18 de octubre de 2013

LLEGA A MÉXICO UN 'CENTRIFUGADO' CADÁVER EXQUISITO


Por Daniel Corona
México (Aunam). La banda ecuatoriana de pop alternativo, Cadáver Exquisito, está en México para presentar su propuesta musical con el video de su sencillo Centrifugaba como punta de lanza.

Cadáver Exquisito está integrado por Daniel Vinueza, vocalista, Camilo Palma, en los teclados, Juan Santoro, guitarrista, Flemas Landeros (mexicano) en el bajo y Alejandro Auz tocando la batería.

El nombre surge de la técnica literaria del surrealismo francés para escribir un poema, su manera de escribir canciones utiliza la técnica. Dicha forma de componer surgió de los gustos y la experiencia de cada uno de los integrantes obtenida en otras agrupaciones musicales en las que militaron antes.

“Los poetas escribían sin saber lo que escribía el otro, era una especie de composición colectiva, cada uno aportaba con su manera de escribir, su personalidad. Así empezamos a componer, cada uno haciendo su parte, ensamblando en los ensayos”, menciona Juan.

La banda advierte que los integrantes vienen de diferentes estilos de música. Por ejemplo, Camilo tocaba punk, Juan interpretaba indie rock y Daniel “otros géneros diferentes”, pero tocaba sintetizadores. Sin embargo, comparten el pop, género en el cual se califican, ya que “suena bien, es fácil y placentero para el oído. Descartamos cosas que no peguen tan rápido. Eso es lo que influye en el proyecto musicalmente.

“No nos conocíamos mucho, nos mandábamos por mail ciertas partes de las canciones y en el ensayo se ensamblaban”, señala el vocalista.

Por lo mismo, no ha habido diferencias entre ellos. Determinan que publican una canción cuando les gusta a los integrantes. “Si una melodía nos gustó a todos, seguramente también le gustará a la gente. Éste es un proyecto también para compartir”, asevera Daniel.

Juan afirma que “la música no sólo es para nosotros, también es para el público. Todos los músicos quisieran tener su solo de voz, de guitarra o de teclado, pero no es así. Al final es para que el público escuche, hemos llegado a entender eso”.

El guitarrista también dijo que la agrupación siempre ha tocado música original, propia. “Siempre fueron nuestras canciones, así hayan sido tres, esas tres tocábamos; nunca tocamos covers. Si acaso un cover de The Killers, en un cumpleaños y porque lo pidieron. Nunca nos hemos caracterizado por hacer eso (tocar covers)”.

Camilo puntualiza que “en Ecuador hay una pequeña escena de música independiente que tiene sus admiradores. Siguiendo también esa influencia de amigos nuestros, decidimos tocar nuestra música”.

En Ecuador si una banda se dedica a tocar música propia, en eso se enfoca. Si quieren tocar covers, eso hacen y ninguna de las dos partes se sale de ese estilo, según afirmaron los integrantes de la banda guayaquileña.

Internet ha sido el arma que han utilizado para difundir la música de la banda, “desde Ecuador hasta acá. Aquí llevamos dos meses y ya nos escribe gente, lo mismo en diferentes partes del mundo. En Ecuador la gente empezó a descargar nuestras canciones en Myspace cuando nosotros no nos habíamos planteado esto como carrera fija.

“Pero después de ver que la gente descargaba las canciones, se las sabía y las cantaba en conciertos –los que se llenaban-, vimos que era algo real, una carrera posible y por eso estamos acá”, certifica Daniel.

Todo lo han sustentado ellos mismos con base en sus presentaciones, sus ingresos y su preparación profesional. Camilo estudió producción musical, Daniel arte y diseño gráfico, y Alejandro diseño web. “Todo ha sido muy artesanal y muy personal”, comenta Camilo.

Aparte de lo musical, en la estructura y organización, son su propia empresa. Les ha tocado hacer el papel de manager, lo que ganaban lo invertían para hacer un EP, para hacer el video. La banda se ha alimentado a sí misma, explica el grupo sobre la administración del proyecto.

Algo que los ha beneficiado es la prensa que los escucha y les gusta, se acercan para conocerlos y difunden su música.

Consideran su participación en el Quitofest 2011 como la más importante, ya que es el evento musical más importante en Ecuador. Sin embargo, sus presentaciones las han organizado ellos mismos, ya que en Ecuador no abundan lugares destinados a ello, sino que deciden el lugar en el que tocarán y ponen las tarimas, las luces y todo lo necesario. Éstos son los conciertos que consideran más importantes, ya que pueden tener el control de todo.

Sobre la dificultad de posicionarse en la Ciudad de México, Camilo dijo que se han dado cuenta que “es difícil por ser una ciudad tan grande, con tanta competencia y con tantas bandas de tantos géneros. Es muy difícil entrar, por ejemplo, a un bar o a una tocada. Pero igual sabemos que no es imposible, por eso vamos a seguirle”.

“La visión de la banda no es delimitarse, la competencia está ahí, pero queda en nosotros el ofrecer algo distinto y creo que sí lo tenemos. Si no se puede en un lugar, se puede en otro”, complementa Daniel.

Hablando del video de Centrifugaba, mencionan que fue concebido para presentar a Cadáver Exquisito: mostrar a cada uno por separado con su instrumento y en la parte final, apareciendo en conjunto. Exponen que la producción fue un trabajo colectivo, ya que estuvo involucrada mucha gente, incluyendo ellos desde la construcción de los escenarios, hasta la limpieza del set.

Tiene tres fases. En la primera se conocen a todos, luego viene la locura –que también es parte de la banda- y al final toda la banda toca junta. Entonces se presentan las tres partes de la banda: cada uno por separado, todo lo imaginario y luego completa.

“Todo final tiene un significante, y en ese video, el final significa un proyecto. Hay bandas que se ponen a tocar en un garage, hay gentes que se pone a tocar en un bar, o en un sofá. Pero en cada uno de estos proyectos, tenemos la oportunidad de sacar mil cosas que hay en nuestra imaginación. En el video quisimos poner todas las cosas que hay en nuestra mente, no iba a salir una historia coherente sino puras cosas que salen”, explica Daniel.

Eso también es parte de “la magia de la banda”, que todo el tiempo surgen ideas en el aire y las bajan, por eso se mantiene fresca. Al final, cada producto sale nuevo porque tienen referentes nuevos y los traen del mundo de las ideas y lo producen.

“Para los conciertos, para los afiches, nos gusta hacer cosas surrealistas, porque son cosas que están en la nube, las coges, las sacas y es nuevo para la gente”, explica Daniel, quien también fue el director de arte del video, que se grabó en tres días, aunque de la pre-producción hasta la post-producción transcurrieron seis meses.

En cuanto a la prensa, esperan que se den cuenta que es real, que no es algo fabricado para tener éxito financiero, sino como propuesta artística honesta. Están consientes de que los medios hablarán y escribirán si les dan de qué hablar, por lo buscarán siempre ofrecer cosas reales, honestas y no un escándalo cualquiera.

Conjeturan que México es el siguiente paso para llegar a Latinoamérica. Daniel argumenta que “aquí hay oportunidad. Hay gente que hace música, que trabaja en ella –lo estamos viendo diariamente- y en Ecuador no se hace. Tanto en el periodismo como en el management, hay una industria establecida aquí que no existe allá”.

Inclusive a ellos, como a toda Latinoamérica y más allá de ella, les gustan bastantes bandas mexicanas como Café Tacvba y Molotov. Además hay bandas que vienen acá, como de Chile, de Perú o de Venezuela.

Sin embargo, tampoco se cierran a sólo México, “se dio la oportunidad, conocimos a nuestro manager, conocimos a Universal Publishing, comenzamos a hablar con ellos y salió la oportunidad acá. Entonces Cadáver Exquisito está en donde haya oportunidad. Si mañana se abre una oportunidad en Corea y nos quieren allá, allá vamos a estar”.

Ven en México una oportunidad nueva para presentarse. Recuerdan que la primera vez que salieron de Ecuador fue sin saber qué estaban haciendo, todo se aprendió. Ahorita ya saben lo que hacen y pueden elegir los refuerzos para presentarnos a la gente y para aprender bastante, es un lugar nuevo. Su máximo deseo es que los conozca todo mundo y que sean un éxito.

Mencionan que, en comparación a México, en Ecuador no hay nada musicalmente hablando, pero aquí hay conciertos en todos lados y han ido a todos los que pueden. Les ha gustado su estancia en la ciudad: la escena musical, el transporte, la comida. “Sólo que estoy lejos de la familia, los amigos, nada más”, es lo malo que ve Camilo al estar de gira lejos de su tierra.

Mencionan que es el precio que tienen que pagar, pero que gracias a la tecnología, no están separados completamente de sus seres queridos, además que sólo llevan dos meses lejos de ellos.

Pero el lado bueno, como menciona Camilo, también es la independencia que logran como individuos, convivir con nuevas personas, vivir solos y hacerse totalmente responsables de sus quehaceres personales.

En el Distrito Federal están platicando con varios bares como el Caradura y el Imperial; además de tener unas fechas en noviembre en Torreón, Monclova, Monterrey y otros lugares en el norte que tienen por concretar. Su objetivo primordial es dar a conocer su música fuera de Ecuador.

Su LP está programado para salir en 2014, la principal carta de presentación que tiene una banda emergente independiente. Aún están procesando su lanzamiento, ya que, como banda independiente, es tardado tener listo un material discográfico.

El recurso del cual están echando mano, son las redes sociales. De ahí surgieron y de ahí piensan seguir dándole difusión a su música. Ahora están preparando su sitio web para cuando el disco esté listo a la venta.

La banda independiente, Cadáver Exquisito, seguirá buscando ser conocido por el auditorio mexicano y espera terminar el año trabajando para ello presentándose en vivo.

Se pueden encontrar en su sitio web, cadaverexquisito.com y en sus perfiles en redes sociales como Twitter, Facebook y YouTube.




Bookmark and Share

COMIENZA TERCERA EDICIÓN DE DEVHR MX, REFLEXIÓN Y DIVULGACIÓN DEL VIDEOJUEGO

ABubble Bobble - Somolo.

Por Guillermo Domínguez
México (Aunam). Con el fin de promover la cultura del videojuego en los ámbitos académico, artístico e industrial, DEVHR MX 2013, Foro Internacional de Profesionales del Videojuego, se presenta del 16 al 20 de octubre en el Centro Nacional de las Artes.

Con aproximadamente 60 ponentes expertos en el mundo del entretenimiento virtual, el festival pretende expandir la visión de que “leer y escribir un libro es análogo a jugar y programar un videojuego”, explicó Jacinto Quesnel, director de la Comunidad Mexicana de Profesionales del Videojuego y organizador del evento.

Apuntó que esta tercera emisión conjunta el trabajo de 144 instituciones académicas y 12 centros de estudio dedicados al análisis del fenómeno del entretenimiento digital desde distintas aristas del conocimiento.

AAdventure Island - Enzo Compan Badillo.

El foro estará conformado por exposiciones y talleres ofrecidos por figuras extranjeras y nacionales representativas en el mundo del videojuego. Aunado a esto, está programada la realización de conciertos de las bandas Colectivo Chipotle, Vespeon y el intérprete Brian Cubría para cerrar en cada una de las fechas.

La agenda del evento incluye la exposición de La Ofrenda de Videojuegos, un tributo hecho por 20 ilustradores que hacen, desde una óptica muy al estilo del Día de Muertos, referencia al fenómeno del videojuego y su impacto en el mercado global. De los artistas involucrados en la muestra se encuentran Jacinto Quesnel, Enzo Compan Badillo, Somolo, Fernanda Fierro y muchos más.

La entrada a todas las ponencias y exhibiciones es gratuita, pero para asistir es necesario realizar un preregistro desde la página oficial de DEVHR MX. Para las personas que no puedan presentarse en el recinto o deseen seguir la transmisión desde casa, se llevarán a cabo transmisiones en vivo por medio de streaming.

Play Station One - Jacinto Quesnel




Bookmark and Share

REHACER LA VIDA NO ES POSIBLE, CREAR UNA CULTURA AMBIENTAL SÍ: LEFF ZIMMERMAN

Por Berenice Chavarría Tenorio
México (Aunam). Si se cuida el medio ambiente, la tecnología no interferirá en el curso y los procesos inherentes de la existencia humana, pues la biotecnología va de la mano de la ética ambiental que guía a una sociedad, advirtió Enrique Leff Zimmerman, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

En el marco de la conferencia magistral que protagonizó en la misma Facultad, el ambientalista mexicano destacó la importancia del despertar de conciencia: "Estamos en una época crítica de la humanidad, que nos lleva a una reflexión. No basta con pensar en todo lo que hace posible la ciencia y la tecnología, además es importante señalar que éstas siguen siendo movidas por la economía y no por una cultura democrática".

Mencionó que si en algún momento en la historia de la humanidad se extinguieran los recursos con que cuenta el planeta Tierra, sería necesario contar con un plan "B"; éste podría consistir en adecuar al planeta rojo de acuerdo con características que permitieran el desarrollo de vida en él, pero "¿Cuántas personas podrían pagar un viaje en Aeroméxico de la Tierra a Marte?", preguntó.

La biotecnología consiste en rehacer la vida, consta de un proceso de inversión para proteger lo que tenemos y, en ese sentido, "Nosotros decidimos hasta dónde queremos que se siga preservando la vida", puntualizó el especialista.

En el marco del Festival Transitio_MX 05 Biomediaciones, se llevó a cabo la conferencia del doctor Leff Zimmerman, en la cual reflexionó acerca de la biotecnología en relación con el medio ambiente, así como sobre la importancia de la ética, la concientización del individuo, su arte de intervenir en la naturaleza y la importancia de crear una cultura ambiental.



Bookmark and Share

DEDICA MUSEO DE EL CARMEN ALTAR DE MUERTOS 2013 A PEDRO RAMÍREZ VÁZQUEZ

  • En la ofrenda se verá plasmada su obra arquitectónica y vida personal
Por Raymundo Díaz
El Museo de El Carmen recordará al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez al dedicarle su tradicional Altar de Muertos, a pocos meses de su fallecimiento, como un sencillo homenaje a este gran promotor de la cultura antigua de México, destacado urbanista y autor de destacados proyectos para el panorama urbano de la ciudad de México

Entre sus obras destacan el Museo Nacional de Antropología, Museo de Arte Moderno, Estadio Azteca, la Basílica de Guadalupe, la Torre de Mexicana de Aviación, el Palacio Legislativo o mercados públicos en distintas delegaciones, así como la implantación de la Casa Aura Rural para el sistema educativo, en diversos estados del país.

Su trabajó rebasó fronteras y dejó una huella imborrable en el extranjero con construcciones tales como el Museo de Nubia en Egipto, el Pabellón de México en Sevilla, el Museo Olímpico de Lausana, Suiza, o el Museo de las Civilizaciones Negras en Dakar, Senegal. Además, participó activamente en la ampliación del Museo de Louvre y fungió como asesor en la construcción de la Nueva Ópera de la Bastilla de París. Entre los distintos premios que recibió, destaca el “Mejor Museo Construido en Europa”, otorgado por la Asociación de Museo Europeos.

El montaje resaltará su faceta profesional, pero como tradición que apela a los sentimientos y a la memoria, develará aspectos y cuestiones personales, tal es el caso de su papel como escultor, su rol menos conocido y visible, pero por lo mismo el más íntimo.

La inauguración del Altar de Muertos 2013. Homenaje a Pedro Ramírez Vázquez, será el jueves 24 de octubre a las 19 hrs. en la sala Celda del portero, y estará abierto al público hasta el 24 de noviembre. Se impartirán diferentes actividades lúdicas gratuitas para complementar la visita al altar. Los domingos 3 y 10 de noviembre el público en general podrá armar y decorar una Maqueta arquitectónica de las obras más representativas del arquitecto, la cita es en el Patio del Acueducto, de 13 a 15 horas.

Entrada libre para estudiantes, profesores, menores de 12 años y adultos mayores al presentar credencial o identificación vigente. Domingo, entrada libre. Abierto 1 y 2 de noviembre en horario normal.

Además, el Museo de El Carmen anunció que con motivo de la exposición Entre ángeles y demonios. Las postrimerías en el arte virreinal, se realizará el Taller de grabado enfocado a dos públicos:

Las personas de 15 años en adelante podrán elaborar su propio grabado basado en el libro El arte del bien morir (Siglo XVI). Los niños menores de 14 años, podrán elaborar su grabado basado en el libro La portentosa vida de la muerte (Siglo XVIII). Fechas: 17 y 24 de noviembre. Lugar: Patio del Acueducto. Horario: De 13 a 15 horas.




Bookmark and Share

CONSIDERAN ACADÉMICOS DE LA UNAM POSITIVA LA REFORMA FINANCIERA

Por Elizabeth Olalde Escamilla
México (Aunam). La Reforma Financiera enviada por el Ejecutivo federal, no sólo propiciará la llegada de más inversiones extranjeras, sino también fomentará el ahorro y el crédito en México, coincidieron académicos de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

María Teresa Martínez Guerrero, licenciada en contaduría fiscal, José Armando Alcázar Villaseñor, profesor de economía en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM y Alberto Sánchez Rodríguez profesor de finanzas en la misma facultad, se pronunciaron por el mejoramiento de la reforma financiera, a fin de garantizar el buen desempeño de los alcances de la iniciativa presidencial.

En entrevista María Martínez, calificó de positiva la propuesta del Gobierno federal, pues uno de los objetivos de la reforma es otorgar mayor crédito y más barato, por lo que planteó poner énfasis en las Mipymes, ya que a éstas sólo se les otorga el 15 por ciento del total del crédito, aún cuando son las que generan 74 por ciento de los empleos.

“Es una incongruencia que quienes generan más empleo tengan menos financiamiento, lo cual impacta negativamente en el combate a la pobreza”, estableció la licenciada.

Si bien los objetivos planteados por el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, son en general benéficos para el país, los usuarios de la banca verán los frutos de la reforma sólo si los legisladores no le mueven ni una coma, consideró José Alcázar.

Para Alberto Sánchez la responsabilidad recae en el gobierno, siendo éste el encargado de proteger los intereses de los participantes en el proceso de intermediación financiera, diseñar un marco legal apropiado y proveer de un ambiente competitivo en el sector, de tal forma que sirva como regulador y supervisor de la reforma.

Los académicos coincidieron que hablar de la reforma involucra temas diversos, por lo tanto se mostraron dispuestos a discutir con detalle los mecanismos de protección existentes hacia la población, en general; al tiempo que resaltaron la importancia de la regulación y supervisión de un desarrollo educativo en torno al sector financiero.







Bookmark and Share

16 de octubre de 2013

PERIODISMO, MERCADO LABORAL INSUFICIENTEMENTE EXPLORADO: BARRAGÁN


  • Es importante acercarse con humildad a los hechos: Alejandra Xanic
  • Transparencia en la información, esencial para el periodismo de investigación: Rafael Cabrera

Por Michel Maldonado Espinosa
En el marco de la inauguración del Foro de Periodismo Especializado que se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) UNAM, la académica María Antonieta Barragán, dijo que el periodismo especializado representa un mercado laboral no explorado y la intención de foros como éste es que los alumnos tomen decisiones y piensen profundizar en algún campo del conocimiento, o de la sociedad.

Al cuestionarse sobre la situación actual del periodismo, mencionó que éste no está en crisis, sino que han aparecido negocios gestados como medios de comunicación, los cuales han entrado en problemas de credibilidad; es por eso, que el periodismo moderno convincente está en otro lado como en internet y no en los periódicos, comentó la también autora del libro Soltería: elección o circunstancia.

En su participación, Alejandra Xanic von Bertrab ganadora del premio Pulitzer de periodismo 2013 por su trabajo de denuncia de expansión de Wal-mart en México, mencionó que un reportero debe tener claro qué quiere responderse y qué quiere saber al salir a la calle a reportear para, de esa manera, lograr un buen trabajo de investigación.


La ganadora del Premio Nacional de Periodismo 1992, aconsejó a los alumnos ser pacientes y tolerantes ante la frustración al momento de hacer periodismo de investigación, así como tener mente abierta, permanecer atentos y acercarse con humildad a los hechos.

Es importante pensar todo el tiempo sobre nuestro entorno y proponer investigaciones sobre ello y cuando se esté en el proceso de recolección de información es necesario planear confrontaciones, idear estrategias, prepararse para realizar entrevistas, saber escuchar y no dejarse llevar por discursos “rimbombantes”, agregó.

Sergio Octavio Contreras, quien se ha desempeñado como periodista en la Revista Zócalo y Etcétera, aseveró qué la época actual obliga a la sociedad a trasladarse a los medios digitales, sin embargo la mayor parte de la información producida para esa plataforma es poco fiable, de ahí la importancia de la especialización.


Internet brinda la posibilidad de diversificación de los medios, consideró quien también fuera colaborador de la Jornada y Milenio, y aseveró que se debe contribuir a la divulgación de los hechos pues de lo contrario la información no fluye, y como consecuencia, los usuarios también pueden ser informantes.

La ventaja del internet en el periodismo, es que el público adquiere una relación horizontal con el periodista al momento de publicar comentarios y charlar con los profesionales; pero, por otro lado, se pierde la confianza en ciertos espacios digitales o en las redes sociales por la competencia existente con los medios tradicionales, pues unos publican informaciones que los otros no, comentó.

En su ponencia, el periodista de Animal Político Rafael Cabrera, mencionó que el reportero no debe depender de las declaraciones de un político, así como tampoco de las filtraciones de información que son muy comunes, sino que tiene que construir la información mediante la investigación.


El también ganador del 2° lugar del premio de Periodismo de Investigación con el trabajo titulado Teletón: el monopolio a la atención a la discapacidad, resaltó la importancia de la transparencia en la información, en los datos y en los hechos para el periodismo especializado, pues con ello se logra un trabajo veraz y de calidad.





Bookmark and Share

15 de octubre de 2013

“NO RENUNCIES”: DAVE STROUD, EL ENTRENADOR DE LAS ESTRELLAS MUSICALES


Por Katia Rodríguez Rodríguez
México (Aunam). El cantante es un atleta de alto rendimiento. Debe conocer cómo funcionan sus instrumentos de trabajo, órganos y músculos que deben fortalecerse diariamente. Se necesitan horas de constancia y perseverancia, sacrificios y trabajo duro para alcanzar el objetivo.

Como dice Carmen Tulon Arfelis: “La voz es una manifestación de aquello que somos por dentro, tanto a nivel biológico como psicológico”. La mente puede hacer una mala jugada inclusive a nivel físico si no se tiene claro quién eres, a dónde se quiere llegar y lo necesario para lograrlo.

Al igual que un atleta, hay un equipo detrás. Si bien el cantante posee talento, hay que saber pulirlo para que pueda dar lo requerido. Posiblemente nunca sabremos quiénes conforman toda esta maquinaria, pero gracias a ellos el cantante logró su sueño. Si no hay cuidado y conocimiento pleno de los límites, surgen lesiones que no solo dan fin a la carrera de un cantante sino que afecta al equipo de trabajo.

Una pieza fundamental del engranaje son los entrenadores vocales. Por más de 25 años brindar libertad, equilibrio y agilidad en la voz, sin que el cantante pierda su sello característico, son los objetivos principales que tiene Dave Stroud cuando trabaja con personas interesadas en mejorar su voz, participantes de los programas de canto American Idol, The X Factor y The Sing Off, o artistas internacionales como Adam Lambert, Justin Bieber, One Direction, Demi Lovato, Cee Lo Green, Justin Timberlake, Michael Jackson (estuvo con él semanas antes de su muerte para la gira This Is It), entre otros.

La primera vez que Dave Stroud estuvo en México fue hace cinco años. Viajó para trabajar con Diego González (ahora Diego Boneta) para la presentación de su disco Índigo, producido por Guy Chambers y Matt Wallace.

En su segunda visita laboral, del 23 de septiembre al 3 de octubre del 2013, Dave Stroud visitó la escuela de canto International Vocal Training (IVT) donde impartió 48 clases privadas de canto y el 29 de septiembre llevó a cabo una serie de actividades que fueron abiertas al público general. Durante su estancia tuve la oportunidad de convivir dos días con el entrenador vocal proveniente de Los Ángeles, California.

DÍA 1

Es mi primera vez en International Vocal Training. Tal y como un video que donde Dave Stroud te muestra las instalaciones de IVT, coincido en que realmente te sientes como una estrella. La alfombra roja conduce a una recepción adornada con reconocimientos por la venta de discos de Madonna, Britney Spears, Michael Jackson, Justin Bieber, Mariah Carey, Katy Perry, One Direction, entre otros (todos donados por las disqueras). Las cabinas cuentan con todo el material de un estudio de grabación. La imagen de IVT es elegante y unificada; todo es negro y dorado: el mobiliario, el equipo de audio, los instrumentos, las cafeteras e inclusive las paredes.

Dave Stroud siempre ha estado en el mundo musical. Recuerda que a los cuatro años le gustaba ver a distintos cantantes estadounidenses, a los diez años tocaba una decena de instrumentos y empezó a cantar a los 13 años. Quería ser una estrella de rock. Su voz empezó a cambiar muy rápido y se hizo pesada, de barítono. Lo anterior provocó que acudiera a tomar entrenamiento vocal para recuperar la ligereza de su voz. Llegó a tocar y cantar en varios grupos. Sin embargo, su corazón no estaba ahí.

Desde 1987 decidió tomar otro rumbo dentro de la música. “Cuando ves a alguien en el escenario que estaba destinado a ser cantante, está en su corazón, nunca hacen algo mejor en su vida que eso. Yo no era así, pero empecé a dar clases muy joven. Tenía 21 años cuando empecé a enseñar. No sabía lo que estaba haciendo. Estaba dando clases y cometía muchos errores, pero aprendía y mi corazón estaba ahí. Mi corazón está en enseñar y sigue ahí.”

Educación vocal y mental

-¿Por qué es importante tener un entrenador vocal?

-Hay varias razones por las cuales es importante tener un entrenador vocal. El primero es el apoyo. Un entrenador vocal necesita estar ahí para todo, necesita estar ahí para ti. Cuando te casas dicen ‘en la salud y en la enfermedad’. Eso es tu entrenador. En segunda, el entrenador necesita saber lo suficiente de la voz para saber arreglar cosas para que no te lastimes, para no limitarte en lo que haces. Pero lo más importante es que el entrenador vocal nunca se interponga en el camino de tu sueño. Algunas veces los entrenadores vocales tienen su visión de cómo deberías sonar cuando cantas y eso está mal. Los entrenadores vocales deben apoyar tu sueño y tu visión. Si quieres cantar death metal necesitan encontrar la forma de ayudarte para que tú puedas ser el mejor ser creativo.

Un factor importante para las clases de canto es la parte psicológica. “Tu mente está en completo control de tu destino. El canto es un juego mental. Cuando un cantante empieza a tener esas dudas y empieza a preocuparse, de repente ya no puede hacer todas las cosas que ha estado haciendo desde hace tiempo”, menciona Dave. “Lo que hago con los cantantes todo el tiempo es ser objetivo de sus presentaciones y ver las cosas que están haciendo bien para que puedan retroalimentarse de eso, pero es algo complejo… esa parte nunca es sencilla.”

“El canto está conectado a las emociones”, continúa Dave. “Si escuchas a un cantante cantar y si no está conectado con las emociones, es aburrido, terrible. Así que cuando tú cantas y estás conectado a tus sentimientos entonces los que te escuchan tal vez se conecten contigo a través de esos sentimientos. Pero al mismo tiempo, porque tus sentimientos están comprometidos, te sientes muy vulnerable y muy desnudo, y si alguien escribe en la prensa críticas malas, te lo empiezas a tomar en serio y se comienza a arruinar todo. Tienes que aprender a tomar una pequeña distancia.”

Me pregunta quién fue el primer cantante que llegó a tocar mis emociones. Respondo que Robbie Williams. “Sabes, en cualquier canción que haga hay algo. Él es claramente un hombre emocional”, dice sobe Williams. “Él es enorme, como probablemente Michael Jackson lo fue en Europa. (…).Tú te conectas con él porque es emocional con su música y eso es importante. Lo curioso es que ha pasado por tantas cosas duras y ha salido del otro lado. Arregló su vida, tiene su esposa y lo está haciendo bien, pero hubo un periodo de tiempo hace 17 años donde realmente fue duro y creo que parte de la razón por la que su música es emocional es porque realmente está dispuesto a abrirse y dejar que su música sea parte de las cosas por las que él ha pasado.”

-¿Recomiendas tomar clases de voz a personas que no cantan?

-Yo trabajo con muchas personas que han perdido la voz y necesitan ayuda, que nunca van a cantar. Hay un hombre que es un abogado. Él tiene que estar en la corte y hablar mucho y pierde su voz; yo le dejo muchas cosas para hacer que su voz esté sana y realiza ejercicios similares a los que doy a los cantantes. Él los hace tres veces al día, especialmente cuando está en la corte; está bien, su voz es grande y fuerte. En la corte él tiene que ser la autoridad, así que esta es la forma de serlo.



El hombre que cambió a Dave

Uno de los problemas que existe en el canto son las lesiones. Algunos cantantes saltan a la fama sin haber tenido antes un entrenamiento formal, “lo siguiente que sabes es que tu sencillo es un éxito, estás en gira y cantas todo el tiempo. Pero nunca realmente aprendiste a cantar técnicamente de la forma correcta y sucede que muchos cantantes se rompen los vasos sanguíneos.” Dave ejemplifica diciendo que es parecido a los moretones que salen cuando uno se golpea el brazo. Para atender este tipo de casos Stroud trabaja en conjunto con el Dr. Shawn Nasseri, cirujano de oído, nariz y garganta, para aprender acerca de las implicaciones médicas del canto, la salud vocal, el proceso de rehabilitación y el cuidado que deben tener los cantantes.

Años atrás el cantante Daniel Bedingfield tuvo un accidente automovilístico. Sobrevivió pero su voz se vio afectada por el daño que sufrió en el cuello. Los doctores recomendaron que fuera con Dave para recuperar su voz. El encuentro entre Stroud y Bedingfield tuvo un impacto no solo en la vida del entrenador vocal y en su método de enseñanza.

“Él es un ser humano complejo. Le cuesta tratar con gente sociable. Pero es uno de los cantantes más talentosos en este planeta. Es muy bueno. Cuando lo oigo cantar, nadie lo hace tan bien como él”, dice Dave. No obstante el inicio entre ellos no fue ideal. A Daniel Bedingfield no le gustan los maestros de canto; en su primer encuentro expresó su odio hacia ellos. “Mi respuesta a él fue ‘¿sabes qué? yo también odio a los maestros’ y me refiero a los maestros de voz que tratan de controlar a los cantantes, que intentan imponerse en ellos para hacerlos cantar exactamente como ellos creen deberían sonar.” Daniel tardó un año confiar en Stroud e implementar lo aprendido. No solo recuperó su voz, sino que mejoró.

“Esa experiencia de trabajar con alguien en ese nivel fue tan buena para mí, porque Daniel se negaba. Estaba tan consciente que en cualquier momento en el que impusiera mi agenda sobre él, se cerraría y se iría. Así que me forzó a estar en su mundo y eso fue realmente bueno para mí, cambió mi enseñanza.” Stroud considera que el maestro debe encontrar lo que el alumno necesita. Basándose en el aprendizaje centrado en el estudiante, el docente necesita adentrarse al mundo del alumno para saber qué le importa al alumno y qué es lo que necesita.

VocalizeU

Dave Stroud también es emprendedor. En 1995 empezó a trabajar con Seth Riggs, entrenador vocal de Ray Charles, Michael Jackson, Madonna, Whoopi Goldberg, entre otros. Cuatro años después, Riggs y Stroud crearon el Speech Level Singing (SLS), programa de certificación para profesores de canto. El método de trabajo busca enseñar al cantante a utilizar toda su gama vocal y saber cómo pasar de un rango a otro sin tener que forzar la voz.

Stroud fue director de SLS hasta 2010 cuando creó DS Vocology LLC, una compañía que ofrece a los cantantes productos, servicios y educación bajo el concepto de VocalizeU. En sus palabras, VocalizeU tiene dos significados: vocalizarte (vocalize you) y Universidad Vocalize (Vocalize University). De la compañía se desprenden Vocology in Practice (ViP), sistema de certificación al cual está integrado International Vocal Training; campamentos de entrenamiento en Estados Unidos, donde los alumnos pueden convivir con personas involucradas en distintas facetas del negocio musical; y la aplicación VocalizeU para dispositivos móviles, tabletas y computadoras.

“No la quiero llamar una aplicación, porque una aplicación es como si fuera una pequeña cosa en tu celular donde puedes encontrar el siguiente lugar para comprar pizza. Me gusta llamarlo un programa vocal porque realmente es un gran programa que usa esta tecnología para llegar.” Dave explica que la aplicación puede ayudar a desarrollar el oído, el ritmo y la voz. “Si tú no tienes un maestro, es realmente útil. Si tú tienes un profesor, no es una forma de remplazarlo sino una herramienta para que el docente lo use y te ayude a mejorar.” Él quería buscar una forma de verter el conocimiento que posee y ponerlo al alcance de cualquier persona en el mundo.

Trabajando con las estrellas

Debido a su trayectoria ha tenido la oportunidad de trabajar con artistas famosos internacionalmente. “Trabajo con ellos en distintos niveles. Algunos de estos artistas vienen cinco veces a la semana y otros los veo cuando necesitan algo. Y cada uno de esos artistas son quienes son porque tienen una determinación resistente, ellos son tan enfocados, hambrientos, nunca renuncian. No hay algo en su vocabulario como renunciar. Ellos solo siguen. Ante cualquier fallo o éxito, encuentran un camino.”

-¿Cómo es trabajar con artistas que están creciendo artísticamente o aún formando su imagen, cantantes como Demi Lovato o Justin Bieber?

-Me llaman, con Demi o quien sea, por momentos específicos de tiempo. Por ejemplo, ‘Demi tiene una presentación en American Idol, ¿puedes venir y asegurarte que ella caliente, esté enfocada y lista para salir?’ Ese tipo de cosas.

El trabajo de Dave se enfoca más en artistas que no son conocidos aún. “Con Justin Bieber yo trabajé antes que cualquiera supiera quién era. Era un pequeño niño que Justin Timberlake estaba pensando en firmarlo para su disquera, así es como me involucré. Nadie sabía quién era y estaba todavía en formación, encontrando la música correcta para él y cosas de ese tipo.” Una vez que el artista despunta, no lo requieren de nuevo. “Me solicitan cuando necesitan algún tipo de apoyo, ‘la voz está cansada, ¿puedes hacer que siga durante las siguientes diez presentaciones?’”.

Dave ha trabajado también con artistas asiáticos como Rain, surcoreano que en 2006 fue mencionado en el artículo electrónico “100 Most Influential People Who Shape Our World” de la revista Time. Pregunto a Dave si trabajar con cantantes asiáticos es diferente a lo que ha realizado con artistas occidentales.

“Es muy parecido”, contesta. “Ya sea un cantante mexicano, japonés o coreano vocalmente es lo mismo, pero el lenguaje afecta tu forma de hablar y voz para cantar. Los artistas coreanos tienden a hablar un poco nasal y su canto también puede ser así. (…) Especialmente el canto pop en Hong Kong y China es muy nasal y ellos lo quieren de esa forma, esa es la forma de ser. Así que cuando trabajo con ellos y trato de arreglarlo me dicen ‘no, está mal’. Así que es importante saber como debe de ser el estilo.”

-¿Qué tan diferente es la preparación vocal de un artista de estudio comparando con un cantante del teatro musical o que esté dando una gira de conciertos?


-Hay muchas cosas diferentes por las que la voz pasa y es importante los hábitos diarios, los patrones. Cuando tú estás en gira debes asegurarte de cuidarte. Hay una rutina que debes hacer antes de subir a un escenario que es calentar como si fueras a correr un maratón. Te estiras, te cuidas. Cuando vas a un estudio es diferente porque puedes controlar un poco más, tienes que saber cuándo necesitas parar de cantar, hacer ciertas cosas con tu voz, regresar y cantar. Eso no lo puedes hacer en un escenario. Entonces todo es tan diferente y lo que hago con cantantes es ayudarlos a estructurar su día, dependiendo de si van a estar en el estudio. Si no vas a ir al estudio o estar en el escenario entonces te dejo unos ejercicios.”

-¿Qué cantante no conocemos aún que pueda ser exitoso más adelante?

-Hay un joven con el que estoy trabajando ahorita, Jackson Guthy. Creo que van a ver mucho de él. Fue telonero de One Direction, Cher Lloyd y Big Time Rush en sus giras. Está viendo si se va con One Direction o Demi Lovato por la temporada navideña. Pero es joven, tiene 17 años. Randy Jackson de American Idol lo está manejando y creo que van a ver mucho de él. Yo creo que en unos años realmente va a ser grande.

-¿Con qué cantante te gusta trabajar?

-Posiblemente Mike Posner sea una de mis personas favoritas para trabajar. Él y Natasha Bedingfield, es fácil y genial trabajar con ellos. Ellos son hambrientos, ellos se esfuerzan.

Nunca había escuchado a Posner, por lo que Dave empezó a buscar en su dispositivo móvil la canción Cooler Than Me para que lo ubicara. “Él escribió Boyfriend con (Justin) Bieber”, agrega a la explicación. Acto seguido pone una colaboración de Posner con el rapero Lil Wayne, Bow Chicka Wow Wow. Tras comentarle que sonaba como las canciones de Bruno Mars me confirmó que él produjo la canción.

Bruno Mars, Pink y Katy Perry son los artistas con los que Stroud quisiera trabajar. “Estoy muy agradecido por la gente con la que he trabajado. Yo no quisiera que mi carrera fuera diferente porque me hubiera gustado trabajar con Bruno Mars. Yo solo estoy agradecido por todo lo que tengo. Punto.”

Antes de terminar la entrevista, Dave me dio su mejor consejo: “Cantar por diversión no es difícil. Cantar para vivir es duro. Pero si quieres hacer esto, no renuncies”.

Esas dos últimas palabras las volví a escuchar de sus labios días después. No renuncies.

DÍA 2

El domingo es la jornada más pesada para Dave Stroud en México. Días antes su agenda se dividió en clases privadas de canto, entrevistas a distintos medios, y visitas a la Plaza Garibaldi y Xochimilco. Ese día tiene la oportunidad de convivir aproximadamente con cien asistentes en tres actividades: un taller práctico para armar un número musical y dos conferencias.

El patio de IVT está transformado. Una carpa blanca protege las filas de sillas casi vacías (cuando llego me informan que los asistentes salieron a comer); el escenario con equipo de sonido, proyección y un teclado; y una mesa de postres, la mayoría son dulces típicos mexicanos. “Lo que Dave dijo que no deberíamos de comer”, me comenta Eddie Robson, director de la escuela de canto.

Eddie Robson define a Dave como un atleta de alto rendimiento. El entrenador de voz no tenía esa condición física, en palabras de Eddie, no estaba “ponchado”. “Él empezó a tomar un entrenamiento de alto rendimiento con una dieta y un ejercicio muy especial que tiene noventa rutinas, las hace dos veces al día. Si lo ven es como Rocky, no para, no para”. Quedó abierta la invitación a los asistentes para que acompañen a Stroud en IVT para realizar a las ocho de la mañana las rutinas de ejercicio.

Los asistentes regresan poco a poco. Robson platica un poco más de VocalizeU. Exhorta también a que asistan a los siguientes eventos con entrenadores vocales de otros países; la siguiente en la lista es Wendy Parr en noviembre. “No les quita. Es un domingo cada tres o cuatro meses en los cuales se van a divertir, van a aprender y la verdad es que estas personas, como les habíamos comentado, cobran mucho dinero. Una persona como Dave como Wendy o como Joshua cobran más o menos 300 dólares por hora.”

Las sillas están de nuevo ocupadas. “Lo que voy a decir en la siguiente hora no aplica a la ópera y al teatro musical, porque en el mundo comercial del pop, del rock o del R&B, todo se basa en ideas individuales y únicas”, tras la siguiente aclaración Dave empieza, con la ayuda de una traductora, la conferencia de Identidad Artística.

“Escucho todo el tiempo a padres que me traen a sus hijos y dicen ‘mi hija canta como Mariah Carey pero mejor’ y siempre explico ‘no importa qué tan bien cante tu hija, no canta mejor que Mariah Carey. ¿Por qué? Mariah Carey ocupa su propio espacio. No intentes comparar a tu hija con ella. En el minuto que cante una canción de Mariah Carey y las compares, todos van a decir “mmm”. No importa que tan buena sea tu hija, no puede ocupar ese espacio”, ejemplifica Dave.

El cantante debe distinguirse de los demás. Es como cualquier negocio. Una marca tiene que significar algo y debe encontrar su propio nicho, un espacio de diferencia.

Uno de los problemas en el proceso son las malas interpretaciones entre el cantante y el productor. “Esto ocurre el 99% del tiempo ya sea con un artista que inicia, un demo o el proyecto de un artista bien establecido. Hay una desconexión entre lo que escucha tu cabeza y la manera de comunicarlo al productor. Esa mala traducción cuesta mucho tiempo, dinero y trabajo duro.” Entre más clara sea la idea que se quiere transmitir es mejor. Para ello Dave sugirió una serie de puntos para poder desarrollar una identidad artística propia.

Primero se debe crear una narrativa porque “ayuda a tener una visión clara de cómo debe sonar, saber, sentirse tu música, qué experiencia debe tener tu música al ser consumida”. En dos hojas se debe describir quién eres, qué tipo de música se va a producir, quién la va a consumir, dónde y cuál es tu mensaje y a quién le hablas.


El segundo paso es crear un sound scape, es decir, un clip de sonido con elementos que el artista quiere que contenga su música. “Lo que vas a hacer es juntar 20 a 40 clips de sonidos, los vas a editar juntos y solo vas a usar siete segundos de cada canción. Entre más corto sea el clip, será el enfoque que tengas del sonido que tú eres.”

Después ocurre un proceso parecido pero con imágenes, el image scape. El cantante debe elegir de 20 a 40 imágenes o fotografías que representen las sensaciones que genera su música. “Lo que vas a hacer es ayudarme a entender a mí o a otra persona a entender la vibra de tu música. Es un reto porque es duro. Tienes que ser cuidadoso; no quieres poner imágenes de artistas que te gustan”.

La última etapa, que se alcanza en seis meses, es el design scape. El artista debe pensar cómo va a ser su mercancía (camisetas, portadas de discos, productos a vender en sus conciertos) y el diseño de su sitio web.

La luz empieza a disminuir. Tras tomar un breve descanso de minutos, Dave decide transformar la segunda conferencia en una actividad más dinámica. Los asistentes escriben sus nombres en papeles con la esperanza de ser elegidos al azar para cantar ante Dave y el público.

El primer afortunado decide probar su capacidad vocal con la pista instrumental de la canción “Aún te amo” de Coda. Tiene que seguir a capella al irse la luz en IVT. Dave pide que cante de nuevo el coro. Empiezan las correcciones a la postura. “¿Por qué no lo haces? Es tu canción”, pregunta Dave cuando el joven dice que quisiera agregarle más vibrato a la canción.

Para Izek es la primera vez que canta en público. “Estoy temblando cabrón”, expresa mientras canta “My Way” de Frank Sinatra. Olvida la letra de la canción varias veces y da la espalda al público. El consejo de Dave es que se relaje más, pide que realmente sienta lo que canta. Izek intenta de nuevo con el coro. La mejoría se nota. Se ve seguro y se posiciona al frente del escenario, ya no se esconde.

Sentada en una silla negra, Monse comienza a cantar a capella “Make You Feel My Love”. Ella se levanta lentamente mientras canta “I know you haven’t made your mind up yet, but I never do you wrong”. Es el clímax. Las notas altas surgen de su voz. No obstante Stroud pide que se contenga para agregar más sentimiento, “menos es mejor”.

Paola tiene problemas con su canción. No alcanza las notas porque cierra las vocales. Con ayuda del teclado, Dave empieza a trabajar con ella solamente las tres primeras líneas de “Valerie”. Pide que solo practique algunas partes, no toda la canción.

La última canción elegida para cerrar la actividad es “Firework” de Katy Perry. La joven explica que su maestro de canto considera que sí tenía la voz para alcanzar las notas que exige el tema. Dave hace muestra de su técnica en ella, muestra cómo hacer transiciones para hacer más suave y fácil el canto.

Antes de pasar a firmar los pósters que anuncian su visita a México en IVT y sacarse fotografías con los asistentes, Dave decide cerrar la jornada con las dos palabras claves: no renuncies. “Va a ser oscuro, duro y luego tendrá momentos brillantes. Y esos momentos brillantes son mejores que cualquier cosa”.
















Bookmark and Share

SOFTWARE LIBRE Y WIKI LOVES MONUMENTS, ALTERNATIVAS AL ALCANCE DE TODOS

  • Especialistas abordaron temas relacionados con este concurso de fotografía, en la mesa de reflexión convocada por Wikimedia México
  • Democratización de la cultura y del conocimiento, premisas en la era virtual
Por Emiliano González Islas
México (Aunam). Lejos de Google y Facebook, comunidades virtuales en que los usuarios y la información compartida voluntariamente por ellos son productos para el desarrollo de publicidad en línea, el software libre se ha consolidado como una forma de comunicación alterna, sin fines de lucro, y controlada por los propios usuarios.

Manifestó lo anterior Alan Lazalde, vocal de Wikimedia México y ponente en la mesa de reflexión sobre Wiki Loves Monuments, el concurso de fotografía más grande del planeta, que tuvo lugar en el Museo del Chopo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En la mesa, organizada por Wikimedia México, confluyeron Enrique César, Ulises Kentros, Mayra Mendoza, Irene Soria, Rodrigo González y el propio Alan Lazalde, quienes trataron cuestiones relacionadas con el software y la cultura libre; los derechos creative commons, y el mencionado concurso.

En su edición de este año, Wiki Loves Monuments ha convocado a más de 50 países de todo el orbe a mostrar su herencia monumental por medio de la imagen artística. Se trata de una propuesta al alcance de prácticamente cualquier ciudadano con una cámara, que tiene efectos globales —las fotografías de un país se ponen a disposición de todos los demás— y representa un esfuerzo para la democratización de la cultura.

“Es una iniciativa muy loable a nivel mundial, porque persigue fines como el conocimiento y reconocimiento del patrimonio propio y ajeno, y contribuye a la conformación de Wikipedia”, expresó Mayra Avilés, Maestra en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana.
La participación de fotógrafos profesionales y amateurs, y de cualquier interesado en llevar algún rasgo cultural de su país a otros rincones del mundo, no sólo es posible, sino también necesaria en una arquitectura de redes como Internet, según Lazalde.
Al respecto, Irene Soria, Maestra en Artes Visuales por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, agregó que para ello es preciso otorgar el debido crédito a los autores de las obras.

Finalmente, el fotógrafo Rodrigo González, miembro del jurado en la edición 2013 de Wiki Loves Monuments México, señaló que la retribución por este trabajo voluntario, por captar imágenes registradas posteriormente en bases de libre acceso, es moral más que económica. Si se promueve el respeto por la autoría, surge la posibilidad de obtener reconocimiento y trayectoria con dicha labor. De ahí que no sea gratuita.

La convocatoria de Wiki Loves Monuments estará abierta sólo durante el mes de septiembre, para todo público. Pueden consultarse las bases en: wikilovesmonuments.mx





Bookmark and Share

VENCE PUMAS 2-0 A LAS BALLENAS DE GALEANA


  • Javier Cortés y Arturo Hernández anotaron para los del Pedregal

Por Carlos Mayorga
México (Aunam). Los Pumas de la UNAM derrotaron 2-0 a las Ballenas de Galeana Morelos, cuadro del Asenso MX, en las instalaciones de la Cantera, en partido de preparación debido a la fecha FIFA. Los goles universitarios fueron obra de Javier Cortés al minuto 6 y Arturo Hernández a los 50 minutos.

Pumas tomó el control del partido y apenas a los seis minutos de haber comenzado el partido el camiseta número siete, Javier Cortés, abrió los cartones para el conjunto local. La parte complementaria complementaría comenzó y el cuadro auriazul continuó tomando el ritmo del partido, tras anotación de Arturo “More” Hernández a los 5 minutos del segundo tiempo Pumas se fue 2-0 arriba, marcado con el cual terminaría el partido.

Este partido sirvió para que el conjunto del Pedregal tomará confianza por el mal desempeño en la Liga MX, Además el timonel José Luis Trejo utilizó el cotejo para probar gran parte de su plantel. Ya que, fueron 51 los jugadores que tuvieron actividad entre los dos equipos.

Pumas enfrentará el próximo fin de semana a los Jaguares de Chiapas en el estadio Victor Manuel Reyna en la fecha 14 del apertura 2013 de la liga MX.








Bookmark and Share