17 de enero de 2015

PUMAS, CASI 33 AÑOS SIN GANAR A CHIVAS DE VISITA

Por Héctor Alfonso Morales Jurado
México (Aunam). Cuando Manuel Negrete celebraba el gol que le dio el último triunfo a Pumas sobre Chivas en Guadalajara, sólo tres jugadores del actual plantel del Club Universidad habían nacido. Alejandro Palacios, Yosgart Gutiérrez y Darío Verón (el único títular) pudieron saber lo que es saborear ese partido, aunque claro, eran muy pequeños todavía.

Casi 33 años han pasado desde aquella victoria felina. A los auriazules se les ha resistido el Rebaño Sagrado cuando lo visitan. Desde el siete de febrero de 1982, los capitalinos no saben vencer al cuadro de las rayas rojas y blancas en feudo ajeno.

El domingo habrá una nueva oportunidad para Pumas de vencer al chiverío a domicilio en el estadio Omnilife en duelo correspondiente a la jornada 2 del Clausura 2015.

Negrete rememora aquella última celebración universitaria que ha quedado en la memoria futbolística de ambas escuadras en entrevista con Aunam. Su tanto, el de la victoria, lo revive nostálgico.

"Fue un centro de Raúl Servín, me acuerdo, pero vi que le rebotaba a un defensa del Guadalajara porque le sorprende. Estuve atento, la prendí y gol. Eran los minutos finales y pudimos ganar ese partido", afirma.

"La verdad es que nunca pensé que ese sería el último triunfo nuestro allá", confiesa.

En 1982, Twitter era una utopía, al igual que Facebook. España no estaba ni cerca de ser campeona del mundo en futbol. Cristiano Ronaldo y Lionel Messi, los dos cracks de moda en la actualidad, ni siquiera estaban en gestación.

El disco "Thriller" del hoy difunto Michael Jackson veía la luz y la película E.T. de Steven Spielberg sería la sensación de ese año.

México ha tenido a Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto como presidentes. Parece una eternidad la última vez que Pumas tuvo una sonrisa en el campo del Guadalajara, hace más de tres décadas.

"No sé cómo explicar esa mala racha. Me han tocado varios juegos allá y fueron partidos muy abiertos, intensos. Hemos tenido la oportunidad de abrir el marcador y siempre nos empatan", dice con incertidumbre el delantero felino, Dante López.

Pumas tiene 35 partidos sin ganar al Guadalajara en la Perla de Occidente. Va a otra visita para ver si termina con esa racha que le avergüenza. Enfrente tendrá a una Chivas que son últimas en la tabla porcentual que determina el descenso.




Bookmark and Share

SI CHIVAS DESCIENDE, SERÍA UNA PENA: TORALES

Por Héctor Alfonso Morales Jurado
México (Aunam). Apenas lleva unas cuantas semanas en el futbol mexicano y Silvio Torales reconoce la importancia del Guadalajara. Le daría tristeza que el Rebaño Sagrado descendiera.

Al mediocampista felino, debido al prestigio y peso histórico de las Chivas, le parece que "sería una pena" si uno de los clubes más populares del balompié tricolor se va al "infierno" de la Liga de Ascenso el próximo torneo.


Compara a los tapatios con River Plate, uno de los gigantes de Argentina que vivió en carne propia perder el derecho permanecer en la élite.

“Chivas es uno de los grandes del futbol mexicano, lastimosamente está peleando el descenso", describe el futbolista paraguayo de 23 años. "Cada partido, sea cual sea el rival, le va a costar muchísimo.

Sin embargo, Torales dice que el Club Universidad saldrá por el triunfo el domingo a las 17 horas en el estadio Omnilife. Descarta cualquier tipo de compasión por el Guadalajara.

"Nosotros tenemos que pensar en nuestro equipo", avisa. "Si ganamos y les toca descender sería una pena, como sucedió en Argentina con el River Plate, pero tenemos que hacer nuestro trabajo y salir a ganar".

Pumas tuvo un empate en su presentación en Ciudad Universitaria ante el Querétaro (1-1), por lo que buscará vencer al chiverío a domicilio.

“Ganar como visitante a Chivas significa mucho porque es un reto aparte", considera el sudamericano. "Estamos trabajando para eso. No será fácil, pero estaremos concentrados al cien por ciento para lograrlo".




Bookmark and Share

15 de enero de 2015

TRANSITAR POR ROMÃ: EL ALETEO DEL COLIBRÍ


Por Silvana Flores
México (Aunam). Susana Bautista Cruz, maestra en Derecho, presentó en la librería Julio Torri un recorrido de su infancia a través de Romã, trabajo poético titulado en latín y diseñado para una lectura independiente.

La autora compartió las reflexiones de los poetas César Cañedo, Ernesto Reséndiz, miembro del Colectivo Universidad, y Lydia Zárate, premio Nacional de poesía Ramón Iván Suárez Caamal 2011.

"Susana colibrí: una herida directa en un corazón de mujer que ama a otras mujeres", cometó Cañedo, fundador del Seminario de Literatura Lésbica Gay en la Facultad de Filosofía y Letras.

"Romã es una bitácora que reúne un mapa con secretos, un viaje que inicia con el vuelo de un colibrí; juego de resonancias literarias escritas en versos, secretos y sueños", agregó Reséndiz.

Dialogar con el texto: una conversación entre lector y escritor. "Todo es recordatorio de cómo en Romã se sueña con las alas abiertas", mencionó Zárate en respuesta a fragmentos citados por la autora.

La filóloga Odette Alonso asistió a la presentación a través de un texto recitado en voz de Bautista: “hermosa manera de decir el dolor, la ausencia, el desamor, las ilusiones, el renacer”.

El plaquette ha sido presentado en la campaña contra la violencia hacia las mujeres en Iztapalapa y será presentado en otros recintos culturales y universitarios: “uno se arriesga cuando escribe algo y lo suelta, ya no es de uno; la literatura toma su propio rumbo”, concluyó la autora.





Bookmark and Share

VIVIR EN EL DF, PARA MORIR TODAS LAS NOCHES

Por Dulce Pontaza
México (Aunam). Tengo que morir todas las noches. Una crónica de los ochenta, el underground y la cultura gay de Guillermo Osorno, obra que nos presenta un amplio panorama de la sociedad y la cultura mexicana en el Distrito Federal en las décadas de los setenta y ochenta, y aunque el libro se enfoca en la ‘cultura gay’ de esa época, éste nos refleja de forma general las problemáticas sociales que en aquellos tiempos se vivían en la capital del país.

Todo parte desde la experiencia personal del autor, cuando conoce El Nueve, un bar gay, en ese entonces, ubicado en la Zona Rosa del Distrito Federal; las historias y problemáticas narradas se conectan entre sí gracias a la existencia de ese bar.

Los acontecimientos que se resaltan y enfatizan en esta obra son, por ejemplo: la discriminación y aceptación hacia la comunidad gay; la tragedia del temblor de 1985; los primeros casos de SIDA, la represión por parte del gobierno; el festival de Avándaro; el surgimiento de una generación de nuevos grupos de rock, etc.

El personaje principal del libro es un francés: Henri Donnadieu, quien que se ve involucrado en todos los sucesos que se narran.

En el texto se refleja un arduo trabajo de investigación, pues por medio de largas y repetidas entrevistas, declaraciones, documentación y datos se desarrolla la historia. Recientemente, en una de las presentaciones de éste, el mismo Henri Donnadieu declaró que el proceso de investigación por parte de Guillermo Osorno fue de 10 años.

El periodismo especializado se ve plasmado en la obra, la profundidad de la investigación se observa en distintos aspectos: gran número de fuentes contactadas y entrevistadas; documentación oficial; acumulación de los datos duros; búsqueda y compilación de contenidos ‘periodísticos’ de aquella época como notas, crónicas y artículos que eran redactados, en ocasiones, de manera discriminatoria; mención de citas textuales de las obras de algunos escritores cuyo contenido se relacionaba con las problemáticas presentadas. La observación y la presencia del autor fue fundamental, quien se presentó en un pasado y en la actualidad en los lugares de los hechos, él trataba de sentirlos y analizarlos para plasmar en el texto cada detalle.

Uno de los puntos clave del libro son la relación y el análisis de los sucesos. Osorno parte de un caso particular a una situación general, ya que por medio del personaje principal se presenta una realidad conectada a las demás problemáticas que ocurrían casi en el mismo periodo de tiempo en la capital del país, esto hace a que el lector tenga una visión general histórica de lo que acontecía en aquel entonces.

Respecto a la contextualización de las situaciones, el lenguaje narrativo es altamente descriptivo y detallado, lo que ayuda al lector a imaginar los escenarios de los hechos ocurridos y a las personas involucradas en dichos entornos; la exposición de una serie de imágenes en uno de los últimos capítulos también ayuda a contextualizar el ambiente que se presenta.

Este libro, desde mi perspectiva, es un texto que ayuda a comprender uno de los tiempos más representativos en el país, ya que fue uno de los periodos más complejos que se vivió; las devaluaciones, el desastre natural, la represión y discriminación, los movimientos y marchas fueron sólo algunos de los tantos acontecimientos que hicieron que México ‘evolucionara’ de cierta manera, es por ello que esta época resulta una de las más significativas para nuestra historia cultural y política.

Bibliografía.
Guillermo Osorno, Tengo que morir todas las noches. Una crónica de los ochenta, el underground y la cultura gay. México. Debate. 2014.








Bookmark and Share

13 de enero de 2015

AYOTZINAPA DESTAPÓ LA PUTREFACCIÓN EN LA QUE SE ESTÁ CONVIRTIENDO EL PAÍS


Por Julieta Luna Rosas
México (Aunam). Sosteniendo una taza de café en la que se leía Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología, Nayarit México y después de un breve saludo, el profesor Pedro Miramontes me dirigió al que sería escenario de nuestra entrevista, su oficina, el cubículo 29, ubicado en el edificio de Matemáticas de la Facultad de Ciencias, Ciudad Universitaria.

Parte de la personalidad del profesor se entreveía desde la puerta: una placa con su nombre, carteles que invitaban a los transeúntes a concursos y conferencias con referentes a la Teoría de la Complejidad y a la Biología, sus pasiones; uno de ellos anunciaba el quinto encuentro Nacional de Biología Matemática, en la que se leía la participación de Miramontes como conferencista.

La perilla de la puerta poseía un teclado numérico y una minúscula pantalla para colocar la huella dactilar, después de digitar la contraseña la puerta se abrió y el profesor me invitó a entrar; estas precauciones me remitieron a una película de espías pero en realidad me permitió comprender la actitud de mi entrevistado quien desde un principio se mostró dispuesto a la entrevista sin dejar de lado sus reservas: el temor de exponerse ante una extraña.

En su oficina posters con imágenes de la evolución y de Albert Einstein llamaron mi atención, hacían presente la dicotomía característica del profesor quien a pesar de ser doctorado en Ciencias muestra particular interés por la Biología, imparte clases de Biología Matemática, e incluso llegó a dar clases de Biomédica en la Facultad de Medicina en la UNAM.

Esa rara combinación entre las Ciencias Biológicas y de la Salud con las Ciencias Físico-matemáticas se convirtió en el pretexto perfecto, y en el punto de partida, para conocer al profesor de titular C de tiempo completo Pedro Miramontes Vidal.

Profesor multidisciplinario

“En realidad no soy matemático. Yo estudié Física y después mi maestría y doctorado son en Matemáticas, mi posdoctorado es en Bioquímica”.

“Cuando era estudiante de Física hice simultáneamente la carrera de Biología […] me gustaban las dos cosas; curiosamente el primer trabajo que tuve fue en un departamento de matemáticas, desde entonces me gustaron las matemáticas e hice mi maestría y doctorado en ellas”.

Recibirse como físico en lugar de biólogo, lo hicieron consciente de su elección por las Matemáticas aunque en realidad el profesor considera que “nunca he estado lejos de la Biología, al contrario; mis estudios profesionales surgen de la mezcla de la Biología con la Física y las Matemáticas”.

“Estoy dividido entre la biología, las físicas y las matemáticas; considero que tengo una cultura amplia pero no a profundidad, o al mismo nivel que mis colegas matemáticos puros, ellos dedican su jornada laboral íntegra a profundización y al estudio de las Matemáticas”. Ante esta aclaración el profesor compartió: “no me da vergüenza reconocer que no soy buen matemático, no soy buen biólogo y no soy buen físico, en cambio, digo que soy un buen biofísico matemático”.

Docente comprometido

“Me considero a mí mismo docente, mi principal preocupación y la mayor parte de mi tiempo la procuro en la enseñanza, en la atención de mis estudiantes y a dirigir tesis”.

“Dedicándole la mayor parte del tiempo a la docencia, hago investigación y esa investigación la publico con los estándares que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) considera adecuados”, comenta el profesor de tiempo completo sobre cómo su investigación científica lo llevó a convertirse en investigador del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) grado dos.

“Fue sin que fuera intencional o con un plan preconcebido, el resultado de mi trabajo me llevó a pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores… me gusta mucho la investigación pero no es actividad principal”.

Los primeros amores son los más intensos

Montañas de libros sobre su escritorio, la mayoría de ellos con títulos en inglés como Chaos and no lineal dynamics, Chaotic Dynamics, clamaban casi a gritos la pasión del profesor hacia la Teoría de Sistemas Complejos y la Teoría del Caos. Teorías que nombraba reiteradamente a lo largo de la conversación, la mayor parte de su investigación está dedicada a ellas. Parecía cuestión de tiempo para que el profesor se metiera de lleno a estas, considerándolas como su primer amor al preguntarle el porqué de su preferencia.

“Los primeros amores son los amores más intensos… cuando era estudiante empezaban a llegar las primeras noticias de una teoría que rompía los moldes tradicionales de la ciencia; teníamos que esperar meses a que llegaran los artículos de Estados Unidos, siempre estábamos a la expectativa”, mencionó con la sonrisa provocada por la evocación de su pasado como estudiante, “no esperábamos la ansiada carta escrita por la novia, lo que queríamos era el último artículo que había salido”.

“Mis compañeros y yo nos formamos con ese rompimiento de paradigmas que fue la Teoría del Caos y la Teoría de formación de patrones en Biología, prácticamente nos nutrimos de esos conocimientos”, comentó para concluir en la fidelidad que ha conservado a su primer amor a lo largo de sus trabajos, posgrados y posteriormente en su labor como profesor.

Nuestra actualidad: un sistema caótico de alta dimensión

La Facultad de Ciencias se conoce por su participación activa dentro de los movimientos sociales, a lo cual el profesor comparte “una reflexión que he pensado en mucho tiempo, a la cual no le encuentro explicación: en todas las universidades que conozco del mundo, los físicos y los matemáticos son los más ajenos a la lucha social, son los que no se involucran o francamente los que están en contra y aquí, en la UNAM, sucede lo contrario: la Facultad de Ciencias siempre se ha distinguido por su tradición combativa… no conozco la explicación…”.

La discusión sobre los temas actuales en nuestro país llevó al profesor a vincularlo con el caos, “un gran número de fenómenos naturales tienen un comportamiento caótico; la naturaleza es intrínsecamente impredecible, no se puede conocer a largo plazo el futuro de ningún sistema, sin embargo, existe la posibilidad de hacer predicciones a corto plazo, como los meteorólogos”.

En cuanto a realizar una predicción a corto plazo sobre los hechos desembocados a partir de la desaparición de estudiantes en Ayotzinapa el profesor se negó “son demasiadas variables involucradas, es un sistema caótico de alta dimensión”; entre las variables involucradas el profesor enumeró “el gobierno, el crimen organizado, donde posiblemente se encuentre el gobierno, la Iglesia, grupos de interés global, grupos de interés nacional, empresarios, la clase política […] hay demasiadas variables, incluso externas, como las presiones comerciales de Estado Unidos, Europa, China, la deuda externa, nadie puede hacer una predicción sobre este país, absolutamente nadie […] el horizonte es muy oscuro”.

“Ayotzinapa es un crimen salvaje, no va a tener un buen fin, de ninguna manera, es la acción que destapó la olla de putrefacción en la que se está convirtiendo el país”.

“Me encanta la reacción que están teniendo los estudiantes pero considero que las marchas son ineficientes. Los estudiantes o cualquier actor político puede llenar el Zócalo con gente vociferante y absolutamente nadie les va a hacer caso, sin embargo, soy optimista de que los jóvenes encontrarán nuevas maneras de seguir la lucha, maneras inteligentes de hacer presión social para que sus demandas sean escuchadas. En este momento todavía no está ocurriendo”.







Bookmark and Share

PUMAS ARRANCA CON UN EMPATE


Por Itzel Esmeralda Ramírez Martínez
México (Aunam). Después de unas semanas sin fútbol, Pumas recibió este domingo a Querétaro en Ciudad Universitaria, donde al término de la primer jornada el marcador se fue 1-1. Un partido muy similar a los del torneo pasado, donde Pumas llevaba la ventaja y en el segundo tiempo logra el equipo visitante empatarles el juego.

Sin duda alguna, el jugador del partido fue el portero de Pumas Alfredo Saldívar quien está como titular tras la lesión de Alejandro Palacios, desde el momento en que se dio a conocer la situación de Pikolín portero Saldívar aseguro estar preparado para tomar la portería.

Pumas salió a la cancha con seguridad y en busca de la victoria. Al minuto 17 se logró la primera anotación por parte de la escuadra felina, con el gol del argentino. Desde la media cancha se realizó la jugada, la barrida de Fuentes sirvió al pasarle el balón a Dante López, quien la puso para Ludueña y este la mandó a Sosa para poner al frente al conjunto Universitario.

El ambiente en el Estadio Olímpico Universitario se notaba y sobresalió la banda de guerra Águilas Doradas de Puebla del Centro Educativo José María Moreloz y Pavón.

Pumas tuvo algunas oportunidades para gol, sin embargo no se concluyeron. Burón lanzó el balón a las redes del equipo local, pero Saldívar salió con una gran atajada, que seguía dándoles ventaja a los auriazules.

Para el segundo tiempo Querétaro utilizó bien sus cambios, al poco tiempo de ingresar al campo entró con el número 22 Edgar Pacheco, el autor del gol del empate para los Gallos.

Los felinos realizaron algunos cambios, entre estos el debut de Omar Islas con el número 33. Y las porras se las llevó la figura del encuentro, Alfredo Saldívar, que después de otra gran salida para defender el travesaño coreaba la afición: “Portero, portero”.

Con el marcador 1-1, ambos equipos se llevan un punto y Pumas se estará enfrentando ante Chivas este fin de semana en la cancha de los rojiblancos.

Por otra parte la ausencia de Ronaldinho no fue motivo para sacar un resultado diferente, ya que el señor Ignacio Ambriz dijo que todos los jugadores son parte importante del equipo y que él estuviera o no, no era motivo para perder.



Bookmark and Share