1 de agosto de 2014

MATTHIEU RICARD, EL HOMBRE MÁS FELIZ DEL MUNDO


Por Patty Iturbe
México (Aunam). Existe un gran individualismo en la sociedad, el sentirse únicos y superiores sólo limita a los seres humanos a una tener vida plena. Este es uno de los principios en los que se basa Matthieu Ricard, doctor Biología Molecular y monje budista desde 1972, quien se presentó en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, lugar sede del Posgrado de la Facultad de Psicología para impartir una conferencia enriquecedora y reflexiva.

El tema central de la conferencia fue la Atención Plena (Mindfullness), la cual se obtiene por medio de la meditación, compasión, entrenamiento, equilibrio y altruismo; así mismo aseveró la importancia para los profesionales de la salud de incluirla en un tratamiento óptimo para sus pacientes. Asimismo, mencionó cómo la atención plena trae claridad a la mente para lidiar con las emociones y de ese modo abrirte con otros y contigo mismo.

En estudios previos se estableció que él es el hombre más feliz del mundo, dichos resultados se obtuvieron al medir los niveles de estrés, irritabilidad, enfado, placer y satisfacción a través de resonancias magnéticas y 256 sensores conectados a su cerebro. Su felicidad la ha alcanzado por medio de actividades altruistas realizadas con su organización Karuna-Shechen, con la cual apoya a las personas vulnerables de India, Nepal y Tíbet en los rubros de salud y educación.


Matthieu Ricard comentó que gracias a la neuroplasticidad del cerebro, éste puede cambiar fisiológicamente si se entrena o práctica alguna actividad específica; por lo tanto con la meditación es posible obtener cambios cerebrales que beneficien la salud, por ejemplo la disminución de la ansiedad, presión arterial y el estrés e, inclusive, puede mejorarse el sistema inmunológico.

Con la finalidad de comprobar este hecho científicamente se llevó a cabo una investigación en la Universidades de Wisconsin en la que participaron algunos monjes para observar si por medio de la meditación había una transformación a nivel cerebral.

Los resultados se publicaron en revistas científicas, entre las que se encuentra un número de National Geographic dedicado a los hallazgos del también asesor personal y traductor del Dalai-Lama.

Para finalizar, expresó que con miras de mejorar a la sociedad se requiere implementar este sistema desde la infancia para que surja un cambio en el pensamiento y las actitudes de los niños. Primeramente, enseñar la respiración diafragmática, seguido del equilibrio emocional, lo cual va a mejorar las relaciones entre todos los seres vivos buscando reducir la discriminación desde temprana edad.








Bookmark and Share

PUMAS Y ATLANTE SE VAN CON EL EMPATE

Por Itzel Esmeralda Ramírez Martínez
México (Aunam). Este miércoles en el Estadio Olímpico Universitario, los Pumas se enfrentaron ante "los Potros de Hierro" del Atlante, equipo que recientemente descendió de primera división. Ambos equipos buscaron a lo largo del partido la victoria, pero todo se definirá en el siguiente juego de vuelta el día martes 5 de agosto en Cancún.

Hubo muchas llegadas con tiro a gol, la primera fue del felino Carlos Campos al minuto 22 con un tiro desde media cancha, al poco rato el jugador número 8 de Atlante, Arturo Muñoz con una chilena saco varios suspiros para su afición.

Corría el minuto 32 cuando se marca un penal a favor del equipo visitante, se amonestó al jugador Leonardo García de Pumas y cobró el tiro Sonny Guadarrama colocando el balón en el fondo de la portería de Alfredo Saldívar.

Dos minutos antes de que concluyera la primer parte del partido, Eduardo Herrera puso el 1-1 para los auriazules, se agregó un minuto y se fue amonestado Leandro Augusto.



En el segundo tiempo los azulgrana tuvieron una clara llegada de gol que terminó siendo atajada por Saldívar y a partir del minuto 80 la escuadra de Gastón Obledo comenzó a realizar los cambios necesarios en el terreno de juego para conseguir el desempate.

Terminó el partido y se agregaron 4 minutos. La inconformidad por el empate se hizo presente en ambas aficiones que acudieron a Ciudad Universitaria. Las declaraciones de José Luis Trejo es que él en ningún momento escucho los abucheos, en cambio el auxiliar del equipo atlantista, Gabriel Pereyra declaró que se encuentra muy agradecido con la afición que viajo para apoyar en este partido al equipo a pesar del descenso.


Previa a la jornada 3

Mientras tanto este domingo los Pumas se enfrentaran en el Estadio Nemesio Diez ante los "los Diablos Rojos" del Toluca donde Trejo espera conseguir los 3 puntos. Pumas se encuentra en la novena posición con tres tantos, mientras que "los Diablos" están en el lugar 12 con una unidad. La desventaja que puede presentar Pumas es que el jugador David Cabrera se encuentra castigado y tienen la ausencia de Dante López y Van Rankin por lesión.





Bookmark and Share

29 de julio de 2014

EL TATUAJE: LA DESAPARICIÓN DE UN TABÚ A PUNTA DE AGUJAS

Por Angélica Vanely Fernández Valero
México (Aunam). ¿Alguien recuerda cuál fue el último gran álbum de los Rolling Stone?, según su éxito comercial, su aceptación por parte del público y por ser el último número uno que los Stone colocarían en ventas para Billboard, la última gran creación de la banda inglesa fue “Tattoo You”, lanzado en agosto de 1981. Tattoo You recibió elogios y críticas favorables en diversos ámbitos, uno de ellos fue el que se dedicó especialmente a su portada: una ilustración realizada por Hubert Kretzschmar y Christian Piper.

En la caratula del disco aparece un enfoque que guarda el rostro de un jovial Mike Jagger bien peinado, con semblante serio, labios un tanto apretados y con la mirada cabizbaja, es un Jagger diferente, pues aparece con la cara cubierta por un tatuaje tribal, es decir, la estampa de líneas y puntos entrelazados que conforman ciertas figuras, son los tatuajes más comunes.

1981 fue el año en que Mike Jagger y Keith Richards invitaban a sus leales seguidores a tatuarse simbólicamente con la tinta de sus rítmicas melodías; 1981 un año memorable no sólo para los Stone, un año que tampoco habría de olvidar Zarah Cabrera, pues fue en éste cuando cumplía 21 años y que en una forma de auto-regalo se realizara su primer tatuaje; justo en la parte interna de la muñeca, donde la piel se hace más tersa y delgada, ahí, sin avisar ni a sus padres ni a su bolcillo, fue que apareció una característica boca roja carnosa, aquella que deja asomar una lengua larga y colorida.

Zarah acudía a la Universidad, obtenía buenas notas con regularidad, salía con sus amigos a bailes y de vez en cuando bebía sin precaución. Era una chica común, la única chica tatuada de su círculo social: “mis amigos no me trataban tan diferente, tendíamos a divertirnos con las mismas cosas, sin embargo, yo notaba que con frecuencia se sentían incomodos de que mostrara mi tatuaje frente a sus padres o gente mayor. Sé que no era por ellos, ellos habrían deseado tener el valor que yo tuve en hacerme el tatuaje, a sus padres eran a quienes no les gustaba la idea, y mucho menos lo consideraban propio de una jovencita”.

Los familiares de los amigos de Zarah no eran los únicos contrariados con su decisión de llevar un dibujo en la piel por el resto de sus días; en su hogar el único que seguramente se sentía alagado con la idea de llevar un símbolo Rolling Stone para siempre, era al enorme poster de Mike Jagger sin camisa que descansaba sobre la cabecera de la entonces joven universitaria. “Mi madre puso el grito en el cielo cuando lo vio, lo que más le preocupaba es que ningún muchacho se iba a fijar en mí, ¡Me iba a quedar soltera!, mi padre dijo que eso era para los vándalos, presidiarios y drogadictos, no era algo para la gente bien”.

La familia de Zarah, como gran cantidad de gente en la época de los 80, atribuía la práctica del tatuaje a ciertos movimientos sociales como los desarrollados en la década de los 60, cuando el movimiento hippie y la rebeldía juvenil contra el sistema hegemónico, en conjunto con la contracultura adoptaran el tatuaje y trabajan en él hasta elevarlo a las clases medias. “Adquiere un sentido de autodeterminación del cuerpo, transgresión, libertad y un discurso político”, afirma el antropólogo Edgar Morín, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y coordinador del libro “Tinta y carne”.

Los hippies adoptaron el tatuaje y lo elevaron a la categoría de arte, abandonando los motivos marineros y realizaron grandes diseños muy coloristas, acordes con la época. Esto hizo salir el tatuaje de los puertos, lugar de donde proviene la asociación entre tatuajes y delincuencia, pues a menudo los marineros se embarcaban durante largos períodos para evitar a la justicia, tal evento fue fomentando esta asociación.

Jorge Vargas y Samuel Torres quienes se desempeñan como investigadores sociales en la temática de los tatuajes y el campo laboral han señalado los diversos lazos que se han establecido con el tatuaje, uno de ellos lo fue con el “castigo”, ya que a los sujetos acusados de sacrilegio se les tatuaba para identificarlos. Fue así que los médicos griegos y romanos empezaron a practicar la remoción de tatuajes. Con el paso del tiempo se abandonó el tatuaje que marcaba a los esclavos y criminales al extenderse el cristianismo en el Imperio Romano.

En la actualidad Zarah es una persona adulta y aunque aquel tatuaje que se hiciera en sus veintiún primaveras ya no es igual de nítido que en el pasado, las razones por las que llevó a cabo tal práctica sí lo son. “Lo hice porque me encantaba la música de los Rolling Stone, aún me encanta, llenaban una parte importante de mi persona, pero pensándolo bien también lo hice porque quería sentirme dueña de mí, que nadie viniera y me dijera que hacer con mi cuerpo, quizás en su momento no me di cuenta de ello y me dejé llevar por la superficialidad de la insignia de la banda, pero ahora que soy una persona madura me doy cuenta de que no fue del todo así. El tatuaje tuvo que ver con demostrarle a la gente que era dueña de mis acciones por locas que parecieran: eran y siguen siendo mías”.

El “Tattoo you” de las jóvenes actuales

“Quiero el tatuaje de Miley Cirus, quiero el tatuaje de Rihanna, a veces no sabemos de qué tatuaje están hablando y las chicas mencionan con asombro «¿no sabes cuál es el tatuaje de Rihanna?» las jovencitas ya no vienen por cosas originales, el nuevo que traiga tal artista es el que ellas quieren”, menciona en cierto tono de desaire Angélica Spron, tatuadora profesional, dueña de Dayaks, un estudio bastante reconocido en la Colonia Condesa y a quien quizás jamás reconozcan con tal nombre, pues desde que se inició en la práctica del tatuaje hace ya más de 10 años cambió la forma de referirse a ella a “Kim”.

Para los tatuadores profesionales es evidente que existen tres tipos de personas que practican el tatuaje: aquellos que son coleccionistas de piezas (tatuajes), quienes lo hacen con ciertos motivos emocionales-sentimentales e inclusive religiosos y aquellos otros que lo llevan a cabo por cuestiones meramente de popularidad y moda.

La historia de Zarah estaría en el preámbulo de quienes se tatúan por moda si se le tuviera que colocar en alguna de las categorías anteriores, sin embargo, su motivos rollingstonelescos para haberse tatuado se elevaron con el paso del tiempo a la categoría de motivos emocionales, creando asimismo, una nueva categoría, la de la “liberación humana”; categoría que “El Barto”, tatuador profesional desde 1995, sitúa como la de mayor tendencia entre las chicas de hoy en día. “Es normal que las jóvenes, hablando en general porque no importa su nivel económico o hasta donde hayan estudiado, busquen satisfacer nuevas necesidades con los tatuajes. Sí, a lo mejor lo hacen por moda pero hay que ver qué es lo que ese tatuaje que tiene su artista favorito causa en ellas. Esa forma agradable de sentirse con el tatuaje se llama liberación”.

El tattoo you de las jóvenes ya no es evidentemente Mik Jagger, se ha transformado y ahora proviene de nuevas formas de inspiración: desde fragmentos de poemas como el que se realizó en la parte media de la espalda Mayela Yerena, estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que representó una enseñanza a seguir en una parte dificultosa de su vida, “esa frase significa mucho para mí y pasaba por una situación muy difícil que me impulsó a querer llevarla siempre para recordar que las cosas pueden mejorar”.

Para May la práctica del tatuaje posee una pequeña relación con la liberación femenina, quien en su momento estuvo representada por el tatuaje de Zarah ante los ojos de sus padres y conocidos, no obstante, May considera que se vincula de una manera diferente: “Tal vez se relaciona con la liberación femenina pero más en el aspecto de que es mi cuerpo y yo decido que hacerle […] considero que cada ser humano es libre de mostrarse al mundo como quiera. Como pintarse el cabello de otro color o decidir maquillarse o no. Es una elección personal completamente. “

El que un joven comience a tomar sus propias decisiones inclusive en lo que respecta a su cuerpo y la apariencia de éste representa un salto mortal hacia la madurez, sostiene el pedagogo Jordi Planella, quien también menciona: “el tatuaje significa la permanencia, aquello que no caduca y que persiste y les acompaña a lo largo de la vida en su propia piel. Tatuarse o anillarse el cuerpo es sinónimo de recuperación de los rituales de paso de la infancia a la adultez (a través de la juventud), que en las sociedades tribales todavía juega un papel central en los procesos de socialización de los sujetos".

El tatuaje en la actualidad posee todo tipo de bondades como ayudar a mejorar la situación emocional y de incomodidad a causa del aspecto físico de las personas, cosa que desde la noción sociológica de David Le Breton, quien es autor del texto “Signos de identidad: tatuaje, piercing y otras marcas corporales”, considera que en la persona que se va a tatuar operan motivaciones estéticas, propias de una sociedad donde la imagen y la apariencia dominan. La situación que describe Le Breton es un ejemplo clave en el caso de Ximena Martínez, una joven estudiante de 19 años de edad, que en el presente es alumna de la Escuela Superior de Educación Física (ESEF).

La relación de Ximena con su actual tatuaje gira en torno a un par de términos: comodidad y liberación; sin embargo, esta relación de palabras se vincula mucho más al aspecto emocional que al político o cultural como habría de ocurrir en los años 40 y 50, pues tal como Dana Meachen Rau lo menciona en su obra “La ropa en la historia de América” durante la Primera y Segunda Guerra Mundial la búsqueda de la igualdad económica comenzó a tener estrecha relación con la distribución de las actividades laborales entre hombres y mujeres, es decir, los trabajos específicos establecidos para cada género. Muchos fueron los años en que se le destinó actividades meramente domesticas a las mujeres y los trabajos de la industria y el ámbito intelectual a los hombres; sin embargo, a consecuencia de las épocas bélicas en donde muchos varones tuvieron que dejar sus hogares y partir a la guerra, por lo que las mujeres se hicieron cargo de puestos de trabajo de los hombres.

Por esta razón considera que en el momento en que las mujeres ocuparon nuevos tipos de empleos relacionados sobre todo con la industria pesada y la construcción, trajo consigo más que un cambio en la política laboral, conllevó a una transformación en la cultura de la vestimenta, pues a consecuencia de que algunos trabajos eran complicados de realizar en falda, se optó por que las féminas comenzaran a usar pantalones. Con el paso del tiempo se implementó el uso de los pantalones como algo común en las mujeres, aunque de primera instancia fue visto como un acto de rebeldía y liberación.

Se podría hablar de “los pantalones” como una expresión de comodidad y liberación por parte de las féminas en la década de los 50, no obstante, y a pesar de que el caso de Ximena recaba ambos términos se manifiesta de una manera diferente. Ximena tenía apenas uno o dos años de edad cuando se enfrentó a un incidente que le molestaría el resto de su vida, “tuve un accidente con agua hirviendo. Ésta cayó en mi tobillo y me dejó una cicatriz muy grande. A mí me desagradaba demasiado, me hacía sentir fea, diferente a las demás personas que mostraban sus pies sin problema. Me bajaba la autoestima, no podía usar sandalias o cualquier calzado que dejara ver esa parte de mi cuerpo, así como tampoco pescadores, shorts, faldas ni vestidos”.

Ximena no se sentía cómoda con esa parte de su cuerpo, y por ende tampoco se sentía libre de hacer cosas tan simples como elegir la ropa de moda de todas las jóvenes de su edad. A diferencia de Zarah, los padres de Ximena hicieron una recomendación a la adolescente cuando tenía 15 años, después de que ésta les expresara su inmenso pesar causado por la cicatriz con la que había crecido. “Fueron ellos los que me propusieron la idea de un tatuaje, lo cual me puso muy feliz. El chiste de esto era esperar a que yo cumpliera dieciocho para hacérmelo, porque es la edad mínima necesaria para poder tatuarte y que los tatuadores no tengan problemas legales”.

Cuando Ximena cumplió 18 años se dirigió a realizarse su primer tatuaje, una mariposa monarca con una flor en el tobillo derecho, “Mis papás fueron los que me dieron la idea. Tuve su apoyo. Mi papá me acompañó a hacerme todos mis tatuajes. Estaba contento.” Sin duda los conceptos de comodidad y liberación cambiaron de forma drástica para Ximena, a partir de la realización de su tatuaje y aunque no fue visto como un acto de rebeldía por las personas allegadas a ella, su estado emocional y de confianza sí lo percibieron: “Me dio seguridad, confianza, levantó mi autoestima. Ahora puedo usar shorts, sandalias, presumir mi tatuaje sin pena”.

En la práctica del tatuaje contemporáneo existen personas que como Zarah se han realizado algún tatuaje por el simple hecho de hacerlo, ese es el caso de Monserrat Rodríguez estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Monse como prefiere que la llamen, plasmó en su piel la figura de un búho cuando tenía 20 años de edad, en discrepancia con Mayela y Ximena, Monse se tatuó sin tener ningún lazo emocional de por medio, tampoco tenía una inspiración latente como el Jagger de Zarah, sus padres no le aconsejaron que lo hiciera y tampoco deseaba mejorar su aspecto físico. Monse lo llevó a cabo por la simple necesidad de satisfacer un gusto “la única razón fue que quería tatuarme algo, pero como tal no tiene un significado importante en mi vida”; y a pesar de ello Zarah sugeriría esperar unos cuántos años para asegurarse que el tatuaje no tuvo un significado importante en la vida de Monse.

A punta de agujas

Cristina es una joven que lleva de manera asidua la práctica del tatuaje, los dedos delicados de sus manos, el cuello blando y ligero, un par de omoplatos coquetos que les gusta asomarse sin pudor, el tobillo izquierdo y ambas muñecas, son sólo algunas de las partes de su cuerpo que están en clara igualdad de condiciones. Todas bellas, todas plasmadas con pedacitos de arte a punta de agujas.

Cristina acude hoy a realizarse su décimo tercer tatuaje, el 13 siempre es un número de buena suerte, pues alguien que no recuerda muy bien le ha contado un mito sobre los infortunios de tener un número par de tatuajes en el cuerpo, no le cree, tal vez sí. Nunca está demás alejarse de la mala suerte. Llega a la cita acordada a su estudio de confianza, entra con paso confiado y saluda con cariño al verdugo de su piel; se abrazan con afecto, entre lazan lentamente sus cuerpos. No sólo se saludan ellos, también lo hacen los dibujos de su piel.

Cristina se adentra en el recinto, se recuesta sobre un diván especial, alto, decorado con colores jamaiquinos; se relaja, se desprende de la blusa que aprisiona su piel sedienta de tinta. El verdugo se acerca, intenta hacer el lugar más agradable, más romántico: suena “Dream on” de Aerosmith. Cristina no habla mucho, le indica a su tatuador, a su amigo, las dimensiones del décimo tercer tatuaje y la parte exacta en donde éste debe permanecer.

Mientras “Charly” hace su trabajo, la música se ve opacada por un sonido mucho más conmovedor, el de la máquina tatuadora, un ligero zumbidito que anuncia la llegada de un nuevo miembro a la familia de tatuajes en el cuerpo de Cristina. El reloj continua marcando el tiempo, Charly marcando la piel de Cristina, ésta marcando una nueva fecha que recordar en el calendario.

Al cabo de aproximadamente dos horas, Cristina tiene bajo el busto y sobre las costillas una sirena de ojos azules y largo cabello rizado.

“Todos tienen un significado especial, todos son parte importante de mi vida, me hacen sentir libre y hermosa […] mis hermanos varones tienen tatuajes, mis hermanas también, es una práctica común en la familia, no obstante, no es algo que hagamos superficialmente de hecho creo que es algo que nadie hace superficialmente, en el momento en que tomas la decisión de llevar una imagen en la piel para siempre, sea la que sea, ya tiene un significado. Lo que pasa es que a veces no se quieren reconocer los significados reales de ello porque creemos que son absurdos”. Mencionaba Cristina mientras se vestía nuevamente y tomaba su bolso para marcharse. “Siempre es un gusto que vengas por aquí Tatau” le decía Charly para despedir el nuevo cuerpo de Cristina.

Tatau

“Tatau” no era sólo una forma cariñosa en la que Charly se refería a Cristina, según Emir Olivares y Ariane Díaz, redactores de La Jornada, la palabra tatuaje proviene del vocablo polinesio tatau, que fonéticamente emula el toque de un tambor y deriva de la partícula ta, que significa marcar. Por eso se interpreta como marcar dos veces.

El tatuaje se trata de una práctica ancestral. En 1991 se halló una momia neolítica congelada dentro de un glaciar en los Alpes con más de 57 imágenes en su espalda, aparentemente con fines medicinales. Se le conoce como Hombre de Hielo u Otzi; es el cuerpo humano con piel más antiguo que se haya encontrado, de unos 5 mil 500 años. Existe otro vestigio: un cuerpo femenino congelado descubierto en Siberia con dibujos en su piel, de más de 2 mil 500 años. Señalan Olivares y Díaz en uno de sus artículos que lleva el nombre de “Tatau”.

El tatuaje ha significado muchas cosas a lo largo de su historia que, documentalmente se remite a los orígenes del cristianismo, pero que prehistóricamente aparece en fósiles de 5.000 años a.C, y a 8.000 a.C. en cuanto a estatuillas que reproducen figuras con dibujos corporales, según da cuenta la socióloga Alejandra Lagunas en el ensayo “Tatuajes: el lenguaje de la piel”.

La práctica del tatuaje se extiende a las culturas de Mesoamérica, a diversas religiones del mundo, a una inmensidad de estereotipos, se esparce por la cultura pop, se manifiesta en apoyo a la salud emocional, y crea sentimientos de liberación. El tatuaje es: expresión, transformación, misterio y gusto; es Zarah, Mayela, Ximena, Monserrat y Cristina.

“El tatuaje ha roto muchos tabúes, no sólo para las mujeres sino para todos los jóvenes, es una forma de liberación actual, pero diferente a como lo era en los 80, no es liberación femenina, es liberación del cuerpo humano: es ser tú y llevar tus propias decisiones plasmadas en la piel. Tengo el tatuaje más increíble del mundo y no me arrepiento de él.” Menciona Zarah de 54 años de edad, mientras se pregunta con aires nostálgicos ¿qué habrá sido del poster de Mike Jagger sobre de mi cabecera?









Bookmark and Share

TRAS 80 AÑOS, SE ABRE EL TELÓN CON LA VERDAD SOSPECHOSA


Por Patty Iturbe
En el marco del octogésimo aniversario del Palacio de Bellas Artes, se están realizando una serie de eventos para conmemorar la construcción del máximo recinto cultural encargado durante el Porfiriato.

La inauguración de Bellas Artes comenzó con la presentación de la obra de teatro La Verdad Sospechosa, escrita por Juan Ruíz de Alarcón entre 1618 y 1621. Ahora, ochenta años después, se retoma esta puesta en escena como una pieza ideal para festejar su aniversario con tres presentaciones únicas realizadas el 25, 26 y 27 de julio; las cuales estuvieron interpretadas por la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España, bajo la dirección de Helena Pimenta con la versión de Ignacio García May.

Esta obra es una sátira de la nobleza cortesana de Madrid, en la que se representa el pretensioso mundo irreal de los personajes de la historia, donde mentiras de todo tipo surgen al por mayor para sobrellevar una vida llena de falsas apariencias dando pie a la reflexión de cuál es la verdad en una sociedad mentirosa.

El personaje principal, Don García, por medio de una actuación hilarante, llena de risas al público con cada una de sus ocurrencias repletas de mentiras, una sobre otra; en las cuales ni el mismo puede controlar al final, generando un desenlace fortuito para esta comedia irónica.

La sala principal del recinto de mármol, es el espacio donde se desenvuelven dos historias de amor, y la continúa guía de un padre hacia su hijo. En esta trama enredosa se observa cómo, por medio de versos en español antiguo, los actores clarifican los hechos al espectador de esta confusa pero divertida obra de teatro que, sin duda, es una pieza fundamental de la literatura del Siglo de Oro.

Foto: INBA





Bookmark and Share

CUMBRES, UNA PELÍCULA ORGULLOSAMENTE MEXICANA


Por Ilse Sotelo Salas Verdiguel
México (Aunam). Es difícil comprender que no todas las buenas películas se encuentran en las grandes salas de las multimillonarias empresas que exhiben cine en México, porque cuando ves algo realmente bueno lo primero que deseas hacer es enseñárselo a los demás, sobre todo con el cine nacional que compite con muchas dificultades con películas estadounidenses cuyas inversiones son millonarias.

“Cumbres” es una película que no habla de narcotráfico, no exhibe el florido vocabulario de los mexicanos, no presume la corrupción ni tiene escenas de sexo. Gabriel Nuncio, director y guionista de dicha película, se inspira, sí, en un crimen que sucedió en 2006 en Cumbres una colonia en Monterrey, estado de donde es originario, para crear una historia de fidelidad entre dos hermanas.

Miwi (Aglae Lingow) es la hermana menor de Juliana (Ivanna Michel), quién es despertada abruptamente y asignada a conducir el auto hasta Querétaro con su hermana. Sin saber lo qué sucede obedece las órdenes de su padre y conduce pasando por diversas adversidades que hacen que poco a poco sepa lo que le sucedió a su hermana Juliana. Un lazo muy fuerte se empieza crear entre ellas, lo demás queda a un lado mientras estén juntas.

Es una película nos permite sentirnos orgullosos del cine nacional y sus nuevas propuestas. Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Gabriel Nuncio y preferimos que el resto de los detalles los sepan de él:

¿Cuéntanos sobre tu trayectoria como cineasta?

Sabes, me cuesta mucho trabajo decir que soy cineasta, siento que todavía no. Hay como cuatro o cinco cineastas en el país, pero es todo un tema. Tengo como 8 años trabajando dentro de películas. Mi primer trabajo en el cine fue en un cortometraje en producción, y luego muchos años estuve haciendo videoclips como vivía en Monterrey la única estrategia a la mano para meterse al cine es hacer videoclips.

Luego hice muchos gruperos fue lo que más hice de los 20 a los 22 años, luego a los 23 me invitaron a estudiar a la NYU (New York University) a tomar clases de actuación. Allí conocí un chico que se llama Cary Fukunaga productor de True Detective y a Pato Serna, y junto con Rodrigo Guardeola, baterista de Zoe, y hace la música del cortometraje que se llamó “Victoria para Chino” y de alguna manera ese cortometraje fue el que me impulsó a entender cómo se hace cine, ganó muchos premios.

Luego me invitaron a hacer el largometraje “Sin nombre” en el que estuve involucrado un par años y por esa película entre a Canana allí hice varios proyectos, hice producción ejecutiva de cuatro películas, escribí un largometraje que se acaba de filmar que se llama “Los Herederos” y en el 2009/2010 preparé “Cumbres” que finalmente la hicimos a principios del 2012.

¿Estudiaste cine?

No, fueron puros cursos, estudié Comunicación en una universidad equis. Pero los dos cursos más importante que tomé fueron en Cuba en San Antonio de los Baños de Dirección de Actores donde conocí a una maestra que se llama Marketa Kimbrell y ella era la Directora de Drama en NYU y me invitó a tomar clases gratis allí y fue un tema muy delicado porque acababa de pasar lo del 11 de septiembre y como invitado en la escuela, por ser una invitación extraoficial, era muy extraño.

¿Te inspiraste en un hecho real para Cumbres?

Sí, regresando de Nueva York (2006), llegando a Monterrey tuvo lugar un crimen que seguro será muy recordado, transcendió y todo mundo hablaba de eso. Yo tenía una novia de allá y le traducía a mi novia lo que pasaba y en una ocasión leí en una nota de dos líneas que decía que el presunto asesino había escapado con su hermano a Oaxaca y nada más venía eso. Recuerdo que pensé que eso podría ser una buena historia, pero en ese momento no decidí que fuera a hacer una película simplemente lo fui reflexionando y platicando, ya después pensé que podría ser una buena película y finalmente la escribí tres o cuatro años después.

¿Por qué pasaste de personajes masculinos a femeninos?

Eso fue en el casting, después de nueve meses de buscar hombres y pensar que no iban a encontrar casting, conocí a Aglae que estaba con Ivanna que además eran amigas desde el kínder entonces funcionó muy bien. Ésto me sirvió porque me agobiaba mucho hablar del caso, de hecho en Monterrey la gente me buscaba porque sabían que iba a hacer una película sobre ese tema, y no era eso. Entonces fue muy refrescante encontrarlas para alejarme totalmente del caso original.

¿Por qué en blanco y negro?

Porque originalmente fue sólo una idea estética, la queríamos hacer en 16mm, film, blanco y negro, súper romántico según nosotros y luego descubrimos que eso era muy caro. Y eso tiene mucho que ver porque cuando trabajábamos haciendo videos gruperos los hacíamos como películas, eran videos en 16 mm y nunca nos dejaron hacerlos en blanco y negro porque los gruperos se escandalizaban con la idea.
Para “Cumbres” fue más o menos un capricho, luego vimos que era muy caro y no nos iba a alcanzar pero lo mantuvimos y luego reflexionando de por qué elegimos el blanco y negro así como sólo elegimos dos párrafos de esa historia, que sinteticé tanto y así le quité el color.

¿Cómo fue la relación con las actrices?

Estuvo muy bien, parte importante fue que nos hicimos amigos. Hubo una suerte de confidencialidad entre nosotros, nos contábamos cosas; fue una relación como de tío-sobrinas y estuvo muy bien. Me acordaba ayer que Aglae no sabía manejar entonces yo le enseñaba a manejar y luego salíamos a lugares, creo que eso fue un proceso importante: que ellas me tuvieran confianza.

¿Por qué usar un recurso que no está muy explorado en el cine mexicano: el suspenso?

El mismo origen, no fue algo que haya planeado porque además luego se diluye un poco para convertirse en otra película. Pero no es un recurso del que haya echado mano sino que me pareció muy natural. Escribí el la primera versión del guión en una semana y era lo que tenía, luego fui recortando cosas.

¿Por qué construiste la historia de modo que siempre los personajes saben más de lo que sabe el espectador?

Lo que yo quería era contarla desde punto de vista de la hermana menor, de Miwi entonces tenía que dosificar la información para tener la misma que la que ella tiene. Luego siento que se puede prolongar y decir “ya quiero saber lo que está pasando”, pero es un poco cómo lo imaginé porque nunca hice una investigación del caso.


¿Cómo fue conseguir las locaciones?

La película la hicimos en un momento en el que Monterrey socialmente estaba pasando por una etapa desafortunada. Cuando yo hacía videoclips era fácil encontrar locaciones, le decías a alguien te abría la casa te hacía limonada…era muy amigable. Después del 2006 que inicia la guerra contra el narcotráfico, se cierran las puertas: no cualquier persona te dejaba entrar, los permisos no eran tan fáciles de conseguir, para los actores también era difícil.

Antes en los castings eran filas de gente y ahora ya no; en el 2004 cuando hicimos el cortometraje de “Victoria para Chino”, nosotros íbamos a las calles donde había mucha gente, había movimiento y ahora con la película no había gente en las calles. No sé si es una combinación de lo que estaba pasando en Monterrey socialmente y la proliferación de los juegos e internet; y como yo buscaba gente de entre 16 y 20 años no había, y pensaba “¿En dónde están todos?”.

¿Qué opinas del cine mexicano actual y qué sientes que aportas con tu película?

Creo que están pasando dos cosas con el cine mexicano. La primera es que se está produciendo mucho y está bien porque eso va a provocar que en tres o cinco años haya verdaderamente una personalidad en el cine nacional porque la mayoría de las películas que conocemos ahora son la segunda o tercer película de los directores, entonces en cinco años ya que su manufactura, su tono y visión se estén consolidando vamos a tener un cine bien interesante y para diferentes públicos. Creo que viene un gran momento para el cine mexicano.

Lo segundo es que muchas de las películas que se producen no hay posibilidades de verlas y creo que se viene una parte importante porque hay muchas que no llegan a los cines y que ni si quiera llegan a festivales; eso no está bien ahora pero está bien en el sentido en que en un par de años vamos a descubrir a esos directores y volver la mirada a sus primeras películas.

En mi caso trabajé con mucha gente con la que ya había estando colaborado y es una armonía que se transmite en la película. Desde Rodrigo que hace la música, Israel Cárdenas que hace la fotografía y que con él hacía videos gruperos, Alexandro con el que estudié en la universidad.

Creo que es una película que se hizo entre un grupo en que la mayoría son regiomontanos y eso le da una personalidad distinta a la película, por haberse hecho en una geografía distinta y por gente que no pasó su adolescencia acá (D.F.)… y no quiero ponerme regionalista pero creo que eso le da un swing, y viene un gran momento para películas de otros estados; y eso va a estar bueno es el inicio de la descentralización.

¿Fue difícil encontrar la manera de distribuir tu película?

No fue tan difícil, llevo ocho años viviendo en el D.F. entonces fue fácil saber a quién podría interesarle. Además desde el festival de Valdivia había presentado esta película en Chile y estaba Paula Astorga (directora de Circo 2.12, distribuidora de cine en México) y le interesó, entonces cerró muy bien ese capítulo porque fue como lo distribuí por medio de Circo 2.12.

¿Qué proyectos tienes actualmente?

Abrí una agencia con unos amigos periodistas y guionistas que se llama Bengala. Y aquí en Woo Films estamos elaborando muchos proyectos para cine y televisión, todavía no hay ninguno del que pueda hablar porque son procesos muy largos pero escribí un guión de una comedia que será mi siguiente película.

Y es que aunque “Cumbres” es una película que le recomendamos a todos y quisiéramos que todos pudieran verla aunque no ha sido distribuida en las grandes salas, sí ha estado en Riviera Maya Film Festival, Baja Film Festival, SWSW en Austin, Festival Internacional de cine de Valencia, FICUNAM festival en el que se realizó su estreno a nivel mundial y en la Cineteca. Más vale no quitarle el ojo a los proyectos de Gabriel Nuncio, que está contribuyendo y lo seguirá haciendo en lo que él llama el “cine interesante ” que vislumbra en un futuro cercano.




Bookmark and Share

10 AÑOS DESPUÉS, CHIVAS GANA EN CIUDAD UNIVERSITARIA


Por Itzel Esmeralda Ramírez Martínez
México (Aunam). En la jornada 2, este fin de semana, Pumas de la Universidad recibió a las Chivas del Guadalajara, los auriazules jugaban 3 puntos,mientras que las Chivas peleaban por alejarse del descenso.

Por la situación en la que se encuentra Chivas parecía que el equipo de José Luis Trejo se llevaría el triunfo, pero conforme corría el juego se veía que terminaría el partido en un claro empate. A pesar de que amos equipos tuvieron varías llegadas de gol, el primer tiempo concluía y no había anotación por parte de ningún equipo.

Concluyó el primer tiempo y se agrego un minuto, los dos equipos se fueron a los vestidores sin goles y en el Estadio Olímpico Universitario se sentía un buen ambiente por parte de las aficiones de ambas escuadras.

Termina el medio tiempo, los equipos salen al campo y el árbitro da inicio a la parte complementaria del partido. Ninguno tenía llegadas a la portería, sólo unos cuantos tiros de esquina y al minuto 66 Pumas decide hacer su primer cambio, salió Ismael Sosa y entró Ramírez.


En el minuto 74 el "Rebaño Sagrado" tuvo una clara llegada de gol, Arce mando el balón al travesaño, terminando estrellado el esférico. A los pocos minutos es expulsado el jugador de Chivas, ángel Reyna, que cometió falta sobre el jugador de Pumas, David Cabrera.

Con un jugador menos, al minuto 87, faltando muy poco para terminar el juego, cae el primer gol del encuentro para las Chivas. La afición de Chivas eufórica festejaba la anotación de Fernando Arce que les daba el triunfo.

Los 90 minutos habían concluido y se agregaron 4 minutos de compensación, fue en ese tiempo que se le sacó una segunda tarjeta amarilla para el mediocampista de Pumas, David Cabrera.

Es así como después de casi 10 años los rojiblandos se llevan el triunfo en el Olímpico Universitario y los Pumas se seguirán preparando para que este miércoles 30 de julio disputen el partido de la Copa MX en Ciudad Universitaria ante Atlante.


Bookmark and Share