28 de febrero de 2014

EL MEME EN INTERNET TIENE AMPLIAS FUNCIONES SOCIALES: GABRIEL PÉREZ

  • Destacó que las ciencias sociales deben estudiar al meme a partir de sus elementos observables, y no como un virus intangible
Por Emiliano González Islas
México (Aunam). “Richard Dawkins toma muy en serio la metáfora del virus. Sus planteamientos menosprecian el potencial re-interpretativo, que para las ciencias de la Comunicación es muy importante, de los sujetos que se encargan de retransmitir un meme”, aseguró Gabriel Pérez Salazar, Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Ciencias de la Comunicación, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Al dictar la ponencia “Bases conceptuales del meme en Internet” argumentó que “un organismo no es consciente de hacer la replicación de un virus, mientras que los seres humanos sí tenemos consciencia de replicar un meme”.

Pero, exactamente, ¿qué es un meme en Internet? El Doctor Pérez Salazar lo define como “un conjunto de signos de distinta naturaleza, los cuales son repetidos y en ocasiones modificados por un grupo de usuarios a través de diversas plataformas en línea, y que pueden cumplir amplísimas funciones sociales”.

Explicó que la teoría del gen egoísta, formulada por Richard Dawkins en 1979 y reeditada diez años después, se refiere al meme como “algo que está saltando de consciencia en consciencia, y que tiene existencia intangible”. Además, le atribuye las características de fidelidad, refiriéndose a las modificaciones que sufre a lo largo del tiempo; fecundidad (velocidad de propagación y alcance del meme), y longevidad, es decir, el tiempo que perdura. De ahí la metáfora del virus.

La pregunta, prosiguió, consiste en cómo abordar el estudio del meme desde la perspectiva de las ciencias sociales, si se trata de algo intangible.

Así, en contraparte con la “postura mentalista” de Dawkins, la “postura instrumental” aborda al meme desde sus elementos observables; se pregunta qué es aquello que está saltando de una consciencia a otra. Para Pérez Salazar, ésta es la única manera posible de estudiar al meme y de acercarse a sus bases conceptuales en Internet, desde las ciencias sociales.

Existe una serie de satisfactores psicosociales que motiva la replicación de los memes en línea: la rivalidad entre comunidades o instituciones, así como el sentido de pertenencia a un grupo, concluyó el profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Autónoma de Coahuila.








Bookmark and Share

VISTA, TACTO, OLOR: DE LA FERIA A TU CASA


Por Ilse Becerril Castro
México (Aunam). Llegó la cuarta semana del mes más corto del año y trajo consigo la XXXV edición de la Feria Internacional del libro del Palacio de Minería (FILPM), ésta es una feria llena de diversos colores, olores y sabores que muestran las novedades de la industria editorial mexicana.

En la Feria del Libro se venden libros y revistas de todos colores y sabores; unos cuántos para paladares exigentes y otros no tanto. Nos podemos encontrar con enormes enciclopedias y ediciones de libros en tamaño miniatura con títulos muy divertidos, interesantes y extrovertidos. Con ediciones “viejas” y unas que otras más recientes. Y es en esta parte donde los sentidos juegan un papel fundamental en tu visita por toda la feria…

La vista es uno de los principales ya que a través de los títulos, los colores, el tamaño del libro, las ilustraciones, te puede cautivar o no un escrito e incitar a adquirirlo. No por nada dicen que de la vista nace el amor.

El tacto, porque nada se compara con ese sentimiento lleno de satisfacción al sentir la textura que tus dedos recorren; aterciopeladas, de pasta gruesa, delgadas, hasta el mismo plástico transparente que cubren los libros te llevan a pasar tus manos una y otra vez por éstos hasta que decides adquirir uno o varios.

¿El olor es importante?, claro que lo es. En cada pasillo se perciben olores diferentes y llenos de misterios que te invitan a descubrir y probar diversas lecturas. Decides una editorial y un título peculiar para ti; lo miras, lo tocas, lo sientes, de pronto tienes la necesidad de olerlo; huele a nuevo, a limpio, a nuevas experiencias a las cuales la lectura te transportará.

Y el último pero no menos importante de los sentidos: el oído, porque en las presentaciones de los libros y conferencias te nutres de sabiduría, pones en juego los otros sentidos y adquieres singulares títulos.

Los autores que podemos encontrar son varios; esta vez se rinden homenajes a los grandes de la literatura como Pacheco, Campbell y Cortázar, que partieron, dejándonos sus grandes e inigualables textos al alcance de todos; las miras, las tocas, las ves, las hueles, decides que quieres saborear, en casa, grandes obras.

Ahora, si de géneros hablamos nos podemos encontrar con sinfín de ellos. Las distintas editoriales ofrecen una amplia gama de textos previamente seleccionados; desde los que disfrutan libros de motivación para brindarse apoyo en algún aspecto de sus vidas, hasta la poesía para los amantes del sentimiento estético, o bien, la gastronomía para los que gustan del arte culinario.

También los hay para chicos y grandes. Editoriales que ofrecen obras de autores que gustan escribir para los pequeños, libros llenos de aventuras, colores llamativos, historias encantadoras y diseños peculiares.

Si ponemos rotunda atención en los al rededores del edificio del Palacio de Minería, a la entrada principal nos encontramos con “los monstruos de las editoriales”, es decir, aquellas que son las más caras y las de mayor prestigio. Las voces te llaman, la curiosidad te lleva a preguntar precios, nombres, títulos a decir llevarte uno o más libros.

“Si gusta saber el precio de algún libro puede preguntar”, se escucha en cada pasillo de la feria. Los vendedores que corren a peguntar el precio de cierto título o la existencia de éstos no se hacen esperar y te invitan a probar nuevas obras con diversos sabores.

¡Pon atención en tu próxima visita!, ya que en cada pasillo del Palacio de Minería descubres un sinfín de olores, colores, texturas, tamaños; así como con títulos que siempre te invitarán a leer algo nuevo o recurrir a lo que ya conoces.

Si pones a prueba tus cinco sentidos podrás llevarte libros de la feria a tu casa. La XXXV Feria Internacional del Libro finalizará el lunes 3 de marzo.




Bookmark and Share

PUMAS SE UNE A LA LUCHA CONTRA EL RACISMO

Por Alan Osornio
México (Aunam) Ante los crecientes actos de racismo en los estadios del futbol mexicano, los elementos de los Pumas, Daniel Ludueña y Marco Antonio Palacios se declararon en contra de este tipo de actos en las tribunas.


"Esto es muy importante, hay que unirnos; queremos que vayan nuestros niños al estadio y que no haya racismo. Los estadios en México siguen siendo sanos y hay que tener que tener presente esto. Los que están afuera, que disfruten del partido", señaló Palacios en conferencia de prensa, aunque admitió que los aficionados lo hacen más por desconcentrar al rival que por meterse en algo más personal.

“No hay que exagerar. En ese caso me parece más grave cuando veo que a mi hermano le gritan (¡Puto!) cuando despeja. También es racismo y a mí me duele. Creo que no se puede (quitar los insultos), la gente se expresa y es parte del folclor mexicano”, admitió el defensor.

Por su parte, Daniel Ludueña coincidió en que los insultos van enfocados en distraer a los jugadores contrarios: "Es parte como de desconcentrar a la gente, no pienso que sea tanto porque no se ve en todas las canchas, hay aficiones muy tranquilas que se enfocan más en alentar a su equipo en vez de molestar al rival; creo que lo hacen más por distraer y molestar al jugador, pero si se puede cambiar sería bárbaro", dijo el autor de dos goles frente al América.

Así mismo, el argentino naturalizado mexicano, agregó que el problema se debe de atacar de forma rápida: "Si se puede cortar rápidamente ahora que no está sucediendo en todas las canchas sería buenísimo, no esperemos a que llegue a un punto extremo de que ya no se pueda soportar o parar", señaló.

Con sus declaraciones, ambos futbolistas se unieron a la causa de la Liga MX, que este lunes anunció el protocolo para hacer frente al racismo. El reglamento, avalado por la FIFA y la Concacaf, contempla tres tipos de incidentes, los cuales podrán traer como consecuencia la suspensión total del encuentro.




Bookmark and Share

FUERZAS ARMADAS: PASIÓN POR SERVIR A MÉXICO

Por Aranxa Gabriela Lugo Manzano
México (Aunam). Bajo los 23 grados de la una de la tarde, en el último domingo de febrero, cientos de familias capitalinas se dieron cita para apreciar la exposición Fuerzas armadas: pasión por servir a México, que se instaló en el Zócalo desde el pasado 8 de febrero.

El emblemático centro de la Ciudad luce en su corazón enormes carpas del característico verde, vehículos y helicópteros que se distinguen desde lejos; a sus alrededores, multitud de personas esperan ansiosas su turno para entrar, incluso una familia de turistas orientales observa detenidamente desde afuera el orgullo mexicano.

Antes de lograrlo, hay que hacer una fila, que a primera vista parece interminable, tres vueltas a la plancha del Zócalo, que pasan en menos tiempo del esperado porque no deja de avanzar. Padres de familia con sus hijos de la mano, algunos portando entusiastas accesorios para la ocasión, son la mayoría que ocupan la fila. Mientras tanto, vendedores ofrecen congeladas y nieves por cinco pesos para hacer menos arduo el trayecto, la espera para ingresar bajo el sol y el calor de la tarde.

Después de esperar, en promedio 40 minutos, por fin se ve la entrada, una enorme lona cubierta por un marco inflable del color del ejército, da la bienvenida a los visitantes. Después de pasar un cerco de revisión, entran emocionados.

Soldados amigables conviviendo con el pueblo mexicano, están inmortalizados en una foto tamaño mural, en frente, la leyenda “soy soldado porque en mi pecho se anida el amor a la patria, la veneración a sus héroes y el respeto a la ley. Soy soldado porque me encuentro sujeto por los lazos indisolubles de fraternal hermandad con todo mis camaradas” recibe a las multitudes.

Alrededor de la bandera tricolor ondeante, hay 22 carpas donde militares orgullosos muestran su pasión: armamento, escuelas, tecnología, uniformes, tanques, helicópteros, lanchas y un enorme satélite que gira y atrae miradas. En cada carpa se permite que los ciudadanos escriban algún mensaje para los soldados, en su mayoría, se leen agradecimientos.

Los mexicanos disfrutan el día de asueto entre el camuflaje y esculturas hechas de armas recicladas, aún con el calor y las largas filas para entrar a cada carpa o subirse a conocer algún vehículo, no pierden la emoción, que es acompañada por un grupo que toca canciones guarachosas de fondo.

Una tirolesa donde los hombres de verde equipan a los niños y les permiten jugar a ser como sus héroes de carne y hueso, parece ser de las filas más largas, las personas formadas son un número considerable, pero las risas de los niños indican que esperar vale la pena.

Después de más de dos horas de recorrido en un espacio donde el pueblo convive con el ejército, algún admirador se puede llevar a casa artículos de recuerdo que se venden en una de las carpas finales, las gorras y cascos que imitan los colores de la naturaleza, son los favoritos. Uno que otro, abandona el lugar con los colores del ejército plasmados en su rostro.

Los guardianes de México muestran otra cara, se desplazan por la exposición dispuestos a sonreír y prestar sus cascos para las fotos con niños, seguidores y algunas mujeres deslumbradas por el imponente uniforme que portan, a dar información, responder las preguntas de los visitantes y explicar con detalle las funciones de lo que están custodiando.

“Esta exposición me parece muy buena, los niños tienen la posibilidad de acercarse a nosotros y conocer nuestro trabajo, de aquí se van inspirados, se llevan una idea de lo que quieren ser de grandes” dice entusiasmado el soldado Gerardo Morales, quien al igual que los niños que describe, también parece inspirado.





Bookmark and Share

LO CAMUFLAJEADO NO ESCONDE LA SENSIBILIDAD

Por Jaqueline Martínez Trejo
México (Aunam). Un hombre con pantalón verde pino bien planchado y con raya en medio, zapatos bien boleados —tan brilloso que podía verse el reflejo del sol—, camisa ajustada y con varios pines que decían lo que es —paracaidista—, con gestos firmes en su cara y sin sonreír, el cuerpo tieso y sin movimiento aparente, cambió su actitud de robot cuando un bebé llegó a sus brazos: su mirada decía “soy padre” y la felicidad se notaba en su cara con esa sonrisa, lo cargó y hasta dejó que lo babeara, y lo mejor es que no se enojó —reacción que muchas personas esperaban— al contrario, lo apapachó y jugueteó un momento con él.

Después de este hecho, el teniente César Herraján dijo: “los militares también tenemos sentimientos aunque parezca que no”, estas fueron las últimas palabras que dijo hacia el público que ya salía rápidamente de la plancha del zócalo, eran la siete de la noche y a través de un megáfono otro militar anunció el cierre de la exposición.

Con los rayos del sol sobre su cuerpo, muchas personas estaban formadas alrededor de las cercas colocadas en todo el perímetro de la plaza más importante de la ciudad de México, para entrar a conocer un poco sobre las Fuerzas Armadas de México. Con motivo de los 100 años de la presencia de estos guardianes verdes de la nación se presenta esta exposición.

“Mostrar la parte humana de los militares, acercarnos a la población y demostrarles que estamos para servirles y no para violentarlos, es el motivo de este exhibición” decía el subteniente Araujo entre el ruido de los tambores y las trompetas interpretando una típica marcha militar. En ese mismo momento, muchas familias escuchaban atentas todo lo que decían los tenientes, sentían la música y estaban activos por tanta percusión.

Muchos niños pasaban corriendo con la cara pintada de negro para camuflajearse, como los militares en un operativo, por la explanada, otros usaban todo el equipo de las Fuerzas Armadas: casco y chaleco; sonreían y se veían tan alegres corriendo, por un momento parecía que se sentían militares y que iban a ayudar a su nación. En su mirada y en su expresión facial se leía todo: ser militar y ayudar como el teniente con el que me tomé fotografía.

Sin duda el lado humano que tienen los militares resalta cuando la gente se acerca a ellos y les pide una fotografía, y/o les agradecen por cuidar a “su México”, y les regalan algunos adornos o detalles insignificantes para unos, pero para ellos son gratitud tangible que los conmueve, ya que aman su trabajo y además la gente se los agradece con cortesías.





Bookmark and Share

27 de febrero de 2014

NUEVAS INTERPRETACIONES SOBRE LAS INDUSTRIAS CULTURALES EN MÉXICO

María Elena Meneses

Por Yari Jazmín Torrijos Orozco
México (Aunam). Las investigadoras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Delia Crovi Druetta, María Elena Meneses y Florence Toussaint presentaron la obra Industrias culturales en México: reflexiones para actualizar el debate, un volumen que aborda, desde distintos análisis teóricos, el estado de las industrias culturales en México actualmente.

En el marco de la XXV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), María Elena Meneses, mencionó que el libro surgió de un proyecto auspiciado por el Programa de Apoyo para la Innovación y el Mejoramiento de la Enseñanza, programa que fomenta mediante apoyos la investigación de calidad, con el objetivo de “repensar no sólo objetos y procesos, sino el entramado teórico y metodológico de las industrias culturales frente a un paradigma paradójico: el del liberalismo económico y la creciente digitalización”.

El libro, destacó María Elena Meneses, se compone de 15 capítulos que buscan actualizar la reflexión sobre la comunicación, la cultura y las políticas públicas, a partir de la mirada crítica de la economía política, una perspectiva teórica en la cual se hace presente el contexto desregulado y tecnologizado respecto a las industrias culturales, sus novedosas plataformas y sus correspondientes modelos de negocio.

En los capítulos introductorios del libro, algunos autores como Delia Crovi, Gaëtan Tremblay, Pierre Moeglin y Florence Toussaint, demuestran que el discurso de la creatividad y la innovación dentro del capitalismo global sólo sirve para supeditar la cultura a los intereses del mercado, un asunto que aparentemente les concierne a todos por ser de interés público.

En otras palabras, la obra Industrias culturales en México: reflexiones para actualizar el debate, retoma el fenómeno de la convergencia para explorar nuevas formas de entendimiento que ayuden a comprender las consecuencias de la excesiva concentración de las industrias culturales y que contribuyan a explicar la disrupción provocada por las plataformas digitales.

En este sentido, María Elena Meneses mencionó que cuando los análisis superficiales, dedicados a documentar los cambios culturales derivados de la preeminencia tecnológica, rebasan la interpretación, “se vuelve impostergable definir una epistemología explicativa y plural, cuyo propósito principal sea elaborar diagnósticos e incidir, en la medida de lo posible, dentro de la articulación de políticas públicas sobre la comunicación y la cultura”.

La también coordinadora de la Cátedra Sociedad de la Información en el Tecnológico de Monterrey afirmó que Industrias culturales en México: reflexiones para actualizar el debate “no podría haber salido de manera más oportuna”, ya que en estos días los legisladores discutirán la reglamentación secundaria en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica.

Una legislación que, por años, el gremio de investigadores de la comunicación ha considerado histórica, pero que “enfrenta el desafío de pasar de los enunciados a los hechos”, aseguró María Elena Meneses, después de explicar que las leyes secundarias no abonarían mucho a la democracia si no se materializaban en políticas públicas y estrategias específicas que promovieran la libertad de expresión, el derecho a la información, el respeto a los derechos de las audiencias y el acceso a internet de banda ancha.

La doctora Florence Toussaint enfatizó que las industrias culturales se habían modificado drásticamente a partir de la inmersión de la tecnología. Incluso, aseguró la docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, “hoy podemos decir que existe un solo lenguaje con el cual se producen múltiples sentidos vaciados en diversos dispositivos”.

Y es que no es fortuito que este libro coordinado por la profesora Delia Crovi, y escrito por autores como Gabriel Pérez Salazar, María de la Luz Casas, Jerónimo Repoll (editor y autor de la publicación), Antulio Sánchez, José Ángel Garfias, Jorge Fernando Negrete, Jorge Bravo, Dan de Jesús Delgado, Marta Fuertes y la propia Delia Crovi, elabore un diagnóstico respecto a las industrias culturales en un escenario de convergencia tecnológica.






Bookmark and Share

LA VIRGEN DE LA ANTIGUA CRUZÓ MARES Y CONTINENTES

Por Luci Pérez
México (Aunam). El libro La virgen de Antigua en Iberoamérica de la doctora en Historia del Arte, Magdalena Vences. destaca por sus contenidos visuales y textuales así como la originalidad del tema, aseguró Jaime Cuadriello, durante la presentación del libro en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Coeditado por la UNAM y el Colegio de Michoacán, el texto hace una reconstrucción historiográfica del relato e imagen mariana Virgen de la Antigua, procedente de la catedral de Sevilla y que posteriormente dejó huella en América y Asia. La imagen fue devoción de reyes, culto de capilla y en México dejó sus primeros rastros en Pátzcuaro, Puebla y Oaxaca durante la conquista.

Respecto a esta etapa histórica, la autora mencionó: ”Conforme a la investigación hecha se puede afirmar que la virgen llegó a América durante la visita de Juan de Palafox. Cobra relevancia porque antiguas devociones europeas fueron integradas al nuevo continente y actualmente forman parte de la identidad cultural, social y política de la población”.

Nally Sigaut, del Colegio de Michoacán, felicitó a Vences por el rigor metodológico y conceptual al estudiar una imagen con tantos rastros; así como los cuidados al hacer la lectura y reinterpretación de 60 iconografías en los lugares investigados. Abundando en detalles sobre el proyecto, la investigadora contó los viajes realizados siguiendo las huellas de la imagen mariana. De oriente a occidente hay indicios; en la edad media ya existía y se concluye un pretendido origen romano.

Para finalizar Magdalena Vences destacó y agradeció el apoyo del Colegio de Michoacán para que el libro se imprimiera totalmente a color y de esta manera apreciar la iconografía será mucho más fácil y disfrutable para el lector. También se comentó el por qué el nombre de la virgen. Es virgen de la Antigua debido a que, de acuerdo con las revisiones, es la imagen más antigua registrada en la Nueva Sevilla Cristiana.





Bookmark and Share

26 de febrero de 2014

MUJERES DIVINAS EN LA COLONIA ESPAÑOLA

Por Luci Pérez
México (Aunam). El poder que da la lectura es el de viajar y viajar estando en el mismo lugar. Si a ella se le añade un toque de datos curiosos y se reconstruye toda una época, la disciplina que estudia al pasado (la historia) deja de ser tan aburrida y una serie de datos para aprender de memoria. Pasa a ser dinámica, ilustrativa y sobre todo se aprehende y comprende. Las novelas históricas son un recurso más para la difusión de este conocimiento.

Mariana Calderón y Oliveira a la edad de 14 años vive en una disyuntiva, próximamente debe decidir si se dedicará por siempre a Dios o si se casará con alguien que apenas conoce. No tiene mucha libertad de elección, pesé a ser la hija menor de un viudo acaudalado, la han comprometido con un joven de 30 años. Se encuentra entre la unión forzada y recluirse en los pasillos húmedos del convento de San Jerónimo. Su hermana mayor, Gertruis ha dado los votos de castidad y obediencia desde hace algún tiempo y está internada sirviendo a la Iglesia.

En la sociedad colonial del siglo XVII todas las mujeres vivían en la condición antes descrita. Las damas no tenían mucho derecho de hacer con su vida algo más que ser madres o monjas. A Mariana, por ejemplo, le fascinaba la lectura, observar los astros; aprender de todo. Impregnarse de conocimiento. Es bien sabido que en tiempos de la conquista, el acceso a la educación era casi exclusivo de los hombres. Quizá por eso la adolescente se refugia en un convento, lugar donde la sabiduría no es negada a las mujeres.

Se trata de una novela histórica en donde se retrata a la sociedad del siglo XVII, dándole mayor peso a las costumbres y tradiciones católicas que estaban tomando bastante fuerza en la tierra conquistada. Mariana explica en su diario como es que se realizan las festividades de los santos. También describe paisajes de los cuadros principales de la ciudad: la Alameda Central, el Zócalos, los mercados y calles. También indaga en las epidemias y temblores que azotaron a la capital.

Dentro del convento de San Gerónimo se encuentra con una mujer que se pude decir, es una leyenda viva, Doña Sor Juana Inés de la Cruz. Aquella dama que ha dedicado su vida a las ciencias, la poesía y a cultivar su espíritu. Mariana es testigo en múltiples ocasiones de cómo estudiaba trigonometría, escribía y cuando observaba los astros con su telescopio.

Vaya paradoja, el único lugar en donde es posible obtener y disfrutar el conocimiento sin ser juzgadas, es la iglesia; la misma que puede condenarlas y ser castas por siempre. El diario tiene un estilo muy particular de narrar, se exponen las fechas exactas y la adolescente platica, aparte de su situación; la relación con su padre: distante, fría.

El diario de Mariana se encuentra perfectamente documentado, su autora es Carmen Saucedo Zarco, quién estudió Historia en la máxima casa de estudios y por lo tanto, la novela no pretende fundar una fantasía. Más bien un aterrizaje de la realidad pasada e investigada.

Bibliografía completa de libro:
Saucedo, Carmen. Diario de Mariana, La vida de una joven en la sociedad colonial del silo XVII, México, 2000, Ed. Planeta, 172 páginas.






Bookmark and Share

PRESTARÁ UNIVERSUM PLANETARIO A LA SAM


Por Ilse Becerril Castro
México (Aunam). Como parte del apoyo para la reconstrucción del planetario de la colonia Álamos, el museo Universum, por parte de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM (DGDC), prestará un planetario; se espera su instalación en marzo.

En entrevista, Alejandro Farah, presidente de la Sociedad Astronómica Mexicana (SAM), habló sobre el apoyo que han recibido de diversas instancias para la reconstrucción del primer planetario del país, con el objetivo de tener presente la importancia del valor histórico y la divulgación científica.

La reconstrucción inició formalmente en octubre del 2013 y fue entonces cuando la SAM comenzó a pedir apoyo económico, uno de éstos consistió en solicitarlo a través de un sitio en internet. “La meta era juntar 55 000 dólares, sin embargo, recaudamos 18 000; nos encontramos satisfechos y muy agradecidos”.

La SAM ya ha pedido apoyo económico a las instancias gubernamentales, entre las que destacan el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Gobierno Federal, Secretaría de Educación Pública (SEP) e internacionales también. “La respuesta ha sido muy favorable, sólo es cuestión de tener el papeleo en orden para que se concluya”, finalizó Alejandro Farah.

Fue en 2009 cuando el investigador ingresó a la SAM, pero en enero del 2012 se involucró de lleno al proyecto de la reconstrucción del planetario de la colonia Álamos; él, junto con otros miembros se encargarán de concluir este proyecto.

Por ahora, se espera la llegada del planetario del museo universitario, éste préstamo será durante 25 años.





Bookmark and Share

ZUADD ATALA EN LA UNAM

Por Isis García
México (Aunam). La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibió a la coreógrafa Zuadd Atala para dirigir el “Laboratorio de Composición y estrategia coreográfica”. Tras su éxito con Si sólo voy a vivir una vez, quiero ser rubia, obra y creación de esta artista, representada en Praga, Bogotá, Aguascalientes y la Ciudad de México.

La presentación final del taller consistió en una muestra de danza experimental, donde diecisiete alumnos mostraron su aprendizaje mediante improvisación. Se colocó un micrófono en un costado del salón y durante la escenificación, cada uno de los integrantes expresó el significado que tiene la danza en su vida.

La coreógrafa argumentó que el propósito del taller fue regresar la danza al cuerpo y separarla de la concepción rígida y técnica a la que estamos acostumbrados. “Cada consigna de laboratorio, son pequeños ejercicios de vida y negociación. Sobre cómo hacemos para estar con nosotros mismos y compartir el espacio con la gente que nos rodea”, comentó Atala Íbañez.

El evento contó con la presencia de la directora de Danza UNAM, Angélica Kleen y del jefe de Programación Artística y Proyectos, Ángel Rosas, quien moderó la charla final con la coreógrafa y aprovechó su participación para exhortar al público en general a integrarse a los talleres o contribuir con el equipo en la organización de los mismos.

La muestra formó parte de la primera temporada de talleres libres, cuyas inscripciones acabaron el 14 de febrero. Aún no se disponen de nuevas fechas, pero se espera que los talleres correspondientes a la primavera, estén disponibles próximamente en la página de internet de Danza UNAM.


Fotograma: Vimeo.





Bookmark and Share

25 de febrero de 2014

MARCHAN PERIODISTAS POR LOS CAÍDOS

Por María Teresa Balcazar Galindo
México (Aunam). Máximo símbolo de la Ciudad de México que rinde homenaje a los héroes que murieron para lograr un país libre, El Ángel de la Independencia se eleva con orgullo en medio del Paseo de la Reforma. Sus columnas inspiradas en el diseño del arquitecto Antonio Rivas Mercado, muestra la combinación de estilos romano y francés. En la cima, majestuosa, bañada en oro y elevando sus alas al cielo, se encuentra Nike la diosa griega de la victoria.

En su mano derecha carga una corona de laurel, la cual celebra la independencia de su pueblo, mientras que en su mano izquierda muestra una cadena rota, representado la liberación de la esclavitud. A pesar de los años y de haber caído en 1957, su glorioso vuelo continúa en aquel lugar, atestiguando los festejos que alaban la victoriosa actuación del equipo de futbol o las manifestaciones que reclaman un mejor futuro.

Sin embargo, no es la única que observa cautelosa las actividades llevadas a cabo por la ciudadanía. También están presente las cámaras, libretas y micrófonos de los periodistas cuyo objetivo es llevar la información rápida y veraz. Sólo, que este día es diferente. Nike, ahora es testigo mudo de como los que dan la noticia se convierten en la noticia. El objetivo es claro, es algo que no se puede callar, ni tirar a una fosa común, pero es un secreto a voces del cual sólo un sector reducido de la población conoce la realidad de su país.

¡Extra!, en medio de un ambiente de música, deportes y un domingo familiar, irrumpe la voz de un reportero. A lo lejos, a la altura de las escaleras del monumento, dando la espalda a la concentración de ciclistas, se mira un grupo del cual emanan sus palabras, cuyo eco da la impresión de escucharse en todo Paseo de la Reforma. Rompiendo con el silencio y a su vez, informa la situación actual para ejercer la profesión de periodismo. Del compromiso de informar: ¡Extra! ¡Suman 10 los periodistas asesinados en el periodo de Javier Duarte, 88 en México desde el año 2000! ¡Extra!


“México es uno de los pocos países, donde los periodistas hacen bien su trabajo. Es una injusticia y una infamia que se les asesine por esto” dijo Elena Poniatowska. Su mirada incierta, refleja tristeza por la impunidad y los constantes ataques por parte del Estado, donde es fácil matarlos y enlutar la vida de quienes los rodean. Por tales motivos, no está de más decir, que en Veracruz están sucediendo atrocidades.

A su vez, mientras pronunciaba dichas palabras, Poniatowska sostenía el retrato de Regina Martínez, corresponsal de Proceso, quien fue asesinada el 28 de abril de 2012. Su rostro no era el único que se elevaba al cielo. La acompañó el retrato de Yolanda Ordaz de la Cruz encontrada el 26 de julio de 2011, Noel López Olguín el 1 de julio de 2011, para que 19 días después se añadiera a las listas Miguel Ángel López Velasco; entre otros rostros que exigen seguridad y justicia.

A esta lista negra se une Gregorio Jiménez de la Cruz, quien fue secuestrado el 5 de febrero del presente año, en su domicilio en Villa Allende, Coatzacoalcos. Su desaparición de inmediato demando regresarlo con vida. Sin embargo las exigencias fueron en vano, al aparecer el cuerpo mutilado, con señales de haber sido torturado en una fosa del municipio de Las Choapas. Su asesinato, aunado a la de sus 9 colegas, sólo significó la imposición de zonas del silencio en México. Donde el gobierno se saca un 10, mofándose al asegurar que sus casos son aislados y son un ejemplo claro de crímenes por venganza personal. A cambio de sus precipitadas declaraciones se les premia al “defender a los periodistas”.

Antes de morir, Gregorio pidió que abogaran por él. Así con pancartas, frases como “Goyo aquí estamos, no te hemos olvidado” y un tendedero del cual aparecen servilletas, las cuales muestran que los crímenes cometidos, están bordados en la memoria de sus familiares, amigos, compañeros y verdugos; El Ángel con los radiante rayos del sol del mediodía, conmemora a sus héroes caídos, los cuales son cazados por su profesión, convirtiéndose en mártires. La muerte, ante esta situación, puede escucharse fácil, pero de acuerdo a Luis Cardona, llegar a ella es lo que está de la chingada.

El panorama para las futuras generaciones, candidatas para ejercer el oficio, puede verse desolador, en cada uno de los rostros que se dieron cita para abogar por sus derechos. A pesar de ello y ante las miradas de asombro por parte de los transeúntes, la curiosidad de los turistas y la apatía de algunos que prefirieron hacer sus rutinas para bajar de peso al ritmo de la música de moda. O de los fotógrafos, expertos en retratarse así mismos, en un monumento supuestamente importante para luego presumirlas en redes sociales, sin percatarse de su México divido. Están los jóvenes consientes, quienes exigen la protección física al ejercer el derecho de la libre expresión.

Exigen a la Comisión Especial para Atender Agresiones contra Periodistas, el cumplimiento de sus obligaciones y el esclarecimiento de las muertes. Para no tener más Gregorios ni Reginas, cuyos retratos se encuentren a lado de un frio y silencioso ataúd negro. El viacrucis muestra un camino difícil, pero con tal de ser oídos, ojos y la conciencia crítica del país, lo vale. Y a la ciudadanía atónita al observar a los reporteros sin sus herramientas de trabajo en la manifestación, aquellos que considera revoltosos, defender su derecho a la información.

Porque por cada periodista asesinado, el silencio predomina…




Bookmark and Share

EXIGEN PERIODISTAS CESE DE VIOLENCIA E IMPUNIDAD CONTRA SU GREMIO

Elena Poniatowska

Por Dana Estrada
Foto: Alexandro Santos
México (Aunam). Los organismos Periodistas de a Pie y Prensa. No disparen, conformados por una “red de periodistas sociales” de todo el país, demandaron seguridad y libertad de expresión al gobierno de la república, debido al asesinato del reportero veracruzano, Gregorio Jiménez de la Cruz, quien fue encontrado muerto el pasado 11 de febrero.

“El asesinato de nuestro colega Goyo sirvió como un catalizador de la inconformidad de los periodistas, de la que se ha acumulado. Creo que lo es muy rescatable es que la gente del D.F. haya mostrado solidaridad porque nosotros aquí, dentro de todo, hemos sido mucho menos agredidos que los periodistas de Tamaulipas, Veracruz, Guerrero, Michoacán; pero, afortunadamente, hoy lo que se vio es que muchos colegas del D.F. vinieron a mostrar su apoyo con los que realmente se están jugando la vida todos los días en sus estados.

“Además es una jornada de 20 estados. Es un hito lo que ocurrió, y estamos muy contentos”, declaró el periodista con estudios de Letras Hispánicas en la UNAM , Emiliano Ruíz Parra, después de finalizar la manifestación realizada el 23 de febrero a las 12 pm, al pie de la Columna de la Independencia, con la cual se buscó rechazar las agresiones que ha sufrido su gremio en los últimos dos sexenios.

No obstante, Ruíz Parra también reconoció que la organización hace la diferencia, pues el pasado 11 de febrero –cuando se encontró el cuerpo de Gregorio Jiménez– la comunidad “reporteril” fue convocada por primera vez y la participación fue escasa a raíz de la precipitación del evento.



“Se nota cuando no estamos organizados, pero cuando sí estamos, venimos cientos”, aseguró Ruíz Parra, entusiasmado ante el éxito del evento y satisfecho con el apoyo demostrado por colegas y el propio gremio periodístico. “Me deja también la convicción de que hemos superado ese tabú de que los periodistas no se movilizan, sólo cubren movilizaciones”.

Asimismo, gracias a la organización del evento fue posible la participación de la escritora y periodista, Elena Poniatowska, quien proclamó un pequeño discurso en rechazo a la inseguridad que se vive en el país y en memoria de la reportera veracruzana, Regina Martínez –asesinada el 28 de abril del 2012–.

“Es terrible lo que está sucediendo en nuestro país. Es uno de los pocos países del mundo donde los periodistas hacen su trabajo muy bien. Y es de veras una injusticia y una infamia que se les asesine por eso”, expresó Poniatowska.




Bookmark and Share

REPORTEAR CON CALIDAD, A TRAVÉS DE LA LECTURA, INVESTIGACIÓN Y CURIOSIDAD

Por Alan Osornio
México (Aunam). El periodista y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Rigoberto López y Quezada, presentó su libro Cómo obtienen los reporteros la información, durante la XXXV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Acompañado de Jorge Meléndez y Gerardo Dorantes, el también autor de La lucha por la Presidencia resaltó la importancia de saber buscar la información y de encontrar la nota de cada día.

“Este libro fue creado porque me di cuenta de que habían libros de cómo escribir un reportaje, una crónica o una nota informativa pero no había uno que te dijera dónde o cómo buscar la información y conseguirla”, afirmó el ganador del Premio Nacional de Periodismo en 1978.

Rigoberto López hizo énfasis en lo fundamental que resulta seguir buscando la noticia como antes, es decir, de forma directa. Llegar al fondo de la nota a través de la lectura, de la investigación y de la curiosidad; “El reportero debe de tener muchas aptitudes para obtener las noticias”.

Cómo obtienen los reporteros la información es una obra que hace referencia a cada una de las fuentes periodísticas que existen, así como las cualidades que debe tener el reportero que las cubre y los conocimientos básicos que se deben poseer para conseguir la información.

Lo anterior resulta de gran relevancia para el autor, quien mencionó que el periodista debe de tener conocimiento de todas las fuentes posibles, ya que los roles en los periódicos cambian y es posible que se mande a cubrir información de distintos rubros.

“Fui reuniendo el material recordando mis días de reportero en El Universal. Aquí cito a más de 25 fuentes informativas”, mencionó el periodista, quien fungió como reportero de la fuente presidencial durante la última parte del sexenio de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría.

Así mismo, se hizo mención de que muchos de los periodistas se forman dentro de la redacción y la aportación de las aulas no es tan influyente como el desarrollo obtenido en el campo laboral.

Aun así, existen entre 50 y 55 mil estudiantes de Periodismo, de los cuales pocos logran colocarse en las instituciones y medios, donde ganan un salario promedio de cinco mil pesos.

Por su parte, Jorge Meléndez Preciado, colaborador del periódico El Financiero y quien realizó el prólogo del libro, destacó que el periodismo debe de ser el contra poder, ya que un periodista es capaz de decirlo todo sabiendo la forma de transmitirlo.

Finalmente, Gerardo Dorantes destacó la forma en la que el libro de Rigoberto López observa y analiza la situación de los medios actuales. La existencia del periodismo digital que ha venido a hacerse un lugar dentro de los medios de comunicación.

“No creo que desaparezca el periodismo, lo que va a cambiar es el formato del soporte, las herramientas y los medios para desarrollar la información. Por delante está el periodismo digital”, afirmó.

De ahí se desprende una de las razones por las que este libro es de gran utilidad. Rigoberto López es de los primeros autores que plasma en sus hojas el panorama del periodismo virtual.




Bookmark and Share

AMARRA PUMAS-CU JUEGO DE PREPARACIÓN EN ESTADOS UNIDOS


Por Carlos Mayorga
México (Aunam). Pumas CU piensa en la defensa del título de la Liga Mayor de la ONEFA, y ya está trabajando en su pretemporada. Será el 29 de Agosto cuando el conjunto dirigido por el coach Raúl Rivera se mida a los Lobos de la Universidad de Sul Ross State, en la ciudad de Alphine, Texas.

Por cuarta vez en la historia el cuadro texanos fungirá como preparación al conjunto del Pedregal. La primera vez fue en 1957, cuando los norteamericanos derrotaron 27-12 al equipo mexicano. Al año siguiente los auriazules tomaron revancha y vencieron 12-6 a lobos de Texas. Tuvieron que pasar 52 años para la Universidad de Sul Ross State volviera a enfrentar a Pumas CU. Encuentro en el cual los pupilos de actual coach Raúl Rivera se impusieron 37-7 al conjunto del sur de Texas.

Para la edición 2014 del juego entre Pumas y Lobos, más allá del resultado se busca preparar a los jugadores mexicano. “Mas allá del resultado, el punto fundamental será la experiencia que van a tomar nuestro chicos, sobre todo la en la disciplina y exigencia que se requiere al enfrentar a un equipo estadounidense” , expresó Rivera.

La Universidad de Sul Ross State se medirá al conjunto mexicano tras una desastrosa participación en la American Southwest College, una victoria por nueve derrotas, el saldo de los Lobos en la competición universitaria.

A pesar del desempeño mostrado en al pasado American Southwest College, el Tackle izquiero, Gildardo Torres Charcó considera que jugar contra un equipo nortemaericano es un privilegio porque te prepara para estar por encima de cualquier equipo en México. 

“El simple hecho de tener un juego de preparación contra una universidad de Estados Unidos es la oportunidad de medir nuestras capacidades, además jugar contra un equipo así, nos da el temple para estar frente a cualquier rival en México. Independientemente de el desempeño dentro de su conferencia, considero que es muy respetable en su posición dentro del football en EEUU”, dijo Torres Charcó.








Bookmark and Share

PUMAS LE CORTA LAS ALAS A LAS ÁGUILAS DEL AMÉRICA


Por Itzel Esmeralda Ramírez Martínez
México (Aunam). Este fin de semana se disputó el tan esperado encuentro por los aficionados de los Pumas y el América en el Coloso de Santa Úrsula. El marcador quedo 3-1 a favor de los universitarios que venían con una buena racha tras ganar sus últimos partidos mientras que los americanistas traían ya dos derrotas.

Pumas salió a la cancha del Azteca para acabar con la mala de racha de 6 partidos en los que no podía ganarle al América. Era apenas el minuto 7 cuando Ludueña anotó el primer gol del partido y apoderarse del encuentro y la euforia de la porra visitante iba aumentando, hasta el minuto 25 cuando realizaron el famoso “Goyazo” que en el transcurso de la semana habían convocado y que el sonido del equipo local con un: “América, Águilas”, quiso callar a la afición del Pedregal.


Pero pronto las Águilas tomaron posesión del balón y siendo el minuto 26, Raúl Jiménez pondría el empate, situación que tranquilizó y dio confianza a los locales. Un gran rato del primer tiempo el balón era del América y tuvieron varias llegadas y tiros a gol, pero nunca se concretaron las jugadas. Y con el empate ambos equipos se fueron a los vestidores en el medio tiempo.

Concluyó el descanso y salieron a la cancha los equipos, ya era el minuto 49 cuando el “Maza” Rodríguez se llevó tarjeta roja y salió del juego por darle un rodillazo al “Pikolin”, quedándose así con 10 jugadores el equipo y lo que ya le daba ventaja a los felinos. Pasaron pocos minutos y en el minuto 68 nuevamente “Hachita” Ludueña manda el balón al fondo de la portería de los Azulcrema.

El partido estaba por concluir y Trejo mando a la cancha a Daniel Ramírez en el lugar de Martín Bravo, el goleador de Pumas. Era el minuto 83 y Ramírez le aseguraba la victoria al Club Universidad con un gol que burló a Valenzuela y al portero Moisés Muñoz. Al minuto 90 el árbitro asistente agregó 2 minutos, pero el partido ya estaba en la bolsa del equipo de Trejo.

Pumas se queda en el tercer lugar de la tabla general con 14 puntos, mientras que el América con dos puntos menos, 12 puntos, se coloca en el quinto lugar, hasta el momento los dos estarían en la liguilla, concluyendo así la jornada 8 y esperando para la 9 los partidos Pumas Vs Pachuca en Ciudad Universitaria y América visita a Monterrey.


Bookmark and Share

24 de febrero de 2014

RADIO INDÍGENA: EDUCACIÓN SIN FRONTERAS

Por Ana Rosa Chiquete Patrón
México (Aunam). La radio indígena fortalece las manifestaciones culturales de las regiones donde se ha implantado este proyecto, además de emitir mensajes de salud, alimentación y educativos que contribuyan con la mejora a la vida de los pobladores; acortando distancias todos estarán más y mejor preparados e informados.


“Sistema de Radiodifusoras Indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), sus contenidos y audiencias”, fue la temática central de la segunda sesión del IV Seminario de Radio y Comunicación Indígena, organizado por el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Impartido por Melchor García, director de La Voz de la Mixteca, XETLA, Oaxaca y Rodolfo Pozas Cano, director de Campañas Radiofónicas de la CDI, además fungió como ponente y moderador, el coordinador de este seminario, Juan Mario Pérez.

El objetivo de este seminario es, “sensibilizar a los estudiantes de comunicación y de carreras a fines, en torno a la temática de los medios de comunicación indígenas del país”; se trata de invitar a expositores especializados en las temáticas; actores que trabajan en este ámbito, para que los estudiantes puedan informarse y comprender cuales son los procesos de comunicación indígena en el país. “Además el estudiante tendrá acceso a información que no se le será dada a conocer el ámbito interior de la facultad”, comentó Juan Mario Pérez.

En este segundo encuentro con los estudiantes no sólo de nivel licenciatura, sino también de posgrados con distintas líneas de investigación, el director de La Voz de la Mixteca, Melchor García, subrayó las funciones que cumple la radio indígena son la de informar, orientar, educar, entretener, fortalecer la identidad de su cultura y evocar a los pobladores al análisis.

Rodolfo Pozas reconoció la aceptación y evolución que las radios indígenas han conseguido, esto gracias a la pasión que le impregnan los buenos directivos como Melchor García. De igual modo lamentó el poco presupuesto con el que trabajan en estos proyectos, razón por la cual, las radiodifusoras indígenas operan con un promedio de 8 a 10 personas. Subrayó que las radios indígenas son permisionarias del gobierno, a su vez tienen la obligación de transmitir toda propaganda proveniente de él, pero que no son recíprocos en cuanto a las obligaciones presupuestarias.

La censura fue el tema central de las rondas de preguntas, ante esto, los expertos coincidieron que, en efecto existen filtros específicos para cuidar que la información que se emita cumpla con los objetivos y funciones de la radio indígena, se cuida el uso correcto del lenguaje y que bajo ninguna circunstancia se permite que se haga referencias a estereotipos, adjetivos calificativos o cualquier comentario de discriminación de ninguna índole, por el debido respeto que se merecen y profesan a los pobladores.

Melchor García aseguró que las radiodifusoras indígenas cumplen cabalmente con ser propositivas y de gran apoyo a la población, y que en ningún momento se tornan lucrativas ni a favor de los intereses de nadie.

Daniela Parra, estudiante de la Maestría en Estudios Latinoamericanos, se inscribió a este seminario porque es comunicóloga de formación, y ha venido trabajando el tema de medios de comunicación alternativos y comunitarios ligados a movimientos sociales a nivel latinoamericano, calificó a este seminario como un ejercicio propositivo, interesante porque se explica de voz de los expertos, la conformación, ventajas y limitantes de este tipo de radio. A su vez exhorta a sus colegas estudiantes que se inscriban para fortalecer el dialogo.

Se adelantó que la tercera sesión contará con la participación de Citlali Ruiz quien fungió como subdirectora del sistema de radiodifusoras indígenas y Teresa Martínez con el tema “Las Mujer indígena hace Radio”.

La sede de este seminario es la sala “Lucio Mendieta y Núñez”, ubicada en el edificio F, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.
El PUMC extiende la invitación a todos los estudiantes interesados a conocer esta forma de hacer radio a inscribirse a este seminario, que ofrece conocimientos y una constancia de asistencia extendida por la FCPyS.

Informes: difupumc@unam.mx Tel. 55 16 00 20 Ext. 218

Foto cortesía: PUMC-UNAM








Bookmark and Share

CONTAR HISTORIA CON PINTURAS

Por Luci Pérez
México (Aunam). Los museos con frecuencia son estigmatizados con calificativos como ‘aburridos’, ‘tediosos’, ‘monótonos’ y demás apelativos. En la mayoría de las ocasiones no se sabe que exposiciones alberga, ya sean temporales o permanentes. Esto genera que las visitas sean escasas o poco fructíferas.

En el Museo Nacional de Arte de México (Munal) atrae principalmente una de sus exposiciones permanentes; Arte Mexicano del siglo XIX en donde el tema principal es la construcción de una nación a partir de la pinturas en sus distintas temáticas. Dentro del tópico principal hay tres apartados: Retrato del México Independiente, Paisaje del México Moderno y Modernidad y apocalipsis.

La muerte de Bernardina Madrueño

Retrato del México independiente

Al concluir la lucha de independencia existe un cambio total en la pintura y otras expresiones artísticas. Durante la colonia, las imágenes pertenecientes a la religión fueron las que predominaron. Al comenzar a construir una identidad propia, los pintores del México Independiente comenzaron a plasmar la vida cotidiana de las personas. ‘’Se exponen rostros de mujeres y hombres comunes y corrientes’’ señala un texto en la muestra. Se ilustran las costumbres en escenarios urbanos y rurales. Se busca un imaginario visual propio de la modernidad.

Entre las obras destacan, por la temática sobre las costumbres y vida cotidiana el Retrato de Francisco Torres, del pintor José María Estrada. Es un óleo sobre tela que llama la atención, en primer lugar porque la persona retratada está muerta. De cierto perfil, con los ojos cerrados y una corona de flores, se acompaña con un texto: ‘’Francisco Torres falleció del día nueve de octubre de 1846 a las nueve y media de la mañana y sepultado a los nueve días…’’. la mejor forma de ilustrar una tradición en México es el culto a la muerte.

Otra persona fallecida es pintada. La muerte de Bernardina Madrueño de 1852 se le atribuye también a José María Estrada. En la pintura se aprecia a una mujer en su cama, en un ritual previo o posterior a la muerte. La familia reunida y la vela demuestran una vez más el costumbrismo. En la parte inferior izquierda se percibe un texto que explica el deceso.

El México Independiente retrato y cumplió con su objetivo sobre la búsqueda de identidad en la nueva nación. Posteriormente también se le conocería como pintura costumbrista. Ignacio Manuel Altamirano comentó al respecto ‘’La pintura costumbrista es la más adecuada al gusto de la época y la más estimada del mundo contemporáneo’’. Se reafirman a los valores que regían al orden social decimonónico, observando ampliamente las pinturas se reafirman las rigurosas diferencias entre lo público y lo privado , masculino y femenino, las clases y las etnias; así como los comportamientos regulados. En la pintura Así es la vida hay un claro ejemplo.

Paisajes del México Moderno

En la segunda parte de la exposición se destaca sobre todo el trabajo del paisajista José María Velasco (1840-1912). Se exponen alrededor de 30 pinturas que revelan las montañas, relieves y demás naturaleza de un México en proceso de urbanización; sin contaminación ni sobre población. Se aprecia, por ejemplo, Chimalistac, Oaxaca, Tacubaya y Olivar del Conde.

Destacan: José María Velasco, Puente rústico, formado sobre un viejo dile en el río de San Ángel, de Sebastián de Chimalistac, 1862; y José María Velasco, Guelatao Oaxaca, 1887

Guelatao, Oaxaca

Modernidad y apocalipsis

Entre los artistas de final de siglo hay una clara evasión del presente. Los modernistas apuestan por la voluntad de reinterpretar los temas de gran tradición : el mundo clásico, el medievo y los relatos bíblicos. Así, la pintura costumbrista tiene los últimos guiños del progreso y el orden en la modernidad del siglo XX. Como Manuel de Ocaraza, Naturaleza muerta, último tercio del siglo XIX, óleo sobre tela.

En la pintura también se ha plasmado a la historia de una sociedad. No precisamente en un aprendizaje rígido y monótono. La interpretación de las pinturas suele dar otro sentido al pasado y sus personajes. Apreciar al México y sus paisajes es otra forma de aprehender historia.


Naturaleza muerta


La exposición es permanente y sin costo para estudiantes.







Bookmark and Share