29 de agosto de 2014

ILUSTRACIONES QUE TE INVITAN A LEER

Por Patty Iturbe
México (Aunam). La infancia es una parte fundamental para el desarrollo de los seres humanos, en esta etapa se adquieren gran parte de los aprendizajes actitudes y hábitos que establecerán una línea en la conducta de hombres y mujeres en el futuro.

Por ende la inclusión de hábitos de lectura desde edades tempranas es elemental para invitar a los infantes a introducirse en el mundo literario que ofrece tantas riquezas personales y espirituales con el simple hecho de tomar un libro y transportarse a lugares lejanos llenos de saberes, enseñanzas y experiencias.

En esta labor, que en la actualidad parece tan complicada debido a las amplias distracciones que generan, no sólo la televisión, sino las nuevas tecnologías y la Internet, el colectivo Internationational Board on Books for Young People (IBBY) se ha enfocado en propiciar una relación entre la infancia y los libros a fin de crear un entendimiento entre los pueblos a través de la literatura, incentivar una lectura reflexiva, promover la imaginación y desarrollar la creatividad en los más pequeños



IBBY, fundada en Zúrich en 1953 por Jela Lepman, está conformado por distintas asociaciones y personas alrededor del mundo, quienes incursionan en esta labor filantrópica en pro de la niñez. La sección mexicana de esta organización, A leer IBBY Mexico, presentó su exposición titulada Dibujando el mundo en el Museo Franz Mayer, en la cual presentan el trabajo de ilustradores encaminados a promocionar la lectura infantil a través de ilustraciones atractivas atrapando a los lectores por medio del texto y de la imagen.

La muestra presenta la recopilación del trabajo de doce ilustradores contemporáneos en doce libros clásicos de la literatura infantil. Los artistas participantes son Alejandra Acosta (Chile), Baba Wague Diakité (Mali), Gabriel Pacheco (México), Isol (Argentina), Javier Zavala (España), Kvĕta Pacovská (Republica Checa), Mandana Sadat (Francia), Morteza Zahedi (Irán), Piet Grobler (sud Africa), Sara Fanelli (Italia), Shaun Tan (Australia) y Suzy Lee (Corea del Sur).

Bajo la curaduría de la maestra Nuria Sadumi, y Jorge Luján, especialista en Letras Hispánicas, la presentación estará hasta el 28 de septiembre del presente año. Abierta la invitación para observar la ilustración de Pedro y El Lobo, Moby Dick, El pájaro enjaulado, La bella Griselda, entre otros.



Bookmark and Share

SÍ SON ENCHILADAS: IDENTIDAD Y TRADICIÓN EN LA GASTRONOMÍA MEXICANA

Por Patty Iturbe
México (Aunam). El Festival Gastronómico de la Enchilada se ubica en la Macro Plaza Metropolitana Cuitláhuac en Iztapalapa y es apoyada por la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec). Por segundo año consecutivo, los artesanos invitan a los visitantes a comer sus especialidades en este platillo tradicional mexicano, para ello, despiertan los sentidos de los consumidores.


Al recorrer los pasillos entre los puestos se encienden los cinco sentidos, factores que influyen en el consumo de alimentos y bebidas. Se perciben olores deliciosos, se observan platillos con una excelente presentación, la música no puede faltan para ambientar y se ofrecen degustaciones, con ello, el sentido del gusto no para de saborear exquisitas recetas de diferentes estados de México.

La gastronomía posee una función fundamental dentro del turismo de cada estado de la Republica Mexicana, ya que el modo de elaboración de los alimentos varía de acuerdo con la región. Algunos ingredientes sólo se dan por zonas o por temporada, de ello deriva la riqueza de la comida del país. Ejemplo de ello, es la granada que se ocupa en las enchiladas de chiles en nogada.

Algunos productos que se presentan tienen recetas que se han vuelto una tradición del restaurante, cada quien le da su toque especial; de este modo personaliza la receta.

La comida es un elemento importante que muestra la identidad de un país, por lo tanto, cada región destaca sus recetas junto con los ingredientes propios del territorio; esto es debido a que los alimentos se dan de acuerdo con la zona geográfica por factores como el clima.

Eventos de este tipo, muestran el atractivo gastronómico que posee la nación, el cual funge una parte importante dentro del turismo, ya que a partir de cierta comida se identifican a los mexicanos; por ende, como habitantes de este país, es importante que se conozcan la variedad de platillos, así como el modo de preparación y los insumos que se emplean porque es parte de la identidad que se mantiene en México.

Se presentan alrededor de 300 variedades de enchiladas, cada local muestra su especialidad, de este modo los comensales tiene la posibilidad de elegir la que más se le antoje. Además, está la degustación de bebidas mexicanas –mezcal, pulque y rompope– para después comprar la preferida.

El Festival Gastronómico de la Enchilada se realizará del 28 de agosto al 7 de septiembre, un evento que enmarca parte de la cultura mexicana con uno de los platillos más tradicionales y famosos a nivel nacional e internacional.









Bookmark and Share

PUMAS NO PUEDE CON MÉRIDA

Por Itzel Esmeralda Ramírez Martínez
México (Aunam). De nueva cuenta, Mérida venció a los Pumas este miércoles en el partido de vuelta en Ciudad Universitaria por la llave de la Copa MX.


En el partido de ida, disputado la semana pasada en Mérida, el marcador quedó 2-1. Los Universitarios sólo necesitaban de un gol para empatar el marcador global o de dos para llevarse toda la ventaja.

En el primer tiempo, al minuto 37, Ismael Sosa puso el 1- 0 para los del Pedregal. Así se fueron al descanso y para el minuto 76´, Ulises Briseño marcó el empate para los Yucatecos. Ciudad Universitaria quedó en silencio, pues al minuto de este gol, Freddy Martín colocó el balón en la portería de Alfredo Saldívar, llevándose la victoria el equipo de Juan Carlos Chávez.

El equipo visitante se llevó un punto extra por más goles en la serie y es el líder de su grupo, con 12 unidades, mientras que el equipo de Memo Vázquez se quedó con 5 puntos.

Para la Jornada 3 de la Copa MX los Pumas se enfrentaran ante el Toluca. Dentro de la Liga MX, este sábado visitaran a Las Águilas del América para la jornada 7. Los americanistas vienen de 2 empates y son líderes de la tabla general; las esperanzas de los auriazules son pocas con sus dos últimas derrotas.







Bookmark and Share

VIAJAR EN EL TIEMPO A TRAVÉS DE SECRETOS

Por Yazz Rodríguez
México (Aunam). “A veces, cuando miras atrás, puedes señalar el momento en que tu mundo da un giro y cambia de dirección. En la lectura de encaje eso se llama –punto muerto-...”.

Una historia que se desarrolla en el misterio en Salem, entre el ambiente enigmático y tradicional que rodea la esencia de “la Ciudad de las Brujas” que cuenta la historia de Towner Whitney o Sophya, una chica que proviene de un matriarcado que tiene el don de viajar en el tiempo a través de la lectura de encaje.

Brunonia Barry, autora del libro The Lace Reader (en español, Lectora de Secretos), nació en Massachusetts, Estados Unidos. Con una carrera en Literatura en Vermont y la Universidad de New Hampshire, actualmente vive en Salem y es guionista y escritora. The Lace Reader fue publicada en el año 2010 por la Editorial Planeta bajo la colección Booket, conviertiéndose en una de las novelas juveniles con gran demanda.

Magia, secretos, verdades, drama y una familia muy peculiar es lo que rodea a la protagonista Towner, quien ha decidido no volver a utilizar su “don para leer el futuro” tras la muerte de su hermana gemela Lyndley años atrás, sin embargo, debe volver a Salem, su ciudad natal para revelar la misteriosa desaparición de su tía abuela.

Para ello, se ve obligada a recuperar su don y mirar una vez más sobre el “punto muerto” del encaje para poder viajar en el tiempo; ella ha perdido el recuerdo de algunas partes de su vida debido a la terapia intensiva de electroshocks que recibió en California, posterior a la trágica muerte de su hermana.

“Pero la realidad es diferente a la memoria…” Este hecho, significa sacar a luz la verdad, pero también traer de regreso la locura mental y emocional con la que Whitney es juzgada socialmente y de lo que tanto había huído.

Seis partes divididas en treinta y tres capítulos a lo largo de 361 páginas que poco a poco logran envolver al lector en el contexto de intriga, enigmas y secretos por revelar.

Acción, drama y romance rodean a los personajes en escenarios que son descritos con tan claridad que es posible imaginar frascos de hierbas secas para preparar té, la costa y el mar a la luz de la luna.

También ha vestidos antiguos de las “mujeres de encaje”, quiénes se dan a interpretar como una especie de hechiceras buenas que ocultan la magia bajo sus grandes sombreros y buenos modales.

Al inicio de capítulo, hay textos breves que uno a uno conforman un tipo de Guía de la lectora de encaje, pequeños fragmentos escritos por el personaje Eva para ver mejor a través de los hilos que conforman cada historia.

“No hay respuestas incorrectas. Es tu propia vida lo que estás leyendo” ..Una novela de ficción que invita a reflexionar sobre esta “lectura de encaje para viajar en el tiempo” como una posible metáfora a la toma de decisiones, efectos y consecuencias que hay detrás de cada persona y adversidad a la que se enfrenta, los secretos que pueden destruir la vida de más de uno, temores y pruebas superadas que sólo al voltear atrás y volver al frente, se logra seguir caminando.

“Estoy ante el horizonte en el que todas las líneas confluyen. Todas las líneas de perspectiva que he dibujado sobre cada superficie de mi vida. Cada hilo parte de este punto, cada hilo vuelve a él”.

*Brunonia Barry.
The Lace Reader ( Lectora de secretos).
Editorial Planeta. México, 2010.
Traducción Gabriela Ellena Castelloti.
366 pp.








Bookmark and Share

28 de agosto de 2014

CABALLEROS GENTILES Y DAMAS AUTÓNOMAS: UNA LUCHA POR LA ARMONÍA

Por Renata González Tarragona
México (Aunam). Mitad de semana, hora pico y el gentío que regresa a casa en un metro abarrotado donde apenas se puede uno mover. Una señora, quien porta una gran pañalera y lleva un bebé en brazos, entra al caluroso vagón, el cual sigue lleno sin un solo lugar vacío. La señora se sostiene con dificultad de los pasamanos. El tren arranca abruptamente y una mujer decide levantarse para cederle su asiento a la fatigada madre que le agradece mientras asiente con la cabeza. Seguro habrá quien se pregunte, ¿dónde quedaron los caballeros?


Caballero es aquel de espada, capa y caballo

Un hombre imponente, gallardo, valiente que monta a caballo y blande su espada para proteger al indefenso u ofrecer su capa a la damisela friolenta, en un inicio esa es la concepción de la palabra caballero, misma que ahora se interpreta como el hombre de buenos modales, gentil y educado en sociedad, sin embargo ha sufrido de modificaciones con el tiempo.

En la Edad Media, la labor del caballero consistía en proteger y escoltar a los Reyes o Señores Feudales como una forma de devolverles algún favor recibido, o a cambio de dinero o parcelas, se le llamaba así por cuestiones de orden y honor. Más adelante, se tomaban en cuenta sus buenas acciones en sociedad, especialmente en el trato hacia las damas, galante y detallista.

Actualmente, hay quienes opinan que la caballerosidad corresponde a la implicación de una serie de códigos de convivencia basados en el respeto y la cortesía dentro de las relaciones sociales, así como el entorno del individuo y aunque no es una muestra significativa, se vislumbra la forma en que piensan los jóvenes.

Se pone especial énfasis en la interacción con las mujeres, pues pretende proporcionarles una sensación de seguridad, en una primera instancia como una atención hacia ellas, pero de acuerdo a Amelia Arreguín, Asistente del Programa de Investigación Feminista del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM: “se las considera un ser preciado y frágil que necesita de protección”.

Ha sido tal la permanencia de esta costumbre que se ha vuelto parte de la identidad masculina, en gran medida, y ofrece a los caballeros un tinte de autoridad o poder, pues su esencia radica en “asumir a una otredad en condiciones desiguales”, según señala Arreguín.


“Desde ese punto de vista, la caballerosidad se compondría entonces por actos de reafirmación de la identidad de género, de la virilidad del hombre, a partir de la cual la mujer sería vista como un ‘premio’ o una conquista que le da importancia o valor al varón”, continúa la investigadora, “se estaría mostrando una cara que más que amabilidad procura atracción y así, hacerse reconocer como un sujeto de aspiración”.

Además representa un pretexto excelente para abordar o acercarse a una mujer al inspirarle cierta confianza y comodidad, es así que en revistas o sitios web dirigidos al público masculino como Men´s Health o Cómo conquistar a una mujer, recalcan la gran efectividad resultante de comportarse con caballerosidad al momento del cortejo.

Cabe resaltar cómo se siembre esta conducta, pues ese proceso de enseñanza-aprendizaje de los valores de un caballero es propiciado, generalmente, por las madres y paulatinamente se socializa para convertirse en un atributo distintivo de los varones, reforzado por mandatos sociales integrados a su identidad, como se retoma en el libro Debates sobre masculinidades: poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía, editado por el PUEG, Programa Universitario de Estudios de Género.

Ellas quieren, ellas pueden


En los últimos cinco años se ha visto un incremento notable en la población femenina a nivel mundial, situación que ha propiciado la movilización por la inclusión activa de la mujer en sociedad. El año pasado, La Jornada anunció que en México viven 57.5 millones de mujeres, la mitad tiene menos de 26 años y representan un 49 por ciento de la matrícula de estudios superiores.

Datos del INEGI indican que en 2010 había una correspondencia de 105 mujeres por cada 100 hombres en México, y en 12 entidades federativas esta relación de mujeres es mayor. En 2011, 41.8 por ciento de las mujeres de 14 años y más formaban parte de la población económicamente activa, para 2012, aumentó a 43.5 por ciento.

De las mujeres ocupadas, 23.5 por ciento trabajan por cuenta propia, 2.5 por ciento son empleadoras y 9.2 por ciento no recibe remuneración por su trabajo. Dos de cada tres mujeres ocupadas (64.8 por ciento) son subordinadas y remuneradas. El 44.7 por ciento de las mismas no cuenta con acceso a servicios de salud, 35.2 por ciento no cuenta con prestaciones y 44.1 por ciento labora sin tener un contrato escrito. Ocho de cada diez mujeres ocupadas desempeñan actividades en el sector terciario, de las cuales 31.9 por ciento son comerciantes, 27.6 por ciento son trabajadoras en servicios personales y 14.3 por ciento oficinistas. (INEGI)

En palabras de Richard Evans en su libro Las feministas, las mujeres siempre han protestado de una manera o de otra contra su opresión y luchado por la emancipación de su sexo. Por lo tanto, el término feminismo se define como la doctrina de la igualdad de derechos para la mujer basada en la teoría de la igualdad de los sexos.

Parte de esta lucha femenina busca la eliminación de los roles de género establecidos en pro de una equidad entre mujeres y hombres. De este modo, se entiende que género se refiere a los roles y responsabilidades de ambos determinados socialmente e impone modelos referentes de lo que cada uno debería ser y se adhiere a la cultura, responde a la forma de organización de la sociedad.


Existe una interpretación neo-marxista de la historia como lucha de los sexos y/o géneros en este afán de querer ser reconocidos y validados como seres con verdadera incidencia y participación en su contexto respectivo, el subordinado sigue un camino distinto al instituido para abrir paso a sus derechos.

Más recientemente, lo que el feminismo persigue es la aniquilación del patriarcado, al igual que la destrucción o disolución de las instituciones responsables de la aparición de la sociedad patriarcal. Hay también vertientes radicales que desprecian y se oponen al hombre, no obstante, ese no es el ideal original del cual nació esta lucha.

Como menciona Aquilino Polaino-Lorente en Mujer y varón, ¿misterio o autoconstrucción?, de acuerdo con la ideología de género, las diferencias no son naturales sino culturales, lo diferente es construido como desigual, condición que el feminismo trata de abolir.

Es por ello que muchas mujeres se sienten ofendidas ante un hombre que se comporta caballerosamente, a su parecer atenta contra su deseo y lucha por la independencia y lo ven como una herramienta de control y opresión. Así, refutan cualquier intento de caballerosidad con el argumento de que ellas también pueden y se lo recriminan al sujeto del que viene esa acción.

Cambio progresivo


En opinión de la Profesora Diana Marenco, comunicóloga y analista del discurso: “la caballerosidad nace de una división de roles y conjunta cierto discurso de la masculinidad y de la feminidad, sin embargo no se trata de un asunto perverso contra la mujer, aunque parte del supuesto de su fragilidad y puede ser asumida por ellos como superioridad”.

“En términos de convivencia humana y de civismo se hablaría de cortesía, de atención al prójimo. Las prácticas codificadas de la caballerosidad van conforme a un manual y no todas las acciones son caballerosas, las que lo son persiguen una intención y deberían tomarse como un halago, no como algo ofensivo, puede tener un origen sesgado en cuanto al género, pero no se deben perder esas prácticas, las cuales deberían ser características de los dos, hombres y mujeres”.

Para la analista este desdibujo de los roles, consecuencia de una tergiversación del movimiento feminista por quienes se tornan radicales, provoca confusión e inseguridad en los hombres, pues no saben cómo comportarse con una mujer, qué sucederá o cómo reaccionarán, por lo tanto se da una pérdida de esas prácticas del ser caballero.

Cabe destacar que este cambio de perspectiva en las mujeres ha determinado a algunos varones a ceder en tan arraigada costumbre, si les provoca molestia. Tampoco se trata de invertir los roles, si por lo que se está abogando es esa equidad, más bien es llegar a un acuerdo, identificarse con las nuevas maneras de construcción social y adaptarse a éstas.

A qué apostarle


Amelia Arreguín está a favor de una equivalencia humana fundamentada en una ética del respeto y la civilidad, de reconocer al otro como un individuo en las mismas condiciones y merece un trato amable. Diana Marenco concuerda en tanto que esta atención al prójimo no debe ir ligada al género, sino que debería ser una cuestión universal, promovida por ambos padres.

Yiri Alcántara, por ejemplo, egresado de Ciencias de la Comunicación, sostiene que es la forma correcta de comportarse frente a sucesos de la vida cotidiana que exigen la toma de decisiones con respecto a usos y costumbres de la interrelación directa. Para Jonathan Díaz, egresado de la Escuela Superior de Educación Física, es la educación reflejada ante los demás.

Por ejemplo jóvenes como Alejandro Rodríguez, estudiante de la Universidad La Salle de 19 años, opina, al igual que, Juan Carlos Díaz, trabajador en OCESA de 24 años, que la caballerosidad son los valores y modales ante la sociedad, es decir, sin ser exclusivo hacia un único género, ya que, como Marenco también apuntó, se apela a una reciprocidad en el acto.













Bookmark and Share

"PALOMA SANTA..."

Por Angélica Vanely Fernández Valero
México (Aunam). “Ya me cansó de llorar y no amanece…” decía Chavela Vargas con su voz rugosa desde el reproductor musical, parecía extraño que la melodía se escuchara tan clara a pesar de todo el alboroto que había a su alrededor, sonaba desde el interior de un descuidado puesto de revistas, el cual pareciera haber ostentado laminas muy blancas en su juventud, pero ahora en la vejez estaba marchito, sucio por la tinta de tantas hojas llenas de historias que le ha competido resguardar.

El murmullo de la gente crecía cerca del puesto, muchas personas se acercaban a él con el afán de echar un ojo a los titulares de los diarios y darse una idea gratuita de lo que aquel día era noticia, otros se aproximaban para comprar un poco de agua, aunque el líquido contenido en la botella no representaba ni la mitad del agua que escurría por la frente de los feligreses que intentaban adentrarse a la iglesia de San Hipólito.

“Tengo miedo de buscarte y no encontrarte…”, chillaba la pequeña grabadora, cuando pasó frente a mí una mujer mayor, regordeta, tenía la piel morena, curtida por el sol, pero desgastada más por el paso de los años. Llevaba el cabello cano atado con un listón oscuro, vestía una falda sucia a cuadros en diversos tonos grisáceos, portaba zapatillas blandas y transparentes, de suela muy delgada, me sorprendía cómo no se quemaba los pies, pues aún con un calzado aparentemente adecuado, pareciese estar caminando sobre brazas ardientes.

La mujer cargaba en su arqueada espalda un morral que semejaba un pequeño costal. Caminaba rápidamente, tratando de colocarse frente a la puerta de la iglesia, se abría paso entre la gente a punta de pequeños empujones, casi diminutos, que no parecían importarle a la aglomeración; cuando consideró haberse acercado lo suficiente, arrancó de su espalda el bolso y lo colocó en el piso, se tiró al suelo y lo abrió cuidadosamente con sus manos cenizas. De él extrajo lo que pareciera ser una madeja de hilos, verdes y blancos. En realidad eran decenas de rosarios que había tejido y que habría de regalarlos a las personas como una muestra de agradecimiento por algún problema que el santo patrono de las causas difíciles y desesperadas le habría ayudado a resolver.

Elevó el brazo y sacudió los rosarios ante la multitud, cual trozo de carne frente a la jauría de lobos, los devotos acudieron al llamado. Desesperados, empujándose unos a otros se adueñaban de las hebras tejidas, “paloma negra, paloma negra, dónde, dónde andarás…”, canturreaba la voz dolosa de Vargas, y uno, dos, tres rosarios le eran arrebatados a la mujer. Un niño pequeño, de tres o cuatro años se acercó temeroso a la fémina que yacía todavía en el piso, no le dijo nada, sólo la observó tímidamente, ella le indicó con un gesto que ya no tenía ni un rosario más a lo que el chiquillo reaccionó con una mueca triste.

El niño miró con resignación a su madre, cuando lo sorprendió una palmada en la espalda que provenía de un señor, el chico se dio vuelta y vio que éste le ofrecía una paleta, otro agradecimiento al patrono que cumplía aquel día 28 un mes más vida. El chaval sonrió, pero se sintió aterrado al ver que la gente se dejaba ir sobre la caja de paletas del hombre. Ocurría el mismo fenómeno que con la entrega de los rosarios tejidos.

Por su parte, la mujer de los rosarios no se sintió ofendida por el interés que había perdido entre los fieles, se levantó del suelo y se sacudió un poco las rodillas, volvió hacia el frente de la capilla y se persigno con la señal de la cruz en los dedos. Se echó el morral al hombro y siguió su camino, al fin y al cabo ya había concretado su misión. “Ya agarraste por tu cuenta las parrandas…”, exclamaba por última vez Chavela mientras la mujer de las manos cenizas desaparecía entre la muchedumbre.






Bookmark and Share

27 de agosto de 2014

NACIDAS DE EROS, UNA INVITACIÓN A VIVIR EL PROPIO EROTISMO

Por Karla Baltazar González
México (Aunam). Nacidas de Eros es una antología de cuentos escritos por once mujeres con distintas edades, pasados, profesiones y unidas por el erotismo. Experiencias ficticias, ¿y reales?, deseos: los más profundos.

Todos los cuentos transmiten una intensa sensualidad, un deseo dulce, pero intenso y pasional. Estas escritoras son mucho más íntimas que varios autores eróticos masculinos, porque se refieren al cuerpo siempre como algo hermoso, rodeado de un entorno cuasi perfecto.

Destacan en varios textos los olores, el sentido del olfato como un punto clave que despierta el placer, y la sutil capacidad de las autoras para transferir sus conocimientos a los personajes.

Esta literatura femenina resulta respetuosa de sí misma y del otro como personaje y como lector, deja de lado los estereotipos para regalarnos chispazos de lesbianismo, experiencias infantiles, adolescentes y aventuras nocturnas, siempre con lo inesperado por delante.

Uno encuentra sus propios deseos, aflicciones y maneras de ser en el libro. Con una narrativa sutil, fluida y natural, Nacidas de Eros hace al lector entender y vivir su propio erotismo.

Un ejemplar de apenas 90 páginas que dan cuenta de los grandes logros del Taller Permanente de Cuento Erótico para Mujeres y cuyos cuentos invitan a leerse y releerse en la intimidad, en pareja, en grupo, siempre.

Nacidas de Eros. Antología de cuentos eróticos escritos por mujeres se presenta el jueves 4 de septiembre, a las 18:00 horas, en Sala Lucio Mendieta y Núñez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.


Participarán: Minerva Valenzuela, cabaretera, actriz y activista; César Cañedo del Seminario de Literatura Lésbica-Gay; Artemisa Téllez, maestra en Letras Mexicanas, antologadora; las autoras Xochiquetzalli Cruz, Xochitl Herrera y Tania Escalante.





Bookmark and Share

25 de agosto de 2014

PUMAS SIGUE EN LA BALANZA


Por Itzel Esmeralda Ramírez Martínez
México (Aunam). Pumas estrenó nuevo director técnico este domingo ante los Xolos de Tijuana, no se logró la victoria, pero el rendimiento del equipo y el trabajo de Memo Vázquez se vieron reflejados en el campo.

En el primer tiempo ambos equipos tuvieron varias llegadas de gol, pero ninguna conseguía ser la jugada que ellos esperaban. Al minuto 40, Eduardo Herrera abrió el marcador con un remate, tras el pase que le dio Ludueña y esperanzando a toda la afición universitaria.

Pero el gusto le duró poco al equipo auriazul, pues a los 4 minutos y a uno de concluir la primera parte del juego, Richard Ruiz igualó el marcador.

Para el segundo tiempo la escuadra de Memo Vázquez tuvo algunas llegadas que parecían terminar en gol, pero no se concluyó nada. El equipo visitante y los universitarios realizaron varios cambios, entre estos los hombres que marcaron los goles.

Poco antes de terminar el partido, Ismael Sosa, que tenía poco tiempo de ingresar a la cancha, puso el balón muy cerca de la portería contraria, pero ya no se pudo llevar ningún equipo la victoria en los 4 minutos que agregó el árbitro Oscar Macías.

Cada equipo se llevó un punto, quedando Tijuana en la posición número 13 con 6 unidades y los felinos se quedaron en el lugar 16 de la tabla general con 4 puntos.

Mientras tanto este miércoles los Pumas recibirán en Ciudad Universitaria al Club Mérida, para el partido de la Copa MX y los entrenamientos continuarán para el encuentro de la jornada 7 del próximo fin de semana.

¿Qué faltó para ganar?


El técnico auxiliar de Xolos, Lino Alonso, declaró que les hizo falta anotar otro gol para el triunfo, pero que reaccionó muy bien el equipo al hacer la anotación a los pocos minutos de que Pumas llevaba la ventaja, “se merecían el empate”.

En cambio, para Memo Vázquez el rendimiento del equipo en su debut fue de su agrado, el equipo ha mejorado y con el esfuerzo de los entrenamientos se conseguirán mejores resultados. De igual manera ve que hay intensión y está detectando las cosas que tiene que mejorar.

El director de Pumas está agradecido con la afición que mostró buenas intenciones en su bienvenida de nuevo al equipo, el apoyo es algo muy importante para él y espera ponerse a cuenta con ellos.






Bookmark and Share

UN VIAJE A LA PRIMERA GUERRA, 100 AÑOS ATRÁS

Por Yazz Rodríguez
México (Aunam). A cien años de la Primera Guerra Mundial, el Centro Cultural Universitario celebra este acontecimiento colocando en cartelera el Ciclo de Cine “La Primera Guerra Mundial 1914-2014” en la Sala José Revueltas, con un costo al público general de $40, del 20 de Agosto al domingo 24.


La Batalla de Somme fue la primera película en proyectada durante este ciclo. Una cinta que representa uno de los puntos clave dentro de la Guerra Mundial, pues es justo este suceso que tiene como escenario principal el valle del Río Somme.

Un primero de julio de 1916 comenzaron los bombardeos en contra de la defensa alemana, sin embargo, esta corre por artillería para dar un golpe fuerte de contra ataque. Un escenario de guerra que dejó aproximadamente 19, 240 muertos, 35, 493 heridos y 2, 152 desaparecidos. Una cruel realidad que forma parte de la historia mundial y que también es parte aguas dentro del contexto global social, económico y político.

No obstante, esta cinta no sólo muestra a través del cine y el discurso audiovisual una excelente documentación de los hechos, es también una película invaluable que da referencia a los inicios del cine y la forma en como este se realizaba.

Imágenes en blanco y negro que son el salto de un viaje al pasado a través de 74 minutos considerados como el primer largometraje documental de guerra. Esta cinta resulta imprescindible en la historia del cine y la sociedad como documento de registro de aquella batalla en donde la ofensiva británica hizo frente reclutando a civiles; tal suceso impacto a la sociedad británica con gran magnitud, misma que le dio a esta película 20 millones de visitas espectadoras en sus primeras proyecciones con duración de seis semanas.

Actualmente se encuentra bajo los derechos de British Tropical Committee for Warm Films de Gran Bretaña. No obstante es imperdible ver esta película que sin duda, es un gran acervo de imágenes y narrativa en la historia del cine.





Bookmark and Share

EL DISEÑO Y EL ARTE SE REÚNEN POR UNA CAUSA SOCIAL

Por Patty Iturbe
México (Aunam). Manos por México es el nombre de la exposición realizada en el Museo Franz Mayer con el afán de mostrar el diseño de 180 sillas tomando como base la obra maestra de Pedro Friedeberg, Mano Silla (1962), dichas replicas se subastaran con el objetivo de recaudar fondos para la Fundación Manos por México con los cuales se construirá el segundo Centro de Capacitación Infantil en Puebla.


Pedro Friedeberg, artista mexicano de descendencia italiana, cedió los derechos a la fundación tras recibir la invitación de participar en esta labor filantrópica. El artista reconocido por sus trabajos surrealistas, se ha destacado a lo largo de la historia por su labor en el mundo del arte plástico y en esta ocasión se le hace un homenaje a su trabajo.

Entre los artista hay arquitectos, diseñadores gráficos, decoradores de interiores, pintores, maestros de grabado, entre otros. En esta muestra se presenta una extensa variedad de estilos, composiciones y formas en las cuales cada diseñador imprimió su sello personal o su percepción del mundo de acuerdo con la emblemática Mano-Silla.


En entrevista con uno de los diseñadores, Juan Carlos Guarneros, artista digital, nos comentó que su diseño es un tributo al maestro Friedeberg, en el que retoma varios elementos de su técnica y se apropia de los mismos para tener como resultado “Septeto Lunar Astrocronológico en Honor al Excmo. Pintor Pedro Friedeberg“. Guarneros comentó la importancia de ver las sillas desde todas las perspectivas porque de ese modo se aprecian cada uno de los detalles que el artista plasmó.

Dentro de las sillas, se encuentra el trabajo Ariel Rojo titulado “Mano fractal”, como su nombre lo indica el mismo objeto se multiplica cambiando la proporción a una escala inferior. La reproducción realizada por el diseñador industrial fue generada por medio de una impresora 3D.


Otras obras que se pueden apreciar son las de Moises Zabludowsky “Friendeberg en su tinta”; el trabajo de su hija, Diana Friendeberg, con su proyecto llamado “Refugio”; Margot Acosta “El tiempo en mis manos”; Raúl Cruz Figueroa “Mano Robot”; Carmen Parra “El aire y los sueños”; Patricia Segués “En la punta de los dedos” Vicente Rojo “Mano silla enmarcada”; Martha Chapa con “Asientos en raíces”;

De ese modo, el Museo Franz Mayer con la exposición presentada del 5 de junio al 10 de agosto mostró múltiples obras de arte basadas en una figura pero desarrolladas de maneras completamente diferentes con la finalidad de fascinar al público en este recinto y más adelante beneficiar a la sociedad con la recaudación de fondos.





Bookmark and Share

“MUJERES DEL VIENTO FLORIDO” PROMUEVEN SU MÚSICA AL PÚBLICO CITADINO

  • Banda Filarmónica Femenina de Oaxaca se presenta por primera vez en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”
  • Danzones, sones, fandangos, vals y boleros, interpretados por las 22 mujeres de entre 7 y 27 años
  • la banda, originaria de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca

Por Dulce Rubí Pontaza Guerrero
México (Aunam). Las niñas y jóvenes de la Banda Filarmónica Femenina “Mujeres del viento florido” interpretaron melodías de distintos géneros y autores el sábado pasado, acompañadas de su director Enrique Vásquez Gómez y dos pequeños bailarines a lo largo de más de hora y media ante 581 personas que asistieron , según la Coordinación de Prensa y Difusión del teatro.


Al evento acudió Francisco Martínez Neri, secretario de las Culturas y las Artes de Oaxaca, quien en entrevista con Aunam manifestó su orgullo por el trabajo de la banda y la respuesta del público citadino: “Siempre la música oaxaqueña tiene una repercusión extraordinaria en el ámbito nacional y cuando esta música es interpretada por mujeres cobra una relevancia particular. El día de hoy nos han regalado música de nuestro estado; la gente se ha emocionado muchísimo”.

Entre las piezas que tocó la filarmónica se encuentran: “Pequeña serenata” de Wolfgang Amadeus Mozart; “Risa de las aves” de Eleazar Hernández; “Sufro por ti” de Alexis Martínez de Jesús; “Bajo el cielo Mexi” de Otilio Contreras; “Champotón” arreglo de Enrique Vásquez; y “Dios nunca muere” de Macedonio Alcalá.

La banda femenina se originó Santa María Tlahuitoltepec en la Sierra Mixe hace 8 años en el estado de Oaxaca. Surgió con la idea de dos señoritas que estudiaban música en la comunidad, ellas comenzaron a juntar a demás personas que también se dedicaban a la música. El reto era que se arriesgaran a tocar otros los instrumentos de viento como la tuba y la trompeta, pues no era muy común que estos se tocaran en la comunidad. Fue así como se conformó poco a poco la banda, explicó Citlalli Pérez Díaz, quien toca el clarinete y es una de las tres representantes en la filarmónica.

Al finalizar la presentación, una de las integrantes anunció el cambio de nombre de la banda, la cual ahora es llamada “Ka’Ux”. “‘Mujeres del viento florido’ está en español y nos gustaría que fuera en nuestra lengua (Mixe), queremos seguir manteniendo nuestra cultura”, afirmó Citlali en la entrevista.







Bookmark and Share

VERANOCIO 2014: ADRENALINA, EMOCIÓN Y DIVERSIÓN PARA TODOS

Por Yazz Rodríguez
México (Aunam). Del 4 al 15 de agosto, todas las actividades se encontraban disponibles para los alumnos universitarios en un horario de 11 a 17 horas. El viernes 15 de agosto fue el último día de este exitoso programa que logró envolver la atención de cientos de universitarios con la atractiva tirolesa, pared para escalar, batallas con cotonetes gigantes, ajedrez aumentado, juegos y concursos animados por un staff que transmitía dinamismo y ganas por probar todos los juegos ubicados a lo largo y ancho de las islas.


Las islas de Ciudad Universitaria se llenaron de goce y risas durante las primeras dos semanas del mes de agosto con las múltiples actividades que se incluyen en “Veranocio 2014”. Este programa surgió a partir del 2011 como parte de los programas de la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas.

El objetivo de este programa radica en la importancia de invitar a los jóvenes al uso de su tiempo libre en actividades recreativas y productivas que los lleven a una sana diversión; además de estar creado con el fin de ofrecer a la comunidad puma un espacio para disfrutar del verano y dar una excelente e inolvidable bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso.

Antes de comenzar cada actividad, juego o concurso, se preguntaba a los participantes su lugar de procedencia. Lo sorprendente era la variedad de instituciones, facultades y preparatorias que hacian presencia en este lugar tan representativo de Ciudad Universitaria, Las Islas.

Todos los concursos despertaban el sentido de pertenencia y orgullo, al momento de defender su escuela de procedencia, ya que tenían que dar un grito de animación, apoyo o porra para aquellos intrépidos que accedían a concursas en las múltiples pruebas de destreza, habilidad física e intelectual.

Este tipo de programas permiten la sana recreación entre alumnos y compañeros promoviendo un sano desarrollo en su identidad como universitarios, mostrando estos espacios como una alternativa de entretenimiento que no sólo fomenta la diversión, sino también el trabajo en equipo, la convivencia entre amigos y sobre todo momentos memorables que van directo a la experiencia universitaria.

Dos de las grandes atracciones que causaron revuelo durante el último día de Veranocio 2014, fue la tirolesa y la tan anunciada pared para escalar; entre destreza, habilidad, concentración y risas, ambos causaron sensación entre los asistentes que decidieron destinar su viernes al último día de “Veranocio”.






Bookmark and Share