira el paisaje, la tarde y la diversidad de personas que acuden a este lugar.

Humberto, quien fue estudiante de preparatoria en la UNAM, menciona que asistía frecuentemente por actividades escolares, tanto en las salas a escuchar conciertos, a los ciclos de cine, al MUAC y Universum. Y ahora, explica, “asisto porque me gusta, es una manera diferente de pasar la tarde los fines de semana, que es cuando estoy libre del trabajo y de la escuela, además me gusta andar por aquí caminando.”

El Centro Cultural Universitaria recibe también a cientos de extranjeros, incluyendo aquellos que estudian en la universidad por intercambio escolar.
Ana Rangel prefiere el espacio escultórico, pero “sólo en algunas ocasiones, porque luego hay personas que vienen y toman el espacio como centro recreativo o cama de bronceado, y pienso que es uno de los problemas más grandes que tiene esta zona de CU, porque al encontrarse abierta para todo tipo de público, algunos no lo respetan.”

Se levanta el telón

El Centro Cultural Universitario es más que su diseño arquitectónico, puesto que allí es posible encontrar personalidades, exposiciones de reconocimiento mundial y una riqueza intercultural.

Esto y más es la Zona Cultural de Ciudad Universitaria, un recorrido que no es permitido perderse y que dejará a cualquier visitante con ganas de regresar.
Nunca tanto tan poco espacio dio tanta satisfacción a tantos.


Foto: Archivo Aunam.



Bookmark and Share