23 de abril de 2014

UNA INVITACIÓN A TATUARTE… Y CONOCER LA HISTORIA DEL TATUAJE


Por Karla Baltazar González
México (Aunam). El tatuaje, inscripción corporal que a lo largo de la historia ha sido considerada símbolo de jerarquía, rebeldía, pertenencia de pandillas, de haber estado en la cárcel, de recuerdos, de los vínculos con íconos religiosos, etcétera, hoy en día está presente en todas partes, ya no solo en la cárcel y en el barrio. El tatuaje ha entrado a todos las clases sociales, incorporando diseños muy elaborados y cotizándose a veces en miles de pesos.

Memorias Corporales diálogos con la historia: tatuaje y tatuadores nos cuenta la historia del tatuaje en México desde la voz de sus creadores; los tatuadores que iniciaron esta práctica en sus diferentes barrios, sobre todo en Tepito y en El Chopo.

En el capítulo de apertura 'Dialogando con la historia, tatuadores y la ciudad de México' nos cuenta que en un inicio todo era precario, no había maquinaria ni tintas especiales, había que ingeniárselas para tatuar y aprender practicando, lo cual era difícil porque además de la falta de materiales tenían que lidiar con la persecución por parte de la policía.

Esta es la mejor parte del libro, en la que Gisela Muciño y Mariana Hernández dan voz a los actores, reconstruyen la historia a través de conversaciones que ilustran con fotografías y documentos. El libro nos invita a des-estereotipar el tatuaje, a conocer sus orígenes y valorarlo como parte de la memoria histórica de nuestra ciudad, incluso, quizá inconscientemente, la emotividad del libro nos invita a tatuarnos, para adueñarnos de nuestro cuerpo.

También se entrevista a tatuadores de California, que aunque aportan la otra cara de la moneda (tatuar con materiales, tintas, permisos) y tienen anécdotas interesantes y divertidas, no logra enlazarse con las historias de los tatuadores mexicanos.



Otra importante aportación del texto son los Contornos de la historia contemporánea del tatuaje, que en voz de May-Ek Querales dibuja otro horizonte, nos recuerdan que el tatuaje existe aunque no pensemos en él, puntualiza que el tatuaje hoy por hoy es un texto visual estético vinculado a la intimidad de los sujetos que quieren adornar su cuerpo, y descarta el vínculo entre el tatuaje y la criminalidad, idea que nuestros abuelos o padres estaban tan convencidos.

No obstante, de manera pretenciosa el libro hace un breve recuento histórico del tatuaje en los pueblos precolombinos, aunque no lo consigue, sí aporta un compendio de información útil para nuevos estudios. Lo mismo sucede con la manera en que retoma el tatuaje en la cárcel y sus implicaciones.

Hoy que todos conocemos a alguien tatuado, Memorias Corporales diálogos con la historia: tatuaje y tatuadores es un compendio que hay que conocer; si nos gusta el tatuaje para aprender más de él y ser capaces de valorarlo por su historia; si no nos gusta, para tener un panorama más amplio y poder erradicar las prácticas discriminatorias hacia quienes han decidido adornar su cuerpo.

Gisela Muciño, (coordinadora) Memorias Corporales diálogos con la historia: tatuaje y tatuadores, Conaculta-Secretaria de Cultura DF-Los Indeseables, México, 2014.







Bookmark and Share

21 de abril de 2014

DESAFÍAN PROCESOS ARTÍSTICOS EN MÉXICO

Por Livier Licea
México Aunam). En el Museo Universitario de Arte Contemporáneo se lleva a cabo una exposición en la cual se muestra el trabajo de 74 artistas que han hecho una colaboración excepcional con la Universidad desde hace algunos años. La exposición se titula Desafío a la estabilidad. Procesos artísticos de 1952 a 1967 y fue inaugurada el pasado 27 de marzo y cerrará las puertas de 6 salas en agosto de este mismo año.

Dicha exposición es un trabajo conjunto con el posgrado de Historia del Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE); se encuentra conformada por 380 obras de pintura, escultura, cine, fotografía, teatro, publicaciones y documentos. Los autores que colaboran con su trabajo son Alberto Gironella, Alan Glass, Kasuya Sakai, Alejandro Jodorowsky, Juan José Gurrola, Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Vicente Rojo, entre otros.

La exposición denota una importante relación con Sexo, Drogas y Rock and Roll: Arte y Cultura de Masas en México 1963 - 1971, muestra que maneja el contexto de liberación en una época caracterizada por los cambios sociales, culturales, políticos y sexuales manejados en la juventud de los años 60; es por eso que algunos artistas deciden plasmar, escribir y grabar algunas revelaciones para externar su visión del mundo.

Otro de los elementos que destacan dentro de las salas es el papel que lograron tener los medios de comunicación, la publicidad y algunas publicaciones realizadas en aquellos años, cada uno de ellos con un toque diferente de acuerdo al nuevo aire que se respiraba en la sociedad mexicana. Una exposición dividida en seis núcleos es lo que se presenta en Desafío a la estabilidad. Procesos artísticos de 1952 a 1967

Borramientos con el objetivo de unir los límites de las artes y el antecedente de lo moderno, las corporalidades con su inmediata relación con el cuerpo y la importancia que adquirió en la vida artística de los años 50, los imaginarios basado en los grupos extranjeros que llegan a posicionarse a México, las modernizaciones referente al urbanismo de la ciudad, y las yuxtaposiciones y nuevos circuitos por la innovación y multiplicación de los espacios culturales.

Un ambiente en el que cientos de artistas toman un mismo camino y logran conjugar el antes y el después del contexto de la sociedad mexicana con sesenta años de historia. Desafío a la estabilidad. Procesos artísticos de 1952 a 1967 se presenta en el MUAC y tendrá fin el próximo agosto.




Bookmark and Share

ROMPER ESTRUCTURAS: SEXO, DROGAS Y ROCK & ROLL EN MÉXICO


Por Livier Licea
MÉXICO (Aunam). Una exposición que revela más que una etapa generacional con elementos visuales, plásticos, cortometrajes, publicaciones y música que marcaron la época de los 60 y 70. El Museo Universitario del Chopo presenta la exposición Sexo, Drogas y Rock and Roll: Arte y Cultura de Masas en México, 1963 - 1971, desde el 13 de marzo hasta junio del presente año.

Una presentación curada por Daniel Garza Usabiaga y Esteban King que demuestra el rompimiento de las estructuras hechas en aquella época. Colores, formas y arte que denota cada uno de los sentimientos que los artistas pretendían emitir son todo el material que conforma dicha exposición, además de la reflexión del público de acuerdo a los acontecimientos y cambios que fueron experimentados entre los jóvenes setenteros.

La muestra parte desde tres ejes principales que han sido íconos de aquel grito que cientos de jóvenes realizaron para romper las estructuras, una forma diferente de terminar con una sociedad conservadora y un régimen que oprimía la libertad de expresión. El sexo, las drogas y el rock and roll fueron los tres momentos que le dieron el título a dicha exposición, además de contribuir con el devenir de la cultura de masas del siglo XX.

Cambios constantes que detonaron una bomba de tiempo en contra del gobierno opresor, la libertad de expresión otorgada por los medios audiovisuales, las letras musicales de cientos de artistas internacionales, la personalidad de los jóvenes quienes contaban con un fin común, publicaciones reales a favor de la nueva sociedad mexicana, son sólo algunos de los materiales que se presentan en las salas del Chopo.


El primer punto a abordar es el de las drogas que sí bien siguen siendo consumidas por los jóvenes han perdido su carácter primordial, el ser usadas como un medio para plasmar hechos psicodélicos en forma de arte es lo que se incluye en la exposición; el segundo de ellos el sexo, dirigido hacia la mirada femenina como parte de la liberación explotada en aquellos años, además de la esteticidad del cuerpo masculino y su uso comercial en años consecuentes.

Por último, el rock and roll el cual no fue un punto de fuga de varias sociedades que utilizaron la música como medio de expresión para eliminar todos aquellos sentimientos ocasionados por los problemas sociales que representaron en épocas pasadas.

Sin duda, Sexo, Drogas y Rock and Roll: Arte y Cultura de Masas en México 1963 - 1971, es un memorial en el cual se plasman los momentos más representativos de los años 60´s y 70´s como dos décadas la cuales fueron la pauta para futuras generaciones. Algunos de los elementos presentados en dicha exposición son utilizados también en la exposición Desafío a la estabilidad. Procesos artísticos en México 1952-1967 en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo.


Fotos: Cultura UNAM / Verónica Rosales.







Bookmark and Share