17 de mayo de 2013

UN MAGISTERIO EN REBELDÍA LLEGÓ PARA QUEDARSE



Por Nayeli Valencia Arrucha
México (Aunam). La mitad de la Plaza de la Constitución estaba vacía. La otra mitad es hogar momentáneo de maestros de Oaxaca y Michoacán, principalmente; quienes están en plantón se inconforman por la Reforma educativa (ellos le llaman contrarreforma educativa).

El panorama cambió en unas horas. Aproximadamente a las doce y media comenzaron a llegar los contingentes de profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Los policías del Distrito Federal también los esperaban, resguardando edificios gubernamentales, pero todo ocurrió con tranquilidad.

“¡De Chiapas hasta Sonora con la coordinadora! ¡Zapata vive, la lucha sigue. Zapata vive y vive, la lucha sigue y sigue!”, gritaron. También avisaron a sus compañeros que no se fueran a sus campamentos sino que se quedaran frente a la Suprema Corte de “Injusticia” -como ellos le nombran- de la Nación para continuar con un mitin y finalizar la festividad del Día del maestro porque “¡el maestro luchando también está enseñando!”

El camión donde se transportaba el sonido se movió, al mismo tiempo anunciaron un saludo y recordatorio para el actual presidente de México, Enrique Peña Nieto, en especial, le recordaron a su madre.

El contingente avanzó poco a poco hasta colocarse frente a la SCJN, ¡esos son, esos son los que chingan la nación!, gritaron y avanzaron. Sin embargo, después de caminar desde San Cosme y hacer una parada frente a Televisa Chapultepec, fue inevitable que algunos integrantes llegaran directo a la sombra de su campamento, en la comodidad del pavimento y con la alegría te beber agua o un refresco.

Los maestros, quienes también iban acompañados por integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas y miembros de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), escucharon los mensajes de sus líderes de la CNTE. Únicamente una participación de un integrante del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) refirió al hostigamiento y formación de grupos paramilitares en Chiapas, en específico, en la comunidad Venustiano Carranza. Al término de su participación los presentes vociferaron un ¡duro!

En el lapso, los puestos ambulantes ocuparon parte de la avenida. Un policía intentó quitar a uno, se anunció en el megáfono de los integrantes de la CNTE: “no podemos permitir eso compañeros, en este momento no es vía pública”. No hubo mayores incidentes y el ambulantaje continuó: USB de 2 Gb, desde 30 pesos; ligas para el cabello, a diez pesos; playeras, 60 pesos; libretas ecológicas, también desde 60; tacos de canasta, 7 por 10; jicaletas, chamoyadas, tepache, incluso ¡caldo de camarón!

Los ponentes se agotaban, las personas empezaron a retirarse y los policías se acercaron de nuevo a los puestos, “retírese por favor que vamos a abrir la avenida”.

En el camión del sonido cantaron las mañanitas pero no las convencionales, aunque el cierre fue el canto con el puño izquierdo en alto de “¡Venceremos, venceremos. Mil cadenas habrá que romper. Venceremos venceremos
Al cacique sabremos vencer…Sembraremos la tierra de gloria. Socialismo será el porvenir. Todos juntos seremos la historia. A cumplir, a cumplir, a cumplir!”

Y se retiraron a la plancha del Zócalo, donde se quedarán hasta que se cumplan sus demandas.






Bookmark and Share

ELECCIONES A CONSEJEROS EN LA FCPYS, ESPEJO DE LA REALIDAD DEL PAÍS

Por Rosa María Santana Montes de Oca
México (Aunam). Martes 9 de mayo, aún es temprano pero ya se siente en el aire que algo importante esta por suceder, es el día de elegir que planilla tuvo las mejores propuestas, que planilla demostró tener la capacidad de llevar esas propuestas a cabo siendo ese granito de arena que ayudara a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a continuar con el cambio.

Desde temprano los candidatos se dejaron ver por los alrededores de la Facultad, algunos alumnos se acercaban a preguntar a qué hora se abrirían las casillas, otros les deseaban suerte a los postulantes, no faltó el típico saludo entre los aspirantes a consejeros técnicos deseando lo mejor para el otro como la buena ética lo indica.

Serenidad y paciencia, muy presentes este día. Hubo todo tipo de personajes: los que llevaban el listón que los identificaba, los despreocupados pero siempre presentes en la explanada alta, los que no se despegaban del edificio F – lugar de las votaciones-, los que pensaban que estar en ese edificio era antiético, los que se la pasaron tirando rostro con la infalible sonrisa Colgate.

Conforme pasaban las horas, la ansiedad y el nervio hacían mella en los candidatos haciendo que los dedos se volvieran amarillos de tanto fumar, el agua tampoco podía faltar ya que el calor era sofocante, era inevitable no preguntar qué hora era cada 5 minutos, el tiempo parecía no pasar, mientras la frustración de tener que esperar crecía.

La vigilancia ante la menor sospecha de trampa era extrema, los rumores entre planillas corría como pólvora, los sondeos y sus respectivos resultados publicados en Facebook, donde cada pareja de aspirantes decía ir a la cabeza de las votaciones eran el pan de cada minuto.

La fila para votar por los candidatos en Ciencias de la Comunicación era kilométrica, algo sin precedentes decían algunos, pues a pesar de ser la carrera más numerosa es en la que menos alumnos votan.

Las últimas horas fueron cardiacas, todo el mundo estaba más alerta, los alumnos del turno vespertino tenían en sus manos el voto decisivo para llevar a la derrota o al triunfo a los aspirantes a consejeros, la vigilancia de algunos compañeros hacia otros era peor que extrema, el calor seguía haciendo de las suyas llegando al punto de cambiar el color de la piel, además de sudar como si el cuerpo estuviera pronto a terminarse el último abastecimiento de agua.

Al final del día ya se veía a algunos candidatos acabados y cansados por no haber dormido en días como si a pesar de no saber los resultados, entendieran que todo estaba perdido, el esfuerzo se había hecho pero no fue suficiente. Los que aún tenían esperanza decían que todo estaba bien.

Sólo ellos lograron sobrevivir a tanta presión: de Relaciones Internacionales Martín López Gallegos y Emmanuel Tehutle, en Sociología Luis Sánchez y Axel Bautista, de Ciencias de la Comunicación Héctor León y Diego Román, en Ciencia Política Sandra Guzmán y Javier Portugal, pero los alumnos de Administración Pública aún están en ascuas por saber quien ganó.

Sin embargo, lo más importante es que la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales fue testigo una vez más de la participación política de sus alumnos, sólo una pequeña muestra de lo que sucede en el país.







Bookmark and Share

16 de mayo de 2013

LOS PROFESORES TAMBIÉN SON VÍCTIMA DE BULLYING: FUENTES CID

Por Carlos Sigfredo Vargas Sepúlveda
México (Aunam). Diario recibimos cifras y noticias sobre el ‘‘bullying’’, es decir, el maltrato de cualquier tipo entre compañeros de clase, en las escuelas. Sin embargo, dichas conductas no son exclusivamente llevadas a cabo y recibidas por alumnos, los profesores también son víctimas de bullying. El licenciado en Enseñanza de Lenguas Extranjeras y profesor, Arturo Fuentes Cid, relata su caso.

El prólogo de una relación poco amistosa

2009. El ciclo escolar está por comenzar en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). El profesor Fuentes Cid camina hacia su nuevo grupo. Tiene ansia de conocer a sus alumnos.

Ingresa al salón, se presenta y comienza a dar la forma de evaluación. Se percata de algo: uno de los pupilos (al que se llamará 'joven retador de chamarra negra' por el color de su ropa, por la actitud que tuvo ese día y a petición del docente) se muestra indulgente ante sus palabras; no está de acuerdo con los puntos para pasar el semestre.

El profesor no presta atención. Siempre hay alumnos que se comportan así en las aulas. Si alguien dice blanco, ellos dicen negro (aunque no tengan fundamentos para respaldar su contradictoria opinión). Es normal. Sin embargo, ese era el prólogo de una relación poco amigable entre profesor-alumno.

La agresividad madura

El semestre madura. Fuentes Cid asiste a sus clases con la consigna de enseñar a sus alumnos una herramienta importantísima en el siglo XXI: el conocimiento de una lengua extranjera.

Todo parece estar en orden. De pronto, tras una discusión en clase, las cosas se tornan agresivas entre el joven retador de chamarra negra y otro alumno. El primero grita groserías en el salón de clase con el profesor presente: "te voy a romper la madre", dirigiéndose a su compañero.

El profesor reacciona y expulsa del salón al retador. Este último espera el fin de la clase para hablar. Fuentes le hace saber que su actitud y su falta de atención en el curso lo pueden llevar a reprobar la materia. Sin embargo, le otorga una segunda oportunidad.

La navaja entre el pecho del profesor y la mano del alumno

Las clases están a punto de terminar. Los alumnos están conscientes de lo que hicieron y dejaron de hacer para pasar o no sus materias. Sin embargo, uno parece no darse cuenta. Fuentes Cid anuncia las posibles calificaciones y lo que necesita sacar cada uno en el examen final. El joven de chamarra negra requiere un 10.

De inmediato muestra su inconformidad: "¿Por qué profe?, yo siempre vengo a clase y hago todas mis tareas", dice a pesar de que la lista establece otra cosa. El académico lo invita a estudiar y le da consejos para sacar la calificación máxima en el último examen. El joven lo observa con "ojos de pistola" y asienta con la cabeza.

El profesor abandona el aula y se dispone a relajarse comiendo mientras camina por las áreas verdes y pasillos del CCH. No tiene idea de lo que va a ocurrir en unos minutos.

Desenvuelve sus alimentos y se recarga cerca del estacionamiento. Observa que su peculiar alumno viene directamente a él: "tal vez viene a pedir más 'tips' para el examen", piensa. El joven de chamarra negra (que ahora viste de rojo) se aproxima y saca un puñal de su bolsa derecha.

Fuentes Cid lo observa. La torta ha dejado de tener buen sabor. El bocado que tiene entre los dientes se vuelve amargo en un instante. "Tranquilízate", le dice al joven. "¿Me va a pasar o me lo quiebro, profe?", susurra el alumno. La navaja apunta al pecho del profesor.

Puntiaguda. Asesina y filosa. Intimidante. Agresiva y temeraria. Así percibe el profesor a la navaja. "Piensa bien lo que estás haciendo", dice con la voz entrecortada por el miedo. "Ya lo pensé bien. ¿Me va a pasar?", sube el tono de voz el joven.

Fuentes logra tranquilizar al muchacho. El joven baja la navaja y rompe en llanto. El profesor escucha durante un rato los problemas familiares y escolares de su alumno.

"No hay justificación para que amenaces a alguien con una navaja", le dice. "Te voy a ayudar a repasar los temas para que obtengas el 10 que necesitas", agrega y le da una palmada en la espalda. El joven se aleja y el peligro con él.

El bullying, pan de cada día

"El bullying no se da exclusivamente entre alumnos. Los profesores también lo sufrimos. No es necesario que te saquen una navaja, el maltrato se da de muchas maneras", aseveró Fuentes Cid.

El maltrato se da desde que los alumnos no ponen atención en clase, pasando por la falta de respeto que significa salirse durante la sesión o comer en ella, hasta los apodos que los estudiantes les asignan a sus profesores.

El licenciado en Enseñanza de Lenguas Extranjeras, un hombre de origen mexicano que busca transmitir a sus alumnos una de las herramientas que en la época actual se ha convertido en algo "indispensable" para poder salir adelante: saber hablar y escribir en otro idioma, no se intimidó ni dejó de dar clase después de su incidente, al contrario, desde ese día trata de escuchar más a sus alumnos.

"Somos los profesores la base de un edificio. Depende de nosotros como se construya ese edificio", concluyó.










Bookmark and Share

RECIBE CUEC MEDALLA “MÉRITO ACADÉMICO” POR 50 AÑOS DE DOCENCIA EN LA UNAM


Por Claudia Islas
México, (Aunam) Ante la mirada de directores, productores y algunos distribuidores, así como ante la grata presencia del director Jaime Humberto Hermosillo como invitado especial, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, otorgó la Medalla “Mérito Academico” Filmoteca UNAM, al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) por sus 50 años de labor docente y por su contribución en la expresión y las técnicas fílmicas.

El evento estuvo dirigido por el cineasta José Felipe Coria, director del CUEC y por la directora de Actividades Cinematográficas, Guadalupe Ferrer, quien concedió el premio de forma orgullosa, a manos de Felipe Coria. Ante ello, el director expresó: “Decidimos hacer este evento hoy, para celebrar el Día de Maestros, porque una de las características que ha tenido el CUEC, a lo largo de sus 50 años, es que ha formado cineastas y ahora una competencia enorme de docentes dedicados al cine”.

Coria demostró gran entusiasmo por los 50 años de vida del CUEC, agradeciendo por la presencia que ha tenido a lo largo de todo este tiempo. “La enseñanza cinematográfica es un poco más difícil pero más satisfactoria”, aludió.

Por su parte, Guadalupe Ferrer manifestó que la Filmoteca UNAM se encuentra en un “momento particular entrañable e importante” porque su trayectoria siempre ha ido de la mano del CUEC. “La historia del cine en la Universidad se ha escrito con estas dos instituciones, una la Filmoteca de la UNAM y la otra el Centro Universitarios de Estudios Cinematográficos”.

Cabe señalar que el CUEC se ha convertido en una de las vías más relevantes de nuestro país para poder estudiar cine, ya que se ha caracterizado por ofrecer un espacio para los interesados en la realización de obras cinematográficas y para jóvenes que cuentan con bajo presupuesto para la incursión de éste, pero sí con suficiente talento para lograr establecerse en el medio.

Por lo tanto, otorgar la Medalla Filmoteca UNAM, habla mucho de la calidad de sus alumnos, tanto como de sus ingresados y egresados.

Al finalizar la conmemoración, el público se deleitó con una función especial, en la que se proyectó el primer cortometraje realizado en el CUEC; Pulquería “La Rosita”, bajo la dirección de Esther Morales Gálvez (1964); posteriormene, tuvo lugar el primer cortomotraje Flash Back, elaborado por Alberto Bojórquez y por último Homesick de Jaime Humberto Hermosillo, realizados en 1965 en versión silente, quien Felipe Coria esclareció, “No es cine mudo, ojo, es cine silente, porque el silencio fue su elección”, haciendo alusión a las notorias diferencias.


Posteriormente, Jaime Humberto Hermosillo, egresado del CUEC, aprovechó la oportunidad para expresar que la falta de recursos económicos fue un factor presente en los cortometrajes y que al volver a verlos, observa muchos errores dentro de ellos.

Ver el cortometraje tiende a ser un; “golpe de nostalgia”. La falta de dinero en los cortos, lo conlleva a ser catálogos de defectos técnicos. “Éramos fans de Howard Hawks, por eso el personaje principal en el corto de Homesick entra a ver Sin Aliento al Cine Teresa, la escena fue una especie de homenaje”. Hermosillo aludió que fue la oportunidad para no tenerle miedo nunca a los efectos.

Finalmente, los tres cortometrajes, demostraron la capacidad para realizar cortos con bajo presupuesto, así como la revelación de sus rasgos formales y espaciales dentro del CUEC.






Bookmark and Share

14 de mayo de 2013

MUCHAS MANERAS DE CONTAR CUENTOS



Por Nubia Urquiza
México, (Aunam) Obras literarias como Romeo y Julieta de Shakespeare se han llevado al teatro, pero pocas son las adaptaciones en teatro guiñol, Anabella la princesa feliz, de María Esther Cortés Palacios, es una de ellas. La otra parte novedosa de este texto es que sólo se encuentra disponible en versión digital ebook.

De acuerdo con la autora, hay diversas formas de contar cuentos, una de ellas es el teatro guiñol. Escribir guiones de teatro con títeres es la especialidad de la compañía cuentos para Julieta. La idea principal de Anabella “es convertir el típico cuento de princesas en algo más original. Mezclar ciertos elementos que son característicos de cada historia. Así, se tienen elementos de La bella durmiente, La Cenicienta, entre otros”.


La compañía Editorial Digital Interactiva Multiplataformas (EDIM) fue la encargada de llevar el proyecto a cabo. Con apoyo de la librería Gandhi el cuento infantil puede distribuirse con un costo de $130. El formato es digital, lo cual significa que el texto será descargado desde la red a los diferentes dispositivos móviles como smartphone, laptop, tablets o pc.

“Si bien es cierto que los libros son muy bonitos, queremos innovar el concepto de la lectura por medio de la digitalización. Actualmente los niños se desarrollan y conviven con la tecnología a diario, no les da miedo. Además, con el libro en línea se puede distribuir a diferentes partes de la República, e incluso a otros países”, aseveró la autora.


“La otra parte muy interesante y divertida del cuento es que no tienen un final concreto. La idea es que los niños nos ayuden a darle un cierre a la historia. De tal forma, pueden mandar sus ideas al correo de la EDIM y se verán publicadas en la página. Está padrísimo, porque los pequeños podrán leer el final que otros niños escribieron”.

El libro tiene hipertextos con descripciones, personajes y adjetivos que se utilizan a lo largo de la historia, por ejemplo: amargadichi-limón, que es una persona amargada, pero tan agría como una gota de limón.

Entre risas, aplausos de los asistentes, la presentación de este concepto se llevó a cabo en la librería Gandhi sucursal Miguel Ángel de Quevedo. Al lugar asistieron niños en promedio de 5 y 8 años acompañados de sus padres. La forma de dar a conocer el cuento fue por medio de una obra de teatro guiñol.


Este libro está hecho fundamentalmente a partir de la alegría, además, busca otra forma de enseñar valores, autoestima e higiene personal.


Fotos: Cortesía Editorial Digital Interactiva Multiplataformas



Bookmark and Share

“NO SÉ QUÉ SEA LA POESÍA, QUIZÁ UNA NECESIDAD”: JUAN GELMAN

Por José Antonio Rivera
La casa del libro universitario de la UNAM llevó a cabo la presentación del libro “El hoy y mañana y ayer, antología personal”, del poeta Argentino Juan Gelman. El evento contó con la presencia del autor, así como con la de su colega Marco Antonio Campos, quien fue el encargado de guiar la ceremonia.

Durante una hora, Campos describió el libro, el cual calificó como “una importante recopilación de la extensa obra de uno de los grandes poetas de América y el mundo”.

Posteriormente, el autor argentino recitó algunos de los mejores poemas de su obra y firmó ejemplares para sus lectores, aunque aclaró que desconoce qué es la poesía y dijo que es “una necesidad” humana.

Juan Gelman comentó que al leer los poemas que integran la antología después de tantos años, pudo darse cuenta que hace mucho dejaron de ser suyos. “Yo no escribí eso, sin duda no soy el mismo que los hizo”, comentó.




Bookmark and Share

"MATÓLA Y VIOLÓLA": CINCUENTA AÑOS DE ALARMA

Por Julián Rodríguez Linares
México (Aunam). “Si exprimes la Alarma, de seguro que te va a chorrear sangre”, expresa el joven Alejandro Sebastián, quien al ver la portada de la revista no duda en mostrar un gesto de repulsión y asombro ante las fotos más escalofriantes que un ser humano pudiera imaginar publicadas.

Alarma es sinónimo de sangre, porque desde su primera aparición el 17 de abril de 1963 hasta el presente año, sus páginas han albergado los hechos más espeluznantes, sangrientos y macabros que han caracterizado la nota roja en México; por ejemplo un grupo de mujeres que se dedicaban a la trata de blancas Las Poquianchis hasta un asesino y violador de mujeres El coqueto, donde todo gira en el mote de la revista, es decir “únicamente la verdad” será presentada a los lectores.


Ser el semanario más longevo del país en tratar temas policiacos no es poca cosa, grupos de rock como Botellita de Jerez o Café Tacvba han creado canciones inspirándose en su formato, muestra de ello es la famosa canción Alarmala de tos. Por ese motivo cumplir las primeras cinco décadas de vida es digno de festejo y algarabía.

Miguel Ángel Rodríguez es el gran orquestador de este formato que combina el lenguaje coloquial, con la sangre y la información. Miguel es director y editor de Alarma, trabaja cada semana en un despacho repleto de ejemplares de periódicos, revistas y decenas de libros para seleccionar la información más relevante, así como redactar los titulares más ingeniosos que serán leídos por miles de mexicanos en todo el ancho y largo del territorio, ávidos de nota roja y un poco de morbo.

Las historias de Miguel Ángel Rodríguez y Alarma no se pueden explicar por separado, una no se comprendería sin la otra y viceversa, esto se entiende porque a la edad de 17 años él inició como mensajero de dicha publicación de periodismo policiaco, que en ese tiempo era dirigida por Carlos Samayoa, y a partir de ahí comenzó a aprender el oficio de periodista. Fue ese observar de cómo los periodistas buscaban sus notas y fotos que lo llevó a su verdadera vocación.

Matóla y Violóla: Estilo y verdad

Cuando un sujeto acude a un puesto de periódicos podrá ignorar la existencia de publicaciones, diarios, historietas, entre otras, porque simplemente su contenido no llamará su atención, pero si existe alguna publicación que atrapa las miradas de los lectores es Alarma a causa de ese estilo tan peculiar para informar.

“El estilo, a lo largo de todo este tiempo, ha sido el mismo, es decir, un habla coloquial, por ejemplo hablar de mujercitas, de chicas de tacón dorado o decir plomazos para referirnos a los disparos”, expresa Miguel Ángel Rodríguez, con una ligera sonrisa al comentar sobre los encabezados que han marcado un modo de expresar los hechos trágicos.

En ese sentido la creatividad juega un papel primordial, porque ante la magnitud de los hechos se busca que los lectores se sientan atraídos a la información con titulares llamativos pero entendidos por todos. Leer encabezados del tipo Dos horas de balazos, Lo mata por no bajarse por los chescos, Rápidos y mugrosos y el conocido Matóla y Violóla representan “acercarse a la forma en que lo capta la gente”.

Por otro lado, si el juego de palabras es característico al presentar los sucesos violentos, otro factor primordial es la imagen que lo acompaña; y pese a que periodistas o especialistas en el tratamiento de la nota roja consideren dichas fotos una falta total de respeto a los muertos y familiares, además de una violación a la dignidad y derechos humanos de los afectados, el director lo considera como realismo.


“Aquí el único código de ética está en nuestro eslogan y es únicamente la verdad, en la revista nunca vas a encontrar una foto tocada, editada o alterada; pueden ser fotos muy violentas, y a eso le pueden llamar amarillismo, está bien; pero nadie puede decir que somos mentirosos o falseamos la información, o sea, el cadáver así estaba, así lo dejaron, acto seguido, nosotros lo publicamos. Son fotos crueles para la sociedad, pero nuestro objetivo es informar”.

Entonces, encontrar en la portada a dos sujetos con señales de tortura y sin cabeza, indican el “clima de violencia que vive el país, el cual se encuentra más allá de lo que cualquier sujeto se pudiera imaginar, nuestra labor consiste en señalar y denunciar los crímenes de nuestro contexto social”.

Porque en dicha publicación, comenta, no se trata de un trabajo improvisado, sino que existen colaboradores distribuidos en el país que nutren de información, testimonios y fotos a Alarma, además en todo este tiempo de vida nunca han recibido alguna denuncia por falsedad de información o el uso indebido de imágenes violentas.

Alarma para rato

A la revista ya le están saliendo canas, pero eso no significa que comience a tener fallas o haya perdido su chispa, al contrario Alarma sigue con el mismo brillo para informar; titulares del tipo Huellas de olvido o Arte con llagas son muestra de que tienen más energía y salud para seguir deambulando por las calles de la ciudad en busca de la cosecha de homicidios para publicar.

El poco pelo gris que se observa en el semanario significa madurez y el legado que ha dejado en cómo comunicar la nota roja en México. Su labor periodística ha creado escuela, porque otros diarios han aprendido ese estilo de tomar fotografías grotescas o el uso del lenguaje popular en las notas; por ejemplo, el periodista encargado de cabecear el diario El Metro trabajó para Miguel Ángel Rodríguez por poco más de diez años, se trata de Enrique Moran.

No obstante a lo largo de esta media centuria, Alarma se ha ido conformando de mayor material, donde si bien los crímenes y homicidios ocupan un lugar preponderante, también existen secciones como Valle de lágrimas donde ayudan a personas extraviadas a encontrarse con su familia, se publican textos y narrativas de personajes como Guillermo Fadanelli, ganador del Premio Grijalbo 2012, del escritor J. M. Servín, se dan recomendaciones de libros y el famoso poster para “deleitar la pupila de los caballeros”, después de ver mucha sangre.

Así pues, cumplir 50 años de cubrir asesinatos, choques, violaciones, ejecuciones y todo el material que implique dolor, sufrimiento y sangre en la nota roja mexicana es un motivo de festejo; Miguel Ángel Rodríguez se congratula de ser el gran director de todo este material informativo, porque en este medio existirán los detractores de su trabajo pero para él la nota roja significa “la puta que mantiene a la familia, porque es la fea, es la que nadie quiere ver, de la que todos se avergüenzan, pero es la que más vende y más dinero mete a la casa, representa su verdadera vocación y una manera de expresar su pasión por el periodismo”.




Bookmark and Share

DANZA MILENARIA CHINA LLEGA AL AUDITORIO NACIONAL

Por Dania Arreola
México (Aunam). Danza milenaria y música tradicional china llegaron al Auditorio Nacional. El escenario se llenó de guerreros y mujeres vestidas de seda acompañados de luces y un fondo animado que proyectó imágenes de palacios, templos y la Gran Muralla China, todo esto gracias a la compañía Shen Yun Performing Arts.

Del 6 al 8 de mayo se presentó este espectáculo inspirado en los cinco mil años de civilización de dicho país. La música fue interpretada por una orquesta única que incluye instrumentos clásicos occidentales y chinos, al mando de Antonia Joy Wilson y dos importantes voces de ópera, Guimin Guan y Chia-Ning Hsu, deleitaron al público.

La danza clásica china está basada en una profunda estética y es considerada como una forma de transmitir la cultura de los dioses. Además, fue una de las primeras manifestaciones artísticas en incluir saltos mortales, giros y volteretas, por lo que se le considera el antecesor de disciplinas como la gimnasia y el break dance.

Los bailarines representaron 22 piezas, por ejemplo: “La formación de batalla de la dinastía Tang”, “La leyenda de los trece monjes que protegen al emperador”, “La danza mongola del tazón” y “El mito de la misericordia de los dioses y Fo” fueron algunas de las historias que contaron los artistas por medio de la expresión dancística.

De acuerdo a su página oficial, la compañía fue creada en Nueva York en 2006 con la misión de heredar a las nuevas generaciones los valores y movimientos de la danza clásica china y se trata de una producción con casi 100 artistas que se ha presentado en más de 100 ciudades en todo el mundo.






Bookmark and Share

MOTIVANTES, LOS INTENTOS DE CENSURAR MI LABOR PERIODÍSTICA: LUIS XAVIER


Por Mariana Sánchez Cuazitl
México (Aunam). Abrir los ojos de la gente para mostrarles todo lo que vivimos, transmitir el dolor de los problemas sociales, criticar los actos políticos y mofarse de los funcionarios públicos es una de las tantas labores de los caricaturistas.


A través de dibujos que plasman en los cartones de periódicos nacionales, retratan de forma humorística y critica las principales problemáticas de la realidad social, aseveró Xavier Sáenz de Miera, director de Relaciones Públicas de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas, en su visita a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Desde niño dibujaba y su trabajo gustaba desde entonces, pues tuvo la fortuna de que publicarán algunas de sus obras en los periódicos escolares. Más tarde, en su adolescencia, tuvo suerte de que un tío con una relación cercana con Excélsior descubriera su talento y lo llevara a trabajar al periódico como caricaturista.

Fue entonces que a sus 17 años pudo ver una caricatura suya en Excélsior, y así fue por 29 años. En la actualidad colabora en Diario Imagen, el periódico más antiguo de Puebla. Aún con su trayectoria de 40 años, Luis Xavier, como firma sus cartones, es un ser sencillo al que le agrada responder de forma explayada las dudas.

Por ejemplo, que si ha recibido amenazas por eso de ridiculizar a los políticos, criticar sus actos y evidenciar sus arbitrariedades contra el bienestar del pueblo mexicano, o bien preguntas acerca de cómo se prepara para poder caricaturizar alguna situación o personaje.

Aceptó haber sido amenazado y censurado a través de anonimatos por publicar cartones que a los protagonistas molestaban. De forma natural y despreocupada, aseguró que esas llamadas o correos de advertencias no han coartado su libertad de expresión; porque son señales de que su trabajo provocó la inconformidad de un político, y eso le da placer, motivándolo a dibujar más y seguir expresándose.

Para este poblano de silueta bonachona y sonrisa fácil, plasmar caricaturas en papel es una labor social y un compromiso con la sociedad que implica criticar los actos de políticos y representar un suceso para informar a los ciudadanos. "Los caricaturistas tenemos la piel más delgada, por ser más sensibles. Nos duelen las injusticias y la pobreza”, expresó el “transmisor del dolor”, como se autonombró.

Contó que leer periódicos es una actividad previa para poder ridiculizar a un personaje o informar sobre un hecho actual a través del sarcasmo y la ironía, “mi intención es que la gente se ría al ver mi trabajo, y a la vez se entere de lo que acontece en México”. Representar una realidad en una imagen no es fácil, enfatizó, se necesita ingenio.

Sáenz con su pasión por dibujar, el don de hacerlo bien y hacer reír a las personas con sus trazos, y aunado a que es un ser con inquietudes sociales al caracterizarse por su sensibilidad ante las problemáticas del país, constituye a un caricaturista con lápiz humorístico, capaz de ver más allá de la realidad evidente. La indiferencia y la seriedad son algo que él no conoce.

Aplausos y miradas de gratitud despidieron a un grande de la caricatura, a un ser humano al que le importa su nación y denuncia “lo más cochino que hay en el mundo: la política”










Bookmark and Share

13 de mayo de 2013

ABREN CONVOCATORIA PARA EL 5° CONCURSO DE TRANSITIO_MX

Por Alejandra Ríos de la Fuente
México (Aunam). Ya está lista la Convocatoria del Quinto Concurso de la décima edición del Festival Internacional de Artes Electrónicas y Video Transitio_MX que organiza el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) a través del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (Cenart) con el objetivo de promover y apoyar la producción actual sobre los medios artísticos-tecnológicos de los artistas mexicanos y extranjeros.

Álvaro Rodríguez Tirado, director general del Cenart, mencionó en conferencia de prensa que “el festival se ha convertido en la plataforma mexicana más importante para la expresión y análisis de las prácticas contemporáneas de creación artística con medios electrónicos dentro de la cultura digital en la que nadie puede estar ajeno”.


Así mismo, expresó que Transitio_MX reúne una serie de especialistas, académicos y artistas de nuestro país y el mundo para ofrecer seminarios, muestras, cursos y un concurso que este año convoca al Premio Transitio_MX, para personas de 18 en adelante, y el Premio Transitio_MX para artistas jóvenes, éste exclusivamente para mexicanos entre 18 y 25 años.

Cuauhtémoc Sentíes, que es parte del Consejo de Planeación y Evaluación del festival, manifestó que hacer un concurso internacional --Premio Transitio_MX--, significa una toma de decisión por parte de los mexicanos, en primera por los estímulos económicos (120 mil pesos para el primer lugar, 80 mil para el segundo y 60 mil para el tercero) y, segundo, porque los proyectos estarán compitiendo con artistas internacionales.

Sin embargo, citó el consejero, que en las ediciones anteriores, la producción nacional “ha sido muy buena” y los jurados internacionales han tomado la decisión de primarlos. Con esto, el concurso ha servido como plataforma para que a los artistas mexicanos se les pueda ver en ferias internacionales en donde comparten experiencias con sus colegas o curadores.

Adriana Casas, directora del Centro Multimedia, agregó que en estos 10 años se han recibido más de 1 050 proyectos de 50 países en todo el mundo; de los cuales, un 52% han sido postulaciones mexicanas. Anunció que posteriormente se anunciarán más detalles sobre dicho festival, pero que el tema de este año será Biomediaciones, es decir, las relaciones del arte y la vida con los medios tecnológicos.

La convocatoria estará abierta hasta el 5 de julio y darán resultados preliminares el 11 de agosto a través de su página y medios impresos para tener la premiación de sorpresa durante el festival, el cual se realizará del 20 al 29 de septiembre de 2013.





Bookmark and Share

SERRAT Y EL ENFRENTAMIENTO CON LA VIDA, DETERMINAN LA OBRA DE OMAR OLVERA

Por Alan Osornio Velázquez
México (Aunam) Las luces se encienden de manera intermitente, las notas musicales bajan de intensidad, el telón cae y los aplausos de pie por parte del respetable le dan más color a “Barquito de Papel”, musical sobre México 68.

El inicio de lo que hoy el público observa sobre el escenario, se dio hace cuatro años, cuando el entonces estudiante de diseño gráfico, Omar Olvera, tuvo que presentar un proyecto escolar.

“Empecé a mediados de 2009 cuando aún era estudiante de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP). Empezó como una idea para hacer un proyecto escolar, el tener una obra original de la cual se pudiera hacer el análisis para presentar el proyecto gráfico”.

Sin embargo, Omar jamás pensaba que, años más tarde, aquel texto tomaría forma y se presentaría en Ciudad Universitaria:

“Empezó con mis ganas de oírla, de juntar a un amigo que es arreglista y compositor a que hiciera los arreglos de la obra, después invitamos a amigos cantantes y actores a que leyeran nuestro libreto, posteriormente se unió Florianne que está empezando la casa productora VMusic para promover esta parte artística para la nueva generación”.

El nombre, explica el guionista y actor de la obra, tiene un significado nostálgico donde se añora la niñez:

“El nombre es por la canción de Serrat, una de mis favoritas. Yo crecí con la música de Joan Manuel Serrat y el nombre viene porque, durante todo el proceso de escribir la obra, me di cuenta de que crecer es muy difícil y que enfrentarse a la vida real es algo muy complicado por el momento en el que nos encontramos social y políticamente hablando”.

El ensamblar la letra de las canciones de Serrat con la trama de “Barquito de Papel”, confiesa el actor, representó un reto para el equipo de producción a cargo de Florianne Valadez:

“La obra ha tenido muchísimas modificaciones desde que empezamos a trabajar la música. Vimos que teníamos partes de canciones que no coincidían con la historia, entonces fuimos eliminando frases para no traicionar la trama y que las emociones de los personajes fueran de la mano con las escenas”,

A pesar de que el camino no ha sido nada fácil, Omar Olvera sabe que lo importante por ahora es no dejar el proyecto y llevarlo más allá del plano universitario:

“A lo que nos queremos enfocar es a crecer la obra, creemos que aún estamos en un plano universitario y la idea es volver esto mucho más profesional, que pueda dar ingresos para toda la gente que trabaja en el proyecto, porque todos los que están aquí no es por dinero sino por gusto y emoción”, finalizó.





Bookmark and Share

ANALIZAN ESPECIALISTAS DE LA UNAM REFORMA DE TELECOMUNICACIONES

  • Telecomunicaciones en México son ‘joya de la corona’, economista
  • Reforma no incluye pluralidad de contenidos

Por Israel González
México, (Aunam). En conferencia, el economista Francisco Vidal Bonifaz habló acerca de la evolución de las telecomunicaciones en el país en las últimas dos décadas y la investigadora Clara Luz Álvarez señaló las deficiencias de la recién aprobada reforma constitucional en este sector. La conferencia formó parte del proyecto Telecomunicaciones y TIC en México, desarrollado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Francisco Vidal manifestó que desde principios de la década de los noventa las telecomunicaciones en México han presentado un considerable crecimiento debido a los cambios tecnológicos.

Vidal puntualizó que existe una gran penetración de los diversos tipos de telecomunicaciones (telefonía fija y móvil, televisión abierta y de paga, radio e internet) en la población del país debido a que actualmente algunas empresas de medios se están fusionando.

El especialista en aspectos económicos de los medios de comunicación comentó que las telecomunicaciones son ‘la joya de la corona’ de la economía mexicana pues, considera que “es el sector más importante en los últimos veinte años porque ningún otro sector ha crecido tanto como este”.

Vidal Bonifaz apuntó que el sector de las telecomunicaciones es “el que más avanza, más abarca y más abarata los precios” comparado con otros sectores de la economía nacional.

Por su parte, la investigadora en telecomunicaciones y tecnologías de la información en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Clara Luz Álvarez, manifestó que la recién aprobada reforma en telecomunicaciones no es “tan buena” como la describieron los medios de comunicación, los legisladores, los políticos y los empresarios, debido a que “tuvo un proceso de aprobación lamentable”.

La ex integrante del Consejo Consultivo de la Cofetel, quien fue una de las especialistas invitadas a analizar la reforma en telecomunicaciones, señaló que no hubo un análisis más minucioso por parte de los legisladores hacia la propuesta y que el proceso legislativo en la cámara de diputados y senadores careció una discusión más detallada en sesión permanente respecto a las reservas presentadas, y por lo tanto, la reforma carece de precisiones y de modificaciones importantes.

Clara Luz señaló que la modificación en el artículo sexto constitucional respecto a la regulación de contenidos en medios de comunicación tiene fallas en la redacción y es ambigua, pues no se establece claramente el tipo de contenidos que se regularan y la forma en que se realizaría este procedimiento.

La investigadora también señaló que lo establecido en la reforma para la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones es incongruente, debido a que se determinó que será un organismo constitucionalmente autónomo y, sin embargo, necesita la autorización de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para otorgar, revocar, prorrogar o ceder concesiones, necesita la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Álvarez señaló que durante el proceso legislativo para la aprobación de la reforma hubo intervención indirecta por parte del Consejo Coordinador Empresarial y de los principales empresarios en medios de comunicación velando por intereses particulares, pero estuvo ausente la voz de los ciudadanos y de los grupos vulnerables.

La investigadora afirmó, “la sociedad no importa en esta reforma. ¿Así es el nivel de nuestra democracia? ¿No puede haber una deliberación? ¿No puede haber una participación de la sociedad?”.

Señaló que esta reforma de telecomunicaciones se centró en la competencia, pero concluyó, “lo que necesitamos no es más competencia, sino pluralidad de contenidos”, en la reforma no se estableció la obligación de todos los medios y empresas de comunicación de fomentar y adquirir producciones independientes, pero aprobó que sí se haya incluido en el senado la propuesta de crear una ley de derecho de las audiencias.







Bookmark and Share

EL GRAFFITTI, ENTRE LA LEGALIDAD E ILEGALIDAD

Por Anabel Lugo Cruz y Nayeli Valencia Arrucha
México (Aunam). En México, el grafiti se ha enfrentado a la dicotomía de la legalidad o ilegalidad, del comercio y de la simple satisfacción individual, pero a pesar de ello, los grafiteros siempre lo consideraran como una herramienta más para poder expresar ideas o una satisfacción de hacer “piezas”.

Durante la conferencia Escritores de graffitti old-school del primer Congreso Transdisciplinario Estéticas de la Calle Diversidad y Complejidad en el Graffitti como Práctica Cultural y Urbana, lo ponentes Homero Ugalde Gutiérrez “Akuma”, Edith Hernández “Basia” y “Achepe”, refirieron que la génesis del graffitti radica en la ilegalidad, es decir, la apropiación de terrenos y casas abandonadas, pero hay quienes deciden cambiar y sólo hace trabajos en espacios autorizados.

Cabe destacar que uno de los principales problemas del graffitti ilegal, es el conjunto de altercados que se pueda tener con las autoridades, por tanto, esta situación resulta riesgosa para los grafiteros, aunque no imposibilita seguir incursionando en el ámbito grafitero.

En otro tenor, Edith Hernández “Basia”, destacó la participación de las mujeres, por lo que refirió que en México, la mujer se ha adentrado totalmente en el mundo del graffitti, porque durante los años noventa, el género femenino era rechazado por la persistencia de la dominación machista.

Asimismo, refirió que para las mujeres el graffitti ilegal representa un mayor riesgo, debido a que son proclives a sufrir mayores percances, pero ésto no imposibilita seguir incursionando en el terreno donde los hombres consideraban que las femeninas tenían muchas limitaciones.

Finalmente, los exponentes destacaron que la evolución del graffitti sea legal o ilegal, radica en la relación grafitero y espectador, porque lo que se busca es llamar la atención de este último, para hacer trabajar su mente.










Bookmark and Share

OFRECE HERNÁNDEZ UNA RADIOGRAFÍA PROFUNDA DEL SEXENIO CALDERONISTA

Por Ricardo Augusto Márquez Figueroa
México (Aunam). Anabel Hernández, reportera de Reforma y Proceso, se caracteriza por realizar profundas investigaciones acerca de los hombres que ostentan el poder en México, dando a conocer información celosamente guardada. Entre los libros que se pueden mencionar son La familia presidencial (2005), Los cómplices del presidente (2008) y Los señores del narco (2010).

En el libro titulado México en llamas: el legado de Calderón realiza una fuerte crítica al sexenio de Felipe Calderón y a un gran número de personajes de la política mexicana por sus actos de corrupción y el solapamiento del gobierno.

Anabel Hernández menciona que el sexenio del anterior presidente será recordado como el “sexenio de la muerte” y por cinco legados: el poder que amasó el “El chapo” Guzmán durante su sexenio, por dejar el país en manos de los carteles, por los más de 60 mil fallecidos durante su gestión, por la casi destrucción de su propio partido; y por permitir la llegada del PRI a Los Pinos otra vez.

El libro se encuentra dividido en seis capítulos: “Caldenerón”, que habla sobre sus arrebatos, sus berrinches y su deseo de controlar todo; “Impunidad y traición”, de cómo perdonó los excesos cometidos por la familia presidencial de su antecesor; “La muerte del mensajero”, sobre la muerte del general Acosta Chaparro; “Guerra en la Sedena”, la lucha por la sucesión del cargo; “El cártel de los cielos”, sobre la corrupción de Genaro García Luna; y “Los mercenarios”, las diferentes células que se crearon con la aprehensión de los líderes de la droga.

En el primer capítulo, “Caldenerón”, se aborda el deseo de Felipe Calderón que su esposa, Margarita Zavala, se convierta en presidenta de México para las elecciones del 2018. Su gran frustración del presidente al morir en el “accidente” aéreo Juan Camilo Mouriño, quien deseaba como su sucesor en la presidencia, lo llevó, ya acercándose la elección interna del PAN, a apoyar a Ernesto Cordero, pero una vez más sus planes se vieron frustrados cuando Josefina Vázquez Mota fue elegida por los panistas como su candidata a la presidencia, a pesar de todos los recursos públicos utilizados para apoyar la campaña interna de Ernesto Cordero y el espionaje emprendido desde Los Pinos en contra de Josefina Vázquez Mota.

Felipe Calderón nunca dio un verdadero apoyo durante la contienda presidencial a la candidata de su propio partido. Como si la falta de apoyo a la candidata del PAN fuera poco, Felipe Calderón, quería tener protagonismo en el cierre de campaña de Josefina Vázquez Mota, obligándola a que dijera en su discurso que si ella llegaba a la presidencia de la república, colocaría a Felipe Calderón en la Procuraduría General de la República.

Otro de los intentos fallidos por el ex presidente de la República, fue su intento de adueñarse del PAN. Quería tener un control total de lo que sucediera en el interior de su partido, pero esto no le fue posible por el impedimento de varios panistas a tal acto. Al finalizar su sexenio y al darse a conocer los pésimos resultados obtenidos por el PAN en las elecciones presidenciales, en el recuento de los daños realizado por el partido, Felipe Calderón no quería que en el informe se culpara su mala gestión por el fracaso del PAN, sino que se culpara al propio partido, y esto sí se le cumplió.

En el segundo capítulo titulado “Impunidad y traición”, se mencionan los excesos cometidos por la familia presidencial en el sexenio de Vicente Fox, en los que Calderón hizo caso omiso por el favor que le debía a Fox por dejarlo llegar a la presidencia.

Se dan a conocer una serie de actos de corrupción, principalmente tráfico de influencias, cometidas por la ex primera dama Marta Sahagún de Fox. La serie de chantajes que realizaba a diferentes empresarios para aportar dinero a su fundación Vamos México. También los negocios lucrativos que tenía el hijastro de Vicente Fox, Manuel Bribiesca Sahagún, con los contratos con Pemex y fraudes cometidos en los Estados Unidos por la venta de gas, país en el que se le considera prófugo de la justicia.

De igual forma habla sobre los “Nuevos amigos de Fox” en los que destacan varios políticos priistas, entre ellos, Enrique Peña Nieto. Durante las elecciones presidenciales del 2012, Vicente Fox dio asesoría al candidato a la presidencia de la república por parte del PRI, en cómo conducirse para ganar las elecciones. Con este apoyo, que Fox otorgaba a Peña Nieto, el ex presidente estaba asegurando otros seis años donde los excesos de su familia y su enriquecimiento ilícito quedarán impunes en el nuevo gobierno de Peña Nieto.

El capítulo tres, “La muerte del mensajero”, la autora menciona el intento de Felipe Calderón de negociar con los carteles de la droga para que estos no hicieran públicas las ejecuciones que realizaban.

Para estas acciones el ex presidente de la república acudió al general Mario Arturo Acosta Chaparro, quien era el encargado de entablar conversaciones con los capos de la mafia. El general le tenía que rendir cuentas al entonces Secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y este a su vez a Calderón. Cuando muere Mouriño, el general, Acosta Chaparro, queda desprotegido y acude al PRI para protección. También la DEA comienza a tener contacto con el general para obtener información confidencial. Pero en el 2012 el general es asesinado, y nunca se esclarecieron los hechos de su muerte.

“Guerra en la Sedena” es el nombre del capítulo cuatro de Anabel Hernández, México en llamas: el legado de Calderón, el cual menciona el famoso caso del general Ángeles Dauahare, sobre toda la manipulación de pruebas y testigos para culparlo de un delito que no cometió.

Este apartado aborda la semilla de corrupción que plantó Calderón dentro del ejército nacional, de cómo su gente fue destruyendo poco a poco una de las pocas instituciones que tenía buena imagen ante la población. Con la guerra emprendida contra el narcotráfico por el presidente, su mala planeación para ejercer esta guerra y, las organizaciones delictivas que se fueron corrompiendo a los altos mandos de la Sedena, han debilitado y desprestigiado esta institución.

Genaro García Luna, ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), es el protagonista de las páginas del capítulo cinco, “El cártel de los cielos”. Se mencionan los vínculos que tenían el ex titular de la SSP y su equipo con el crimen organizado. Desde permitir la descarga de droga en los hangares de la SSP, reunirse con Arturo Beltrán Leyva y ayudarlo en diversas ocasiones, brindar protección al cártel de Sinaloa, recibir cuotas por protección a distintos narcotraficantes, por su súbito enriquecimiento sin concordancia con su salario, por permitir un plan para la ejecución de diplomáticos estadounidenses, entre otros abusos más.

Todo esto con el consentimiento de Felipe Calderón. García Luna se rodeó de un equipo con antecedentes penales y los colocó en puestos clave en la SSP y ninguno de ellos, incluido el propio García Luna, presentó o aprobó el examen de confiabilidad emprendido en el sexenio de Calderón. Como menciona la propia autora del libro, García Luna antes de combatir el crimen organizado se convirtió en el crimen organizado.

El último capítulo del libro de Anabel Hernández tiene como título “Los mercenarios”. En el cual menciona que la guerra emprendida contra el narcotráfico por el expresidente Felipe Calderón, creó células independientes de los cárteles dominantes que al carecer de una cabeza que lidere la organización, debido a la ejecución o encarcelamiento por parte de la SSP o el Ejercito Nacional, se han convertido en mercenarios.

Estas células delictivas, ya sin control, se han convertido las que han sembrado el caos y el terror en todo el país, ya que estas, al no tener los contactos suficientes para el contrabando de droga, se han dedicado a secuestrar y extorsionar a la ciudadanía o convertirse en asesinos a sueldo.

En los apartados finales del capítulo se menciona que la verdadera intención de Felipe Calderón desde el comienzo de su administración, fue negociar con las organizaciones delictivas, en especial con La Federación, encabezada por el cartel de Sinaloa, más no combatirlas como mencionaba en su discurso. Da información del controvertido caso del secuestro del hijo de la señora Miranda de Wallace, caso en el que existen un gran número de irregularidades. Por último menciona los distintos negocios de armas que se fueron creando en torno a la guerra contra el narco, negocios que fueron muy lucrativos para varios funcionarios públicos.

Realizando una inferencia en los objetivos de la autora Anabel Hernández en su libro México en Llamas: el legado de Calderón, es realizar una crítica a las distintas acciones emprendidas por el ex presidente Felipe Calderón, denunciar todos aquellos atropellos, actos de corrupción de los funcionarios públicos de su gobierno y que él solapo. De igual forma pretende dar a conocer esta información al público, para que los hechos que sucedieron en estos seis años no queden en el olvido y permanezcan en el consiente del pueblo mexicano para que esto no vuelva a ocurrir.

El libro contiene un gran número de subtemas, en los que realiza un análisis por diferentes ángulos del sexenio de Felipe Calderón. Desde cómo funcionaba la dinámica dentro de Los Pinos, la relación del presidente con los miembros de su gabinete, el país que le dejó su antecesor, Vicente Fox, su nepotismo al colocar a amigos en cargos de gran importancia, el solapamiento de la corrupción de funcionarios públicos, sus malas decisiones como presidente, hasta ver como su guerra contra el narcotráfico dejó al país en un verdadero caos.

Las dimensiones periodísticas del tema abordado en el libro, México en llamas: el legado de Calderón, no solamente tiene un alcance a nivel nacional, sino que también a nivel internacional, debido a que el tema del narcotráfico y las acciones emprendidas por cualquier jefe de estado tienen una repercusión con los países vecinos.

Si se revisa por la dimensión histórica, como todas las administraciones de los ex presidentes, ésta de igual forma quedará grabada en la historia de México, ya el tiempo se encargará de juzgar esta administración, pero los datos proporcionados por Anabel Hernández en su libro, son datos históricos que conciernen a toda la nación. Y esto conlleva al impacto que tendrá en el futuro, estos datos proporcionados en el presente repercutirán en las decisiones que tomen los gobernantes en el futuro y el cómo se verá, ya en una cierta distancia de tiempo, el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.

Anabel Hernández ha sido galardonada con diversos premios a nivel nacional e internacional, como lo es el Premio Nacional de Periodismo, por su investigación toallagate, fue reconocida por la Unicef por investigar sobre la esclavitud sexual infantil en Estados Unidos. En el año 2012 se le otorgó el Premio Pluma de Oro de la Liberad concedida por la Asociación Mundial de Periodismo y Editores de Noticias, en París, Francia.

Bibliografía
Hernández, Anabel, México en llamas: el legado de Calderón, México, Grijalbo, 2012.









Bookmark and Share