16 de abril de 2015

EL LADO ARTÍSTICO DE SER HUMANO

Por Vanessa Lillián Garnica Barroso
México (Aunam). La habitación mide unos 8 metros de largo por 5 de ancho. Es amplia, fresca y tiene muchas bancas mirando hacia un pizarrón blanco, también tiene una pared de grandes cristales que separan la habitación de a lado. En las paredes hay cuadros o letreros que tienen frases como “Todos somos iguales” o “tú puedes vivir normal aún teniendo VIH…”.

La mujer que está enfrente de mí tiene unos treinta tantos años, es alta, su cabello es negro y está sostenido por una coleta y cubierto con un paliacate, su vestimenta parece gritarle al mundo lo despreocupada que está, tiene un aspecto hippie. Su perfil parece encajar con los típicos estereotipos de las películas norteamericanas acerca de una maestra de arte y efectivamente, lo es.

Estoy en Ser Humano, la fundación y casa hogar de niños con VIH, la cual para recolectar fondos, se dedica a crear obras de arte para después exhibirlas en exposiciones y venderlas. El salón en donde estoy es en dónde guardan los cuadros que ya están terminados. Beatriz, la maestra de arte, me enseña todos los que ya están completos; son coloridos y de diferentes tamaños, hay algunos muy grandes, dignos de estar en cualquier sala de una casa enorme y otros son pequeños, me imagino que podrían encajar bien en alguna oficina.

Beatriz comienza a enseñarme cada una de las pinturas que tiene recopiladas en varios rincones de la habitación, no parecen tener un orden específico, la diferencia entre ellos además de los tamaños y las pinturas en sí, son que algunos ya están envueltos en plástico, listos para trasladarse a cualquier lugar.

Empiezo a examinar los dibujos de los niños, algunos tienen frutas muy bien trazadas y simétricas, otros sólo son figuras abstractas, en general son bastante vivaces. La pintura varía, tiene diferentes estilos, lo que hace que algunos de los cuadros tengan una textura con más relieve.

Al cabo de unos minutos de observar el arte que los niños realizan, Laura comienza hablarme de su labor: “Ellos hacen las pinturas, yo sólo intervengo para guiarles en las técnicas o intento darles algunas sugerencias”. Le preguntó si ella también les da las ideas acerca de qué deben pintar y su respuesta es casi automática: “No, ellos pintan lo que sienten”.

Las obras tienen distintos costos, van desde los tres mil hasta los quince mil pesos. Las pinturas están abiertas al público, aunque no son precisamente una exposición, tampoco hay ningún tipo de publicidad o indicativo que señale que ahí hay obras en venta para la gente que pasa por afuera del edificio. No obstante, la mujer me comenta que las pinturas son presentadas constantemente en foros como universidades, escuelas y en casi cualquier lugar que los invite a participar en alguna exposición, siempre con la finalidad de ayudar a crear conciencia, difundir las obras y simultáneamente hacerse de los recursos necesarios para el funcionamiento de la organización.

Puedo notar a simple vista que la profesora es bastante dedicada a su trabajo, se ve comprometida con la institución y sobre todo con los niños con los que convive casi diario. Ella es parte fundamental de la Casa Hogar desde hace unos tres años, pues además de colaborar como maestra de arte, ella misma se describe como confidente y amiga de los inquilinos.

Para colaborar con los donativos, las obras pueden ser visitadas en Ser Humano que se encuentra en Fray Servando Teresa de Mier #104 en la colonia Centro de Cuauhtémoc en la Ciudad de México.





Bookmark and Share

13 de abril de 2015

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN, PROFESIÓN DE ALTO RIESGO


Por Leonides Sandoval Castañeda
México (Aunam). Periodistas y medios de comunicación que se incorporaron a Méxicoleaks --la plataforma digital dada a conocer el pasado 10 de marzo de 2015 para hacer denuncias anónimas-- han sido objeto de ataques, represalias, persecución y vigilancia, denunció Luis Guillermo Hernández, reportero de la revista emeequis.

Al participar el viernes 9 de abril en la mesa de diálogo Periodismo de investigación en México, avatares, censura y represión, junto con los comunicadores Nancy Flores, de Contralínea, y Darío Mario Fritz, de Diario de México, Hernández sostuvo que a partir de ese hecho a la revista emeequis le cancelaron los convenios de publicidad y ahora busca financiamiento para sobrevivir, mientras que los periodistas tienen que conseguir medios de financiamiento alternos, como dar clases, por ejemplo.

Sin mencionar el caso de Carmen Aristegui y de otros reporteros despedidos de MVS Radio por supuestamente haber usado la marca de la empresa para incorporarse a Mexicoleaks, Luis Guillermo Hernández dijo que después de unirse a esa plataforma, a él le han ocurrido cosas “extrañas” que van desde el calentamiento “como si fuera una plancha” de su teléfono, hombres que llegaban a preguntar por él en el edificio donde vive, mensajes raros en sus correos electrónicos y la repentina llegada de cientos de solicitudes de contacto de supuestos seguidores en sus cuentas de Twitter y Facebook. Finalmente uno de sus contactos cercanos al poder le reveló que el gobierno lo estaba vigilando.

Una vez concluida la mesa, Guillermo Hernández comentó que recientemente fue citado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para interrogarlo acerca de por qué no ha declarado los ingresos que ha obtenido por sus colaboraciones en medios de comunicación de Colombia, Argentina y Perú, cuando de ellos no ha cobrado prácticamente nada.

Iniciado en el periódico El Día, el también Premio Nacional de Periodismo 2007 sostuvo que los métodos de investigación periodística son muy cercanos a los de la investigación científica; advirtió que México vive una regresión autoritaria y ante ello se hace necesario un periodismo libre para que exista democracia. Propuso investigar en equipo y, ya en la serie de preguntas y respuestas, lanzó: “si no hay una prensa crítica y libre, nos va a cargar el Payaso”.



Para Nancy Flores, el periodismo de investigación enfrenta censura y represión no sólo de ahora, sino de siempre, como lo demuestra el allanamiento y robo a las oficinas de Contralínea, revista de investigación de la cual es editora, y tres demandas en su contra por daño moral de contratistas de Petróleos Mexicanos –una de las cuales llegó hasta la Suprema Corte de justicia de la Nación--, a partir de sus revelaciones sobre actos de corrupción en esa empresa paraestatal, en Oceanografía y en Z Gas.

Ante un auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM casi lleno --tiene 260 butacas-- la también Premio Nacional de Periodismo sostuvo que salvo los medios de comunicación independientes, a los corporativos no les interesa el reportaje de investigación y los pocos que tenían esas áreas las han ido cerrando por costosas y para mantener la paz con los poderes.

Flores sostiene que una investigación que revela cosas ocultas relacionadas con el poder casi por lo general genera demandas por daños moral, acoso y represión contra los reporteros y por ello no hay que dejar cabos sueltos en estos trabajos y tomar medidas de seguridad que reduzcan la vulnerabilidad del comunicador y no darle chance a los involucrados de descalificar el trabajo ni mecanismos de defensa legal. “Un trabajo pulcro”, señaló, “minimiza los riesgos”.

Una característica del periodismo de investigación es que el tema a indagar sea de interés general; otra, que alguien quiera ocultar esa información y que esté ligada a alguno de los poderes, ya sean oficiales o fácticos. Una más es que es el periodista quien propone a sus editores el tema y eso garantiza su independencia porque nadie le dice qué hacer, cómo y cuándo.

Respecto de si los periodistas de investigación son tan valientes como para arriesgar su vida por un reportaje así, Nancy Flores señaló que “ni una nota vale la vida de alguien” y que más bien se trata de una convicción personal que para llevarla a cabo se debe buscar protección, “no lanzarse como el borras”.

En su turno, Darío Fritz se refirió a las herramientas para hacer periodismo. De entrada sostuvo que las que usaba un comunicador hacer diez años: el teléfono fijo, la libreta, la pluma, la grabadora, la cámara fotográfica… todo eso cabe ahora en un celular inteligente, aparato de una “inmediatez alucinante” que facilita la comunicación rápida y puede generar escándalos como el vivido por David Korenfield, quien tuvo que renunciar a la dirección de la Comisión Nacional del Agua luego de darse a conocer una grabación en la que el ahora ex funcionario utilizó un helicóptero de la dependencia para un viaje familiar.

Luego habló del futuro mediático y ante unos asombrados estudiantes de periodismo advirtió que un estudio indica que en Estados Unidos e Inglaterra, el periódico de papel desaparecerá en dos años, mientras que México eso ocurrirá en 2031.

---

Perfil de los comunicadores que participaron en la mesa Periodismo de investigación en México, avatares, censura y represión:

Iniciado en el periódico El Día, Luis Guillermo Hernández es actualmente reportero de la revista emeequis. El también Premio Nacional de Periodismo 2007 estudió Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, es maestro en Comunicación por la UNAM, con especialidad en periodismo literario por la Universidad de Barcelona. Desde 1994 ha publicado en los diarios El Universal, Reforma, El Independiente, El Centro y Diario Monitor, entre otros. Ha participado en cursos de especialización en periodismo literario y de investigación y cobertura de narcotráfico.

Nancy Flores es egresada de la licenciatura en ciencias de la comunicación (2002), de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En 2008 fue reconocida con el Premio Nacional de Periodismo que otorga el Club de Periodistas de México, en la categoría de Nota más oportuna. Es coautora (con Miguel Badillo) del libro Morir en la miseria. Los 14 municipios más pobres de México. Sus trabajos más destacados son: Proyecto México 2030, la venta de un país, Los paraísos fiscales de Pemex y Factor K. México abarata el crudo para Estados Unidos. Actualmente es editora de Contralínea.

Argentino de origen, Darío Fritz vive en México desde 1991, ha colaborado en Unomásuno, Reforma, La Crónica de Hoy y Milenio Diario. Es coautor, con María Idalia Gómez, del libro Con la muerte en el bolsillo, seis desaforadas historias de narcotráfico, que les valió el Premio Planeta de Periodismo en mayo de 2005. La crónica ganadora del Premio Nacional de Periodismo en la rama de Periodismo de Investigación revela los detalles de la fuga y recaptura de Alfredo Ríos Galeana. Fue escrita junto con Idalia Gómez, que se publicó en la revista Chilango.






Bookmark and Share

PRESENTA CREATIVA FEST NUEVOS INVITADOS PARA SU EDICIÓN 2015

Por Valeria Pioquinto Morales
México (Aunam). Como parte de sus anuncios previos a la edición 2015, el Festival de animación Creativa Fest presentó a tres nuevos invitados internacionales, con lo que el evento suma 30 ponentes provenientes de las casas de animación y producción más importantes a nivel mundial.

En conferencia de Prensa, Astrid Cortés, Justo Nada e Israel Rivas, organizadores del evento, anunciaron la participación de David Shirk, ganador del Óscar a mejores efectos visuales por la película “Gravity”; Gary Trousdale, director de películas animadas de Disney como “La Bella y la Bestia” o “El Jorobado de Notre Dame”; y Merlin Crossingham, director creativo de “Wallace y Grommit” y director de la productora inglesa Aardman Animations.

Justo Nava, uno de los fundadores del festival, explicó que la finalidad de este evento es acercar a los estudiantes de animación y producción a las grandes empresas productoras de animación, cine, videojuegos y televisión para impulsar la producción de contenido e impulsar la capacitación técnica y de calidad en estos ámbitos a través de mecánicas de interacción con grandes creativos pertenecientes a las mismas. De esta forma, Creativa Fest incorporará en su programa clases maestras impartidas por los ponentes, “meets and greets” y un reclutamiento por parte de las compañías participantes en el cual los asistentes tendrán la posibilidad de presentar un portafolio con su trabajo para ser evaluados e incluso contratados por las empresas.

El evento contará también con la participación de personalidades como Jorge Gutiérrez, director de la película “El libro de la Vida”; Kent Osborne, escritor de “Adventure Time”; Steve Pearlman, productor de la serie televisiva “Once upon a time”; Mike Kurinsky, especialista en animación 3D que participó en la película “Hotel Transilvania 2”; Keton Cram, creador del arte conceptual de Pacific Rim 2, y Tim Johnson y Suzanne Buirgy, director y productora del largometraje “Home”, respectivamente.

Creativa Fest se realizará del 1 al 3 de mayo en el World Trade Center de la Ciudad de México y cuenta con tres tipos de pases de diversos precios para los asistentes.







Bookmark and Share

RUMBO A LA TITULACIÓN EN LETRAS HISPÁNICAS

Por Patty Iturbe
México (Aunam). Se realizó el Primer Coloquio de Trabajos de Titulación de la Licenciatura Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en su modalidad de Sistema Abierto y Educación a Distancia con el objetivo de presentar los trabajos de los próximos egresados e impulsar a las subsecuentes generaciones a desarrollar sus proyectos de tesis.

El coloquio estuvo dividido en tres mesas con diferentes temas del área de estudio; la apertura del dialogo académico la generó la mesa titulada Filología novohispana y de los siglos de oro, donde los tesistas expusieron sus investigaciones con la finalidad de obtener la retroalimentación de los espectadores que en su mayoría eran alumnos y profesores adscritos en el Sistema de Universidad Abierta.

La siguiente temática se llamó Literatura del siglo XX – XXI, donde se hicieron interesantes aportaciones por parte del Mtro. Morán López Galindo con respecto a la tesis titulada “Análisis semántico y sintáctico de nueve cuentos ultracortos publicados en La musa y El Garabato, de Felipe Garrido” escrita por Sandra Elizabeth Pérez Mendoza.

La última presentación de trabajos de titulación se estructuró bajo el tema Lingüística y TICs, en la cual, dentro de los temas mostrados, se detalló el trabajo lingüista de la tesista, Ana Laura Othón Varela, titulado “Los grafemas hue, güe: muestras del comportamiento fonemático de /wé/”; cuya aportación será enriquecedora en el saber de la lengua española.

Entre el público asistió la jefa del Departamento de Letras Hispánicas, Dra. Lourdes Penella Jean, quien mencionó la importancia de retomar las aportaciones de los profesores para una reflexión dentro de las investigaciones de cada tesista.





Bookmark and Share

EN MÉXICO, VIVIMOS UNA REGRESIÓN AUTORITARIA

  • El periodismo de investigación sufre de censura y represión: Nancy Flores
  • Medios electrónicos, otra opción para seguir informando, asegura Darío Fritz
Por Alexis Ortiz
México (Aunam). En el país “vivimos una regresión autoritaria”, lo que provoca que la profesión del periodista sea más riesgosa y el sistema democrático de México se vea afectado, aseguró el periodista Guillermo Hernández, escritor de la revista Emeequis, durante una conferencia organizada por la Agencia Estudiantil de Noticias Universitarias de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México.


En la actividad, realizada en la FCPyS, en la que también participaron los periodistas Nancy Flores y Darío Fritz, Hernández sentenció que la regresión autoritaria se debe a que “el gobierno no quiere entender que el periodismo en México es una condición absolutamente necesaria para que exista la democracia”.

Ante este panorama, el Premio Nacional de Periodismo en 2006, puntualizó que por medio de la investigación “queremos demostrar a la sociedad que necesitamos un periodismo libre y crítico” pues “si el país está como está, ensangrentado, es porque no se informa a la gente el monstruo en el que éste se está convirtiendo”.

Respecto a lo anterior, Nancy Flores, colaboradora de la revista Contralínea, admitió que “la gente está harta de lo que los medios y los periodistas le han hecho” y aseguró que la televisión y la prensa, en algunos casos, han llenado de mentiras sus espacios informativos; esto es, dijo, “un tipo de periodismo que no responde al interés de la sociedad”.

La ganadora del Premio Nacional del Periodismo 2008 y experta en temas de corrupción y derechos humanos recordó que al escenario anterior se suma el problema de que el periodismo de investigación padece de distintos conflictos como la falta de estímulos para que se lleve a cabo, la represión a periodistas y la censura.

En cuanto a la última, destacó como ejemplo el caso de la Primera Transmisión de Noticias MVS, empresa que despidió a dos de los colaboradores del equipo de investigaciones especiales de Carmen Aristegui, y que culminó con la salida de todo el grupo de periodistas que, entre otros casos, dieron a conocer el de la llamada Casa Blanca de Angélica Rivera y Enrique Peña Nieto.

“Pareciera, añadió, que los periodistas de investigación estamos condenados a la censura y a la represión, además de que los grandes medios corporativos, aún en las democracias más consolidadas, están cerrando sus unidades de investigación porque el costo económico es muy alto, y además deben enfrentarse a otros poderes cuando sus unidades de investigación descubren cosas que afectan los intereses personales de alguien”.

Nancy Flores, Guillermo Hernández y Darío Fritz, quien también formó parte de la mesa redonda “Periodismo de Investigación: avatares, censura y represión”, coincidieron en que la ausencia de medios de gran difusión para poder comunicar investigaciones ha provocado que los periodistas busquen otras opciones para publicar, sobre todo en Internet.

“La innovación viene con los nuevos medios digitales creados generalmente por periodistas que han tenido que salir de los medios tradicionales por alguna razón. Ahí se empiezan a hacer cosas nuevas. Los periodistas tenemos en las nuevas tecnologías otras plataformas de información”, comentó Darío Fritz, ganador del Premio Planeta de Periodismo 2005.

Sin embargo, el gran problema, continuó Fritz, experto en temas de cultura y protección a periodistas, es “¿cómo hacemos sustentables económicamente a esos medios de comunicación? Regularmente la respuesta está en el financiamiento internacional por parte de diversas organizaciones, dijo.

Por último, exhortó a los estudiantes de Comunicación presentes en el auditorio Ricardo Flores Magón a no tener miedo de hacer periodismo de investigación. “Esta profesión de por sí es riesgosa, parte de los colegas que lamentablemente han perdido la vida por un ataque no es que estuvieran realizando grandes investigaciones, quizá sólo tocaron a un personaje con una nota”, concluyó.




Bookmark and Share