31 de octubre de 2014

PINTA FRIDA KAHLO SU REALIDAD, EN EL ESPACIO ESCULTÓRICO

México (Aunam). La Universidad Nacional Autónoma de México realiza el Festival Universitario de Día de Muertos con una Mega Ofrenda, dedicada en esta edición a Magdalena del Carmen Frida Kahlo Calderón, una de las artistas plásticas más representativas de la cultura mexicana de todos los tiempos.

En el Espacio Escultórico de Ciudad Universitaria, escuelas incorporadas, facultades, institutos y bachilleratos de la UNAM dan la bienvenida a los muertos y rinden homenaje a la mexicanidad. En 2014 se celebra su decimoséptima edición.

Este año, además de recordar a la creadora de obras como Autorretrato con pelo cortado, Diego en mi pensamiento y Pensando en la muerte, entre otras; la Mega Ofrenda se une al reclamo de justicia por la desaparición de estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero.

Horario de visita: 9:00 - 18:00 horas. Tome sus precauciones, el último grupo entra alrededor de las 5:30 pm.




Bookmark and Share

UN GOBIERNO ABIERTO OFRECE INFORMACIÓN DE MANERA SIMPLE: MARTÍN OLAVARRIETA

  • En formatos sencillos, reutilizables y acompañada de espacios de encuentro
Por Adrián Guarneros García
México, D.F.- “Es una obligación del Estado ofrecer información de manera sencilla y en formatos simples”; en tanto, la ciudadanía debe hacerse partícipe de la apertura de espacios de encuentro público donde se pueda dar seguimiento a las acciones del gobierno e instituciones, dijo Martín Olavarrieta en conferencia sobre Transparencia y reforma de Estado.

En la conferencia llevada a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, recalcó la importancia de no dejar el acceso a la información pública como algo que atañe solamente al gobierno y a los servidores públicos, ya que el 85 por ciento de las consultas provienen de instituciones privadas, además de señalar los tres ejes que rigen al gobierno abierto: Transparencia, colaboración y participación, para los cuales es necesaria la capacidad crítica de la sociedad civil.

México asumió la presidencia del Comité Directivo de la Alianza del Gobierno Abierto 2014-2015: esta doctrina dice que la información debe ser abierta a la transparencia para el uso de la ciudadanía junto a espacios de encuentro donde se pueda participar; y de la cual nuestro país es uno de los fundadores, precisó el político.

Entre algunos de los puntos clave del concepto de gobierno abierto que mencionó el ponente se encuentran los siguientes: Apertura de datos públicos en formatos reutilizables de manera gratuita, integra y sin restricciones; facilitar la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas; implementar políticas de este gobierno para atender las demandas de la sociedad y fortalecer la alianza entre gobierno y ciudadanía.

Lo importante es poder construir un binomio gobierno sociedad donde la confianza sea el pilar más importante y se pueda asegurar la participación ciudadana en los procesos políticos, pero hay que estar presentes desde su inicio hasta su definición y darle un seguimiento a los mismos, exhortó el también funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores.






Bookmark and Share

ES UN ÉXITO LA TRANSPARENCIA, PERO NO COMBATE LA CORRUPCIÓN: MARTÍN VERA

  • La corrupción mueve a las instituciones
Por Adrián Guarneros García
México (Aunam). La apertura a la información pública ha sido un éxito pero no ha impactado en nada al tema del combate a la corrupción, pues en 2007 se cometieron 197 millones de actos de corrupción “de calle” que para el 2010 se incrementaron a 200, mismos que le cuestan al país 60 mil millones de dólares, mencionó el doctor Martín Vera en conferencia sobre Trasparencia y reforma del Estado.

En la actividad, que se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que tras la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), se recibieron 10 mil solicitudes por parte de la ciudadanía para obtener información de interés público, hoy en día se reciben 100 mil solicitudes reflejando el éxito del organismo; sin embargo, México ocupa el lugar número 106 de 130 en transparencia ubicándose como uno de los países más corruptos.

Con la aparición de este Instituto se pretendía combatir la corrupción, pero no se proponía un evaluador de impacto de este problema sino sólo un indicador de tiempo-respuesta entre gobierno y ciudadanía, argumentó el ponente. ”Este Instituto no trabaja contra la corrupción, trabaja para mejorar el acceso a la información pública”, puntualizó.

El también profesor de la Universidad Autónoma de Baja California dijo que se ha pasado del gobierno secreto a uno de trasparencia y de una cultura de ignorancia a una de conocimiento, aun cuando no existen políticas públicas para la rendición de cuenta, por ello invitó a participar no sólo mediante el voto durante las elecciones, sino también a través del un seguimiento de los procesos políticos.

Entre otros datos presentados por el Doctor destacan que el 77 por ciento de la gente cree que los funcionarios públicos son corruptos y que, ademá,s los alumnos estudian una carrera sin creer enteramente en su profesión; junto a esto precisó que el 8 por ciento de los ciudadanos mexicanos forman parte de alguna Organización No Gubernamental (ONG), en comparación con el 80 por ciento de la población de Noruega.






Bookmark and Share

EL CINE TAMBIÉN DEBE GUSTAR, NO SÓLO TENER UNA CARGA SOCIAL: GOLDBLUM

Por Alexis Ortiz
México (Auanm). El cine actual no sólo debe concientizar, sino que también tiene que buscar gustar al público, coincidieron en señalar los documentalistas estadounidenses Adam Weber y Jimmy Goldblum, durante la inauguración del Festival Internacional de Cine Documental en el Teatro Blackberry de la ciudad de México.

Adam Weber y Jimmy Goldblum

Goldblum aseveró que a veces las críticas políticas se vuelven una carga, por lo cual la película también debe intentar entretener. Por su parte, Weber dijo que hay veces en las que puedes producir para entretener y otras en las que tenga que aparecer el peso político, aunque lo importante es mostrar las cosas como son.

Los autores de Tomorrow we deseaper, documental aclamado por la crítica y que muestra la realidad de Katputli, una colonia artística en la India, consideraron que el cine tiene entre sus funciones ser un medio de traducción que facilite el entendimiento de ciertas problemáticas y permita que éstas tengan mayor alcance.

En su caso, aceptaron que el propósito de su filme es mostrar la zona artística india y la situación en la que se encuentra para lograr un impacto, y luego de que exhibieron por primera vez la cinta, ésta se empezó a mover y ha sido comentada en muchos lados.

Por último, los también estudiosos de literatura inglesa hablaron acerca de la superioridad del cine sobre los medios escritos para enviar un mensaje, pues según ellos es más fácil digerir una idea viendo una película que leyendo un libro.

La inauguración del Festival Internacional de Cine Documental inició con la rueda prensa a Goldblan y Weber, que requirió de un traductor inglés-español, y concluyó con la reproducción del primer documental del evento: Tomorrow we diseapere.



Bookmark and Share

G.B. Y EE.UU. QUIEREN DEBILITAR A CHINA: ALUMNOS Y DOCENTES DE LA FCPYS

Por Tapia Sandoval Anayeli
México (Aunam). Maestros y estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM coincidieron en señalar que Gran Bretaña (G.B.) y Estados Unidos (EE.UU.) apoyan al movimiento Ocupa Central de Hong Kong -que rechaza la imposición de gobernantes por parte de China- debido a que la ex colonia británica es un punto de comercio estratégico y, de apoyarla y conquistarla, debilitarían el poder de China.

Al realizar un sondeo de opinión entre docentes y estudiantes de la FCPyS, de la UNAM se conoció que Oliver López, estudiante de Comunicación, señaló que detrás del apoyo al movimiento hay “unión de fuerzas políticas, ya que G.B. y EE.UU. tienen los mismos intereses y Rusia, máximo enemigo del país norteamericano, es aliado de China”.

En tanto, Jesús García, también estudiante de Comunicación, complementó: “China es potencia económica, por eso están tratando de intervenir, para obtener ventajas y poder dominarlos”.

A su vez, el politólogo Rafael Romero, de la misma Facultad, indicó que China “está tratando de recuperar Hong Kong, por el derrame económico que éste representa. La única vía que tiene para integrarla a su sistema es a través de medidas antidemocráticas, es decir, imponiendo candidatos, ya que la ex colonia británica es autónoma del mismo país”.

Por último, Edwin Ramírez, jefe de Proyectos UNAM y Asesor Legislativo en la Cámara de Diputados, acusó que la medida que tomó China es un retroceso Institucional.

En cuanto al poder que pueda ejercer Ocupa Central sobre la reforma electoral, Ramírez expuso que “no lograrán derogar la imposición y menos si se trata de China. Ahí el país es muy estricto con los movimientos extremistas: si hay manifestaciones las aplastan”.

Hong Kong fue una colonia perteneciente a Gran Bretaña desde 1842 hasta 1997, año en el que China pudo recuperar el territorio que pasó con carácter de Región Administrativa Especial — con un representante ejecutivo y leyes orgánicas propias— régimen que finalizará en 2047 con su plena integración a China.




Bookmark and Share

LAS RADIOS COMUNITARIAS, HERRAMIENTAS DE DESARROLLO: SALVATORE SAFIO


Por Raúl Silva Gómez
México (Aunam). “Es importante tener la oportunidad de crear una imagen nuestra y de lo que nos rodea”, apuntó el doctor y profesor italiano Salvatore Safio, refiriéndose al papel que tiene la radio comunitaria en la creación de identidad y en el desarrollo de las comunidades.

Agregó, que esta plataforma es un medio de comunicación de y para la comunidad, pues es esencial la participación de la misma en la radio comunitaria en beneficio de su desarrollo, dado que son los habitantes quienes saben lo que su medio necesita.

El profesor habló de los beneficios de los medios locales entre los que están: la oportunidad de empoderarse individualmente al trabajar en las radios comunitarias, un aumento en el espíritu comunitario el cual proporciona información a grupos que son inalcanzables por otras radios por su número o a causa de diferencias culturales, ejemplo de ello son las comunidades afrocaribeñas de Londres, dijo

“Es un signo de democratización”, añadió, al considerar que la inclusión de las radios comunitarias significa discursos distintos y heterogéneos, diferentes a los de radiodifusoras con mayor alcance, aunque recordó el cambio que en la década de 1990 ocurrió en Gran Bretaña, cuando estas últimas comenzaron a adjuntar a sus frecuencias estaciones pequeñas homogeneizando el contenido.

Salvatore Safio propuso la existencia de radios comunitarias que no estén debajo del sector comercial o sean alternativas a él, sino complementarias, que satisfagan las necesidades de los sectores ultra locales que las difusoras masivas no tienen capacidad de cubrir.

Indicó que la participación del gobierno es necesaria para que estos medios sigan operando de manera legítima y así evitar la privatización de los medios; la creación de organizaciones reguladoras como la Community Media Association británica que establece dictámenes específicos que los participantes deben obedecer para seguir operando bajo la ley.

A pesar de no conocer la situación en México, en cuanto a telecomunicaciones, el ponente reconoció que no parece ser democrática y que a pesar del uso del Internet para la transmisión y recepción de contenidos, muchas poblaciones no tienen acceso a estas tecnologías.

La conferencia magistral Community Radio in Britain: netwroker of knowledge, local narrator and digital learning tool impartida por Salvatore Safio fue parte de la Décima Bienal Internacional de Radio que se efectuó en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes.










Bookmark and Share

30 de octubre de 2014

LOS MEXICANOS PREFIEREN LA TELEVISIÓN A LA RADIO: RAÚL TREJO DELARBRE

  • La cuarta parte de la población no escucha la radio, dijo
Por Nery Osorio Martínez
México (Aunam). La caída en las audiencias de la radio en nuestro país obedece a que la mayoría de los mexicanos actuales prefieren ver la televisión, afirmó el Dr. Raúl Trejo Delarbre ponente de la mesa Descentramiento e identidad: de la periferia al centro, durante su participación en la 10ª Bienal Internacional de Radio.

El académico del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), agregó que ahora más gente consulta noticias en línea, “hay un descentramiento de las audiencias respecto de la radio”, pues “antes el 54 por ciento de las personas escuchaban la radio” y ahora el índice ha disminuido, de manera que el 40 por ciento de población no escucha la radio.

A su vez, Jerónimo Repoll, investigador y profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Xochimilco explicó que hay un descentramiento para saber cuáles son los espacios hegemónicos de producción de las industrias culturales globales puesto que ya existe una multiculturalidad.

Repoll afirmó que las redes sociales permiten tomar la palabra, y que la radio tiene la capacidad de adaptarse pues es un medio masivo de comunicación, “ se tiene una propuesta para pensar en la radio en un contexto de la cultura convergente”.

Amparo Marroquín, comunicóloga y doctora en Filosofía, señaló el papel de la radio en Centroamérica y su transición en el tiempo, “la radio durante los conflictos armados, por ejemplo, fue un espacio fundamental de información y comunicación” que ahora ha pasado de construir información al entretenimiento.

Por último, Ivana Bentes, profesora en el área de Comunicación dijo “estamos viviendo una mutación antropológica” por lo que las culturas periféricas están jaqueando el centro; esas mutaciones se deben a los cambios tecnológicos, a las nuevas redes, a los medios de comunicación y a los procesos de migración entre países.








Bookmark and Share

LA SEMIÓTICA Y SUS APORTACIONES EN LAS LENGUAS EXTRANJERAS

Por Jesús Campos Sarmiento
México (Aunam). Con motivo de la Segunda Jornada de Semiótica organizada por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) se presentaron cinco mesas por parte del Departamento de Lingüística Aplicada que giraron en torno al análisis semiótico de aspectos académicos.

Dos de las ponencias fueron: "Aportes de la semiótica a la enseñanza de lenguas extranjeras" y "Aportes de la semiotica a la lingüística aplicada"; los ponentes fueron: Eréndira Camarena Ortiz y Melanie Salgado López respectivamente.

Previo a las presentaciones, se habló sobre el objeto de estudio de la semiótica, sobre cómo se hacen análisis e interpretan sistemas de significación y sentido a partir de lo que expresan determinados signos suceptibles de ser estudiados desde una perspectiva de la semiología y la semiosis.

En la participación de Eréndira Camarena se abordó el estudio de la aportación de la semiótica a las lenguas extranjeras. Explicó que las lenguas reflejan las culturas y éstas a su vez reflejan la misma lengua; así, el aprender una lengua extranjera en la que no somos competentes no consiste sólo en conocer la gramática y el vocabulario, sino se debe conocer también la cultura.

La ponente llegó a la conclusión de que la semiótica permite conocer y aprender la lengua en uso real, entender las multiples capas de una misma historia, ver y comprender las voces. Además ayuda a comprender el impacto cultural que tienen las lenguas y la manera en que se da sentido a la vida social.

Por parte de Melanie Salgado López se abordaron los aportes de la semiótica a la lingüística aplicada. Para ella, la semiótica es la disciplina que estudia todo lo que puede usarse para mentir y hacer ver lo que la naturalidad de los hechos no permite ver.

Explicó que la semiótica tiene un papel importante en el trasfondo epistemológico de la labor y el proceder del lingüísta aplicado y sus diferentes líneas de investigación que comprenden la lingüística aplicada; además nos ayuda a entender cómo se crean y construyen significaciones.

La semiótica ayuda a explicar los problemas sociales y lingüísticos, pues son la base de la organización cognoscitiva de la vida humana. En este sentido, nos sirve para dar explicaciones sobre cómo el ser humano construye su mundo simbólicamente, carga de sentido estas construcciones y es útil para la resolución de problemas.

Las implicaciones de la semiótica también se pueden ver en la traducción y la lexicografía, estudios del discurso y líneas de investigación donde es necesario conocer la construcción de significados, así como también la manera en que se produce el sentido en aspectos culturales.

Salgado López concluyó que la semiótica ayuda en las construcciones metodológicas y marca que el lenguaje delimita sus propios márgenes, pues obliga a salir de los propios límites tradicionales cuestionando la norma. Así las relaciones y formas de comprender los problemas de la lingüística aplicada, son formas de comprender al mundo y el sistema signico que participa en la realidad social.







Bookmark and Share

29 de octubre de 2014

PROPONE SAVATER NUEVA MANERA DE EJERCER LA CIUDADANÍA DESDE LA RED

Por Jesús Campos Sarmiento
México (Aunam). El filósofo y escritor Fernando Savater llamó a realizar una protesta cívica silenciosa por los 43 normalistas desaparecidos en el estado de Guerrero. Convocó a los asistentes a la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario a guardar un minuto de silencio como muestra de apoyo hacia los familiares de las víctimas.


En su conferencia magistral Ciudadanos en la red y la nube, organizada por Fundación Telefónica en colaboración con la UNAM, Savater estableció la manera en como debiera ser entendido el concepto de “ciudadanía”. Esta es la expresión del hombre libre que está ligado a otros por medio de las leyes; dicha libertad es el derecho a ser diferentes de los demás o parecernos a quien queramos, es decir, decidir nuestro perfil social.

Explicó cómo la red puede dar un nuevo vigor a la ciudadanía, y extender el reclamo de derechos ya que la nube permite comunicarnos más fácilmente. Así pues, existe un vínculo entre ciudadanía e Internet.

A lo largo de su presentación, el académico español habló sobre los aspectos positivos y negativos de Internet tanto en el ámbito académico como en el social. Mencionó los peligros en los que se encuentran las personas por el torbellino de información recibida a diario; ante esto, debemos saber distinguir entre lo verdadero y lo falso.

La tecnología e Internet no sustituyen la educación debido a que no son ellos quienes se encargan de esa labor, sin embargo se debe educar para no ser confundidos con la información, perderse y mezclar datos reales con ficticios; en este sentido la educación servirá como orientación en el mundo de la red y la nube.

Con relación a temas educativos, mencionó que la lectura no disminuirá con el uso de la tecnología e Internet, sino sólo representa un cambio de orden de la cultura. A pesar de esto, se debe tener presente la ética y la moral en aspectos de la propiedad intelectual debido a los asaltos que ésta sufre. Estos valores deben ser gestionados individualmente, pues el interés cultural nos debe llevar a la ética y la moral y así ser ciudadanos autónomos y dirigirnos a sí mismos.

Recordó que todos somos políticos y debemos ser conscientes de ello, así como también que el sistema nos representa y tenemos la posibilidad de elegir y destituir a los gobernantes, quienes deben ganarse nuestra confianza porque nosotros somos los gestores de la política, pues parte de nuestra condición como ciudadanos.

Al finalizar dijo que “todos hacemos o debemos hacer política o alguien la hará por nosotros o contra nosotros”, por eso hay que prepararse bien para ejercer una buena política.








Bookmark and Share

CELEBRAN EL AKIMATSURI EN MÉXICO


Por Valeria Monserrat Pioquinto Morales
México (Aunam). Como parte de las múltiples actividades culturales que organiza la Asociación Mexico Japonesa (AJM) se llevó a cabo el tradicional Festival de Otoño (Akimatsuri) en el cual, a modo de kermess, los asistentes pudieron degustar platillos típicos japoneses tales como los onigiris (bolas de arroz rellenas de diversos ingredientes), takoyaki (bolas de pulpo rebosado), yakimeshi (arroz frito con verduras y carne) y el típíco sushi, así como de bebidas y dulces importados desde el país asiático.

El evento también contó con exposiciones de ikebana (arreglos florales típicos) y de pintura, así como de las exhibiciones de los grupos de Aikido (arte marcial), música tradicional, baile y la presentación de un grupo de tambores de Okinawa. Se abrieron las instalaciones de la Asociación en su totalidad, lo cual permitió que se pudieran disfrutar áreas como el jardín japonés y los salones principales del restaurante con el que cuenta el lugar.

Los visitantes tuvieron la oportunidad participar en juegos japoneses y mexicanos y en otras actividades como la pesca de peces, el registro civil, stands de fotos con atuendos típicos y la tradicional tómbola que se realiza al final del día, en la que se sortearon premios que iban desde juegos de cuchillos y vajillas hasta una televisión de plasma.



Asimismo, se pusieron a la venta artículos ornamentales y de colección, peluches, libros japoneses en hiragana y katakana (los silabarios del idioma japonés), mangas y árboles de cerezo pequeños. La Asociación México Japonesa también dio lugar para que familias japonesas que radican en nuestro país ofrecieran productos de forma individual

La Asociación México Japonesa fue concebida y creada para bien de la comunidad y el fomento de la amistad entre México y Japón. Actualmente la AMJ cuenta con la simpatía y el apoyo de sus socios y de las instituciones afiliadas y se encarga de realizar actividades y talleres para la comunidad cuya finalidad es fortalecer y promover la unión entre la cultura mexicana y la japonesa.

Este festival se realiza año con año con la finalidad de dar a conocer las actividades y talleres de la Asociación México Japonesa, así como de promover la unión y cooperación entre estas dos culturas y sus habitantes.







Bookmark and Share

28 de octubre de 2014

PROFESORES Y ALUMNOS DE LA UNAM A FAVOR DEL MOVIMIENTO DEL IPN

  • Hablan de puntos clave sobre la reforma del plan de estudios del Instituto Politécnico Nacional

Por Paola Adriana Cerón Monroy
México (Aunam). Lourdes García Alva, académica del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aseguró que: “El movimiento del IPN no sólo está integrado por alumnos, también hay maestros encabezando las manifestaciones desde las aulas”.

Lo malo, añadió, es que los docentes, desde inicio de semestre, sabían lo que estaba pasando y apenas empezaron a informar a sus alumnos. “Ahorita, avientan la piedra pero esconden la mano para no arriesgar sus trabajos”.

La profesora sostuvo que el acceso de escuelas privadas a los directivos del IPN no le parecen una incoherencia: “A mí me gustaría que fueran asesores externos, eso actuaría en pro de beneficiar a la Institución”.

Cabe mencionar que los puntos a reformar en el plan de estudios 2015 del Politécnico Nacional incluye un examen regular a profesores para confirmar sus conocimientos, quienes en caso de no aprobarlo serán removidos de su plaza educativa; incorpora la entrada de profesionistas ajenos a la Institución, como personal directivo, reducción de las materias teóricas en la formación de los alumnos y anula las bajas temporales.

El docente Melchor Hernández de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), de la UNAM, aseguró que abrirles las puertas a dichas academias podría afectar al sector social popular: “Resulta contradictorio y equívoco, es antipopular, los diferentes estratos socio-económicos van a aumentar dentro del IPN y, por supuesto, se les van a cobrar las cuotas a los estudiantes de manera obligatoria”.

La anulación de bajas temporales aumentará la deserción escolar, “es un retroceso’’, dijo el estudiante Diego Galván Reza del tercer semestre de Ciencias de la Comunicación de la FCPyS.

Natalia Rosas, del noveno semestre de la misma carrera y Facultad se preguntó “¿Por qué las manifestaciones se suscitan una vez aprobado el reglamento y no con anticipación? La razón es que tendemos a que cuando nos vemos ‘ahorcados’ nos ponemos las ’pilas’ para manifestarnos. Esto siempre es a causa de una desinformación por parte del alumnado”.





Bookmark and Share

MÁS RADIO, MENOS RATING: LETICIA SANTOS

  • Se deben crear espacios radiofónicos experimentales con contenidos alternativos
  • Experimentar significa tener un conocimiento previo para generar contenido
Por Rafael Zacarías Castro
México (Aunam). La radio universitaria es experimental y sirve para ofrecer los contenidos que no puedes difundir en estaciones comerciales, consideró Leticia Santos, directora de la estación radiofónica ibero 90.9; en el marco de la 10a Bienal Internacional de Radio, en el Centro Nacional de las Artes (CNA).

“¿Qué significa experimentar?, significa tener un conocimiento previo, plantear ideas e hipótesis sobre lo que puede generar tu contenido”, afirmó la profesional en Ciencias de la Información.

Durante una hora se produjo un diálogo sobre las campañas sonoras experimentales, las cuales se transmiten en espacios alternativos, donde cada vez son más los medios de comunicación que permiten la difusión de estos contenidos.

“Se puede intentar explorar esa parte artística; sin embargo, también se tiene que tomar en cuenta que tu mensaje va dirigido a un target determinado; no se debe olvidar que los espacios comunicativos son patrocinados por empresas”, comentó la maestra de la Universidad Iberoamericana.

Compartió su perspectiva sobre el panorama actual de la radio comercial, y externó su preocupación porque se le dé mayor importancia a generar rating, que a crear contenido que enriquezca culturalmente a los radioescuchas.

“No podemos sacrificar nuestros contenidos por querer tener más audiencia, se puede crear un equilibro en donde el mensaje fomente un pensamiento crítico en el receptor”, señaló la directora de Comunicación de la Universidad Iberoamericana.

Así mismo, Leticia Santos, consideró que en internet no existen limitantes; “Somos una estación que utiliza redes sociales como Twitter, para recibir retroalimentación del público de manera instantánea”.

Antes de concluir el conversatorio, Leticia Santos realizó la invitación a la comunidad estudiantil que desee continuar con su formación académica. “Pueden acercarse estudiantes y público en general a colaborar con Ibero 90.0; no obstante, deben de tener en cuenta que realizar cápsulas radiofónicas no es un trabajo de glamour, la investigación 24 horas y 7 días de la semana es el verdadero trabajo del comunicador social.







Bookmark and Share

27 de octubre de 2014

LAS RADIONOVELAS MEJORAN INTERACCIÓN ENTRE AUDIENCIA Y MEDIO: OROZCO

Por Alexis Ortiz Balderas
México (Aunam). Las novelas contadas en medios radiofónicos posibilitan al público crear películas mentales gracias a la imaginación de éste, por lo que se maximizan la interacción con el medio y la historia, aseguró Guillermo Orozco Gómez, doctor en Educación por la Universidad de Harvard y catedrático de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Guadalajara.


Aseveró que los cuentos y los relatos de ficción permiten involucrar a los radioescuchas y no sólo tratarlos como receptores: “En la ficción para hacer sentido completo y emocionarnos con la ficción narrada, necesitamos completar la historia con nuestras propias imágenes que emanan de las experiencias vividas o lo que nos evocan las palabras; necesitamos ser coproductores del relato”, declaró.

En su intervención dentro del marco de la 10ª Bienal Internacional de Radio, en el Centro Nacional de Artes, el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias consideró esta condición de la radio como una de las máximas ventajas del medio, ya que al sólo brindar el audio vuelve cómplice de la historia a su auditorio, característica que también posee la novela escrita: “El libro es un relato donde el lector va forjándose una imagen de lo que está siendo narrado”, dijo.

El autor de numerosos trabajos sobre comunicación y medios destacó las cualidades de la radio en comparación con otros medios como la TV o el cine, a los cuales “les ha costado mucho establecer esta relación (audiencia-medio) ya que no es necesario completar el relato debido a las imágenes visuales”. No obstante, recordó series como Lost en las que, dijo, “el relato está incompleto y el auditorio debe imaginar qué sucedió antes de haber llegado a una escena”.

Sobre la actual escasez de radionovelas, Orozco explicó que este fenómeno se debe a que los medios radiofónicos han cambiado su postura frente a su público: “Hoy la radio trata a sus audiencias como simples receptores de información; además de que se convirtió, en las últimas décadas, en un mero trasmisor de noticias, música y publicidad. La radio se ha convertido en una bocina más”, afirmó.

Propuso que para recuperar los audio relatos las empresas radiofónicas deben volver a crear de sus propias historias de ficción y transmitirlas como parte de su programación.

Por último, Guillermo Orozco exhortó a los presentes a reanimar la creación de radio dramas al considerar que los elementos para hacerlo, como el poder de la radio, están puestos sobre la mesa. En su opinión “sólo se necesita un poco de tiempo, esfuerzo, actores y algo de presupuesto”, dijo.





Bookmark and Share

“LOS SILENCIOS TAMBIÉN HABLAN”: JANETE EL HAOULI, ARTISTA SONORA BRASILEÑA

Por Brenda Suaste
México (Aunam). “El radioarte cambia la forma de concebir la radio, ensancha las posibilidades del medio y explota las infinitas opciones que tiene el lenguaje sonoro”, afirmó la doctora Perla Olivia Rodríguez, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, quien fungió como moderadora de la mesa redonda “Radioarte: sonido y cuerpo”, en el marco de la décima Bienal Internacional de radio.

El evento contó con la participación de especialistas de Argentina, Brasil y México, quienes cuestionaron la forma de hacer radio actualmente en Iberoamérica, pues concordaron en que se encuentra encerrado en sus propios paradigmas, por lo que invitaron al público a examinar la radio como institución y desde el punto de vista de la producción artística.


En su discurso, el argentino Fabián Racca, artista sonoro independiente, habló de su experiencia como productor de radioarte en La Pampa, donde fue precursor del programa El Llamado, que significó para él “una especie de ensayo liberador, desbordado de ideas creativas, muchas veces más caóticas que inteligibles”.

El ponente enfatizó en la importancia de la experimentación sonora, a partir de su esfuerzo en Carbono Proyecto (1998-1999), un espacio autogestionado para difundir radioarte, explicó que este trabajo puso en marcha una plataforma que permitió un cambio con su entorno social directo y con la comunidad que empleaba internet. Desde 2008 este proyecto está al alcance del público en CarbonoProyecto.

Por su parte el mexicano Emilio López Rascón, creador sonoro y radiofónico, expresó: “Nada originado en el interior de nuestra corporalidad llega tan lejos como la voz, y es quizá en el radioarte donde puede llegar más allá de la palabra y el canto”.
El autor de más de 35 obras, entre las que destaca Balón Babel, cuyo tema es el fútbol, explicó que éste es “un esfuerzo por hacer una pieza en la cual se sincronicen la mayor cantidad de relatos posibles”. El también miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), utilizó al cuerpo como analogía para referirse a la radio como institución; cómo habla, cómo se expresa, a qué suena, preguntó para incitar a la reflexión.

Para Francisco Rivas, subdirector artístico de la Fototeca Nacional, el radioarte es un “cómo escuchar” pues “no es un acto vacío, sino se alimenta con el contenido de lo que escuchamos”, afirmó. En ese sentido destacó que “el gran reto en Iberoamérica es que el radioarte se haga, pero también se escuche”.

Asimismo, el investigador de arte sonoro y estética del sonido, dijo que el escenario actual de la radiofonía se divide en: la radio hablada y la radio musical, siendo preciso romper esos esquemas y encaminarse a la creación de públicos, abriendo de este modo las posibilidades del radioarte.

Finalmente Janete El Haouli, doctora en Artes y Ciencias de la Comunicación, brindó un panorama de la producción artística radiofónica en Brasil. Destacó la importancia del silencio en el lenguaje radiofónico, pues dijo “hacer radio es como componer una canción, con sus ritmos y sus silencios”. La musicóloga brasileña se proclamó a favor de los silencios en la radio y no escucharlos como un error. Pidió no tratar el radioarte como un género aislado, sino como una propuesta estética que experimenta con otro tipo de géneros.




Bookmark and Share

SIN REPECHAJE. TRI FEMENIL CON BOLETO PARA CANADÁ 2015

Por Jaime Ivan Cortés Sandoval
México (Aunam). El equipo dirigido por Leonardo Cuellar consiguió su pase al mundial de Canadá en tiempos extra al dar cuenta de su similar de Trinidad y Tobago por marcador de cuatro goles contra dos. La selección mexicana femenil de futbol consigue apenas su tercera participación en la máxima competencia a nivel de selecciones, siendo ésta su segunda participación al hilo.

El Tri Femenil salió al PPL Park (Chester, Pennsylvania) con la clara idea calificar como tercero en la cosecha de puntos, y así obtener el último boleto directo que ofrece la Concacaf para participar en el mundial. Dicho esfuerzo se reflejó a los 24 minutos de tiempo jugado, cuando Stephany Mayor, adelantó a las nuestras con una genialidad, llevando el balón a las redes.

La primera mitad transcurrió con múltiples llegadas de las mexicanas, pero sin encontrar la puntería necesaria para liquidar a las caribeñas, llegando al medio tiempo con al marcador uno a cero favorable para las aztecas.

Al representativo mexicano le salió muy cara la falta de claridad en la última línea del campo, ya que en el complemento la trinitaria Kennya Cordner, emparejo los cartones, y al 78´ Mariah Shade, llenó de esperanza al equipo rival, dándole la voltereta al marcador dos goles contra uno. Sin embargo poco les duró el gusto, y gracias a un remate de cabeza de Mónica Ocampo al 79´, México emparejo el resultado mandando el partido a la prórroga.

Ya en los tiempos extra, el tri femenil, con la complacencia de una defensa agobiada, reencontró la puntería en la figura de Charlyn Corral, quien firmo par de dianas al 104´ y 106´, colocando cifras definitivas.

Trinidad y Tobago aún podrá llegar al mundial por la vía del repechaje, enfrentándose al representativo ecuatoriano, acreedor al medio boleto que la FIFA le concede a la Conmebol.





Bookmark and Share