6 de febrero de 2015

UNA OBRA TEATRAL DE VIDA


Por Guadalupe Rubio Monreal
México (Aunam). Bajo un clima lluvioso, en el que Ciudad Universitaria se pintaba de diversos charcos, sin una sola persona sentada en “las islas” disfrutando del atardecer pues todas estaban refugiadas en los techos para no ser empapados por la tormenta que había caído; llegué a la entrada principal de la Biblioteca Central para reunirme con un apasionado del teatro.

De pie, rodeado de alumnos refugiados del aguacero, una persona de 1.55 metros de altura, delgado y con un estilo tipo londinense con una boina color gris que cubría su frente y resaltaban sus orejas, tenía puesta una chamarra de un color naranja vivo de tela tipo impermeable, sus manos dentro de los bolsillos laterales de su vestimenta en donde salía de ellos un largo paraguas color azul marino.

Su rostro de piel nude y su nariz chata un poco roja por el frío que se sentía, sus cejas algo separadas y poco pobladas. Su bigote parejo y el rasurado de su barba perfectamente al día. Llegué preguntándole- ¿es usted Enrique Saavedra? Estirando mi mano con una sonrisa. Me respondió con un gesto de amabilidad y alegría, como en toda la entrevista, estirándome la mano para un fuerte apretón-Si, mucho gusto Guadalupe- sus ojos café oscuros y un tanto separados se tornaban caídos como si estuviera triste.

Así nuestro primer encuentro se convertiría en una amena conversación como si ya lo hubiese conocido de tiempo antes…Enrique Saavedra Zúñiga, un emblemático y apasionante personaje que se ha dedicado a la actuación, producción y dirección teatral de diversos proyectos. Actualmente reportero de la Revista Time Out México encargado del área de teatro. También tiene un programa radiofónico llamado Sin Cortesías en el que podría pasar horas hablando del teatro sin aburrimiento alguno. Tiene su propia compañía teatral de nombre Compañía “Teatro Chiles Secos”.

Televisa

Un hombre realista fue la actitud que se tornó cuando habla de su papel como actor y una actitud seria en la que su rostro solo se encontraba la sombra de lo que era su sonrisa al instante de mencionar que en su infancia le gustaba ver el programa de estudios del centro de educación artística de Televisa, hasta que comprendió que no poseía un físico de interés al personal de Televisa y que sus intereses estaban dirigidos más allá de eso.

-Desde pequeño me interesaba la comunicación en general, me imaginaba conduciendo programas o actuando en televisión- expresó en compañía de una sonrisa nostálgica tras los recuerdos de su infancia, levantando sus hombros como si estuviera expresando un “ya ni modo”.

Recargándose en un barandal que le llegaba a la cintura, muy cómodamente y subiendo el tono agudo de su voz comenzó a contar su experiencia de infante en televisión, concluyó que tal vez por haber logrado muy pronto el sueño de salir en televisión descubrió el teatro. -Participe en dos programas en Televisa, hice una audición para el programa “Chiquillados” era la segunda parte de “Chiquilladas” en los años 80´s. Fuimos 37 niños a la audición y yo me quede con el papel.

Enrique Saavedra grabó siete programas cada viernes en el canal 94, participando en la recta final de la serie. También trabajo en otro programa con el actor Jorge Ortiz de Pinedo que se llamaba “Hasta que la muerte los separe”. Su mirada profunda, sus manos entrando y saliendo repetidamente de sus bolsillos laterales de la chamarra comienza a contar sus recuerdos como si hubiesen pasado hace un par de días, -Después de mi primer actuación, el productor Ortiz de Pinedo tenía otro programa que protagonizaba Rafael Inclán un gran actor y comediante, se llamaba “Juntos pero no revueltos” en el cual me llegó la invitación para asistir al programa, lo cual para mí fue algo muy bonito en ese tiempo.

Sin embargo, para el actual actor, director y productor teatral, después de su sueño realizado y de haber dejado curriculum ya no le llamaron, quedándose con una bonita experiencia con gente como Jorge Arvizu “El tata”, actor de doblaje y gran comediante que se encontraba trabajando en la producción de Jorge Ortiz de Pinedo y la persona que le llamaría para participar en una obra de teatro que no se concretó y, quien también lo invito a una película de la que no le gusta hablar argumentando que fue una mala cinta.

Reportero especializado en artes escénicas

El personaje amante del teatro siempre dirigía su mirada al cielo como si estuviese su pensamiento encerrado en un globo al cabo de cada pregunta, cerrando sus ojos como si no alcanzara a leer el dialogo que debía emitir -La comunicación y el teatro son las dos vocaciones que yo descubrí, desde que era un niño siempre tuve esta idea de combinar el periodismo con el teatro; poder dirigir y actuar.

El licenciado en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Periodismo comenzó a desenvolverse en el ámbito en el momento en que su trabajo como periodista y como reportero tenían que ver totalmente con el teatro, hacer entrevistas a actores o a creadores escénicos. Bajo un brillo en sus pupilas y el gesto alegre que lo caracteriza, con un tono agudo y los movimientos de brazos acordes a sus palabras comenta que desde siempre y por naturaleza le quedo claro la idea de terminar la carrera considerándose reportero especializado en artes escénicas.

El cabaret es libertad

Recargado en el barandal de la rampa y jugueteando su mano con el paraguas que está sujeta, sus ojos un poco más chiquitos y recordando su adolescencia logra nuevamente sonreír, la saliva de su boca se le nota como si estuviese sediento y toma un momento para pasarla lentamente tras el movimiento que se genera en su cuello, solo para decir -¡Disfruto hacer espectáculo de cabaret!- pintando dichas palabras con un momento agradable y memorable, tan significante para Saavedra.

-En la adolescencia comencé a descubrir el cabaret, gracias a mi gusto por el teatro musical y comienzo a escuchar a ciertos cantantes que son de cabaret, investigo acerca del cabaret como forma teatral y musical; descubro que es una sátira tan necesaria justo en estos momentos, una forma de sátira desde la música y el teatro; una sátira que toma como herramientas la música para generar un teatro distinto… ¡es el cabaret!

Se generó una tranquilidad tras la marcha de diversos alumnos que estaban refugiados por la lluvia y no paraban de hablar. Sin embargo, comenzó a dibujarse el cielo oscuro y el frio era cada vez más intenso. ¿Por qué su gusto por el cabaret? Descubro que hay libertad como actor y por eso me llama la atención, me meto a un taller con las ahora Reinas Chulas en el Teatro Helénico y hago un espectáculo con ellas. El interés la libertad de poder hablar, de poder soltar tu propio discurso sin necesidad de que pasen por los filtros de un texto teatral sino que tú mismo puedas hacer tu propio discurso, crear tus propias escenas y tus propios sketches.

-Fue la libertad que yo estaba buscando como persona; el cabaret no tiene que ver con teiboleras desnudándose pero no quiere decir que eso no sea cabaret, no quiere decir que ese asunto de liberar un poquito el cuerpo sea también cabaret, no solo es liberar lo creativo sino también el cuerpo, liberar tu físico… por eso me enfoque un momento en el cabaret- palabras exactas, de quien se dedicaría bastante tiempo al cabaret y comenzaría su carrera como actor teatral.

Viajes con ojo de un profesional

Al amante del teatro a sus 30 años le regalaron un viaje a Nueva York. La experiencia es que hace siete años acudió a este lugar como un niño fanático de los musicales de gran formato como Los Miserables y El fantasma de la ópera. Pero cuabso regresó a la cuna del teatro con su viaje de regalo y con ayuda de incursionar en la producción y hacer periodismo teatral pudo observar con ojos de un profesional. -Poder pensar así lo están haciendo, así lo haré yo y qué hay en México para compensar ciertas cuestiones, qué obra podría funcionar en México- Con un tono de voz casi gritando como queriendo que todos se enteraran de su experiencia en este viaje.

Proyectos teatrales



Estoy por iniciar un proyecto, es una obra que me está escribiendo mi querido amigo dramaturgo Robanda, quien tuvo una obra muy exitosa en formato de microteatro, le pedí que me escribiera algo. La idea principal era una obra sobre el exilio y las identidades; me propuso un monologo para una actriz, pero yo quería que fuera un actor y como resultado fueron tres actores.

La idea del productor y director teatral es encontrar un equipo de trabajo para poder presentar una lectura dramatizada antes de que termine el 2014 y arrancar la producción en el siguiente año. Mientras que en su papel de productor con ayuda de su Compañía “Chiles secos teatro” empezará un proyecto el siguiente año con la obra titulada “Próxima estación tú”, cuyo dramaturgo que la escribió, es un compañero que gano el Concurso de teatro para joven publico lanzado por el Teatro La Capilla en el 2013, obra que tuvo un reconocimiento.

Compañía “Chiles Secos Teatro”

Enrique Saavedra con la felicidad que le envuelve su cuerpo se mueve más al hablar de sus logros, sus pequeños y ocultos ojos resaltan al hablar del trabajo que hasta ahora ha tenido frutos.

Su primera obra como director nace de un ejercicio de la materia de Dirección en la carrera de Teatro, un compañero propone un monologo de Antón Chéjov llamado “Sobre el daño que causa el tabaco”, en el cual desea actuar y que alguien lo dirija, decidiendo Saavedra realizar dicha labor.

-Lo importante de esta obra es que fue la puerta para que surgiera la Compañía “Chiles Secos Teatro”, después de un festival que se vino abajo, a mi socio y a mí se nos ocurre realizar un festival con las obras que se realizaron en la clase de Dirección. Se nos ocurre la difusión de las obras vía redes sociales y nos contacta una estación de radio que nos propone hacer una gira de un día como especie de caravana cuyo objetivo era llegar a distintos puntos culturales, abrir un carro y montar un espectáculo, como lo fue el monologo del tabaco-no parando un segundo de hablar acerca de la experiencia por vez primera de tomar el papel de director, con una posición no tan erguida y quedándose quieto solo por instantes sigue contando…

-Durante este trabajo me hago amigo de una joven que trabajaba en la parte de artes escénicas y en el Café Don Porfirio en la colonia San Rafael, nos proponen unas fechas para llevar a cabo las funciones, se comienza a llenar el café y nos va muy bien.

Lo significativo de mi cuerpo

¿Lo significativo del cuerpo ha sido una traba? De pronto yo mismo me he limitado a muchas cosas, creo que por eso disfruto mucho tener la oportunidad de producir teatro porque plasmo mis propias ideas sin tener que estar esperando vencer el miedo de que me llamen o no lo hagan para cualquier proyecto.

Bajo una voz seria y tímida, pero a la vez firme y fuerte Saavedra refleja el obstáculo que a veces le ha presentado su físico-Es algo chistoso porque yo siempre le he huido al hacer ejercicio, soy muy flojo y de pronto para ser actor necesitas una buena condición física, la cual yo no tengo, por eso le huyo al ser actor y me cuesta trabajo asumirme como tal-

A Enrique Saavedra Zúñiga de pronto le llegaron invitaciones a proyectos, a papeles de actores que debía reemplazar y se lograron buenos resultados, lo que provocó que se asumiera como actor. El obstáculo que se volvió un aspecto significativo en la vida del amante de teatro llegó a tener en mente el gusto por actuar y el gusto por como actuaba, pero no creer en el cómo actor por sentir a su cuerpo flojo y particular.

-Son trabas que uno mismo se pone. Cuando yo estaba en el proyecto de “Sopa de cebolla” le decía al director acerca de mi cuerpo y él me contestaba: tu cuerpo sólo necesita darle un toquecito y despierta.

Recordando una situación en la que realmente logró sentirse un actor como tal Saavedra con una seguridad y orgullo por haber esquivado la mayor traba que se le ha presentado en su vida teatral a raiz de realizar un espectáculo en un nuevo espacio teatral, cuyo nombre es “Traspatio escénico” ubicado en la colonia Condesa con un dramaturgo muy importante Flavio González-dirigí dicho espectáculo y fue resultado del ejercicio en clase de Dirección; también actuó y me comienzan a hacer criticas profesionales como actor atrayendome una anotación de un amigo llamado Juan Carlos Araujo acerca de mi cuerpo, refiriéndose a una fisionomía peculiar al personaje que desenvolvía argumentando que permitía a la audiencia no tener el conocimiento de saber si se trataba de un enfermo o de un viejo.

El creador de la compañía teatral tiene muy claro que su cuerpo no será de interés alguien que realice “Romeo y Julieta” en teatro. Sin embargo, a través de sus experiencias dentro del teatro considera el cuerpo un asunto en el que se ha reconciliado, porque a partir de las propuestas de personajes, solo existe una razón- lo hacen por mi cuerpo y por mi voz que pueden aportar mucho.

Mi motivación teatral

El actual reportero y encargado de la sección de teatro en la revista Time Out México una guía de entretenimiento, dirigió su mirada a distintos ángulos que le rodeaban, no emitía nada de su boca. Por un momento perduro la tranquilidad y su articulación quedó quieta como si hubiera sido el intermedio de alguna de sus obras… la de su vida.

-¿Cuál es mi motivación para hacer teatro? Mmm la pregunta parece muy simple pero no lo es-Tomandose el tiempo justo para reflexionar la respuesta que estaba por decir, pues pareciera que nunca la había pensado-Siempre he dicho que soy muy bipolar y hasta técnicamente dudaría si lo soy, me cuestionaría si lo soy… al mismo tiempo hay una parte de mí que le gusta ser desapercibido, no hablar y quedarme callado si es conveniente, pero también hay una parte de mí que quiere expresarse y si no lo quisiera no haría teatro- expresó con un ritmo pausado pero con una actitud madura quedándose estático moviendo sólo sus delgados labios en compañia de su bigote que bailaba a cada articulación.

-Mi motivación es descubrir todas estas cosas que me están sucediendo, que me entrevistes y hablar de mi trabajo. Seguiré diciendo que mi trinchera es el teatro; me motiva que a través de él puede decir cosas que no necesariamente en la vida digo, hacer cosas que no necesariamente en la vida hago y satisfacer mis deseos personales.

El colaborador en difusión de obras teatrales por un momento permaneció congelado, ocultando sus manos en los bolsillos laterales de la prenda que lo cubría del frio y con un habla pausado como si algo le hubiera consternado dijo estar convencido de compartir todo de él con una mayoría, objetando que son tan íntimos y tan cercanos a él aquellos deseos que surge la necesidad de ser expuestos. -Siempre he creído que para mirar al mundo solo se necesita asomarse a la ventana de tu casa, esto es el carácter universal del teatro. Creo que esa es mi motivación saber que mis deseos, mis inquietudes, mis ideas, mis pasiones y oscuridades personales son tan mías y también de otras personas.

-Descubro que el teatro es una manera de estar en contacto con la gente, hay una mayor oportunidad de dialogo y de compartir; el poder trabajar en equipo o encontrarte con un público cada noche o cada semana dependiendo cuando sean las funciones, tener un proceso de trabajo previo en el cual descubres cosas de ti como hacedor y como persona, por todo eso me fue interesando el teatro.

La eterna pregunta

-Siempre ha sido la eterna pregunta ¿a qué darle prioridad? ha sido un momento muy afortunado en el cual puedo hacer muchas cosas tanto periodísticas como quehacer teatral, pero siempre está la pregunta ¿no será que necesito darle prioridad a ser reportero de tiempo completo y empaparme más de este oficio o al contrario dejar de ser reportero y dedicarme más de lleno al quehacer teatral?- fueron las palabras de Enrique Saavedra Zúñiga con el peso de su cuerpo recargado en el barandal de la rampa para acceso a la Biblioteca Central, su postura que figuraba una joroba, el pie derechos cruzado al otro lado y sus manos ocultas seguramente por el frío.

Enrique dirige su mirada hacia arriba y en ocasiones sus parpados cierran sus puertas para pensar su respuesta-Siempre he encontrado un complemento y finalmente la vida me lo ha permitido. Dejar el teatro si lo llegué a pensar pero cuando ni siquiera tenía las suficientes experiencias, pero justo gracias al periodismo pude irme haciendo de contactos para una y otra cosa.





Bookmark and Share

5 de febrero de 2015

EL ARBITRAJE ESTÁ ESTANCADO


Por Héctor Alfonso Morales Jurado
México (Aunam). A Alfredo Saldívar le parece que arbitraje en el futbol mexicano "se ha estancado un poquito" en los últimos años; al portero de los Pumas no le pesa su juventud para señalar que los errores de los silbantes en los partidos de la Liga MX han sido constantes en los últimos cuatro torneos.

"El futbol mexicano ha crecido bastante, en cuestión de arbitraje se ha estancado un poquito", lamenta el guardameta de los felinos. "Mucha gente piensa que hay cosas raras ahí, que está arreglado el futbol mexicano, en mi opinión no es así".

Expulsiones que no eran, penales "inventados" y otros yerros de los jueces centrales han sido comentados por los críticos del balompié nacional en los últimos partidos. El caso más reciente fue el de Carlos Fierro, quien se tiró un "clavado" que el árbitro marcó como penal.

Como consecuencia, el futbolista fue suspendido por la Comisión Disciplinaria. Saldívar respalda al jugador de Chivas, "por ser compañero de profesión".

"No está bien lo que hizo, pero hay que apoyarlo, él sabrá si lo que hizo fue de mala leche, si está mal o no", considera el joven arquero. "El partido ya pasó, ganó Chivas por el penal, no se si sea buena o mala, esas serán decisiones de la Federación".




Foto: Cortesía Club Universidad

Bookmark and Share

4 de febrero de 2015

“SE VISTEN NIÑOS”

Por Valeria Monserrat Pioquinto Morales
México (Aunam). Han pasado cuarenta días. Según marca la tradición, es hora de “levantar” el pesebre: los Reyes Magos, los pastores y los borreguitos que componen el nacimiento regresan a sus cajas a esperar pacientemente durante un año para volver a salir. Aquellos a los que les haya salido el niño en la Rosca de Reyes del 6 de enero tendrán que pagar con la tradicional tamaliza del Día de la Candelaria; sin embargo, antes de poder disfrutar de los alimentos, hay que llevar al Niño “a vestir” para presentarlo en la iglesia más cercana.

Por lo general son las madrinas o padrinos del Niño quienes llevan a cabo el ritual de vestirlo, aunque actualmente casi todas aquellas personas devotas que poseen una figura se encargan ellos mismos de hacerlo. Las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México, especialmente las de Uruguay, la 3ra calle de Talavera y el barrio de la Merced, se llenan de puestos informales con letreros atractivos que anuncian que se arreglan y visten Niños para la ocasión. En los improvisados estantes y talleres se pueden ver figuras de todo tamaño y color, algunas en mejor estado que otras, esperando a ser ataviados con diferentes modelos y trajes.

Los precios de los trajes varían dependiendo del tamaño del Niño y del traje que se haya escogido dentro del amplio catálogo con el que actualmente cuentan los comerciantes. El traje más barato –el de San Juan Bautista- cuesta alrededor de $250 pesos, mientras que el más caro es el de Niño Pa, que ronda los $550. Sin embargo, todo es cuestión de “andarle buscando” y de caminar entre la gente que se congrega en los puestos de Niños o en los de comida –que también abundan- para encontrar el mejor traje al menor precio.

Tal como reza el dicho, “en gustos se rompen géneros”, y esta tradición no es la excepción a la regla. Aunque tradicionalmente el Niño debe vestirse de blanco el primer año (por tratarse de uan figura que aún es “un bebé), actualmente existen una gran variedad de trajes que cumplen incluso con las exigencias más extravagantes. Se pueden ver desde trajes típicos, como el Niño de las Palomas, el Niño de Praga, el Niño Mueve Corazones, Niño de Atocha, Niño de Plateros, San Martín Caballero, Niño del Refugio, etc, hasta modelos más nuevos, que incluyen al Niño Cholo, el Místico, el Motociclista, el Militar, el Doctor, el Abogado, el Migrante y los Niños Futbolistas con uniformes de diferentes equipos populares.


Los comerciantes y artesanos que se dedican a este rubro suelen pertenecer a familias que han pertenecido a este ámbito durante generaciones, pasándose la estafeta de padres a hijos para continuar con el negocio y por ende, también los secretos propios del mismo. Es por esa razón que entre ellos saben que vestir a un Niño no es tarea fácil; ya no digamos repararlo. Por lo general se trata a la figura como si realmente fuera un niño de verdad y se le canta o arrulla mientras se le coloca la ropita – que incluso en ocasiones se hace a la medida- para que se sienta cómodo con su nuevo ajuar. Si lo que necesita es una reparación, primero se debe “pedir permiso” al Niño para poder arreglarlo.

Una vez que el Niño está listo y arreglado se le lleva a misa, donde se congregan fieles con figuras de todos los tamaños que esperan la bendición del párroco a cargo. El ritual religioso se vuelve también un enorme desfile de vestimentas lleno de colores y variedad. No hay dos Niños iguales y cada quien sostiene al suyo en brazos, procurando no arrugar sus ropitas, pensando –ahora sí- en los tamales y el atole que vendrán después de la ceremonia.



Bookmark and Share

3 de febrero de 2015

PUMAS, SU MEJOR INICIO EN LA ERA BORJA NAVARRETE

  • Con cinco puntos de 12 posibles, los Pumas tiene el mejor inicio de torneo desde el Clausura 2012
Por Héctor Alfonso Morales Jurado
México (Aunam). Ese gol de último minuto de Gerardo Alcoba para darle a los felinos un punto ante el Atlas significa el poder decir que es el arranque de certamen más sólido en la era de Jorge Borja Navarrete como presidente del Patronato del club.

Desde que el Ingeniero asumió las riendas del conjunto universitario (30 de marzo de 2012), el cuadro auriazul no había alcanzado cinco unidades en las primeras cuatro jornadas de la temporada.

Los mejores arranques habían sido con cuatro puntos en el Apertura 2012, Clausura 2013 y Clausura 2014.

"Pumas está en un proceso de cambio. Le pido a los seguidores que confíen y que sean críticos, pero estamos en un proceso de cambio que dará frutos", presume Alcoba.

Guillermo Vázquez, técnico auriazul, rescata que sus pupilos han mostrado pundonor. Le gustó la actitud de los suyos en el partido ante los Rojinegros, en el que con 10 hombres rescataron una unidad.

"Rescatamos un gran punto, fue importante que el equipo a pesar de tener esas circunstancia en contra como es el marcador abajo y uno menos, el equipo arriesgó, tenía que intentar hasta el último y fue un gol de mucho coraje", resalta el estratega felino.

Esta semana enfrentan a los Alebrijes de Oaxaca en partido correspondiente a la Copa Mx y el domingo chocarán con el León en CU por la quinta fecha del Clausura 2015.


Foto: Cortesía del Club Universidad.

Bookmark and Share