31 de enero de 2014

VIÑETAS Y CUADROS: EL CÓMIC EN LOS MUSEOS

Milo Manara en FESTOcomic
Por Jesús Miguel Rodríguez
Fotos por cortesía de @FESTOcomic
México (Aunam). Uno de los centros artísticos más importancia en el mundo es el Museo del Louvre, el cual recibe casi 9 millones de visitantes cada año. Ubicado en la llamada Ciudad de la luz, sus muros resguardan obras que trazan diferentes formas de expresión de culturas como la grecorromana, egipcia o islámica, hasta pinturas de reconocidos artistas como Da Vinci y Delacroix. Sin embargo, quién hubiera pensado que este recinto tan icónico hubiera dado cabida a imágenes provenientes de las historietas o cómics.

A través de la exposición El pequeño diseño: El Louvre invita a los cómics, el museo mostró a principios del 2009 los distintos trabajos de autores de cómic, tanto de Europa como Japón. De acuerdo con el curador Fabrice Douar, el objetivo que tuvo el Louvre, no era tratar de modernizar el recinto u otorgarle el reconocimiento de arte, sino dar a conocer que también pueden dar una experiencia estética de calidad.

Sin lugar a dudas, en los últimos años el cómic ha entrado en una etapa importante. Las librerías han dado mayor cabida a las novelas gráficas, y los museos, de una manera más evidente, espacios para su exhibición.

“Lo que está pasando ahorita es que se está tratando de dar una legitimación. De dónde viene es un poco triste, porque no es directamente de la parte estética y narrativa del cómic que han sido ignorados durante años. Está más ligado a la industria cultural”, comentó Andrés Alba, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. “De hecho en los últimos diez años la gente se ha acercado por productos derivados como han sido películas, caricaturas o series de televisión. Hay un redescubrimiento del cómic.”

Aunque la exposición del Museo del Louvre tuvo una gran resonancia en el mundo, al ser llamada por varios medios de información como la primera vez que se organizaba una muestra de este tipo, esto no fue del todo correcto. La relación que ha tenido el cómic con el Louvre y la influencia que ha tenido con el tipo arte que se muestra en los museos se remonta unas décadas atrás.

Whaam!, la historieta llega al lienzo

Luis Gantus en FESTOcomic

Para muchos ámbitos como la música o el cine en Estados Unidos, la década de los sesenta fue un punto clave y revolucionario. No obstante, para el cómic no fue así. El esplendor que gozó durante la primera mitad del siglo XX, entró en una crisis. Las editoriales continuaban publicando historias de corte infantil y juvenil, a pesar de que no les retribuían como antes. Esta crisis sólo llevó al cómic a desarrollar historias más serias para un público adulto y explorar nuevas formas de dibujo, así como reflexionar acerca del medio.

Ante todo este contexto de los sesenta, el arte tampoco se quedó atrás. A lo largo del siglo XX habían ocurrido las vanguardias, una serie de movimientos artísticos, que traían al arte nuevas formas de representación y que cuestionaban al mismo arte. Una de ellas fue el Pop Art o Arte Pop, el cual retomaba elementos de la cultura popular, como objetos de la vida cotidiana, anuncios publicitarios y cómics.

La primera obra de este movimiento fue un collage realizado por el artista inglés Richard Hamilton en 1956 titulado ¿Pero qué es lo que hace a los hogares de hoy día tan diferentes, tan atractivos? Sólo bastaron unos cuantos años para que esta vanguardia llegara a Estados Unidos, donde cobra aún más fuerza. Artistas como Andy Warhol, Tom Wesselman y Roy Lichtenstein comienzan a crear sus propias piezas dentro de este movimiento.

Lichtenstein comienza a realizar su trabajo en el Pop Art retomando la estética de las imágenes de los cómics, para posteriormente recrearlos a su manera y estilo. Un ejemplo de esto es su obra Whaam!, inspirada en una viñeta del cómic bélico All-American Men of War de la ya consolidada editorial DC Comics. Su cuadro retoma la imagen de un avión de guerra que dispara a un cohete, acompañado de un cuadro narrativo y una onomatopeya.

La presencia de palabras e imágenes en las viñetas de los cómics implican una determinaba lectura, ya que la persona sólo obtiene el significado a partir de estos dos elementos en conjunto y no de manera independiente. Si los cuadros de Lichtenstein se inspiraban en el cómic, esto implicaba que también fueron leídos como si fueran una viñeta.

“Lo que logró Lichtenstein y el Pop Art fue la inclusión en los museos, que al final de cuentas es una institución que legitimiza al arte desde las estructuras occidentales de pensamiento. Si está en un museo, tiene esa categoría de arte. Le da cierto status”, explicó Andrés Alba.

Fue a partir de este tipo de manifestaciones artísticas como poco a poco comenzó a surgir la pregunta, que aún hoy en día, sigue creando debate en torno al cómic: ¿es o no arte?

En busca de la validación

Sixto Valencia FESTOcomic

En 1962 surgió en Francia un grupo cuyo propósito era explorar esta pregunta, reflexionar sobre el cómic y buscar una legitimación. El grupo se llamó Club des Bandes Dessineés, el cual cambiaría su nombre dos años después por el Centro de Estudio de Literatura de la Expresión Gráfica, o mejor conocido con sus siglas en francés como CELEG. Entre los personajes que lo conformaron fue el autor de historietas Jean-Claude Forest, el escritor y crítico Francis Lacassin, y el reconocido director de cine y gran coleccionista de cómics Alain Resnais.

Cuatro años más tarde, habría una fractura en el grupo y aparecería la Sociedad Civil de Estudio e Investigación de Literatura Dibujada (SOCERLID, en francés), la cual sería la encargada de traer a los muros del Museo de Artes Decorativas del Louvre una exposición dedicada a la historieta y cuyo enfoque sería principalmente en la estadounidense.

“Es increíble estar colgado junto a un Da Vinci”, declaró Milton Caniff, autor de la historieta Terry y los Piratas, a un periodista inglés según recuerda el caricaturista R. C. Harvey en su blog personal al abordar este acontecimiento. Caniff quedó impresionado después de haber visitado la exposición, debido a que fueron colocados paneles individuales de tres a cuatro pies.

Una hazaña similar se repetiría un año después en la Bienal Mundial de la Historieta en Italia, organizada por el Instituto Torcuato di Tella, la cual incluyó material de países como Inglaterra, España, Japón, Italia, Brasil, Estados Unidos y Francia.

Este movimiento en Francia y Europa dio pie a que en esta década surgiera el término de “noveno arte” para dar validez a la historieta como un tipo de arte y verla más allá de un producto creado para las masas.

Del presente y la mirada hacia el futuro

Humberto Ramos en FESTOcomic

Actualmente es en Europa donde está más presente el fenómeno de la llegada de las imágenes de la historieta a los museos. “Hay mucho interés de parte de ellos”, comentó Marco Orso, italiano responsable de relaciones públicas de Little Nemo Galleria, en el FESTO Cómic (Festival de Autores de Cómic) de la Ciudad de México, realizado el 16 y 17 de noviembre en el Centro Nacional de las Artes.

“Tuvimos posibilidad de hacer exposiciones en lugares históricos en Roma, Florencia, Milán y poco a poco, lo que pasa es que la cultura viene buscando los artistas de las historietas y un poquito se está haciendo en Francia”, agregó Orso en la plática Visiones encontradas, donde se discutió sobre el cómic en la actualidad.

En dicha actividad estuvieron también presentes C.B. Cebulski, Senior Vice President of Creative & Creator Development de Marvel Comics; Eduardo Villacís, ilustrador ecuatoriano y creador de cómics; Ernan Cirianni dibujante argentino de historieta; y Luis Gantús, coordinador general de FESTO Cómic y moderador de la plática.

“El resto del mundo está enterándose con lo que nosotros ya sabíamos por años. Los cómics son arte”, señaló C.B. Cebulski. Un ejemplo de la creación de espacios donde se ve el cómic de esta manera en Estados Unidos es el Cartoon Comic Art Museum, ubicado en San Francisco California. Dedicado al cómic y a la caricatura, organiza diferentes exposiciones. Este año, una de ellas estuvo dedicada a los 75 años de la creación de Superman.

Cebulski añadió que en Estados Unidos se está manifestando otra tendencia. “Las personas están comprando el arte (de los cómics) para ponerlo en las paredes de sus hogares. He ido a tantas casas de varios de mis amigos, quienes se burlaban de mí porque era el geek de comics cuando era niño, y ahora tienen páginas originales de algún artista en sus paredes o imágenes gráficas de Batman y Superman.”

América Latina no se ha quedado atrás. También se han organizado exposiciones donde está presente el arte de los cómics.

“Los curadores y la gente del mundo de los centros de arte se dan cuenta que todo lo que es caricatura, cómic, humor, etcétera, conecta con la gente de una manera que el arte contemporáneo no”, explicó Eduardo Villacís, quien ha trabajo más como artista plástico y ha realizado proyectos ilustrados relacionados con el cómic a través de los recursos de instituciones y galerías.

"Realicé una muestra humorística sobre el futuro del Ecuador junto a docentes y estudiantes de varias universidades del país, así como de destacados artistas-ilustradores y pensadores del Ecuador, y a pesar de que fue colocada en la periferia, recibo después una llamada que me dice que es la muestra más visitada de la bienal”, dijo Villacís. “En los centros culturales eso significa rédito, y creo que se va a fortalecer”.

En México la situación es diferente. Apenas se empieza a considerar esta situación en los museos y galerías. Las exposiciones que se organizan en el país, señaló Luis Gantús, son por la nostalgia hacia la historieta al considerarla perdida.

Exposiciones que ha habido este año como Yolanda Vargas Dulché, Contadora de Historias en el Museo de Arte Popular, o la muestra Clipart for fanzines del artista Miki Guadamur en el Museo del Chopo, recuperan diferentes manifestaciones de la historieta del país en diferentes etapas y para distintos lectores.

“Lo que hay que hacer es generar un sistema diferente. No dejar la historieta en el museo, sino generar un nuevo movimiento para que sirva de ejemplo para una nueva generación. Tarde o temprano, algo va a ir a un museo. Mientras pasen los años, va a acabar en un museo. Lo importante es que haya un museo de esto”, comentó Gantús.

A pesar de esto, para Andrés Alba, académico de la UNAM, la reflexión sobre lo que acontece en estos espacios debe girar y explorarse hacia otro sentido: “Hacer al cómic arte no basta con llevarlo a un museo, porque sólo es una especie de legitimación de muy corto alcance. Habrá que preguntarse qué lo hace ser como arte, y qué valores artísticos tiene de creación y de expresión”.e







Bookmark and Share

29 de enero de 2014

MOLE PRIETO SANTANERO

Por Víctor Jiménez Ortega
México (Aunam). Desde la época prehispánica, en los tiempos de la Diosa Toci, hasta nuestros días, el platillo tradicional santanero mejor llamado “mole prieto”, o “mole negro”, ha sido una tradición que perdura de generación en generación en el Municipio de Santa Ana Chiautempan Tlaxcala.

Gente de todas clases sociales se congregan para deleitarse de este exquisito platillo que es repartido a todo el pueblo antes y después de las celebraciones de Semana Santa en las festividades de las pascuas al patrón “Padre Jesús del Convento”.


Las “Pascuas de Padre Jesús del Convento” como así lo nombran los habitantes del municipio, son ya una costumbre entre el pueblo desde hace unos 100 años aproximadamente en la ciudad sarapera, celebrándose desde el primer domingo posterior a la semana mayor.

Como ya es una tradición la elaboración del mole prieto donde la imagen del santo patrón realiza una visita cada domingo a los diferentes barrios que conforman la ciudad de Santa Ana Chiautempan, entre los barrios que resaltan son Ximentla, San Onofre, Tlapacoya, la Soledad, Texcacoac, la Concepción, Chalma, Xaltantla, El Alto, entre otros más que se conforman para la festividad que año con años se lleva a cabo posterior a la Semana Santa.

Tlilmolli o Mole Prieto una gran aportación de Chiautempan para el mundo, debido al uso de la sociedad se pronuncia mole prieto, pero su definición es Tlilmolli que proviene del Tlill: negro, molli: mole. El mole prieto, es elaborado durante las pascuas que comienza en el barrio de Ximentla, durante esta celebración cada barrio se preparan para dicha festividad, por medio de las comisiones o mayordomías que son las encargadas de realizar actividades eclesiásticas, como misas, rosarios, así como la quema de fuegos pirotécnicos y verbenas populares teniendo la participación de bandas de viento y grupos de gran renombre totalmente gratis para el público.

Para el primer mole prieto del año en el barrio de Ximentla, Moisés Morales del Razo se encarga de organizar la celebración de la pascua del barrio de Ximentla primer barrio que inicia con la celebración de las pascuas en honor al santo patrono.

¿Cómo se conforma la mayordomía?

Mira, esta mayordomía se conforma por los siguientes cargos: Mayordomo, Diputado, Macuil, Escribano y Vocales.

Nuestra función como mayordomía es la de organizar todos los eventos religiosos y culturales que se realizaran durante la visita del santo patrono al barrio, en la celebración de la pascua en coordinación con las demás comisiones, como son Comisión de Traslado, Comisión de mañanitas, Comisión de banda, Comisión de castillos, además de que el mayordomo y el diputado son los que realizan el mole prieto, el primero en hacer el mole es el diputado, lo realiza el segundo lunes del mes de Enero como se le conoce el primer mole de la apuntada, el mayordomo en compañía de su mayordomía realizan un recorrido por el barrio una semana antes para hacer la invitación a que asistan a comer el mole prieto en el domicilio del diputado.

El día del mole prieto en casa del diputado a las 12:00 en punto echan el primer cohete en señal de que ya está listo el mole y ya pueden asistir a degustar el platillo santanero de gran demanda, para su elaboración se lleva a cabo de un rito y sacrificio por parte de las personas que lo realizan.

¿Cuánto es el capital que se invierte para la realización del mole prieto?

Pues varía, depende de cómo se encuentren los precios de los ingredientes en el mercado, pero un aproximado es entre 80 y 100 mil pesos es lo que se llegan a invertir en la realización del platillo más afamado de Chiautempan, el tradicional mole prieto.

¿Cuáles son los ingredientes con que se realiza el mole prieto?

Los ingredientes para la preparación del mole prieto es una mezcla de maíz, agua, sal, chile chipotle y el ingrediente principal carne de cerdo, estos son los ingredientes con los que se realiza, además de quien lo realiza tiene el ingrediente secreto que no revelan a nadie, sin faltar la realización de un rito y sacrifico.

La degustación del mole se sirve en cajete de barro, plato especialmente para este platillo, acompañado con un trozo de carne de cerdo y tamales largos de maíz, el mole prieto tiene un estilo único para comerlo, se agarrara el cajete con una mano y se mueve de un lado a otro, y se va bebiendo, no se necesita cuchara, la tradición es ir moviendo el cajete darles pequeños sorbos al mole para su degustación.

¿Cuántos cazos de mole hacen?

Bueno los cazos que en este año hizo el barrio de Ximentla fueron tres para todo el pueblo, pero estamos hablando que es un barrio pequeño, sin embargo en los barrios que son grandes se ha llegado hacer de 6 a 7 cazos, imagínese de cuanto es la inversión.

Además que el mole se regala a todo la gente que quiera comerlo, sin embargo mucha gente por su aceptación del sabor se puede llevar mole, nada más que ese ya se les cobra.

Dentro de esta tradición se tiene un ritual y sacrificio en su elaboración, nos dimos la tarea de buscar al ex cronista de la Ciudad de Chiautempan e historiador don Isaías Bello Pérez para que nos ampliara más la información acerca del ritual y sacrificio en la elaboración del famoso Mole Prieto.

¿Cómo se prepara el Mole prieto?

Bueno la realización del mole prieto que se celebra en Santa Ana Chiautempan tiene una preparación muy especial pienso que puede ser única su elaboración, si uno quiere saber cómo se elabora lo ideal es que se fuera al lugar de los hechos como dicen, porque tiene su forma tan especial.

Se inicia desde el día viernes con los sacrificios de los cerdos, al igual que se inicia a moler el maíz a metate por las molenderas como se les dice, son alrededor de 10 a 15 molenderas que se contratan, se llegan a moler alrededor de 80 a100 kilos de maíz, los kilos van a depender de los cazos que se van hacer, posteriormente el día siguiente se inicia con la rascada de los hoyos para poner los cazos donde se estarán preparando el mole prieto.


Se tienen que rentar los cazos grande de cobre reforzado en el fondo con las medidas de seis metros de diámetro en la parte alta, tres y medio en la parte baja y de altura un metro cuarenta centímetros, es colocado este cazo en el suelo, preferentemente de tepetate, se hace un hoyo de un metro cuadrado para que por allí se introduzca la leña.

Los cerdos deben pesar más o menos entre 80 o 100 kilos, se llevan tres cerdos por caso, se hierve la carne de los cerdos en los cazos donde se cocerá la carne con leña, de preferencia debe ser en un lugar semi cerrado para que se concentre el aroma del humo al mole, una vez cocida la carne se saca del cazo y se deja enfriar colgándola de un travesaño para el otro día.

Por separado y por cada cazo de mole se molerán entre seis y siete kilos de chile “chilpotle meco”, de primera previamente tostado con todo y venas en un comal de barro, algo que es muy peculiar la forma en que las molenderas lo dicen “tostar el chile chilpotle” a casi quemarlo, cuando este negro dejarlo enfriar para después molerlo a metate con agua, para que quede a punto hay que moler y remoler el picante.

Se pone a hervir maíz blanco de primera con cal para obtener lo que se llama nixcomitl, ya que esté, se lavará con agua y después se dejará escurrir en bandejas, para posteriormente molerlo a metate donde la molendera líder revisará que el maíz molido quede un poco payanado para que el mole quede consistente.

El agua donde se hirvió los cerdos no se tira, si no que al contrario servirá como caldo, se pondrá a calentar con mucho fuego, ya que este caliente la molendera líder hace un ritual, echa al fuego alcohol o tequila con una oración que solo ella lo sabe y no lo da a conocer, aparte de que junto al hoyo del cazo entierra una botella de tequila con un trapo rojo y un cuchillo con la parte delgada haca abajo, donde sigue haciendo el rezo, se le pide a la “Divinidad terrenal reciba y bendiga esté mole que está echo en su honor, para que las cosas salgan bien”.

Después del ritual la molendera líder procederá poco a poco a echar el maíz molido, la sal como valla requiriendo, el chipotle molido, mientras se va moviendo con una pala grande de madera, es aquí en este momento importante donde resalta la experiencia de la molendera quien dará indicaciones de las cosas que haga falta, como más fuego, mas unto, más carne molida, más fuerza para menear el mole, el fuego del cazo alcanza unos setecientos grados centígrados.

Se debe tener cuidado que el mole que no se ponga “loco y empiece a salpicar”, esto suele suceder cuando las personas que lo hacen o los dueños de la casa se enojan o discuten es cuando el mole se empieza a subir y empieza a salpicar, se debe tener cuidado porque el mole se encuentra hirviendo, para eso hay que estar preparados, la molendera le advierte que no se deben enojar mientras se realiza el mole, sin embargo se tiene preparado las cabezas de los cerdos para que si se enoja el mole de inmediato se introducen en los cazos para calmar el enojo del mole. Además de que las personas que se enojaron pasan a danzar alrededor del cazo para que después le peguen con las manos simulando que le están dando sus nalgadas, el mole prieto no tarda mucho en cocerse en tres horas estará listo, cuando la molendera de la orden de que ya está listo da la orden para que echen el primer cohete es señal que ya está listo el mole.

De inmediato se empieza a servir al pueblo en sus cajetes y ollas de barro que es donde se sirve, el mole se acompaña con tamales de maíz largos fríos con ello se sopea el mole, es todo un rito el mole prieto, verlos, paladearlo, hay quienes se comen seis cajetes de mole y carne, una de las recomendaciones, no se debe tomar agua porque se empacha y le da chorrillo, se debe tomar un refresco o un trago de tequila.

Para la degustación del mole prieto se hacen grandes filas; ricos, pobres de la sociedad chiautempence y de otras partes, menean el cajete y la mandíbula, el mayordomo hace u recorrido ofreciendo una copa de tequila a todo el pueblo, se debe preparar la mayordomía con dos cajas de vino para repartir y dar el agradecimiento, además cada comisión el mayordomo que realiza el mole les entrega sus ollas con mole, carne y tamales para que se la den a sus cooperadores que los apoyaran en las diferentes comisiones, el aproximado de cooperadores por comisión son alrededor de 250 integrantes, son 7 comisiones que integran la mayordomía, aparte de la comisión de mayordomía principal.

Si sobrara mole prieto no se debe tirar lo que se hace es enterrar el mole en los hoyos de los cazos para que no les valla mal a los de la casa, claro eso es un mito y una creencia de los ancestros cuando se hacía el mole al santo patrono. Como verás la elaboración del mole prieto es único en su estilo y además la tradición dice que si alguien que no es de Chiautempan y prueba el mole prieto es seguro que se quede a vivir, se dice: “Si lo pruebas te quedas”.





Bookmark and Share

27 de enero de 2014

¡POR FIN GANAN!

Por Carlos Mayorga
México (Aunam). Sin una estructura sólida, ni mucho menos un fútbol espectacular los Pumas de la Universidad le remontaron (1-2) el partido a los Tigres de UANL en el estadio Universitario de San Nicolás de los Garza, logrando su primer triunfo en el Clausura 2014.

Los pupilos de Ferreti tomaron el control del partido y del marcador en la primera mitad. Damián Álvarez comenzó con los embates locales a los pocos minutos de haber iniciado el partido, tras un cambio de ritmo desequilibro al canterano Antonio García y sirvió el balón a Alán Pulido quién desaprovecho la oportunidad.

A los 10 minutos estalló el volcán, Guido Pizarro aprovechó la desatención en la zaga visitante para rematar completamente sólo tras un tiro de esquina de la Chilindrina.

Tigres buscó ampliar el marcador, sin embargo los disparos de Alán Pulido y Lucas Lobos no resultaron fructíferos para abultar el marcador a favor de los norteños.

El dominio local se vino abajo al minuto 37, cuando Arturo Rivas fue expulsado tras un codazo al zaguero central de los Pumas, Marco Antonio Palacios.

Para el segundo tiempo y muy al estilo del técnico Ferreti, Tigres replegó las filas y salió a guardar el marcador. Ajustó el medio campo con la entrada de José Francisco Torres y Danilo Verón.

Pumas con la obligación de buscar el empate mandó a la cancha al juvenil Daniel Ramírez. Los dirigidos por José Luis Trejo aprovecharon los espacios que regaló Ferreti en la cancha y al minuto 65 Martín Bravo marcó desde los 11 pasos el 1-1.

Tigres continuo con la misma actitud, no buscó atacar al cuadro capitalino y al minuto 84 un error en la salida por parte de Carlos Salcido habilitó a Martín Bravo, quién no desaprovecho el regalo y marcó el 1-2 para culminar el cuadro de Ferreti.

El triunfo en el volcán es una gran inyección en el ánimo y tranquilidad para el cuadro del Pedregal que este miércoles visitan a Mérida en la tercera fecha de la Copa MX.





Bookmark and Share