12 de septiembre de 2014

AMAR EN TIEMPOS DE DANZA

Por Isis García Martínez
México (Aunam). Todas las buenas historias comienzan con dos personas: un hombre y una mujer. Quizá se trate más de clásicas que de buenas historias. Y como es usual, versan sobre dos personas que provienen de mundos diferentes. Ella estudió cuatro años la licenciatura en danza; y él aprendió por herencia de su padre, sin ninguna enseñanza profesional.

Ellos no lo saben, pero tienen más cosas en común de las que parece. Ambos gustan de practicar la danza mexicana y sus pies responden al son de flautas y tambores. Sacuden con ritmo su piel morena llena de goce y placer. Encontraron sin buscarlo, un estilo de vida a través de la danza.

Sin embargo, ¿cuándo se ha conocido una historia de amor sin problemas, sin trabas, sin antagonismos? Un digno relato romántico está lleno de antípodas. Para una mirada entrenada, ellos no están bailando lo mismo; uno hace folclore y el otro, danza tradicional.

De acuerdo con Olinka Huerta Martínez, maestra en Investigación de la Danza en el Centro Nacional de Investigación, Documentación, Información y Difusión de la Danza José Limón, “la danza folclórica es la danza nacionalista que se promovió durante el vasconcelismo y que quedó petrificada, que se repitió miles de veces en los escenarios a manera de espectáculo y que, en algunos casos, así sigue hasta ahora”.

Mientras para la investigadora, también organizadora del Tercer Seminario Transnacional de Danza Folclórica y Danza Tradicional en 2013 “la danza tradicional es la que se hace en muchas comunidades rurales e indígenas de México y hoy también en las ciudades; ha sufrido cambios, no está petrificada y comporta aspectos que le han permitido enriquecerse y diversificarse”.

La fortuna puso a nuestros protagonistas, Javier y Liliana, en caminos diferentes; con oportunidades y deseos distintos, con aspiraciones y sueños propios. La vida, tan cabrona como benevolente, decidió enamorarlos de la misma persona.

De cuándo él aprendió a volar

Por mucho tiempo el hombre quiso volar; consiguió alas para hacerlo gracias al ingenio y a la tecnología cada vez más avanzada; pero fue un dominio que conquistó desde mucho antes, cuando sus pies comenzaron a moverse al compás de la música, del ritmo.

El sonido del viento se rompe por el silbido de una flauta que inaugura el ritual, los tambores son los siguientes para acompañar el “son alegre”. La gente comienza a rodear el parque Tamayo, ubicado en Chapultepec. Uno de los bailarines toma su penacho, hecho de listones de los colores del arcoíris, para recolectar el dinero.

¿Qué se siente volar? “Pues la primera vez que subí sentí los nervios, el miedo y todo. Ya estando arriba me dijeron ‘controla tus nervios, te amarramos y te avientas’, me arrojé yo primero para que no me quedara atorado arriba. Los demás se lanzaron después. Pasó el miedo y seguí con la primera, la segunda volada y luego ya, como si nada”.


***

Mi nombre es Javier Castaño, tengo 24 años y soy oriundo de Papantla, Veracruz. Llegué a parque Tamayo hace dos meses, aquí se lleva a cabo el ritual de los voladores desde hace treinta años. En mi caso, la danza viene de generación, mi papá y mi abuelo fueron voladores, de hecho, mi papá lo sigue llevando a cabo.

Estudié anteriormente administración de empresas, pero esto me deja más que la carrera, y también me gusta más. Aunque tal vez después ejerza mi profesión.

Cifras del INEGI indican que los jóvenes entre 15 y 29 años de edad, desempeñan un papel muy importante en el desarrollo social y económico de un país. La población entre estas edades en México es de 29 millones 706 mil 560.

El 47.1% de los jóvenes trabaja y el 26.7% estudia, el 26% restante “ni estudia, ni trabaja”, es decir, se encuentra en una situación improductiva.

Las oportunidades laborales se convierten en la constante pesadilla de los jóvenes hoy. Resulta difícil imaginar que en el ámbito artístico y cultural se pueda conseguir el suficiente dinero para llevar una vida digna. Sin embargo, especialmente en el sector independiente, resulta una opción plausible, aunque a costa de sacrificios.

"Es increíble que aun personas estudiadas y de un nivel socioeconómico alto, no quieran que sus hijos entren a las danza como profesión porque creen que se van a morir de hambre. Lo que estas personas no entienden es que aunque seas química, también te puedes morir de hambre" Comenta Rocío Barraza Rivacoba, quien estudió la carrera de Profesor de Danza en la Escuela Nacional de Danza del INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes) y a la par, obtuvo el título de Químico Farmacéutico Biólogo en la Universidad La Salle, trabajando en la industria por 6 años.

Mi grupo y yo no tenemos sueldo base, dependemos del público, por eso en cada función un compañero pasa a pedir dinero. Normalmente donde te dan una plaza no hay un salario establecido. Excepto en Xcaret, ahí sí tienen un pago quincenal y no recolectan dinero como nosotros.

Hace 30 años un hombre, que ya murió, se encargó de obtener la plaza y de que la delegación nos prestará el palo volador. En este lugar no nos cobran, pero tampoco nos pagan. No tenemos seguro de vida. Cuatro personas han muerto aquí; yo conozco a dos hombres que se resbalaron, no lograron llegar hasta arriba del palo, cuando iban subiendo se cansaron y se soltaron.

Uno corre el riesgo de resbalarse. Si no te avientas al mismo tiempo que los demás se te puede atorar el pie. Para darnos un poco más de seguridad está el caporal, es quien se queda arriba tocando la flauta y el tambor para darle gracias al sol y a los cuatro puntos cardinales para la fertilidad de la tierra, también procura que no se atore nadie para que no se desnivele el cuadro.

A mí no me da miedo volar, yo voy centrado en lo que estoy haciendo sin pensar en lo que me puede llegar a pasar. Me concentro en lo que hago y ya. Trato de dejar los problemas y enfocarme en lo que voy a hacer. No se necesita una preparación anterior, más bien, es tener valor y contener los nervios. Yo ahorita subo normal, como si anduviera aquí abajo, ya no siento nada.

Hay veces que nos contratan en ferias o en cualquier fiesta, el municipio del lugar nos consigue el palo volador, nosotros sólo llevamos las cuerdas y el cuadro. El material es algo caro, ya que está hecho de madera de cedro, el que nosotros usamos tiene como 10 años y tenemos dos equipos.

Además de los ingresos que obtenemos gracias a la cooperación de la gente en cada presentación, cada quien trae artesanías de Papantla y las vendemos: las pulseras, las flautas, los tambores, las réplicas de los voladores; las ganancias que generan nos las dividimos entre todos. Eso ya no es parte de la danza, pero sirve para sostenerla.

En un grupo comúnmente son seis integrantes, pero ahorita como traemos mercancía somos ocho. Uno de nosotros siempre tiene que andar invitando a la gente para que se acerque al espectáculo y se junten personas, muchas de ellas llegan cuando escuchan la flauta.

A veces acabamos de comer y si hay público hacemos una presentación. No hay funciones programadas, es cada vez que se junta la gente. El ritual dura entre 15 a 20 minutos aproximadamente, entre la danza abajo y lo que subimos. Cada volador da 13 vueltas, multiplicado por cuatro da 52, que representan las 52 semanas del año.

Nuestros vestuarios nosotros mismos los bordamos, compramos la tela y les dibujamos las flores. La camisa y el pantalón los mandamos a hacer cada quien por su parte.

La presentación más importante se hace en Papantla el jueves de corpus, que se realiza durante la feria y en cumbre Tajín, en marzo. Hay varias organizaciones encargadas de organizar estos eventos, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) es una de ellas, aunque nosotros somos muy independientes de ésta.

La UNESCO considera a los grupos acorde a su política cultural, la cual define como “el conjunto de prácticas sociales, conscientes y deliberadas de intervención o no intervención, que tienen por objeto satisfacer ciertas necesidades culturales a través de la óptima utilización de todos los recursos materiales y humanos disponibles a una sociedad determinada en un momento dado”.

Con el fin de reflexionar sobre la política cultural del país, cabe retomar las palabras de la investigadora Huerta Martínez “Creemos que la danza tradicional es de los pueblos. La vemos, en el mejor de los casos, sólo etnográficamente, y en el peor de los casos, ¿turísticamente? Cuando que —considero yo— lo más esperanzador y útil sería quizá involucrarse en ella sin tratar de entenderla, disfrutarla y asimilarla como útil e importante en nuestra vida, aunque no sea ‘nuestra danza’ precisamente. Dejarnos transformar por ella”

A nosotros no nos conviene estar afiliados a una organización como la UNESCO, son más compromisos porque te citan a juntas y como son varios grupos dan el turno para trabajar y no nos conviene, porque si son muchos, nos tocaría laborar sólo un día a la semana o al mes.

Aquí trabajo mes y medio, descanso una semana y así nos la llevamos. Trabajamos todos los días, excepto los lunes que es cuando no abren los museos. Estamos desde las 10 de la mañana, hasta las 5 o 6 de la tarde.

Las condiciones que ofrecen las instituciones no responden a la demanda real de aquellos que deciden hacer de la danza un estilo de vida. No hay programas que satisfagan las necesidades de los bailarines y procuren una atmosfera de seguridad económica y laboral.

Marcos Ariel Rossi declaró para La Jornada que “México tiene mucho talento creativo e interpretativo, pero que no existe un proyecto para hacer estallar la danza. Necesitamos un gobierno que invierta en el arte nacional para que llegue a todos los países y así expandir las propuestas artísticas de los mexicanos. No hay líderes en el ámbito dancístico que conozcan los problemas y la situación del arte para crear políticas culturales. Galas, homenajes y actos que se presentan en los teatros, generalmente no están vinculados con el desarrollo de la cultura”.

Llevo doce años volando, empecé a danzar desde pequeño, cuando tenía doce. A los ocho, me vestía como volador, aunque para entonces sólo me dejaban recolectar el dinero. Siempre me ha gustado; cuando sólo podía ver, deseaba volar, y la primera vez que lo hice me enamoré de esta danza.


De cuando ella aprendió a vivir

“Practicar la danza me hace pensar, me hace soñar, me hace sentir bien. Cada vez que tengo que hacer una coreografía mi mente vuela y cuando la termino, siento una gran satisfacción al ver el resultado. Es algo más de interés sentimental que de interés económico”. Liliana Martínez Martínez es Licenciada en Danza Folclórica en la UAEH (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo).

***

Escoger una carrera siempre es una elección difícil, significa estar dispuesto a dedicar tres o más años de tu vida al estudio de algo, que además realizarás por el resto de la misma. A mis padres no les gustó mucho la idea de que yo me dedicará profesionalmente a la danza, ni siquiera sabían que había una licenciatura de eso.

Yo estudié danza folclórica desde que tenía ocho años, pasé por varias casas de cultura y talleres hasta que una maestra me impulsó para seguir esta carrera de forma profesional. Yo tuve que buscar e informarme respecto de las instituciones correspondientes.

Según un recuento de las escuelas de danza que hace la socióloga Guillermina Velázquez, en nuestro país el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) cuenta con una cantidad considerable de escuelas de iniciación artística. Entre sus principales centros de formación dedicados a la danza se encuentran la escuela de Danza Nellie Campobello, el Centro Nacional de las Artes que alberga la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, la Escuela Nacional de Danza Folklórica y el Centro Cultural del Bosque de Chapultepec.

En el Distrito Federal también existen otros espacios culturales independientes del INBA. Tal es el caso de la Escuela de Iniciación Artística, la Escuela de Danza Contemporánea del Centro Cultural Ollin Yoliztli, la Escuela de Perfeccionamiento Musical Vida y Movimiento.

Además, la mayoría de las universidades públicas de la ciudad de México cuenta con espacios culturales donde se imparten clases de danza; destaca el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A pesar de que yo vivía en Hidalgo, mi primera aspiración fue entrar a la Escuela Nacional de Danza Folklórica. Me metí a la página de la institución y me encontré con varios requisitos a cumplir, había que pasar dos pruebas: la primera etapa consistía en exámenes de danza, técnica y música; y la segunda en exámenes médicos y psicométricos, para la evaluación física y psicológica.

Yo me quedé impresionada con todos los requisitos que solicitaban, hasta entonces no me había dado cuenta de lo difícil que sería ingresar. Busqué otras escuelas para comparar requisitos, me encontré con las escuelas de bellas artes del Estado de México y la licenciatura en la UAEH en el instituto de artes, a la que finalmente ingresé.

Cuando entré a la licenciatura creí que había pasado la parte más difícil, no obstante, cuando uno sale al campo laboral se pone peor. La danza es un trabajo mal pagado, no todos saben valorarlo y lo pagan barato.

El Universal publicó en su nota “Vivir de la danza es todo un arte”, que “Alrededor de 150 jóvenes están tomando clases de danza clásica en el DF, en dos escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Según las estadísticas de ambas academias, sólo un aproximado de 10 alumnos se graduará de la licenciatura. Sus opciones para trabajar en una compañía formal son pocas. En la última audición de la Compañía Nacional de Danza (CND) asistieron 60 profesionales y se quedaron seis”.

La socióloga Guillermina Velázquez menciona que los espacios culturales relevantes en la danza consisten en aquellos en donde se imparte, y por otra parte, los centros en los que se exhibe y difunde.

En el Distrito Federal existen importantes escenarios donde se presentan espectáculos y compañías de ballet y danza, nacionales e internacionales; entre ellos figuran de manera relevante, el Palacio de las Bellas Artes, el Auditorio Nacional, el Teatro de la Ciudad de México y el Centro Cultural Universitario de la UNAM.

Las plazas públicas también se han convertido en espacios culturales, el Zócalo de la ciudad de México, la Plaza de la Constitución, la plaza central de Coyoacán, la plaza de la Ciudadela, y algunos parques públicos, como el bosque de Chapultepec. Estos escenarios son administrados y dirigidos por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) del gobierno federal, o bien por la Secretaría de Cultura del Distrito Federal perteneciente al GDF (Gobierno del Distrito Federal).

Del presupuesto fiscal del 2014 asignado a cultura, para el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes se destinaron 5 mil 260.42 mdp (millones de pesos); para el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; 2 mil 856.59 mdp y para la Universidad Nacional Autónoma de México; 972.02 mdp.

La danza es una de las artes que menos público posee. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales que presentó en 2010 el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), 66% de 32 mil encuestados dijo que no asiste a espectáculos de danza, el 28% contestó que no le interesa.

Huerta Martínez explica que quizá el aburrimiento y el poco interés por la danza se deben al estancamiento de la misma, especialmente cuando se refiere al folclor:

“A partir de mi experiencia como bailadora en diversos fandangos en la Ciudad de México y en Estados Unidos, se critica a las bailarinas de folclor porque justo hacen en el escenario algo que no existe, danza petrificada, danza de nadie. Para explicar mejor esto, quisiera establecer una relación muy general entre la danza contemporánea y la danza tradicional. En la danza contemporánea, por ejemplo, el cuerpo —de cierta manera— vale por sí mismo. En cambio, en la danza tradicional, la danza no tiene ningún sentido sin la música, y quizá, el cuerpo desprovisto de danza tampoco. Por otra parte, en la danza folclórica hemos tratado de separar al cuerpo de la música, pero muchas veces lo único que se consigue es “la ejecución”. Esto es, que en la danza folclórica quizá se nos ha formado para imitar y no para bailar”.

Desde mi punto de vista, el problema de la poca difusión y el menosprecio a la danza se debe a una falta de cultura, que se refleja desde las políticas de gobierno. Este año, 2014, no hubo festividad por el Día Internacional de la Danza, porque el gobierno no dio apoyo económico, como se acostumbra en este tipo de eventos.

Para el ejercicio fiscal 2014, el gasto propuesto para la función recreación, cultura y otras manifestaciones sociales, obtuvo una reducción de 32.14% con respecto al aprobado por la Cámara de Diputados en el 2013; y de 9.53%, con respecto al propuesto por el Ejecutivo Federal para el ejercicio fiscal 2013.

Para el año 2014, el gasto propuesto para cultura fue de 14 mil 962.648 mdp. Por destino del gasto, se observa un marcado predominio del gasto corriente (el gasto improductivo) sobre el gasto de capital (el gasto de inversión). El 99.05% corresponde a gasto corriente y el 0.95% a gasto de capital. Para Cultura el 76.64% fue para gasto corriente, por eso la aversión a este tipo de eventos que no ofrecen tantos activos.

Para Impulso al Desarrollo de la Cultura, el presupuesto destinado fue de 5 mil 876.35 mdp; para Instituciones Estatales de Cultura,1 mil 025.96 mdp; y para Servicios Educativos Culturales, 833.29 mdp

Cuando el gobierno no ofrece dinero para llevar a cabo los eventos programados, como es el caso del Día de la Danza, los integrantes de las compañías o de los grupos tenemos que aportar de nuestro dinero para organizarlos.

Actualmente me desempeño como profesora y tengo mi propio grupo de danza folclórica en el Estado de México. Mi principal preocupación es transmitirles a mis alumnos el ánimo creativo y el disfrute por la danza.

Enseñar y transmitir emociones es mi principal objetivo, por eso cuando mis alumnos disfrutan aprendiendo me llevo grandes satisfacciones. Cada persona que llega conmigo es una gran responsabilidad y un lienzo en blanco para trazar la danza, cada uno se adueña de la misma y logra hacer cosas extraordinarias y propias. Yo me enamoró cada día más de la danza y de esta profesión.

Un amor exigente


“El bailarín de danza folclórica tiene un cuerpo entrenado y no un cuerpo vivido. El bailarín, de alguna manera, se predispone a la música, y el bailador se antepone a ella. El bailador, aunque tiene patrones que usa para bailar, posee propiedades orgánicas en estos patrones que se derivan de las técnicas del cuerpo y hacen con ello que la danza fluya más fácilmente. El bailador se coloca en el tiempo y el espacio por delante de la música: en cambio, el bailarín se prepara, predispone su cuerpo a la música y ya tiene una determinada inclinación que, en general, son patrones desprovistos de identidad y casi siempre producen una danza rígida”, comenta Huerta.

Javier y Liliana no son los primeros, ni los últimos que se enamoran de ella; a pesar de que les lleva muchos años… “la danza es inherente al ser humano desde antes de que fuese homo sapiens, cumple una función biológica, se encuentra en el ritmo de nuestra respiración, en nuestra necesidad de movimiento”, explica Rocío Barraza.

Ella, la danza, va guiñándole el ojo a medio mundo. Todos lo saben, y los que se entregan a sus brazos no exigen fidelidad. Saben que la danza los llena y los complementa, por eso la aceptan; pero tienen plena conciencia de que un sólo cuerpo no es suficiente para complacerla.

A pesar de todos los amantes que tiene y ha tenido, la danza nunca está satisfecha. Probablemente es ninfómana. A lo mejor está buscando nuevos amantes para que la acaricien de diferente forma y exploren lugares recónditos que nadie ha tocado aún.

“En México, el estudio de la danza ha sido muy reduccionista porque ha limitado dentro de sus escuelas profesionales a todos los jóvenes durante décadas y décadas a que tengan que ser investigadores, coreógrafos o ejecutantes. Cuando hay muchas otras carreras que pueden tener su punto de desarrollo en la danza”, argumenta Rocío Barraza Rivacoba, pasante de la Maestría en Educación e Investigación Artísticas auspiciada por el INBA, “en la danza se necesitan ingenieros electrónicos, que diseñen el circuito de un teatro; diseñadores, para dibujar los telones; ortopedistas, que puedan realizar proyectos para que los bailarines no se lastimen; abogados, críticos, biólogos, etc. Acercar a los jóvenes a la danza no es nada más para ser bailarín”.

Hay entes, que no nacieron para tener un solo amor. Su corazón es tan grande que puede invadir muchos cuerpos; moldearlos, manipularlos, moverlos a su antojo y hacerlos suyos en tan sólo una melodía. Con tantos prejuicios sobre la danza, puede dar miedo acercarse a ella; pero como en el amor, vale más la pena vivirlo.





Bookmark and Share

TRADICIONES DE HORROR…


Por Livier Licea
México (Aunam). Un mes que se viste de terror, fantasmas, calaveras y calabazas son lo que uno percibe en cada esquina. Septiembre, a pesar de ser considerado el mes patrio, también es la primera puerta hacia lo gótico y para ello el Museo Universitario del Chopo es uno más de los museos y espacios culturales que se empapan de las tradiciones del día de muertos.

En la Galería Helen Escobedo del Museo del Chopo, será exhibida a partir del próximo 10 de septiembre la exposición Horror en el Trópico que reúne las obras de 21 artistas contemporáneos que incluyen en su trabajo una temática de distintas emociones o sentimientos de estas fechas.

La locura, el mal, la muerte, lo monstruoso y lo paranormal son hechos que se muestran en esta exposición de estilo gótico y diferente. Cada una de las piezas que se incluyen en este espacio, son creadas con un toque de contexto sociocultural, además de obtener a partir de ello una reformulación del arte, y de la concepción de belleza que se tiene del mismo.

Asimismo, la muestra pretende mostrar los distintos cuestionamientos de los valores que rigen a la sociedad y que en algún momento tienen a ocultarse, por ser aquello aparentemente inaceptable para algunas culturas, no sólo en nuestro país, sino en el resto del mundo donde las tradiciones relacionadas con la muerte tienen un papel importante.

La exposición toca a un autor caracterizado por mantener este género de horror en la mayoría de sus obras, es el caso de Edgar Allan Poe. La mansión de la locura es un filme de López Moctezuma, en la que retoma algunos de los aspectos que el escritor incluye en sus páginas, y contextos prehispánicos inundados con el arraigo a la religión.

Ahora bien, el nombre de la exposición radica en la tropicalización del género de horror, de lo monstruoso y paranormal, las cuales son modificadas a partir de la inclusión de estos géneros al cine, con un toque de chispa y minimización del género.

Asimismo, también se apreciarán las transformaciones plásticas de los artistas Omar Arcega, Doménico Cappello, Escoto+Carrara, entre otros autores que incluyen este género en sus obras. Una exposición que sin pensarlo, debes visitar, una manera diferente de incluir el horror en tu vida.




Bookmark and Share

UNA EXPOSICIÓN QUE TE HACE VIBRAR…

Por Livier Licea
México (Aunam). ¿En algunas ocasiones has sentido que tu cuerpo vibra sin razón alguna, que un objeto de tu habitación se mueve sin motivo o el tronido de los vidrios durante las noches?, tal vez no se vea el porqué del movimiento, pero seguramente hay un motivo.

Por esta razón, la Galería Central del Museo Universitario del Chopo, englobará en sus salas una exposición que te hará vibrar. Georgina Bringas es la autora que presenta Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra una exposición que muestra el movimiento continuo del mundo, de la sociedad y de todo lo que se encuentra en ella. El arte como un elemento en transformación constante, que se renueva a cada paso del mundo.


Georgina Bringas, es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA, egresada como Licenciada en Artes Plásticas de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Dibujo “La Esmeralda”, y amante del tiempo, la forma y el espacio, además de obtener un trabajo excepcional en la instalación, video, escultura y dibujo. Además de recibir importantes reconocimientos a nivel nacional e internacional.

La exposición trata de englobar las dos dimensiones en las que nos encontramos constantemente, una temporal y otra espacial. Ambas dimensiones tienen el firme objetivo de reforzar la experiencia de quien visita esta exposición. Una muestra dinámica que deja notar la diferencia y el análisis de tal concepto.

Una exposición que cuenta con cuerdas que penden del techo de las edificaciones en las que se encuentra, en este caso el Museo Universitario del Chopo es el recinto que alberga el movimiento y vibración del museo, además de algunas otras piezas que destacan esta característica. Las oscilaciones que muestran el paso del tiempo y la longitud de la cuerda que enfatiza las proporciones reales del museo.

Sus obras han sido parte de otras colecciones, entre ellas el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo Laboratorio Arte Alameda en México. La inauguración de esta exposición es el próximo 10 de septiembre en la Galería Central del Museo del Chopo a las 19:00 horas.




Bookmark and Share

PRODUCCIÓN CULTURAL EN MÉXICO, COLOMBIA EL DESTINO

Por Livier Licea
México (Aunam). La cultura mexicana es una de las más diversas y coloridas del mundo, por ello es una de las preferidas entre los países vecinos y aquellos alejados. El cuarto Festival Visiones de México en Colombia, tiene el objetivo de promover y acercar la cultura mexicana a otros países, y esto de manera recíproca.

Es organizado por el Fondo de Cultura Económica (FCE) y participan autores, obras y actividades desarrolladas por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

Estas acciones de intercambio cultural, se llevan a cabo a partir del 28 de agosto hasta el próximo 17 de septiembre, en distintos recintos, entre ellos la Librería del FCE Colombia, el Centro Cultural Gabriel García Márquez y otros recintos de la ciudad de Bogotá.

Reconocidas personalidades de la Universidad, se involucrarán con el desarrollo de este festival. En este participarán Guadalupe Ferrer, Directora de la Filmoteca de la UNAM, la cual desarrollará una conferencia sobre el acervo y la labor de esta institución cultural, además se presentarán dos ciclos de cine para relacionar al público colombiano con la cultura mexicana, entre estos clásicos se encuentran filmes de la Lucha Libre Mexicana.

A partir del 12 de septiembre, el ciclo de cine relacionado con la lucha libre mexicana comienza con las películas más representativas del género, estas son las reconocidas y famosas cintas del Santo, así como un plus con el Huracán Ramírez.

Asimismo, los amantes del deporte más antiguo y famoso de México, podrán conocer más acerca de él por medio del libro ¡Quiero ver sangre!, escrita por Raúl Criollo, Rafael Aviña y Pepe Návar, la cual fue editada por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPyFE) y la Filmoteca de la UNAM, el cual tendrá lugar el próximo lunes 15 de septiembre, una de las fechas más importantes para nuestro país.

Y finalmente, con un toque especial, se suman al evento una serie de cuenta – cuentos que realizarán presentaciones abiertas talleres de novela corta, crónica y poesía de México y Colombia.

Es así como México llega a Colombia, conoce más acerca de este Festival que año con año llega con nuevos temas para un intercambio cultural muy Mexi-colombiano.




Bookmark and Share

11 de septiembre de 2014

SE VENDEN TRADICIONES, CULTURA Y FOLKLORE

Por Yazz Rodríguez
México (Aunam). La riqueza cultural que posee México ha provocado que sea conocido como “El Cuerno de la Abundancia”. Tenemos la fortuna de poseer diversidad de flora, fauna, lugares turísticos, pueblos mágicos, características físicas, tradiciones, costumbres y artesanías.


A lo largo y ancho del país se elaboran cuidadosamente y bajo un proceso particular diferentes artesanías, las cuales adoptan un valor elemental en la cultura; no sólo por representar el trabajo de muchas familias mexicanas que han transmitido esta labor como tradición, también porque estos objetos, por más pequeños que parezcan, tienen impregnado en cada una de sus costuras, texturas, colores y tamaños parte de la identidad de los pueblos donde surgen.

No es necesario visitar cada uno de los estados de la República para conocer las artesanías que los personifican. En el Distrito Federal existe un lugar llamado La Ciudadela, en donde se pueden encontrar un sinfín de objetos artesanales que roban la atención desde el primer momento.

Ubicada en Balderas y Plaza de la Ciudadela 1 y 5, colonia Centro, a unas cuantas cuadras del metro Balderas. Este lugar fue fundado por un grupo de artesanos mexicanos provenientes de más de 22 Estados de la República hace más de 47 años, actualmente abre sus puertas de 10 hasta las 19 horas.

Conformado por 355 locales, un área de comida y una impecable distribución, este mercado ofrece a cualquiera de sus visitantes un poco más sobre las tradiciones de México.


Además las particularidades de los objetos que nos representan a nivel internacional y principalmente la oportunidad de conocer el proceso para elaborar cada una de ellos y comprender de esta manera el porqué todos los productos artesanales tienen precios que muchas veces parecen elevados; aunque en realidad, el precio representa todo el esfuerzo puesto en esas artesanías.

En este lugar se elaboran artesanías como vidrio soplado, talavera, platería, joyería y piezas en piedra de ónix, madera, cuarzo o concha, accesorios de piel y cuero, bolsas, alebrijes, instrumentos y juguetes de madera, ropa típica como guayaberas, sarapes, sandalias y hasta cobijas; además de barro, textiles decorados a mano, velas, carpetas, manteles, dulces típicos y herrería, por mencionar algo de la belleza y variedad de productos.

Familias completas día a día trabajan bajo la filosofía de transformar materia prima y materiales en expresiones artísticas que han sido heredadas desde mucho tiempo atrás, y se han ido adaptando a los gustos y preferencias de sus clientes favoritos, de las mismas tendencias de moda y nuevas ideas creativas que se modifican generación con generación.

Esto no sólo lo hacen con el fin de ofrecerle un futuro mejor a sus familias, también para dejar un poco de ellos y de la riqueza mexicana plasmado en todo lo que manufacturan los 365 días del año.

Es importante tener la curiosidad respecto a lo que hay detrás de las artesanías, así sea un juguete de madera, una pulsera o un juego enorme de talavera; para rescatar nuestras tradiciones, el folklore y el porqué detrás de cada una de las artesanías y las modificaciones que el mundo moderno han traído a estos objetos.

México es tradición, color, y riqueza cultural reflejadas en las artesanías. Cada día, La Ciudadela recibe un poco más de 2, 000 visitas, por la cercanía que tiene con el corredor Reforma-Alameda.







Bookmark and Share

LOS SONIDOS DE LA NATURALEZA… UNA EXPERIENCIA SENSORIAL

Por Livier Licea
La naturaleza es mágica, excepcional y bella, todo y cada uno de los elementos que la conforman tienen algo especial y único. El recostarse en el pasto verde y semimojado, el olor que desprende, la textura en tus manos, el color que vislumbra, acompañado con el sonido de las hojas de los árboles al chocar entre ellas, es una experiencia relajante para cualquier avería emocional.


Por ello, Casa del Lago decidió abrir sus puertas al público con su nuevo Espacio Sonoro, el cual tiene el objetivo de profundizar en la experiencia sensorial y artística de los visitantes – naturales. Además de estrechar la relación entre sonoridad y medio ambiente. La Ecología Acústica ha sido desde 1970 una materia de estudio de artistas como R. Murray Schafer, Barry Truax y Hildegard Westerkamp, quienes comenzaron con el entusiasmo e interés en este nuevo arte.

Este nuevo Espacio es excelente para visitar, pues consiste en un cúmulo de sonidos que otorgan espacialidad al sonido. Un equipo de alta fidelidad de ocho salidas brinda la suficiente espacialidad al sonido. Tito Rivas, un músico, artista sonoro e investigador maneja la zona como un espacio en el cual los visitantes pueden tener la experiencia sensorial debida para conocer y reconocer los diferentes sonidos que nos rodean, y a los cuales no brindamos la atención debida.

Será Rivas, quien coordine la programación de este espacio, en el cual se realizarán conciertos naturales e inigualables con los diferentes “instrumentos” naturales. Un cúmulo de emociones que se liberan en cada sonido, en cada pensamiento y respiro ambiental que la Casa del Lago brinda a sus visitantes.

Este espacio sonoro 100% natural, fue inaugurado el pasado 17 de agosto en el jardín de la Casa del Lago, promoviendo la contemplación auditiva para mostrar un trabajo que se encuentra ahora en nuestro país. La ecología ha sido por mucho un tema que ha estado en boca de todos, en actitud de todos y además, se encuentra en cualquier lugar.

El Espacio Sonoro, se encuentra en la Casa del Lago, ubicada en el Bosque de Chapultepec, 1ra. Sección S/N, Del. Miguel Hidalgo. Esta muestra musical natural se encontrará disponible hasta el último día de septiembre, con la pieza On the stillness of the water (En la quietud del agua), así como Talavera de la Reina de Emiliano del Cerro. Los días que se encuentra abierta al público son:

Miércoles a viernes: 13:00 a 14:00 y 16:30 a 17:30 horas; sábados: 11:00 a 12:00 y 17:00 a 17:30 horas, y domingos: 13:30 a 14:30 y 16:00 a 17:30 horas.

Cada muestra sonora tiene una duración de 30 minutos, mismos que podrás disfrutar en compañía de la familia, los amigos, la pareja o simplemente, deleitar el oído.





Bookmark and Share

10 de septiembre de 2014

WORKERS UNA PELÍCULA REAL

Por Livier Licea
México (Aunam). La Universidad Autónoma de México, cuenta con talento excepcional. Un caso particular es José Luis Valle, quien siendo egresado del Centro Universitarios de Estudios Cinematográficos llegó a ser parte del Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Biarritz, en Francia, en donde obtuvo el reconocimiento por Mejor Largometraje, el reconocimiento como Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, y un tercero en el Festival de Cine de Morelia, como el Mejor Largometraje del evento.


Workers es un trabajo inspirado en la vida de dos trabajadores, quienes reciben abusos y malos tratos por parte de sus jefes, un problema que prolifera en cientos de oficinas, comercios, etc. Una manera diferente de tratar problemáticas sociales que contengan la realidad, pero no brutal, es la comedia, una sencilla y no/no burda fantasía.

La trama es una nueva forma de reflexión de la vida que miles de personas tienen en nuestro país, esta clase trabajadora en la que todos nos encontramos inmersos y de la que nadie puede escapar. Asimismo, José Luis Valle, aborda temas comunes que “amenizan” la vida de cada uno de nosotros; el amor, el trabajo y el azar, son emociones y experiencias que brindan un poco de chispa.

Valle, productor y director del filme, concluye que, el éxito obtenido estalla al momento de conectar con cientos de personas, las cuales hacen clic porque esta condición usualmente se multiplica en diversas sociedades. Este mensaje comunicativo, el cual estuvo en total concordancia con la cultura iberoamericana, tuvo a bien ganar el “Colón de Oro” por parte del Festival Iberoamericano de Cine de Huelva, por ser considerada la mejor película que plasma el escenario actual iberoamericano.

Es así, como el talento CUEC sale a relucir en países europeos y norteamericanos, además de impactar en su lugar de origen. José Luis Valle también ha logrado algunos otros premios, tales como el del Festival de Lorcano y el del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, por un documental titulado El Milagro del Papa.






Bookmark and Share

8 de septiembre de 2014

TRUEQUE EN EL DF, UNA FORMA DISTINTA DE COMERCIALIZAR

Por Yazz Rodríguez
México (Aunam) Como viajero de una máquina del tiempo, el trueque ha salido de las páginas en los libros de historia hasta la época actual en la Ciudad de México. Es la histórica, pintoresca y reconocida Colonia Roma Norte, en la calle de Durango, entre edificios con distintas fachadas, un gran número de personas transitando por los alrededores, y unos más reunidos en la “Plaza Romita”.


¿De qué se trata?

Plaza Romita, es el lugar que presencia un trueque el último domingo de cada mes. Funciona de manera divertida e interactiva. La mecánica, es llevar algún producto hecho por ti a este sitio, mostrar tu producto, ver los demás e intercambiar.

Fabricar diversos productos, no sólo implica una inversión de mucho dinero, sino también grandes factores que contaminan el aire que respiramos día a día. Así es como en este lugar no se utiliza dinero ( moneda nacional y billetes) sino “monedas romitas”, que equivalen a las horas de trabajo para crear lo que produzcas buscando un “intercambio justo” en el que están de acuerdo los participantes.


Se busca promover a los productores autónomos y nacionales, es decir, mercancía orgánica “hecha en casa”. Evidentemente las envolturas son reutilizables, reciclables y degradables; así que esta actividad se encuentra a mucha distancia del nivel de contaminantes que en las grandes fábricas se originan.

Es cierto, es muy pequeño el grupo de personas, sin embargo, es el planeta en dónde estamos todo y comenzar de granito en granito puede reconstruir la cultura del medio ambiente. Resulta innovador y puede hacerte cambiar la perspectiva sobre acciones que han afectado a nuestro planeta, además hacerte pasar un día diferente. La entrada es gratuita y puedes asistir en compañía de quien desees, con un horario de 10am a 17 pm.

¿Qué encuentro aquí? Los alimentos, resaltan entre los productos y así, no sólo se obtienen beneficios que evitan la contaminación, también fomenta la buena alimentación a partir de la comida que se intercambia como miel, granola, semillas, yogurt, fruta, vegetales, pan, galletas, mermelada, entre algunas otras curiosidades, elaborados a partir de deliciosas recetas tradicionales y caseras que forman una nueva despensa en tu alacena.

Lleva ya algunos años y poco a poco comienza a cobrar popularidad entre las personas. Los creadores de este evento, se denominan como –prosumidores-. Este término, hace referencia a aquellos individuos que cumplen el rol de productores y consumidores (de ahí la composición de la palabra), se encargan de elaborar cierta mercancía para después volverla parte de su canasta básica ( en caso de los alimentos).

Este espacio cuenta también con un sinfín de talleres a los alrededores, para completar el consumo de alimentos con actividades que puedan ayudarte, como: crear hortalizas caseras, reutilizar o reciclar objetos, entre muchas otras.

Seguramente algo encontraras para ti o al menos podrás tener una tarde amena y agradable, siendo testigo de actividades en pro de la ecología. Cuidar de todo aquello que nos rodea es trabajo de todos y definitivamente esta es una manera muy ecológica de comercializar y consumir en pleno 2014.








Bookmark and Share

UNA EXPOSICIÓN NATURAL “EL RETORNO DE UN LAGO”

Por Livier Licea
México (Aunam). Natural es la exposición que se presenta en el Museo de Arte Contemporáneo, la cual tiene dentro de sus salas, árboles, fotografías naturales y colores que resaltan cada uno de los elementos de esta exposición. Un ambiente artificial que rescata la naturaleza de un lago que grita por su rescate.

Es bien conocido que la ecología en algunos está de moda, y en otros tantos es un problema sin importancia, a tal grado que mientras unos apoyan y defienden los ecosistemas naturales y algunos artificiales, otros dejan a un lado el deseo y amor por el planeta.

Por eso, la exposición El retorno de un lago, tiene albergado el trabajo de María Thereza Alves, una artista brasileña que realiza una investigación sobre el Lago de Tláhuac, el cual a principios del siglo XX, quedó totalmente seco.

Este proyecto aborda los principales problemas por los cuales el lago tuvo camino. El Museo de Arte Contemporáneo (MUAC), aborda el tema a través de María Thereza Alves, la cual ha adquirido cierta importancia por el modo, en el cual aborda los temas relacionados con el medio ambiente.

Un problema de relevancia social, que impacto no sólo en el núcleo del lago, sino también en su periferia y en el resto del país, puesto que se puede notar a través de esto, el desinterés y falta de sensibilidad hacia la naturaleza.

La investigación es el cúmulo de testimonios, fotografías y videos, que conforman una historia de insensibilidad por parte de los habitantes de todo un país. El ahora conocido Valle de Chalco – Solidaridad, es un problema que no cesa, a pesar de haber revivido el lago tras varios esfuerzos, este no es el mismo.

La muestra incluye una colección video – fotográfica que concluye en una reflexión ambiental, a partir de ideas creativas que logren abrir la mente y en muchos casos el corazón de los habitantes de un lugar, el cual sin más es su hogar, a quien afecta es a ellos, quien lo debe proteger somos todos.

Finalmente, el trabajo de Alves, ha logrado influir de manera política en su país natal, pues gracias a ello se abrió el Partido Verde en Sao Paulo, Brasil en los años 80´s, además de colaborar como el International Iridian Treatu Council en Nueva York.

La exposición se encuentra en las salas 2B y 3 del museo, cuenta con una curaduría de Cuauhtémoc Medina y muestra un trabajo único y natural hasta el próximo 16 de noviembre.





Bookmark and Share

UTOPÍA ENTRE ALAS…

Por Livier Licea
Arriésgate. Aviéntate desde lo alto.
No pienses ni te preocupes por nada.
Cuando las alas aparezcan en la espalda durante el vuelo, notarás que alguien vela por ti.
La prueba del destino, Angelology, 2014

México (Aunam). La sobriedad de un museo de cientos de años, la infraestructura que rebasa los límites creativos y un ángel caído del cielo, un ala con intenciones de revolotear y un cúmulo de personas que rodean a un ser celestial. ¿Cuántas veces hemos intentado, hemos soñado, hemos imaginado que volamos?

Los ángeles son para muchos, la escapatoria a aquello sin aparente solución de lo tangible. Algunos suelen creer en ellos, otros no. Un ángel es definido como un ser mitológico espiritual que se presenta en algunas religiones, cuyos deberes son servir, cuidar y actuar como mensajeros.

Por primera vez, en México se presenta una exposición de reconocidos artistas que muestran una perspectiva diferente en esta materia. El antiguo Colegio de San Ildefonso es la cede que lo acoge, siendo parte del Conaculta y Cultura UNAM, abre sus puertas a Ilya y Emilia Kabakov con una perspectiva angelical, creativa y diferente.

La utopía, por su parte, suele definirse como el mundo ideal que se presenta como alternativo a lo real. Ésta, es una construcción de un mundo más justo, individual y de voluntad social que no pierde de vista la diversidad ideológica.

Por ello, esta exposición se conforma de un contexto en el cual, jugar con la subjetividad angelical y la utopía individual, crea una producción diferente que atrapa y conjunta características reales e intangibles de un mundo en el que el caos se encuentra a la orden del día.

Angelology es la muestra que conformada por pinturas, esculturas, dibujos, fotografías e instalaciones, dan cuenta de un arte inagotable, con objetos que representan lo que algunos creen, sienten y en lo que tienen fe.

La angelología, es parte de la teología cristiana, y tiene como objetivo de investigación, el conocer sobre la naturaleza y ordenación de los ángeles, por ello, en esta exhibición se presenta una mirada nueva hacia una “ciencia” que va más allá de lo imaginable.

Regresar a la pregunta inicial, para saber que el volar y creer en lo intangible es más que una escapatoria a los problemas a los cuales nos enfrentamos, tal vez, todos los días. Volar y soñar, tiene y debe, convertirse en una forma de vida, ser utópicos, soñadores y subjetivos, un escape a una realidad totalmente contraria.

Tal muestra se encuentra en un recorrido excepcional del museo, comenzando con el ángel gigante a la entrada y pasando a la sala 10 del recinto histórico. Un recorrido que sin duda, es celestial.

El Antiguo Colegio de San Ildefonso es el recinto de esta exposición, la cual tiene cabida desde el pasado 28 de agosto y concluye en enero de 2015, además durante las Noches de Museos se incluye para el recorrido la reproducción de la cinta Ilya y Emilia Kabakov: enter here, dirigida por Amei Wallach.









Bookmark and Share

MIRADAS SUECAS…

Por Livier Licea
México (Aunam). El cine es un medio de comunicación que llega a cientos de países, lugares y rincones del mundo, así como lograr permitirse intercambiar experiencias, historias y sitios. Por ello, llega a México el ciclo de “Miradas al cine sueco contemporáneo”, el cual en colaboración con la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Embajada de Suecia decidió lograr este feedback México – Suecia.

El objetivo de la muestra es encontrar nuevos senderos visuales que se han derivado de maestros en esta materia, tal es el caso de Victor Sjöstrom y Mauritz Stiller, además de conocer el nivel de evolución que el cine sueco ha logrado en los últimos años, teniendo como punto de partida los trabajos fílmicos realizados por Jan Tröell.

El cine sueco es caracterizado por encontrar la manera de realizar teatro totalmente dramático en la pantalla, así como su tinte de horror y belleza en un solo cuadro. Otro de los rubros en los que se encuentra es en la inestabilidad política, que gira en torno a las pasiones e ideologías que pueden sobresaltar en esta rama.

Esta exposición fílmica se encuentra en las salas de Ciudad Universitaria, las cuales con un toque contemporáneo llegar a activar las opiniones de un público que no espera diferencias entre el ayer y hoy. En esta nueva etapa del cine Sueco, se encuentran interesantes directores que le dan un toque de vida a las viejas películas que congelaban la pantalla. Entre ellos se encuentran Tomas Alfredson, autor de Déjame entrar, además de algunos antiguos artistas del cine sueco, tal es el caso de Ella Lemhagen, Björn Runge y Babak Najafi o Simon Kaijser, los primeros colaboradores y egresados del Dramatiska Institutets, y los últimos documentalistas iraníes de Swedish Television.

Un dato particular e interesante en este ciclo sueco en México, es la colaboración de algunas mujeres que dejan a un lado los prejuicios y tratan una perspectiva desafiante en torno a los problemas que las aquejan como parte de la sociedad femenina.

Asimismo, se incluyen largometrajes en los que se engloban documentales y películas; así como cortometrajes que no excluyen al público infantil. Sin duda, este ciclo “Miradas al cine sueco contemporáneo” es una nueva y excelente propuesta que llega a la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, a partir del 17 de septiembre hasta el 21 de los presentes.

Es una muestra de un país, el cual no se incluye mucho y selecciona al momento de concretar las muestras fílmicas, por ello es inaceptable no brindarle una oportunidad a las nuevas propuestas que salen a relucir en esta época.





Bookmark and Share

7 de septiembre de 2014

ZOMBIES, BIENVENIDOS A LA REALIDAD DE LAS MARCHAS

Por María Teresa Balcazar Galindo
México (Aunam). La ciudad de las eternas manifestaciones, aquellas que causan malestar a más de una persona e incomoda a los automovilistas. Desde tomar las calles más concurridas, hasta importantes monumentos, ya sea en grupos reducidos o en multitudes eternas, es común encontrar pancartas, cuyo objetivo es transmitir su ideología en distintas formas y colores. A través de altavoces se pretende dar un enfoque distinto al silencio de una ciudad transitada.

Sin embargo, en este mundo manifestativo, existe una, que en lo particular llama la atención de transeúntes y se ha ganado anualmente una página en los principales periódicos del país. El eco producido por amplificadores, es sustituido por gemidos guturales que enchinan la piel. Con ropa rasgada, acompañada de un toque de suciedad y manchas de sangre, piel que muestra signos descomposición, ojos vidriosos cuya mirada se posa sólo en su presa y una boca sedienta de carne humana es cómo los muertos invaden y exigen un lugar para manifestarse en las denominadas zombi walks.


La invasión se apoderó de las calles de México, basadas en las demás marchas que surgieron alrededor del mundo, cuyo fin era sólo caminar caracterizado de dichos monstruos.Su andar lento con torpes y dudosos pasos, puede remitir a muchos transeúntes a una canción, cuya tonada producida en 1985 continúa siendo un referente excepcional en el género. Bajo la dirección de John Landis se escucha una voz de ultratumba por parte de Vicent Price, la cual proclama:

Criaturas se arrastran en busca de sangre, aterrorizando a todo el vecindario, aquel que sea hallado sin alma para soportarlo, deberá enfrentarse y pudrirse dentro de un cadáver. A la par aparece Michael Jackson acompañado, de los denominados zombis, quienes siguen sus pasos, montando la coreografía más famosa de los últimos años.

Para muchos, Thriller significó su primer acercamiento con estos monstruos. Ahora, aparecen en las redes sociales, videojuegos y libros; su fama ha alcanzado su auge en la serie The Walking Dead, que de acuerdo al periódico La Razón ha rotó niveles de audiencias con tan sólo 12.3 millones de espectadores en su tercera temporada, quitándole el récord a la serie de Doctor House que reunió 7.4 millones, en su octava y última temporada.

La figura principal de una marcha: el zombi

Noviembre, día de muertos y revolución, pero también es característico por celebrarse el evento más esperado del genero zombi. Cada año, cómo lo dicta la tradición alrededor 8 mil jóvenes, adultos y niños se dan cita, desde temprano en el Zócalo de la Ciudad de México. Mostrando sus mejores caras: desde su dentadura completa, sus heridas de las cuales brota una peculiar sustancia roja, producto de pintura y latex; esperan ansiosos el arranque de la Zombie walk México.

No se trata de un espectáculo, ni mucho menos de un evento lucrativo. Su objetivo, como lo muestra su comunicado de prensa, es claro: “fomentar los valores familiares además de la recaudación de alimentos que serán donados a Alimento para Todos I.A.P”. El único requisito que se necesita para entrar a este grupo de personas, las cuales caminan al parecer sin rumbo fijo, es ir zombificado, mostrando su mejor atuendo o maquillaje.

Cómo y dónde surge zombie walk y lo más importante por qué utilizar la figura del zombi como personaje principal: son preguntas que serán contestadas por los organizadores, Leo y Abreo y Chumuy quien prefiere que lo llamen zombi master.

-A los mexicanos nos gusta romper records, que el taco, que la rosca, en fin. Pues bien zombie walk no era la excepción, sin embargo la idea va más allá, el fomento de valores al reunirnos de manera ordena y pacifica; pero sobre todo es una cultura que trata de ser transmitida y planea infectar a más fanáticos- menciona Leo, cuya palabra zombi, al igual que Chumoy lo remite a sus raíces vudú.

Esta palabra de cinco letras, cuya “z” siempre predominará, se define como un muerto viviente que ha sido llevado a ese estado, para ser esclavo a través de la magia negra; no pertenece a los fantasmas, porque no es un ser de aparición no material. La palabra se remonta a la religión vudú, practicada en las aldeas africanas, donde se tiene la creencia que los hechiceros o sacerdotes eran capaces de burlar a la muerte a través de rituales. Muchas familias lo veían como una maldición y ante el temor de ser zombificados los cadáveres, se aseguraban de cortarles la cabeza para impedir la resurrección.

De acuerdo con el documental When the Dead Walk, filmada por Donna Zuckerbrot, el caso de Clairvius Narcisse de origen Haitiano, es el más claro ejemplo de la existencia de la zombificacion. Este suceso llamó la atención de los médicos en Harvard, en especial del Doctor Wade Davis quien es antropólogo, etnobotánica y escritor de los libros de los cuales sobresalen Passage of Darkness (1988) y The Serpent and the Rainbow (1986), además de escribir artículos para National Geographic.

Ángela, hermana de Narcisse, narra que en 1980 apareció un hombre delgado, con la ropa rasgada y mirada perdida, reclamando ser su hermano fallecido, desde hace dieciocho años. Después de una larga charla, le contó cómo fue sometido por su otro hermano y antiguo amo que, con la ayuda de un Bokor (hechicero) le dieron un polvo para inducirlo a una aparente muerte. Según, médicos del Hospital Abert Schweltzer, Clairvius falleció el 3 de mayo de 1962, tras sufrir una crisis respiratoria y una parálisis en el sistema nervioso.

Firmada el acta de defunción, Narcisse fue enterrado en el cementerio de su aldea. Días después, su hermano con ayuda del Bokor profanaron su tumba para llevarlo a Cap Haitien, donde fue obligado a trabajar día y noche sin parar con otros zombis a una plantación de azúcar. Todo lo anterior se sabe, porque Clavirus declaró estar consciente de los sucesos, sin embargo no tenía voluntad ni fuerzas para reaccionar, sólo sabía que hasta la muerte de su amo se rompería el hechizo. Este caso, en lo particular, ha generado dudas y hasta la fecha es un misterio el cómo pudo librarse.

Una vez dada a conocer la noticia del hombre que burlo a la muerte, médicos de Harvad se trasladaron a Haití para investigar el caso a fondo; al principio los resultados confirmaron que los zombis eran producto de la magia negra. Sin embargo, fue el doctor Wade, a través de su libro The Serpent and the Rainbow, quien explica que los Bokor en sus rituales utilizaban una mezcla de huesos de lagartija, sapo y plantas con efecto alucinógeno.

Pero el ingrediente principal era un pez del género esferoide o pez globo, el cual contiene una neurotóxina, es decir, una sustancia tóxica que actúa sobre el sistema nervioso, el cual provoca un bloqueo selectivo en los canales de sodio, llevando a la victima a un estado de catarsis, donde los músculos del rostro se deforman y paralizan, aparentando la muerte. Gracias a este descubrimiento el zombi sale de la ficción para volverse posible, declaró Wade.

-Al ver tanta gente reunida, su compromiso al venir maquíllanos con tanto esmero incluso entregarse a su personaje. Me hace pensar que un brujo vudú hechizo la ciudad e hizo volver a la muerte de la tumba.- Menciona el zombie Master, el cuál irónicamente siempre va vestido como uno de ellos.

La escuela de Romero

La misión de zombi walk es clara, menciona Leo y Chumuy. Tiene como base los valores, pero no los humanos sino la de un zombi:

Un Zombie es Tolerante: Un Zombie no agrede a otro Zombie.
Un Zombie no Discrimina: Muerde Parejo.
Un Zombie es Incluyente: Un Zombie no mata, solo hace nuevos Zombies.


Chumuy y Leo sacan estos valores, basándose en un modelo que revoluciono el género y planteo un posible apocalipsis al dar una explicación científica sobre aquel ser de olor pútrido y dientes afilados, cuyo menudo sólo se basa en órganos humano. En 1968 aparece en pantalla la película Night Of the Living Dead, bajo la producción de George A. Romero. En ella su creador se encarga de explicar a los zombis a través de plagas bacterianas, como consecuencia de una radiación recibida por la órbita de Venus por un satélite de la NASA.

"Lo anterior, supera a la magia vudú y pronto el zombi, sometido a una esclavitud eterna desaparece y abre paso al zombi viral", explicó Leo, administrador y encargado del área de prensa de la página Zombie Walk.

Películas como Down of the Dead (1978) Day of the Dead (1985) y Land of the Dead (2005), superan los cortometrajes de Robert Wiene, y su Gabinete del Doctor Caligari (1920), White Zombie (1932) de Victor Halperin y finalmente Jacques Tourneur con I Walked with a zombie, cuyas tramas eran explicar su origen como producto de la magia; además de tener una deficiencia en los efectos. Al plantear que la magia no era una explicación lógica, y al mostrar que el zombi es producto de la ciencia y tecnológico del propio humano, colocan a Romero como el padre fundador del zombi moderno.

Para la creación del mundo apocalíptico, varios foros en internet coinciden que él cineasta, tuvo su inspiración en la novela Soy Leyenda (1954) de Richard Matheson, sustituyendo a los vampiros por zombis. Creando su propio universo, donde sus creaciones deberán trabajar en equipo para alimentarse, causando caos y desesperación. Obligando a los sobrevivientes a abandonar su lugar de origen, donde el uso de una estrategia los ayudará a continuar o convertirse en uno de ellos.

Leo, Chumuy y su comunidad de zombimaniaticos conocedores sobre el tema, concuerdan que Romero dio las bases para el cine zombi y abrió la puerta a una serie de películas, las cuales mantenían su legado. Filmes como Resident Evil (2002), 28 días después (2002), Planet Terror (2007), Zombieland (2009) Rec (2009), muestran a detalle las bases Romeriana: creaturas salidas de la nada comienzan a arrancar piernas, brazos y órganos. A pesar de lo explícito y terrorífico de la imagen, entraron en el gusto de los cinéfilos y pronto en todo un fenómeno, donde el cine vio la posibilidad de explotar el género.

Por ejemplo, las películas más esperadas del año pasado, a las cuales se les dio más promocional, son Iron Man 3 seguida de Guerra Mundial Z, cuyo libro fue básico para cualquier fan del género. Su autor Marx Brooks, quien ha dedicado sus últimos 15 años sobre el tema, en su obra plantea que para sobrevivir habrá de valerse de un grupo, el cual protegerá o traicionará a sus integrantes, por lo tanto, tendrá que ser astuto para tener el liderazgo y por ende el poder, para comprobar que Darwin no se equivocó al decir “es la supervivencia del más fuerte”.

Sin embargo, a diferencia de las películas modernas, Romero plantea una crítica, que para los creadores de las marchas, es una crítica social. Más allá de poner a seres degustando carne humana, se refleja una crítica social. Racismo, consumismo y una villanía por parte de la sociedad, son los principales temas que giran sus filmes: Night Of the Living Dead, además de marcar las pautas del monstruo, mostro que los humanos serán los villanos, ante este tipo de situaciones. Bajo un contexto que reconstruye la guerra de Vietnam y una época de racismo, Romero muestra que su monstruo cumple con algo que el ser humano no ha logrado a lo largo de los siglos, igualdad ante sus semejantes, algo que sin duda, atrajo la atención del creador Chumuy de zombie walk.

El género va creciendo, cada vez más son las personas que se disfrazan de su zombi favorito de cada película. Muestra su amor a la forma, cuidan el detalle de las heridas incluso el vestuario. Hugo Flores, maquillista profesional del género, explica que una de las principales razones por las cuales se cuida el maquillaje, es sin duda, para darle realismo al monstruo. –La noche es el mejor aliado. La luz muestra las heridas, eso no se discute, pero cuando llega la noche ese ser que en el día pensamos una mentira se vuelve pesadilla- Afirma a la par que manquilla a un chico, a su vez explica los colores que utilizará para dar ese toque especial del zombi: la hora de descomposición.

Manual de Supervivencia: ¿estás listo, para un apocalipsis?

Todo lo anterior, crea la ilusión que algún día, no muy lejano suceda una invasión de estas creaturas, las cuales harán terribles intervenciones en el mundo humano. – A mí me gusta, pensar los siguiente: las películas que solíamos ver por entretenimiento, en un futro no muy lejano funcionaran como una guía para sobrevivir- dijo Hugo Flores, que al igual que Max Brooks concuerda que la humanidad debe estar lista para una invasión. Llevando a la creación del primer Manual de Supervivencia Zombi (2003).

El libro proporciona una descripción científica de la infección, dándole un nombre propio: Solanum, el cual no puede ser curado con antídotos; mostrando una vez más que el apocalipsis zombi es posible. Esta teoría es secundada por el Doctor Steven C. Schlozman, profesor y asistente en la escuela de Medicina de Harvard, al publicar un artículo donde explica la posible existencia del virus. Una enfermedad capaz de afectar principalmente al cerebro.

Las partes dañadas son el lóbulo frontal el cual permite el razonamiento, el cerebelo y los ganglios basales que controlan la movilidad fluida y coordinación, haciendo que caminen lento y torpe, y finalmente el hipotálamo ventromedial, es decir, los infectados sufren de hiperfagía que es el deseo de comer alimentos cuando se tiene necesidad, pero debido al daño sufrido, los zombis siempre tienen hambre.

Otros de los órganos que se ve afectado es el corazón, el cual sufre un paro llevándolo a la muerta, sin embargo el cerebro continúa vivo en una especie de trance mientras el virus evoluciona. Una vez que se completa la mutación, el nuevo organismo reanima al cuerpo, manteniendo constante ciertas operaciones fisiológicas. De acuerdo a Marx Brooks el virus no se transmite a través del agua o aire, basta con una mordida para infectarse, debido al intercambio de fluidos. La única cura es pertenecer a su exclusivo grupo o suicidarse recordando destruirse el cerebro.

Al leer estos primeros capítulos, surgen preguntas en torno al tema: ¿los zombis ven, escuchan, respiran y tienen gustos?, logrando el objetivo de Brooks, al crear un mundo de posibilidades, donde la humanidad debe estar preparada y conocer del tema, dijo Ithan Rizo zombimaniaco y asistente desde hace dos años a las marchas.

Ante estos cuestionamientos, Brooks no decepciona a su público y explica que algunos sentidos son más desarrollados que otros. De acuerdo a su libro, la vista no es distinta a la de un ser humano normal, se pueden seguir trasmitiéndose señales visuales al cerebro mientras no se hallan consumido por la descomposición. No hay duda que desarrollaron un excelente oído, no sólo pueden distinguir un sonido, sino pueden determinar su dirección, en cuanto al olfato es más agudo y puede distinguir una presa viva entre todas las demás.

Los zombis no tienen gustos, lo único que les importa es satisfacer la sensación de hambre, para sobrevivir; su dieta consiste en carne humana fresca, sus parte favoritas son los intestinos, el estómago, corazón, pulmones e hígado. Sin embargo varios fans y la misma industria del cine impusieron que su platillo principal fueran los cerebros.

Debido a que comen humanos, son considerados caníbales, pero es un error de términos. Por canibalismo se entiende comerse a sus semejantes, por lo tanto el zombi no entra en dicha definición, por no comerse a sus compañeros. Es cuestión de lógica: usted ¿comería carne echada a perder?, la repuesta es un no, por no ser apetecible, menciona Nestor Infante, fan desde los trece años de las películas de George Romero.

Todo lo anterior va construyendo el mito del zombi, y personas que no conocen el tema se van familiarizando, lanzando preguntas como: ¿existe la digestión, dolor y lo más importante pueden morir?, es decir se habla de muertos vivientes y varias películas manejan dicha temática, donde la muerte es posible.

Recabando información de foros en internet y algunas películas. La repuesta a la primera pregunta es un rotundo no, debido a que no se tiene registro de sensaciones físicas, todos los receptores nerviosos permanecen muertos tras la reanimación En cuanto a sus emociones al ser afectada la amígdala cerebral y la corteza, sus emociones e impulsos básicos se vuelven en ira y rabia, como resultado comienzan a atacar.

En la página oficial de la marcha se lanzan preguntas, las cuales buscan poner a prueba los conocimientos de supervivencia de sus seguidores, su éxito ha sido rotundo, volviendo a Zombie Walk no solo en marchas, sino en eventos que jueguen con el concepto de supervivencia: el manual escrito por Brooks será puesto a prueba en los eventos de Zombiocausto, el cual se encarga de una carrera maratónica, en el cual se mostraran diferentes obstáculos que deberán ser superado, para obtener una codiciada medalla. A raíz de lo anterior surge Outbreak, el primer simulador que permite vivir, ya sea en edificios o casa abandonadas la experiencia de un apocalipsis.

La muerte algo inevitable

-La muerte es algo que tarde o temprano nos llegara a todos, pero pensar en ella nos puede producir el peor de los temores. Al ver miles de jóvenes encarándolas en estos eventos, sin duda reflexiono sobre el enfrentamiento que hace el hombre, para personificar y encarar a su mayor pesadilla- Menciona Hugo, aquel que además de maquillar zombis, se encarga de mostrar a la muerte presentable, al encargarse de maquillaje de difuntos, los cuales serán velados a la mañana siguiente.

Cuando iniciamos el proyecto, en charlas entre amigos acompañando de una botella, jamás me imagine que seriáramos muchos. Cada año veo transformado al zócalo en aquellas películas, que de niño no dejaba de ver, es una fantasía hecha realidad, afirma Chumoy y Leo, compañeros de trabajo y cómplices de este gran proyecto.

Leo considera que la esencia de las marchas se encuentra contenida de Jorge Fernández. -Eso explica, en parte nuestro éxito, al mostrar un mundo que el hombre jamás pudo lograr: paz e igualdad, a fin de cuentas, es criticar a la sociedad capitalista, deshumanizando al hombre mismo, es decir, en una apocalipsis un zombi será más solidario y buscara la manera de ayudar a sus demás compañeros; mientras los humanos se destruirán por la supervivencia y el control de la situación.

Considero que la fama del zombie se resume de la siguiente manera, claro citando al buen Elias Canetti: “Nada teme más el hombre que ser tocado por lo desconocido. Desea saber quién es el que le agarra: lo quiere reconocer o, al menos, poder clasificar. Eludiendo el contacto con lo extraño.”- concluye el zombie master, a la par de simular comerse a su entrevistador, exhalando terribles sonidos guturales.








Bookmark and Share