28 de marzo de 2014

PUBLICAN FOTOGRAFÍAS E HISTORIAS DE EX TRABAJADORAS SEXUALES

Por Mariana Hernández
México (Aunam). Entre la Merced y Tepito se ubica Casa Xochiquetzal un hogar habitado por mujeres de la tercera edad que fueron trabajadoras sexuales. En la Casa han encontrado su mejor refugio, cama, ropa, comida, atención médica, sobre todo, aprendieron a convivir entre ellas, dialogaron y hallaron cómo dejar atrás los fantasmas del pasado.

Antes de llegar a la Casa las mujeres que hoy la habitan estaban en situación de calle, fueron abandonadas por su familia y nunca tuvieron seguridad social. Como una idea para obtener recursos y visibilizar la problemática del refugio, la fotógrafa francesa Bénédicte Desrus y la cronista Celia Ramos, periodista egresada de la UNAM, emprendieron la idea de un libro que mostrara las historias de vida confluidas en tan singular residencia, así nació Las amorosas más bravas.


Para Celia Gómez fue un trabajo intenso sobre un tema estigmatizado e invisible; con el libro pretenden iniciar un debate público, a “la reflexión de mujeres y varones sobre el tema. Pues los varones deben opinar y tomar postura frente a la problemática y no hacerse a un lado”, escribió.

En el compendio de fotografías y crónicas, “encontramos todos los problemas que puede enfrentar una mujer en México, la violación, la incomprensión materna, la pobreza, el deseo de ir a la escuela, la infancia y la juventud negada”, advirtió Jesusa Rodríguez durante la primera presentación del libro en la Capilla Alfonsina.

“La sociedad mexicana no voltea a mirar a las mujeres que han dado su vida en las calles, que han trabajado desde niñas hasta su vejez y son desechadas por la sociedad”, evidenció Jesusa Rodríguez, quien colaboró en la creación de la Casa en el 2006, en compañía de artistas, feministas e intelectuales, como Marta Lamas y Elena Poniatowska.

Jesusa Rodríguez, feminista y dramaturga, apuntó hacia la “ceguera que tiene la sociedad con las mujeres”, porque “no existe visibilidad de la problemática”, es más, ni siquiera hay una política de estado sobre la prostitución.

La también actriz, relató que en el 2001 iniciaron con la idea de abrir esta casa para las más de 600 mujeres de la tercera edad que no tenían donde dormir, desde entonces pedían políticas de inclusión.

Estas mujeres estuvieron y están. La publicación de Las amorosas más bravas es un camino para generar acciones de ayuda, es una muestra de periodismo social de “largo aliento”, un proyecto que llama a la sociedad a involucrarse.

La Casa Xochiquetzal abrirá sus puertas para la segunda presentación del libro el domingo 30 de marzo a las 12:00 horas, en Torres Quintero 14, Col. Centro. El miércoles 21 de mayo se presentará en el Museo Universitario del Chopo, Dr. Enrique González Martínez 10, Col. Santa María La Ribera, 20:00 horas. Ambas de entrada libre.





Bookmark and Share

BEATBOX: UN CONCEPTO DIFERENTE DE LA MÚSICA

Por Ilse Becerril Castro
México (Aunam). El Beatbox, también conocido como percusión vocal, es una habilidad que tienen las personas para crear ritmos y sonidos en donde su principal y único instrumento es la boca. “Todos pueden hacerlo, sólo es cuestión de practicarlo”, asegura Abraham Mendoza, integrante del grupo “Station Beatz”.


A sus 21 años de edad Abraham Mendoza practica alrededor de cinco horas diarias empleando diversas técnicas que incluyen el manejo de los labios y “la respiración circular”, ésta consiste en meter y sacar aire para poder emitir ruidos y sonidos por la boca. Señaló que fue en su escuela cuando se incursionó en esta práctica porque conoció a compañeros que practicaban beatbox y así comenzaron a realizar competencias entre ellos. Su principal técnica: utilizar la garganta, los labios y la lengua al mismo tiempo.

Abraham Mendoza, Pedro Pérez y Juan Joseph Torres forman parte del grupo llamado Station Beatz, este equipo de trabajo se formó desde hace tres años. De esa fecha en adelante han participado en diversos programas de televisión abierta entre los que destacan “Sabadazo” y “Foro TV”.

Las percusiones vocales que realiza “Station Beatz” se pueden escuchar y presenciar los fines de semana en el centro histórico del Distrito Federal. Abraham Mendoza asegura que practicar beatbox se ha convertido en un hobby que genera dinero, “recaudamos un aproximado de 800 pesos por persona por día, pero lejos de eso, la gente se lleva un concepto diferente de la música, ya que utilizas tu cuerpo y esto es lo que lo hace singular” finalizó.

Según diversas fuentes documentales y libros que se adentran en el estudio de los orígenes del beatbox, esta forma de percusión vocal tuvo sus orígenes en los barrios marginados de New York entre la década de los 60 y 70 a cargo de Doug E. Fresh, quien es un rapero considerado uno de los primeros beatboxers.




Bookmark and Share

27 de marzo de 2014

LAS BESTIAS: UN BALLET DE OTRO PLANETA

Por Livier Licea
México (Aunam). El Festival para niños ha llegado a Ciudad Universitaria, este se encuentra en manos del ballet Las Bestias: Laboratorio de Movimiento, el cual se ha presentado en distintas partes de la ciudad para después compartir su talento en la Explanada de la Paloma frente a la Sala Miguel Covarrubias en el Centro Cultural Universitario. Se presentarán este sábado 29 de marzo a las 12:20 con la obra “Los marcianos llegaron ya”, siendo su última fecha..


El Ballet Moderno de México “Las Bestias” es el encargado de llevar su trabajo a los niños, la corporación se fundó en 1989 con el objetivo de brindar un espacio para la experimentación y la obra moderna en México. Bajo la dirección de Saúl y Rodolfo Maya crean en 2013 “Los marcianos llegaron ya”, con el objetivo de acercar a otros sectores a la danza contemporánea, en esta ocasión a los niños.

Una obra que atrapa la atención del espectador, movimientos simples y complejos que crean un ambiente familiar y cercano entre los actores y el público, el uso total del espacio para llevar a un mundo inimaginable a decenas de niños y adultos que se encuentran observando la obra desde primera fila. El contacto al alcance de las manos y los marcianos a la vuelta de su nave.

Una historia en la que dos marcianos llegan por accidente a la Tierra, ellos inocentemente se involucran en situaciones que los meten en líos constantes, de los cuales logran salir victoriosos; además de percatarse que la Tierra y los habitantes que aquí se encuentran suelen tener más problemas de los pensado, por ello después de algún tiempo de permanecer en este lugar logran captar la esencia de la vida y ayudar a transformar este planeta en un lugar mejor.

Los niños se encuentran extasiados con tal interpretación, las risas se escuchan desde cualquier parte, los aplausos en cada espacio libre de la obra, los movimientos peritamente coordinados y las actuaciones que atrapan con el primer paso dentro del gran escenario abierto que presenta el Centro Cultural Universitario. Un concepto que acerca al público más joven al mundo de la danza, sin duda un ballet de otro planeta.




Bookmark and Share

26 de marzo de 2014

UN OJO CONTEMPORÁNEO: ¿QUÉ HACEMOS CON MAISIE?

Por Livier Licea
México (Aunam). ¿Qué hacemos con Maisie? es una adaptación con mirada contemporánea y neoyorquina de la obra de Henry James, la cual fue ganadora al premio como mejor película por parte del público después de su nominación en tal categoría en el Festival de Toronto de 2012. Esta obra se presenta con la dirección de Scott McGehee y David Siegel en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario desde el pasado 12 de marzo hasta el jueves 27 del mismo mes.

Henry James, autor de la novela de 1897 con el título original What Maisie Knew, relata en ella una historia clásica de muchos matrimonios actuales, pero este suele ser visto por el escritor como algo que va más allá de un complicado problema familiar. James es conocido por su forma peculiar de relatar historias, ya que en ellas presenta su punto de vista de acuerdo al tema manejado y se permite la interpretación psicológica de sus personajes.

En What Maisie Knew, James realiza una metáfora entre la novela y el sentimiento que le es causado por la inocencia norteamericana en un país del viejo continente, es decir, tener el sentimiento de ser un niño en una tierra de adultos, la cual lo deshace por todas aquellas situaciones que los mayores realizan y no se percatan del daño que hacen a los menores que los rodean.

Después del trasfondo interpretado por el escritor original de la novela ¿Qué hacemos con Maisie?, dicha historia comienza a relatar la lucha de egos de una pareja que después de su matrimonio fallido deciden divorciarse, pero su hija Maisie de 6 años se encuentra en medio de esta batalla y pronto se convierte en la herramienta principal para ambas personas, las cuales no pretenden dejarse vencer y utilizarán cualquier arma para ganar la custodia de la pequeña niña.

Junto con las actuaciones de Julianne More, Steve Coogan y Onata Aprile, los directores le dan una mirada diferente a la interpretación de Henry James, basando el estilo en un ojo contemporáneo y la identificación de muchas familias que se encuentran en esta interminable lucha entre personalidades y el defender a la persona quien se supone debería ser amada, se convierte en solo una pieza más que mover en un juego donde ninguno será el ganador.

La historia logrará que el espectador se sienta identificado con la pequeña Maisie quien narrara desde su punto de vista (de nuevo interpretación de James) y sentimientos la historia que vive día con día junto con sus padres biológicos y sus “padrastros” quienes serán el apoyo principal para el sostén de la niña quien vive en un ambiente familiar inestable.

Un drama que presenta problemas sociales comunes desde un mirada inocente, saber cuáles son los sentimientos que los niños pueden tener hacia los padres cuando ellos luchan por ser el mejor y anteponiendo cualquier cosa antes de su hija. La obra terminará sus funciones este jueves 27 en la Sala Julio Bracho en su última y única función a las 12:00 del día, la entrada será libre para todo público.

Imagen: Butaca UNAM


Bookmark and Share

ACERCAN ESTUDIANTES A LAS NACIONES UNIDAS

Por Valeria Monserrat Pioquinto Morales
México (Aunam). Se realizó la quinta edición del Modelo de Naciones Unidas de la Escuela Nacional Preparatoria, MUNENP 2014; como cada año, alumnos pertenecientes a las escuelas Preparatorias, Colegios de Ciencias y Humanidades y Facultades de la UNAM, así como de otras instituciones públicas y privadas a nivel bachillerato, se dieron cita en las instalaciones de la Preparatoria no. 1, “Gabino Barreda”.

Durante dos días, los participantes representaron a los diplomáticos de los diferentes países miembros de la ONU para debatir temas inherentes a su cultura, política interior y exterior, economía y sociedad, tratando de llegar a una resolución para los mismos.


En este evento se llevó a cabo la simulación de cuatro comités pertenecientes a las Naciones Unidas (la Asamblea General en su primera y tercera comisión, el Consejo de Seguridad y el Consejo de Derechos Humanos), así como la de un organismo regional (Consejo Europeo de Ministros). Esta edición del Modelo contó también con la participación de una delegación de alumnos invitados de República Dominicana, quienes, auspiciados por el Ministerio de Educación de su país, se unieron también a las jornadas de debate.


La finalidad de estos Modelos de Naciones Unidas es la de acercar a los jóvenes a los acontecimientos de la escena internacional. Buscan también favorecer el crecimiento académico de los estudiantes y los ayudan a formarse en habilidades como la persuasión, negociación, redacción y oratoria en un ámbito de tolerancia y respeto.








Bookmark and Share

25 de marzo de 2014

CRÓNICA, UNA MIRADA SUBJETIVA Y REVOLUCIONARIA

Por Mariana Hernández
México (Aunam). Personal y subjetiva, la crónica es una mirada narrativa y se puede construir de temas muy personales, define Patricia Vega, Premio Nacional de Periodismo 2010, durante el Primer Encuentro Universitario de Periodismo Digital realizado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde también participaron la cronista Magali Tercero, Daniel Hernández de Vice México y Salvador Frausto de El Universal.

Para Magali Tercero, la crónica es una mirada subjetiva, se trata de que quien escribe le preste sus ojos al lector. De acuerdo a Salvador Frausto, la crónica es necesaria para relatar peculiarmente los cambios de nuestro mundo; ambos coinciden en la permanencia de la crónica en el periodismo y de lo interesantes que han sido sus transformaciones.

La crónica ha existido desde que aparecieron los diarios, recordó Magali Tercero, incluso Dostoievski y Dickens las hacían. Desde esa época, la crónica ha renovado en formas de narrar y técnicas de investigación.

Actualmente, a estos cambios hay que sumarle el soporte digital. Tercero apunta hacia la “época de los blogs” en el año 2000, ahí fue cuando su escritura se transformó, “tenía una fascinación por leer a los blogueros”, y la forma de escribir en Internet modificó la escritura en papel.

El Internet logró influir al periodismo. No sólo en la forma de escribir sino en la manera inmediata de abordar los temas, apunta el editor de Vice México, Daniel Hernández. El cronista debe adaptarse al medio. “Cada palabra tiene que estar justificada, el lector no tiene tiempo”, esa es la influencia directa del Internet en el periodismo, señala.

Para Salvador Frausto, la crónica trata los acontecimientos de la vida de forma peculiar y cumple la función en la historia de retratar cambios, así sucedió con el nuevo periodismo norteamericano, en los alrededores de 1960; recientemente con el Nuevo Periodismo Latinoamericano, basta leer a Laila Guerreiro. Por eso la crónica logra rescatar miradas, por eso es revolucionara, detecta asuntos fuera de la agenda de los medios.

Consejos de cronistas

1. La cámara y la grabadora no se sacan en la primera visita, hay ser pacientes y esperar. En la segunda visita podrás ver mejor los espacios y las personas. Trata a los personajes de tus páginas como a ti te gustaría ser tratado, aconseja Daniel Hernández.

2. Regresa al lugar las veces que sean necesarias. Magali Tercero visitó durante seis meses el Tianguis del Chopo antes de empezar a escribir su crónica.

3. Escribe todo lo que se te ocurra sobre el tema que estás trabajando y no publiques todo en tus redes sociales. El editor de Vice, prefiere juntar sus 140 caracteres diarios para construir un texto más largo, en vez publicarlos en Twitter.

4. Ten a tu lado un editor. Al escribir sobre temas personales, Patricia Vega confía en la balanza del editor para asegurar que su texto nunca pierda la perspectiva periodística.

5. Leer, leer, leer, sobre todo la tradición de cronistas nacionales. Magali Tercero recomienda a Guillermo Prieto, Francisco Zarco del siglo XIX; y si no quieren ir tan lejos, se puede con José Agustín y Vicente Leñero.







Bookmark and Share

24 de marzo de 2014

BUSCA PERIÓDICO DE LARGO ALIENTO CREAR PERIODISMO HONORABLE: VÍCTOR ROURA

Víctor Roura

Por Michel Maldonado Espinosa
México (Aunam). En la presentación del periódico cultural De largo aliento, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Víctor Roura, director general de dicho medio, mencionó que la población vive cada vez menos ilustrada y tiene un concepto erróneo del periodismo, es por eso que el impreso mensual que él dirige busca crear un periodismo honorable.

En su participación, el periodista Marco Lara Klahr subrayó que la industria de las noticias está sometida a intereses políticos y a lógicas empresariales, resultando como consecuencias que la prensa sea la mayor perdedora y que los ciudadanos no ejerzan su derecho a la información.

Marco Lara, quien se especializa en temas de violencia, comentó que la prensa cultural es precaria por sometimiento de monopolios de la información, sin embargo, sobrevive gracias a la labor de periodistas que se encuentran “fuera de los vicios”.

Marco Lara

Mencionó que De largo aliento es un medio pertinente y que tiene todas las posibilidades necesarias para el éxito, así como también exhortó a la comunidad universitaria a hacer crecer y florecer dicho periódico con su participación.

El académico en Comunicación de la FCPyS, Alejandro Gallardo Cano, afirmó que De largo aliento ofrece una diversidad de contenido de alta calidad y que cuenta con colaboraciones “de muy buenas plumas”, de esa manera invitó al público a acercarse al periodismo cultural y en específico al que se realiza en este periódico






Bookmark and Share

DEL 2014 AL 68 Y DE REGRESO

Por Yazz Rodríguez
México (Aunam). Un sonido, imagen e iluminación construyen el recorrido. El Centro Cultural Universitario Tlatelolco, aguarda un acervo de recuerdos materializado en objetos, fotografías, video instalaciones y una curaduría que de inmediato te hace viajar en el tiempo: del 2014 al 68 y de regreso.


Con 7 años de exposición abierta a todo público, el “Memorial del 68” ha envuelto a cientos de visitantes que entran con el fin de admirar la historia de un suceso que marcó México y aún es base de diversas causas sociales por las que luchan grupos e individuos.

Bajo la curaduría de Álvaro Vázquez Mantecón, las piezas que integran esta exposición logran integrar el contexto social mundial y nacional, además de darle al espectador una percepción de la cronología de los hechos de manera interactiva y las consecuencias de esta etapa de movimientos en contra del sistema gubernamental.

Es posible comprender la causa y efecto de cada uno de los hechos, ya sea por textos que acompañan las obras, videos, fotografías o instalaciones que te guían por el camino que debes seguir; puedes encontrar ropa y zapatos en el suelo que de inmediato te transmiten la sensación de soledad y vencimiento, puertas que reflejan la violencia con la que se tomaron las decisiones y actos, entre otras cosas.

Al inicio, se encuentra una línea del tiempo que otorga un panorama cronológico mundial, para comprender el origen de causas y objetivos durante este período decisivo a nivel nacional e internacional.



Fotografías de la Plaza de las Tres Culturas, adornan otro espacio, junto con aquellas representativas de la Catedral Metropolitana; ambas series, transmiten la soledad de estos lugares cuando fueron despejados por el ejército, la desesperación, impotencia y fuerza de lucha al mostrar asambleas de jóvenes estudiantes y afines a l movimiento; luces citadinas que no sólo iluminan las calles aledañas, también pareciera que alumbran la fe de aquellos jóvenes desconsolados pero inquebrantables.

Mientras, sonaba al fondo She loves you, yeah, yeah , yeah….aquella famosa canción de los Beatles, la cuál me acompañaba mientras caminaba entre aquella línea del tiempo en ambas paredes, la misma que se perdía momentáneamente y cambiaba a ruidos fuertes, después silencio.

La ausencia de ruido, hacía parecer que aquel espacio tuviera conciencia del luto y respeto que merecían aquellas fotografías que entre tonos grises, blancos, obscuros y uno que otro color brillante decoraban las paredes hasta estremecer el último milímetro de piel.

Era como encontrar materializado en fotografías, imágenes, formas y sonidos la recopilación de apuntes de clase de Historia, conferencias, noticieros, documentales y comentarios, todo aquello que hablara y se relacionara con el 68, sus antecedentes y el arsenal de cambios que trajo consigo.

Para visitar esta memorable exposición, se debe considerar el horario que es de Martes a Domingo de 10 a 18 hrs. CCU Tlatelolco. Memorial del 68. Ricardo Flores Magón 1. Tlatelolco, Cuauhtémoc, Ciudad de México, DF. Marzo, 2014.


Imágenes: CCU-T



Bookmark and Share

¿ARQUITECTURA PARA QUÉ?

Por Luci Pérez
México (Aunam). Admirar una maqueta de Ciudad Universitaria, pero no cualquiera; el boceto sobre el plan maestro en 1952 de Mario Pani y Enrique del Moral resulta estremecedor para todos aquellos que son parte de la Máxima Casa de Estudios. La alberca olímpica, la biblioteca central, derecho, filosofía y Rectoría se reproducen a escala y el conjunto de Ciudad Universitaria (CU) pasa a ser la cristalización del milagro mexicano, como indica la exposición Arquitectura en México, la construcción de la modernidad. Obras, diseño, arte y pensamiento.



Las edificaciones cuentan parte de la historia de un país. La arquitectura ha tenido la misión de transformar los paisajes y marcan pautas para determinar etapas ideológicas y de progreso en los países. Por ejemplo, en México, la modernidad llegó a finales del siglo XIX y el primer cuesto del XX.

Tras los edificios construidos siempre hubo el ideal del positivismo: orden y progreso. A cargo de Porfirio Díaz, las construcciones de esta época resultaron de la influencia extranjera, por ejemplo el Palacio Postal y el Palacio de bellas Artes, ideados por el arquitecto italiano Amado Boari.

En la exposición se muestran seis etapas de la arquitectura en México, los ideales que permearon su construcción y el trasfondo cultural dentro de ellos. Se habla desde el conjunto habitacional en Noanalco Tlatelolco, que era el punto álgido de la modernidad por el orden dentro de la construcción, los departamentos, las ventanas, áreas verdes, en resumen el nuevo proyecto de la metrópoli, todo planeado para el orden y diseño en serie.

Del posmodernismo se plantean los conjuntos de edificios de finales del siglo XX, el edificio del Pantalón es la muestra de posmodernidad y el cambio de ideales en arquitectura. Los arquitectos que representaron esta nueva época fueron Ricardo Legorreta quien ideó el Centro Nacional de las Artes, Alberto Kalach con su proyecto Hotel Habita. Otros edificios que marcaron un cabio de paradigma: el Papalote Museo del Niño, la transformación del poniente de la ciudad, con el desarrollo de Santa Fe, el edificio del CIDE, entre otros.

Así se muestra el cambio de paradigmas en arquitectura, la sociedad, la ideología y formas de urbanización a lo largo de 110 años. La exposición cuenta con maquetas sobre los proyectos de edificación más importantes del siglo, explicaciones claras y videos que reafirman lo expuesto. La muestra se encuentra en el Palacio de Cultura Banamex – Palacio de Iturbide, Madero 17, Centro Histórico. Entrada libre y se puede tomar fotos.










Bookmark and Share

ATRAPADOS EN LAS TELARAÑAS DE UN DEPA DE LA CONDESA

Por Luci Pérez
México (Aunam). Un departamento en la colonia Condesa cuenta una serie de historias a lo largo de más de 50 años, desde un disidente político en los años treinta, hasta la formación de una banda de rock en los noventa. Al mismo tiempo que transcurren las vidas de varias familias o personas solitarias dentro de las habitaciones, se vislumbra toma a toma el deterioro del inmueble y dentro de esa pequeña atmosfera los cambios sociales en los roles de género de una época a otra.

La película Ciudad de ciegos (1990) del director Alberto Cortés hace una remembranza en tan sólo hora y media de la sociedad mexicana, sus cambios y transiciones, junto con distintos movimientos políticos como el estudiantil de 1968. Una serie de historias sobre romances, vidas conyugales y relaciones fragmentadas son las vías de desarrollo del filme.

La fotografía de Carlos Marcovich deja plasmado cada detalle que indica el cambio de una época a otra, por ejemplo, en los treinta se enfocan sobre todo a los bustiers que utilizaban las mujeres, hacia los sesenta aquellos vestidos entallados y las minifaldas que comenzaban a ser una tendencia y signo de liberación entre las mujeres, junto con los colores pastel.

En contraste con los close up a una chamarra de piel y estoperoles (algo de glam) o medias rotas que indica la llegada inminente de los ochenta y el rock nacional que comienza a generarse en México. El trabajo en cuestiones fotografías resulta bastante completo e incluso junto con la música resultan una sinestesia y vuelco a tiempos lejanos.

La musicalización y ambientación sonora son de vital importancia dentro de la historia. Marcan el inicio y cambio de modas entre los jóvenes. De pronto en una escena puede sonar Rigo Tovar en los setenta; después un poco de rock en donde, por cierto, participan Saúl Hernández y Rita Guerrero. Ambos hasta la fecha son símbolos en la producción musical alternativa en el país que comenzó en los ochenta y los noventa.

Justo en las últimas escenas se aprecia de una mejor manera la actuación de Rita Guerrero y la participación musical del líder de Caifanes. La creación de atmosferas etéreas es su fuerte y por lo tanto transmite hacia el espectador los sentimientos y emociones que en esos momentos se vivía: un aire de libertad creativa combinado con angustia en medio de las ruinas en un depa de la Condesa.






Bookmark and Share

ROMPE MONTERREY RACHA SIN GANAR EN CU

Por Gael González Flores
México (Aunam). En el marco de la fecha 12 del torneo de Clausura 2014 de la Liga Bancomer Mx, los rayados de Monterrey se llevaron los tres puntos en su complicada visita a la cancha del estadio Olímpico Universitario.


En un duelo que se esperaba de trámite para los universitarios, debido a la actualidad de ambas escuadras, Pumas venía de golear al Atlante y los rayados de caer en su visita a Pachuca, un equipo regiomontano bien parado en el terreno de juego, supo aprovechar los errores de su rival y salir victorioso del encuentro del cual, partía como víctima.

Con un inclemente sol como testigo, los dos conjuntos presentaron una constante lucha en el medio campo hasta que, Omar Arellano, adelantó al conjunto regio minutos antes del descanso.

Con ánimos renovados para la parte complementaria, la escuadra azul y oro encontró rápidamente el empate. Fue el capitán Darío Verón quién al minuto 49 conectó con la cabeza un tiro de esquina cobrado por Daniel Ludueña para revivir la ilusión de los seguidores unamitas y emparejar los cartones.

El conjunto capitalino continuó con los embates al área rival, sin embargo, al minuto 73 el mismo Verón retrasó el esférico con la cabeza hacia su portero Alejandro Palacios, pero este último no esperó tal jugada y sólo observó como el balón entró dramáticamente en su puerta.



Desde ese momento el conjunto felino trató por todos los medios de igualar el marcador, pero sus intentos murieron en las manos de Jonathan Orozco guardameta visitante. Sin duda alguna, los Pumas extrañaron a su máximo romperredes del torneo Martín Bravo.

Con el silbatazo final, los locales entonaron un tímido “Como no te voy a querer”, mientras que la fanaticada visitante ovacionó a su equipo que no conseguía la victoria en Ciudad Universitaria desde el ya lejano 2005.

Con este resultado el Monterrey escala una posición para llegar a la decimosexta y los felinos del Pedregal pierden el tercer lugar general, superados por el Pachuca, con miras a la calificación a la liguilla por el título del presente torneo.



Fotos cortesía de Club Universidad.




Bookmark and Share

REALIZAN FERIA DEL LIBRO EN HISTÓRICAS

Por Luci Pérez
México (Aunam). La investigación en historia es resguardada y expuesta en libros que se publican constantemente a cargo del Instituto de Investigaciones Históricas. Los días 18, 19, y 20 de marzo se llevó a cabo una feria del libro dentro de sus instalaciones.

Para llevar a cabo la venta, previamente se armaron pensando en los ejes temáticos de investigación en cada uno. ‘’Se pensaría que la selección de libros es al azar, pero todo lo contrario, hay parámetros que se toman en cuenta. También dentro de la feria se ponen a la venta libros nuevos y viejos, no es remate; por el contrario los título más recientes tienen un descuento importante’’ platicó Juana Gloria Delgado, encargada de las ventas de libros en el instituto.

Pero por otro lado, Juana Gloria Barrera también dijo que los libros se venden más sueltos que por paquetes, esto se debe al costo que tiene cada uno, aunque tienen descuesto muchas veces se interesan sólo por un libro dentro del paquete. Dentro de la feria los descuentos fueron 35 por ciento en coediciones y 20 en publicaciones de la UNAM. Los descuentos para estudiantes todos los días del años son del 70, 60y 35 en ediciones de la universidad y de un 50 y 25 para las coediciones.

La jefa de publicaciones del instituto, la Doctora Ena Lastra platicó un poco sobre la elección de libros para publicar, la producción del instituto y demás detalles dentro de la Feria del Libro. ‘’Se seleccionan investigaciones originales con hallazgos importantes y trascendentes. Para ello hay un comité que evalúa el material y a metodología’’.

Indicó que el presupuesto por parte de la UNAM para la producción editorial en este instituto varía cada año; también que se producen en promedio 20 títulos nuevos y tres o cuatro reimpresiones en investigación, además de dos números de revistas académicas y un boletín sobre las actividades.

Dentro del instituto se lleva a cabo investigación en cuatro áreas o rubros: Historia de los Pueblos Indígenas, Historia Colonial, Historia Moderna y Contemporánea e Historia Mundial, de las cuales se publica más en cuento a historia contemporánea, según la Doctora Ena Lastra.






Bookmark and Share

GRACIAS A UNA ANOTACIÓN DE PUMAS, MONTERREY SE LLEVA LA VICTORIA

Por Itzel Esmeralda Ramírez Martínez
México (Aunam). Los Rayados del Monterrey tras una mala racha de tres partidos sin ganar, se llevan la Victoria en Ciudad Universitaria, suman tres puntos que los separan del fondo de la tabla general y podrán permanecer más tranquilos.


Monterrey venía en un mal lugar en el torneo, tan sólo contaba con 9 puntos, mientras que los universitarios traían 18, el doble que los rayados y que le daba posibilidades de ganar a los locales. Pero tras el resultado del encuentro en el Pedregal, el equipo de Carlos Barra llega al lugar 16 con doce puntos.

Desde el primer minuto en que los equipos salieron a la cancha a jugar, se veía una mayor contundencia por parte de los regios y su primera oportunidad de demostrarlo fue al minuto 41 cuando Omar Arellano colocó el balón en el fondo de la portería de Palacios.

Acabó el primer tiempo y el partido estaba a favor de los albiazules, pero a los pocos minutos del segundo tiempo el capitán de los Pumas, Darío Verón, puso el 1-1 con un remate de cabeza, la tranquilidad había llegado para los felinos.

El rendimiento de Pumas se elevó, pero se notaba mucho la ausencia del goleador, Martín Bravo. Se realizó un breve descanso para hidratar a los jugadores y continuar con el partido. Cerca del minuto 80 el balón se dirigió a la portería de los del Pedregal, Silva fue por esa jugada, pero Darío Verón se le adelantó y colocó en su mismo cuadro la segunda anotación de los del norte.

Así fue como terminó el encuentro. Pumas con ese autogol le dio la victoria a los rayados y de estar en tercer lugar pasó al cuarto. Pumas visitará en la siguiente jornada a Santos, mientras que Monterrey recibirá al Atlante.

A pesar del mal momento que tuvo el capitán Verón, se llevó ovaciones al final del partido, Ciudad Universitaria lo despidió con un canto: “Ole, ole, ole, ole Verón, Verón.”



Bookmark and Share