3 de mayo de 2013

GRACIAS POR SU PREFERENCIA SEXUAL


Por Christian Aguilar Medina
México (Aunam). Respiro hondo. Me están asfixiando. Necesito aire… escucho mis jadeos por intentar mantenerme a flote entre la marea de personas; jóvenes de playeras entalladas y señoritas con un gran escote me impiden avanzar.

Como si te jalaran impiden tu salida del “Marra”, conocido así por los que frecuentan ir al salón El Marrakech. Salgo de ahí para tomar una bocanada de aire. Hombres con cigarro en mano, mujeres inmunes al frío, pues no hacen ni un gesto del aire que congela sus piernas descubiertas por su vestimenta: minifaldas y blusas muy entalladas; fuman para curarse los escalofríos.

El Marrakech según la vox populli es famoso por tres cosas: la cantidad de personas que asisten, su diversidad sexual y la variedad de la música que se toca dentro del salón. En esta ocasión, la gente dentro del lugar parece superar la capacidad del inmueble. Aunque lo anterior no importa mientras llegues a República de Cuba número 18 y disfrutes de uno de los lugares más prendidos y conocidos del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Caminen, hay vestidas

Hace unas horas el lugar estaba vacío, solo unas cuantas personas llegaron antes para elegir un buen lugar. De jueves a domingo el salón labora de ocho a cuatro de la madrugada. Cuando abren poco a poco se van formando todo tipo de personas, desde los chacales hasta las fresas que vienen a experimentar los barrios del centro de la ciudad. No les importan los apretujones o pisotones que se pueden llevar con tal de entrar a este sitio.

La mayoría de los asistentes visten provocativamente. Los hombres lucen camisas entalladas, con los tres primeros botones sin abrochar; pantalones muy ajustados de diversos colores, lentes en algunos casos, incluso algunos prefieren las playeras holgadas o, ¿por qué no?, entrar sin playera.

Las damas llegan con shorts muy cortos y ajustados, blusas muy escotadas, una gran parte de ellas usa ropa que no se pondría de no ser porque el lugar es de ambiente gay. Entre las mujeres casi no se ve el uso de vestidos justos, ese tipo de ropa es característico de los travestis.

Dos amigas y un chico permanecen en la puerta, se dedican a cuchichear sobre la vestimenta y físico de los asistentes. Una de ellas se dirige al joven recargado en la pared, con las manos en los bolsillos. “Mira, ahí viene esa puta”. Los tres apagan su cigarro comunitario y entran al salón, pero antes miran de pies a cabeza a la mujer alta, de vestido entallado con manchas de jaguar y unos tacones altos y delgados. La última de las chicas del grupo se apresura a entrar mientras dice: “Caminen, hay vestidas”.

Esta noche encontraré el amor

Quienes vienen al salón Marrakech; solos o acompañados (en su mayoría), entran a “ligar”. Mientras respiro puedo escuchar como un joven de botas cafés con un tacón más alto que muchas de las zapatillas de mujeres presentes, le dice a su amigo, quien descansa en la pared donde reposa la bandera gay, “te lo digo, esta es mi noche, hoy encontraré el amor”, lo dice con dulzura mientras exhala el humo de su cigarro.

Regreso al salón. Deseo encontrar a mis amigos para no permanecer solo. Avanzo por el camino que forma la gente en dirección a los sanitarios y el balcón, mientras me muevo al ritmo de la música que es igual de variada que las preferencias sexuales del lugar. Intento convencerme que la razón por la que bailo es para abrirme paso entre el ligero espacio que hay entre la marea de personas.

Mientras avanzo me pegan parejas que se han perdido en la pasión de un beso. Las caricias son tan penetrantes que una playera o una blusa no son excusa para las manos hábiles de los amantes que buscan la carne de su acompañante. Pienso que habrá personas que se pondrán tristes o se molestarán por no encontrar el amor.

¿A cuánto la cheve?

Voy cerca de la barra de color rojo, puedo ver en su techo un enorme candelabro que la adorna. Hay muchachos que suben a ella buscando lucir su físico, sin camisas bailan coreografías que son populares en el ambiente gay, no les importa el qué dirán, están ahí para que sus espectadores se den “un taco de ojo”, bailan con movimientos sensuales y cantan los coros de la canción elegida para su debut en la barra.

En la barra se presenta show de imitadores, que salen a interpretar a cantantes, como Lila Downs, Amandititita, Anahí, Mariana Soane o el clásico del ambiente gay: Gloria Trevi. También hay strippers, los cuales hacen una rutina de baile mientras lucen su ropa de cuero, pegada a la piel. Depende del que vaya a bailar la cantidad de carne que mostrará al público que lo verá o ignorará.

Detrás de la barra, bajo el candelabro, está el bar donde se puede comprar cerveza, es la bebida que se prefiere en el salón. También hay whisky, tequila, ron o vodka. Para los que no están cerca hay vendedores quienes se encargan de llevar cubetas de cerveza por todo el lugar durante toda la noche.

Creo que puedo ver a mis amigos cerca de los baños, queriendo llegar a ellos me escabullo de los círculos que se forman entre los asistentes, soy detenido por un de estos, en el hay jóvenes vestidos con camisas muy justas y con cuatro de los seis botones desabrochados, intento pasar pero parece que leen mis pensamientos y se mueven en la misma dirección que yo.

“¿A cuánto la cheve?”, dice uno de los jóvenes que se movía con pasos cortos mientras le dirigía una sonrisa pícara al mesero, que usaba una playera muy holgada sin mangas. Su ropa no dejaba nada a la imaginación y mostraba su cuerpo musculoso, supongo que así se tienen que vestir, para sacar la propina de la noche.

“A treinta pesitos nomás, ¿cuántas les doy?” Dice el mesero, mientras baja su cubeta de cervezas y se prepara para abrir algunas. “Una ronda para todos” dice el muchacho que le dirigió la sonrisa, al mismo tiempo que pasaba las bebidas a sus amigos, le dice “oye, ¿y cuántas tengo que comprar para que me des tu celular o salgas conmigo?”, El mesero se limita a sonreír y se va después de darle su cambio.

Así le dicen: El Marra


Con las tenues luces que apenas podían dejar ver el piso beige y las paredes de color verde, encontré a mis amigos interesados por lo que parecía ser una película erótica que se proyecta para hacer más amena la espera en la interminable fila de los sanitarios.

Nos movimos hacia la salida al ritmo de Soda Stereo mientras escuchábamos los coros de todos que acompañaban a Cerati en su canción: Persiana americana. El tiempo voló y a las cuatro de la mañana, al son de Antología, cantada por Shakira, el salón Marrakech empezó a encender las luces. Los enamorados entonan “y conocí más de mil formas de besar y fue por ti que descubrí lo que es amar…”

El salón comienza a vaciarse. Se observan las botellas de cervezas: doble XX, León, Indio o Sol rotas en el pegajoso piso; algunas a medio tomar abandonadas por la barra, otras cuantas, sin nada, por distintos lugares. Al caminar para salir del Marra, como lo llaman varios de los que conocen el lugar, tuvimos cuidado de no clavarnos las corcholotas que descansan como trampas en el suelo.

Cuando se sale, lo que primero se ve es el letrero que indica “Gracias por su preferencia sexual”. Al cruzar la puerta, el olor a tabaco y mota impregna la calle. Se escuchan voces que dicen “¿Dónde el after?” o “¿Pa´ dónde jalamos?”, otros, ya cansados por el alcohol y el baile, caminan a tomar taxis o recoger sus carros del estacionamiento que se encuentra a lado del salón.

Así, “el Marra”, como es conocido por la mayoría de sus asistentes, cierra sus puertas y apaga los focos que alumbran su nombre en la entrada. Sin luz el salón descansa para que al siguiente día abra y otras personas lleguen a buscar una aventura, el amor o una noche de diversión en el Marrakech.











Bookmark and Share

EL SLAM, UN RITO FEMENINO


Por Anabel Lugo Cruz
México (Aunam). Rosan sus cuerpos sudorosos, chocan entre ellas, hunden sus codos y puños entre la piel de las demás. Giran y giran, se avientan, se impactan y rebotan hacía otro lugar; todo al ritmo del War 4 peace del grupo musical Los de Abajo.

Ese es el rito del slam en los toquines de ska. Un rito que no sólo concierne a los hombres, sino también a las mujeres, quienes buscan ocupar un espacio lejos del cuidado de los varones. Ahora no desean ser abrazadas, cuidadas y protegidas por ellos, no, ahora se liberan y dejan llevar por el ritmo.

Extasiadas por el sonido que se desprende de la combinación musical de las trompetas, las percusiones, el saxofón, la guitarra, el bajo y la aguda voz de la vocalista, muchas féminas se mueven al son de la canción.

Cantan, gritan, chiflan y buscan incluir a más chicas; las animan para integrarse el círculo de la fuerza femenina. Aquí no hay distinción alguna, no se discrimina, por lo que la incorporación de las jóvenes es inmediata, sólo basta la disposición y la valentía de soportar el estrujamiento corporal.

El calor atenúa el dolor

Lo que menos importan es el dolor, todo se atenúa con el calor producido por los cuerpos en movimiento. Así, mujeres con cuerpos diversos, se mueven frenéticas al ritmo de canciones como Labios rojos, Polca pelazón, entre otras del repertorio musical del grupo creado en 1992, que fusiona sonidos latinos con ska.

Al término de cada canción, las jóvenes sonríen unas con otras, están agitadas, respiran profundamente y aplauden su resistencia. Levantan las manos para demostrar que hay energía por descargar; algunas otras fingen lanzarse aire con sus manos y otras se limpian el sudor, efecto de la transpiración.

La valentía es evidente, por ello, algunos hombres aplauden con asombro y echan porras. Mientras dan pie al ritual, a lo lejos se escucha una voz: ¡Ellas sí se saben dar con todo! Algunos espectadores buscan el destino proveniente de la voz, pero llama más la atención ver cómo las mujeres colisionan mutuamente.

El golpe generador del conflicto

Desde luego, dentro del slam siempre existen altercados. Existe quien no soporta los codazos o el puño cerrado de alguna participante con más fuerza; sin más, como contrincantes se declaran la guerra, se lanza una mirada de lince a la víctima y en el momento menos esperado, se deciden golpear de forma intencional.

La víctima no aguanta el golpe y decide cazar a la ejecutora del acto, por lo que se acerca a la misma y finge un choque doloroso, aunque mitigado. Si el disgusto no se satisface el altercado crece, al mismo tiempo que los golpes mixtos (patadas, puños y arañazos) comienzan a acomodarse en los cuerpos.

Por supuesto, las demás espectadoras deciden intervenir y separan a las luchadoras grecorromanas, aluden a una disculpa mutua y sin oposición alguna las jóvenes se dan la mano y continúan con el disfrute del evento.

La adrenalina se agota

Con el paso de los minutos el cansancio se percibe, comienza a aminorar su potencial femenino y ceden paso a un ritmo pasivo. Tras un altercado entre hombres, similar al de las luchadoras, el círculo de las jóvenes se deforma, se desvanece y sólo pocas vuelven a ocupar el espacio.

Algunas ya no resisten más, comienzan su andar y se pierden entre la multitud. Otras chicas se tientan partes de su cuerpo hinchado, ojos morados y moretones por doquier. La adrenalina se agota, muchas deciden ir en busca del líquido vital para recuperar su estado de relajación.

Los de abajo se despiden, agradecen, y poco a poco, el contingente allí presente se disuelve. Mientras avanzan, muchas miran su calzado, un testigo más del encuentro de fuerzas provocado por el slam.



René López Caballero







Bookmark and Share

ORGANILLO: EL INSTRUMENTO DE LOS "DESEMPLEADOS"

Por Gustavo Brandon Avendaño Borges
México (Aunam). Celso Pérez Miranda es uno de los 250 organilleros que existen actualmente en la Ciudad de México. Con 62 años de edad, este antiguo empleado se niega a abandonar uno de los oficios más antiguos en la República Mexicana.

Con tan sólo cuatro años y medio en el negocio del organillo, Celso Pérez confiesa haber ingresado a las filas de la música gracias a sus amigos. “Llegó por medio de unas amistades, que se supone yo tenía. Fue a ellos que les pedí trabajo de organillero, porque en primer lugar tiene que gustarle a uno la música. No sólo es llegar y tocar, se tiene que sentir la música y a mí me gusta tocar la música”.


Una de las razones por las que Pérez decidió trabajar de este oficio es, además de la música, el desempleo que llegó hasta sus puertas. La empresa para la que trabajaba decidió prescindir de sus servicios cuando él contaba con 57 años de edad. Ante ello confiesa que el organillo es el medio que tiene para subsistir y al cual agradece. Celso Pérez perdió su empleo durante la administración de Felipe Calderón, convirtiéndose así en parte del 5.1 por ciento de desempleados en México durante el 2006 y 2011.

“Mi sueldo es variable, por ejemplo, en un día no puedes sacar nada, en otro día 80, 100, 150 o posiblemente más”. Aunque parte de su tiempo lo pasa en la Alameda Central, asegura que el lugar donde obtiene mayor dinero es frente a los juzgados de Avenida Doctor Mora, todo esto al mayor flujo de personas y la circulación de dinero.

En ocasiones no puede ejercer su trabajo como él desea, ya que parte de las autoridades de la delegación Cuauhtémoc impiden que este se manifieste en lugares públicos. Por ello se desplaza en el primer cuadro de la ciudad para así mantener a su familia con sueldos de hasta 40 pesos al día.

Si bien la economía mexicana no pasa por uno de los mejores momentos, el músico confiesa ser sólo esa su fuente para sobrevivir. “Es el único empleo que tengo… Los hijos le echan la mano a mi esposa, hay veces que yo no aporto para comer y ellos son los que llevan la comida”.

El trabajo que ejecuta en el centro de la ciudad de México también es llevado a cabo por su esposa, con quien tiene que rolar los turnos y determinar quién es el que saldrá a trabajar. A pesar de no contar con una hora de entrada formal, Pérez tiene como horas designadas de nueve de la mañana a cuatro de la tarde, donde la inclemencia del sol persiste.

Ante la pregunta de si se siente orgulloso de ser uno de los pocos organilleros en México, confiesa que sí, pero que lamenta el hecho de que existen algunos que sólo dan vueltas a la palanca para sacar dinero. “Cada que tocó una canción la disfruto, porque me gustan las melodías y las canciones que puedo interpretar”.

Aunque se considera nuevo en el ámbito del organillo, Pérez Miranda confiesa que la sociedad ha cambiado mucho. En un principio ya no prestan atención a las canciones que toca, ni mucho menos se atreven a dejar una moneda en el sombrero, que al igual que el resto de su uniforme es de color arena.

La escasa difusión de este oficio, confiesa Celso Pérez, se debe a que las autoridades ya no les toman importancia y mucho menos la gente que transita en este círculo de la ciudad. “Creo que es culpa de la sociedad, porque ya no se interesa por este tipo de trabajos. Además que en el gobierno apoya poco. De pronto vienen de oficinas del Estado y nos dicen que habrá más apoyo, pero a la mera hora nada”.

Así es como Celso Pérez Miranda sale todas las mañanas con más de 50 kilos en su organillo, a satisfacer uno de sus mayores placeres, tocar música. El oficio de ser organillero se niega a desaparecer de la cultura mexicana, e intenta tomar su segundo aire en una sociedad que poco a poco ha perdido la sensibilidad de las manifestaciones culturales en la ciudad de México.









Bookmark and Share

DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA; NADA QUE CELEBRAR

  • En México, los periodistas son los mensajeros con la vulnerabilidad más alta: Omar Rábago

Por Mariana Sánchez Cuazitl
México (Aunam). Hoy se debería conmemorar el Día Mundial de la Liberta de Prensa. Hace 20 años, la Organización de la Naciones Unidas, a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) estableció la fecha para fomentar una prensa plural e independiente; sin embargo, en los últimos años, este día no se festeja. La inseguridad y el peligro al ejercer la labor periodística, y la cifra de periodistas asesinados y desaparecidos, son los temas que ocupan.

Así lo consideraron Mago Torres, cofundadora de La red de Periodistas sociales de a Pie; Omar Rabágo, oficial de libertad de expresión y protección a periodistas de Artículo XIX, y Carola García, maestra en Comunicación, en el marco de la Tertulia “Por un país libre con una prensa libre” en la cafetería de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Para mostrar un ejemplo de injusticia y señalar la ausencia de libertad de expresión se transmitió un video sobre la periodista veracruzana Regina Martínez, asesinada el 28 de abril del año pasado, quien fue corresponsal de Proceso e investigaba temas sobre droga y trata sexual.

“La muerte de la reportera, es uno de los cuatro casos que escogimos para mostrar del acceso a la justicia de periodistas asesinados”, declaró Omar Rábago. La falta de investigación en el homicidio de la periodista, dijo, no es la parte de justicia que estamos exigiendo, y afirmó que este caso ha causado la indignación de Proceso y varias organizaciones nacionales e internacionales.

Los presentes comentaban: “Veracruz norte y sur se convirtió en territorio de nadie”, “Regina nunca tuvo miedo”, “Era pequeñita físicamente pero la altura la tuvo en otro lado”, “Ella sabía que corría peligro al informar sobre temas que incomodaban a otros”. La muerte de la reportera no se investigó con profundidad, y su agresión fue el mensaje de “cállense”, su asesinato impune mostró a instituciones torcidas, y a un gobierno que se lava las manos, coincidieron las declaraciones de colegas y amigos de Regina Martínez, presentadas en el videoclip, que forma parte de la campaña de Impunidad Mata que organiza Artículo XIX, asociación para la defensa de la libertad de expresión en México y Centroamérica,

En su momento, Mago Torres declaró que el periodismo está en crisis por la calidad de ambiente de trabajo, y las pocas expectativas de encontrar empleo, y porque México es un país de ocupa por cuarto año consecutivo uno de los peores lugares para hacer periodismo.

Por su lado, Rábago consideró que el Estado ha hecho poco para ayudar a periodistas, y muchas veces “es juez y parte de las impunidades”, por lo que aseguró que México es un país de aparentes libertades, y los periodistas son los mensajeros con la vulnerabilidad más alta.

Los invitados concluyeron que para que exista una verdadera libertad de prensa, habría que exigirle más a Estado y a los medios de comunicación para que se comprometan con sus periodistas y los defiendan, así como construir redes de profesionalización y solidaridad. “Ninguna nota vale para morir”, expresó Rabálo, dejando claro que el reportero debe compartir y difundir información sin poner en riesgo su vida.















Bookmark and Share

PROSTITUTA, VENDEDORA Y SANTERA: MERCED, LA CINCUENTONA


Por Jesús Leonardo Quiroz Ruiz
México (Aunam). Son cien pesos, todo incluido. -¿El hotel está muy lejos de aquí?- No papacito, no te espantes. Está atrás del Esparta-. Se alejan, ella camina sobre la banqueta, da vuelta en calle Manzanares. Él detrás, como si la virgen la hablara.

¿Quién dijo que el amor y las caricias no se podían comprar? Pues aquí se ofertan desde 50 pesitos con baño y toda la cosa.

La madrina: una mujer de más de 50 años, cejas gruesísimas y labios rojos. Un corsé de charol le da forma a sus llantas. 20 centímetros la separan del suelo: plataformas. Una Santa muerte de plata en el pecho y un churrito de mariguana son sus mejores accesorios. No se prostituye, sólo vigila a sus chicas pues si se le va una sin dar cuota la casa pierde.

De pronto, un grito ensordecedor se multiplica, se propaga entre todos los comerciantes: “¡Pásale, pásele güerita!” Así le gritan a cualquier mujer, sea morena, blanca, rubia, apiñonada, negra…aquí todas son güeras. Los vendedores se disputan a gritos a los consumidores. A lo largo y ancho del anillo de Circunvalación se pueden ver cientos, miles de puestos ambulantes, eso sí muy bien colocados y algunos con la cerrajería soldada al mero corredor Merced.

El escenario de los mercados de la Merced no se encierra en cuatro paredes, ¡no! Es imposible limitarlo al Mercado de Sonora, Nave menor, Nave mayor, Merced Dulces, etcétera.

La Merced, es el barrio, es la colonia Merced Balbuena, Zona Centro, Centro Histórico y casi Morelos. Barrio conformado por vecindades coloniales que huelen a humedad y a adobe. Son las quesadilleras; vendedores, marchantas; prostitutas; hoteles de quinta como el Necaxa y el Navío; el viene, viene; la fayuca; los dulces tradicionales mexicanos… Todo ello y más significa al viejo barrio. Casi 56 años de existencia.


Cáele el 24 de septiembre y seguro recibirás, comida, regalos, invitaciones para bailar en la rueda y un caballito de aguardiente para hacerle honor a la Virgen de los reclusos: la de la Merced.

Aquí se encuentra de todo y cuando digo todo lo hago en el más amplio sentido de la palabra. Uno puede buscar flores artificiales, adornos de popote para los quince años en la calle, frutas de todo tipo: exóticas, de temporada y las que maduran a fuerza. Carnes importadas, agujas sinaloenses, sartenes, cuetes, disfraces, hierbas, veladoras, brujos, santeros y el amor, claro.

Es un caos caminar por cada pasillo, uno dice: “no es fin de semana ¿por qué chingao hay tanta gente?” Hazte pa´ acá que ahí viene el diablero. –“Golpe avisa culeros”- es el amable discurso que emite el cargador que trae en el diablito como 90 huacales de jitomates.

Entre tanto gritoneo, carteles mal escritos y ambiguos, uno se pregunta ¿dónde hay una silla? De pronto te das cuenta que las únicas sillas disponibles se reservan para los clientes de los famosos huaraches de siete pesos, sí de siete pesos y 30 centímetros de largo. Los vendedores son mañosos, tal pareciera que son comunicólogos pues juegan con la imagen -Pon hasta adelante las berenjenas brillosas y las marchitas atrás.

–“Me da un kilo de berenjena, por favor. ¿Las puedo escoger?”- “No Marchanta, aquí es parejo todo o si escoge le cobro más”-. La güerita da unos pasos y se percata que le dieron pura de segunda y ni para hacérselas de a tos porque estos mulas son bien ojetes. Evítate un insulto y aguántate con lo que compraste.

No todos son iguales, como en la vida, hay de todo. En la puerta ocho de la nave mayor se encuentra Doña Cuca, un sinónimo de buena onda y gentileza; famosa por sus exquisitas gorditas de suadero con quesillo, longaniza, frijoles, papa…todas ellas fritas en manteca. El atascón de lípidos, harinas y colesterol están a la orden del día, pero tú éntrale al fin y al cabo una vez al año no hace daño. Échate harta salsa, sí pica pero no hace hoyo.

Nuevamente, se escucha: “¡Pásele, pásele güerita! Aquí le amarramos al ser amado, na´mas tráigame una foto y con eso se lo chinga”. A lo lejos se ve el logo del metro -“Mamá apúrate, ya siento que huelo a cebolla, no soy tu burro de carga ¿qué tanto quieres comprar?”.



Fotoa: Archivo Aunam.




Bookmark and Share

¿QUIÉN ES EN REALIDAD UN FOTÓGRAFO?

Por Alan Osornio
México (Aunam). La fotografía no es simplemente apretar un botón; tampoco es cuestión de magia. “El fotógrafo tiene algo más, algo que lo hace superior y de criterio por encima del promedio. El problema es encontrar qué es ese ‘algo’”, expuso Aldo Iram, presidente del Club Fotográfico de México

Durante la conferencia “Tú no eres un fotógrafo”, llevada a cabo en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), habló la diferencia entre ser aficionado de fotografía y ser un verdadero fotógrafo.

“Si tú como ‘fotógrafo’ no sabes manipular diafragmas, no sabes manipular ISO, no sabes qué es ISO, entonces no eres fotógrafo, porque tú no entiendes todos estos conceptos y por lo tanto no estás consciente de cómo funciona el medio”.

Para Aldo Iram, los “valores” fotográficos que debe tener cualquier fotógrafo y que le sirven como “escudo” son: el dominio técnico, la comercialización del medio, creatividad, estilo propio y, sobre todo, actitud y pasión.

“Los verdaderos autores de fotografía, los verdaderos creadores, son los que generan una visión o que generan una visión más sincera, tal vez, una visión más completa”.

Y es que, a partir del surgimiento de redes sociales como Instagram, (2010) donde cualquiera puede tomar una foto y aplicarle un filtro que la haga estéticamente atractiva, se ha dado un ‘boom’ de “fotógrafos”.

Aldo Iram cerró destacando el problema básico que delata y estanca el crecimiento de los aficionados al octavo arte: “Irónicamente, hay muchas más personas que invierten su tiempo en decirle a la gente ‘soy fotógrafo’ que en realmente hacer fotografía”.











Bookmark and Share

DIFUNDIR EL ARTE DE LA GEOLOGÍA, OBJETIVO DEL ENCUENTRO CON LA TIERRA

Por Nery González
México (Aunam). Magma a 800 kilómetros debajo de la superficie terrestre, en específico de la zona de Chalcatzingo, Morelos, compone la muestra de arte que expuso Fernando Ortega Gutiérrez, investigador del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Con motivo del 64 Encuentro de Ciencias, Artes y Humanidades se llevó a cabo, en el instituto, una charla en la cual se mostró a los asistentes las fotografías microscópicas de algunas sustancias como el titanio y zafiro.

Asimismo, Fernando Ortega resaltó la importancia de encontrar sedimentos en la superficie de la tierra porque “se encuentran mensajes que arrojan información del interior de la Tierra” y con lo cual ellos trabajan. Por otra parte indicó que en algunos casos “se utilizan filtros para que la luz natural se polarice y sea posible observar las formas que expresan.”

En las fotografías se pudo observar la sedimentación de sustancias que “compiten por el espacio y forman placas de diferentes piroxenas (mineral que forma rocas)”, en algunas de ellas se encuentran pequeños fragmentos de zafiro que en palabras del investigador: “es muy raro encontrarlo en México a diferencia de otras partes del mundo donde se localiza y es muy costoso”

Al finalizar Ortega Gutiérrez enfatizó que la geología “invita a la reflexión de la historia de una roca por más pequeña que se vea en la superficie.” Entre tanto, los organizadores del evento indicaron que el día sábado 4 de mayo se llevarán a cabo actividades con motivo del encuentro en el Museo de Geología de la UNAM.










Bookmark and Share

2 de mayo de 2013

CELIBATO Y SISTEMAS DE PODER, DETRÁS DE ABUSOS SEXUALES EN LA IGLESIA: FAZIO

Por Angélica Jackeline Ferrer Campos
México (Aunam). La sexualidad en la Iglesia católica ha sido un tema complicado y morboso para la sociedad a nivel mundial; y es un aspecto determinante para la historia de la institución y la repercusión de sus reformas dictatoriales tanto en miembros del clero como en los fieles.

El periodista uruguayo Carlos Fazio Varela aborda el tema de la pederastia y el abuso sexual perpetrado por sacerdotes en su obra En el nombre del padre: depredadores sexuales en la Iglesia católica (Océano, 2004).

En entrevista, el profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM profundiza sobre este tema tabú tanto para la jerarquía eclesiástica como para el sector conservador de la sociedad a nivel mundial.

Otros libros que ha realizado sobre el clero y su relación con diversos temas son Samuel Ruiz, el caminante (Espasa-Calpe, 1994), Juan Pablo II: el guerrero de Dios (Times, 1999), El eje Wojtyla-Ratzinger ¿La dictadura del Papa? (Católicas por el derecho a decidir, 2012), y el ensayo “La jerarquía católica ante la violencia criminal y la respuesta del Estado mexicano” que se encuentra en el libro De la brecha al abismo: los obispos católicos ante la feligresía en México (Católicas por el derecho a decidir, 2013).

Fazio Varela asegura que los medios de comunicación centraron la cobertura de esta temática, a partir de la renuncia del papa Benedicto XVI a su cargo como Sumo Pontífice, en argumentos de que cardenales como Roger Mahony o Norberto Rivera no debían ir al cónclave por encubrir actos de abuso sexual al interior de la Iglesia y, en el caso de Mahony, haber atentado en contra de menores de edad.

La información de la radio, la televisión y la prensa demostró que dichos aspectos clericales todavía son parte del secretismo impuesto por la estructura jerárquica de los sacerdotes en el Vaticano.

El clero y el sexo

Al ser cuestionado sobre los casos de pederastia a nivel mundial a mediados del siglo XX, el articulista de La Jornada explica que no tuvo que ver con el Concilio Vaticano II (1962-1965), donde se planteaban mayores libertades dentro de la Iglesia católica, sino con factores anteriores. En el mismo año que esta reunión inició, el Vaticano publicó un documento secreto (incluido en el texto En el nombre del padre: depredadores sexuales en la Iglesia católica) sobre cómo se debía actuar respecto a los clérigos pederastas y cuál sería el proceso que se le daría a las acusaciones: castigar a los párrocos excomulgándolos o enviándolos a retiros espirituales.

“Esto puso sobre la mesa dos temas: el celibato y los sistemas de concentración del poder. Los monasterios son círculos cerrados como las cárceles. En ellas, algunos presos abusan de otros presos. Lo mismo ocurre dentro de las órdenes religiosas donde emplean el poder que les confiere ser sacerdotes y tener la confianza de los padres de familia para adoctrinar a sus hijos. Por esta razón hacen votos de castidad; la pederastia y el abuso sexual dentro de la Iglesia demuestran que tanto hombres como mujeres necesitan actividad sexual”, comenta.

Y se pregunta: ¿Por qué si se realizan exámenes psicológicos a los jóvenes que desean entrar al sacerdocio, se siguen admitiendo personas con desórdenes mentales o aquéllos que ocultan sus preferencias sexuales? Esto ha repercutido en los actos de algunos clérigos contra fieles y miembros de la Iglesia con rangos inferiores.

“El conflicto real es la falta de vocación que ha tenido gran auge desde hace 40 años; se admite a cualquier persona por la falta de interés de la población para pertenecer a la Iglesia católica. Estos exámenes no son tan rígidos como los plantea el Vaticano. No existen y son una herramienta para decir: ‘nosotros aplicamos estas pruebas’ (haciendo referencia al clero)”.

El único acontecimiento revolucionario, relata, se dio en Cuernavaca, Morelos, en el monasterio de los Benedictinos en los años 50. En dicho sitio, monseñor Sergio Méndez Arceo introdujo la práctica del psicoanálisis en los sacerdotes de su diócesis, con el fin de tratar las pulsiones sexuales y los conflictos que el celibato genera.

El exreportero de la fuente religiosa en la revista Proceso piensa que el celibato debe ser eliminado y que el tema de la sexualidad tiene que ser resuelto por el papa Francisco con el propósito de evitar mayores conflictos en la Iglesia católica, ya que este tipo de problemas no los tienen otras religiones; se les permite estar casados y tener hijos.

Estados Unidos y el Vaticano: el poder en su máxima expresión

Acerca del papel que funge la religión católica en Estados Unidos y el uso de los escándalos sexuales para implantar algún tipo de dogma, Fazio Varela apunta que ambos temas convergen en el uso del poder de la Iglesia católica sobre la justicia del Estado para mantener el estatus del clero a través de la protección a sacerdotes que abusaron sexualmente de menores de edad; era utilizado para mantener la estructura de la institución.

Mientras tanto, el gobierno estadounidense se hizo de la vista gorda hasta que el tema salió a la luz pública a finales del siglo XX. En ese instante, el Vaticano a través de sus representaciones locales en Estados Unidos, comenzó a indemnizar a las víctimas ofreciéndoles millones de dólares para mantenerlos callados.

El boom de la pederastia en relación con la defensa de los Derechos Humanos

La razón por la que no se conocieron los casos de abuso sexual en los años en los que re perpetraron fue la aplicación del documento publicado en 1962 por el Vaticano donde se castigan a los clérigos con penitencias. Pero el caso se convirtió en un boom mundial en los noventas, ya que esta época se resaltó la importancia de los derechos humanos, dice el también corresponsal de la publicación semanal uruguaya, Brecha.

Sobre este tema, menciona que actualmente la defensa de los derechos humanos y el conocimiento del cuerpo de la mujer se unen con los casos de pederastia en la década de 1990. Hasta entonces, los hombres que fueron violados cuando eran niños, tuvieron un lugar para denunciar los crímenes. A pesar de ello, el periodista uruguayo señala que, conforme pase el tiempo, los casos de abuso sexual aflorarán con mayor fuerza gracias a la lucha para colocar por encima del Estado a los derechos de los individuos.

México y la reivindicación del fuero especial para la Iglesia católica

Hace unas semanas, el secretario de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Eugenio Lira, comentó que el tema de la pederastia sólo atañe a aquéllos que no son parte del clero; “¡es una aberración desde el punto de vista de las leyes actualmente en México!”.

Para Carlos Fazio, se trata de reivindicar en pleno siglo XXI un fuero especial para los sacerdotes. Cuando el cardenal de Guadalajara, Jalisco, Juan Sandoval Íñiguez mencionó que ‘la ropa sucia se lavaba en casa’, “era una forma de burlar la justicia del Estado mexicano que tipifica la violación de menores. Ellos no están fuera de la sociedad, son parte de la misma. Precisamente, por esta razón se ha buscado que el tema de la pederastia se lleve a los juzgados penales y civiles”, explica.

Sobre el caso de Marcial Maciel, exlíder de los Legionarios de Cristo, Fazio Varela expone las causas por las que no se ha hecho justicia: el clérigo mexicano gozaba de la simpatía y protección tanto de Juan Pablo II como del entonces prefecto de la fe, Joseph Ratzinger, los cuales sólo hicieron que renunciara a su cargo más no fue juzgado por las leyes mexicanas.

Asegura que esa es la razón por la que el tema no ha sido tan mencionado en los medios de comunicación nacionales; en las publicaciones y programas de televisión sólo se victimiza aún más a los padres y a los niños por dudar de un sacerdote.

Bergoglio y la pederastia

En su artículo titulado “Bergoglio y la herencia wojtyliana” publicado el 18 de marzo en La Jornada, Fazio Varela plantea que el perfil de Francisco sobre las acciones que tomará como pontífice aún es desconocido.

Tomando en cuenta que en el segundo día de su pontificado, Francisco corrió de la Basílica de San Pedro al cardenal Bernard Law (conocido por encubrir a clérigos pederastas en Estados Unidos desde 1970 hasta el año 2000), ¿cuál cree que será la actitud del nuevo Sumo Pontífice respecto a la pederastia?

“Él llega en un momento coyuntural para la Iglesia católica, donde el tema de la pederastia es parte de la crisis estructural de la institución. El estado crítico de la institución fue la causa por la que Benedicto XVI renunció; no se conoce cuál fue la discusión real antes y durante el cónclave. Lo único que es visible es la crisis de la Iglesia y la pugna entre cardenales conservadores por el poder, que ha desencadenado la falta de credibilidad en el clero por el uso de la doble moral y la corrupción.

Lo ético sería que Francisco promoviera una limpieza moral en materia de pederastia en todas las estructuras (monasterios, diócesis) que conforman al Vaticano, pero me temo que no tomará ese camino porque si el tema se destapa con mayor fuerza, afectaría a la formación jerárquica aún más. Posiblemente sólo se verá un nuevo discurso donde pronuncie que nunca más volverá a cometerse este tipo de delitos y no una acción concreta”, puntualiza el profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.











Bookmark and Share

REFORMAS ESTRUCTURALES DESARTICULAN A MÉXICO: PORFIRIO TOLEDO

Por Carlos Sigfredo Vargas Sepúlveda
México (Aunam). Las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto, presidente de México, están desarticulando la nación, afirmó el catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Porfirio Toledo Delgado, en el cierre del Ciclo de mesas redondas Voces de la prensa ante el estado de violencia.

El evento, moderado por la maestra Martha Laura Tapia Campos, contó con la presencia del director de la Revista Mexicana de Comunicación, Omar Raúl Martínez; del periodista, José Reveles y de Toledo Delgado.


El tema central de la mesa era la censura que sufren los periodistas, sin embargo, Porfirio realizó una radiografía actual en México con el regreso del Partido Revolucionario Institucional, PRI, al poder ejecutivo.

Nuestro país no produce la base material para su reproducción, eso provoca que seamos dependientes al mercado mundial y las reformas vengan planeadas desde las empresas; sin embargo, hay regiones en el país que no pueden entrarle de la misma forma al juego, afirmó.

Se plateó el ejemplo de la ley federal del trabajo. La cual se cumple en las regiones más desarrolladas del país, sin embargo, es vigente e inexistente en los lugares más pobres como de los estados de Veracruz y Puebla.

“Las reformas presentadas durante los primeros 150 días del gobierno de Peña Nieto son un riesgo para todos los que no somos empresarios. Son una ofensiva en contra del estado de bienestar”, dijo.

Con la ayuda de los medios de comunicación, que harán propaganda y no periodismo, el Estado entregará el petróleo a empresas transnacionales; obligará a todos a pagar IVA en medicina y alimentos; entregará territorio nacional a la minería depredadora; abrirá las playas y fronteras al capital internacional, provocando la pérdida de soberanía nacional; pondrá en manos extranjeras las telecomunicaciones y aplicará normas desiguales en la educación.

Todo lo anterior, según el catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, para reestablecer el poder autoritario que manejaba el país a su antojo el siglo pasado: ‘‘Ser ejecutivo, legislador y aplicar justicia desde la cúpula, en un país que tiene grandes regiones abstraídas del ‘‘Estado de derecho’’.


.












Bookmark and Share

PACTO POR MÉXICO, PODRÍA BENEFICIAR LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

Por Araceli Isidro Orta
México (Aunam). Vencer el prejuicio de que la UNAM no puede obtener recursos económicos o lucrar con sus investigaciones por que obtiene presupuesto del Estado, es cosa del pasado. Las innovaciones deben superar la publicación de un artículo del investigador, expresó Enrique Guadarrama López.

El director general de asuntos jurídico de la Máxima Casa de Estudios, agregó que en materia de políticas públicas, el Estado debe arropar a los creadores, como lo hace la Universidad al proveer de las mejores condiciones para que “sus profesores e investigadores tengan las condiciones necesarias”.

Las declaraciones se hicieron en la conferencia ¿Qué exige la nueva política pública en materia de propiedad intelectual?, en donde se abordaron los temas científico-tecnológicos, los incentivos para los investigadores y la falta de organización en la UNAM. También participaron Miguel Ángel Margáin González, director general del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), y el Ingeniero Héctor Elías Chagoya Cortés, socio del despacho Becerril, Coca Becerril, S.C.

Por su parte Margáin González felicitó las iniciativas de la Universidad y se comprometió con ella en materia de investigación y creación de patentes para el mercado, pues de esta manera se cumple la función encomendada al IMPI en el Pacto por México, en el compromiso número 48.

Tal compromiso alude al objetivo de aumentar “el número de investigadores y de centros dedicados a la ciencia, la tecnología y la innovación y, como consecuencia, se incrementará significativamente el número de patentes”, se titula Investigadores, centros de investigación y patentes, y pertenece a la sección 2.3 Promover el desarrollo a través de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del Pacto.

El reto de la Universidad se encuentra en impulsar aún más las investigaciones a nivel de comercio, “se deben colocar en el mercado para que exista un crecimiento recíproco en la sociedad”, declaró Guadarrama López.

Guadarrama hizo hincapié en que la protección de este proyecto recae en la regularización del derecho de patente, la protección intelectual y los derechos de autor, así como la distribución objetiva e igualitaria de ingresos que se obtienen en la venta de una creación, “en la Universidad existe un arropamiento de Incubación de empresas y situaciones de conflictos de intereses”.

La UNAM tiene un acercamiento con la iniciativa privada “donde se le invita a los investigadores a formar parte de ella, a formar parte como consultores, a ser socios de las mismas, debe darse un impulso para que los universitarios sean creadores de sus propias empresas y que la misma Universidad trate con algunas”, agregó Guadarrama.

Los retos de la propiedad intelectual

Uno de los problemas de la investigación en la universidad es que México importa productos para que un proyecto se lleve a cabo. Elías Chagoya explicó que cierto presupuesto destinado a la investigación se evapora en el pago para empresas extranjeras por adquirir productos de las mismas.

Como otra problemática, Chagoya contempló la falta de conocimiento por parte de las autoridades cuando se realiza una investigación en la Universidad. Dijo que en ocasiones ni se conoce la normatividad, ni el proyecto de los investigadores.

En esa línea dijo “no sirve de nada que exista la patente sino se conoce, ejercer nuestro derecho y respetar el de los otros es la manera con la que podemos hacer de la creatividad un verdadero centro de competitividad para nuestro país”.

Ante su planteamiento propuso la resolución con un “marco organizacional para comunicarse de manera eficiente y lograr una creación de negocios, para y de la Universidad”, con la que confía se erradicará la falta de organización que hay en la burocracia de la misma y así se lleve a cabo la entrada total al mercado.

Por su parte el director general de asuntos jurídicos propuso la unión leyes-empresa-investigadores para hacerle más fácil el camino a los innovadores, proveyendo todos los recursos y colocando a un especialista en leyes que apoye las formas legales de la patente del proyecto.

Para el director general del IMPI, Miguel Ángel Margáin, la solución se encuentra en toda la sociedad, porque todos se deben a las patentes que se generan en la Universidad, por lo tanto la unión de autoridades, investigadores e industria es el primer paso, “nosotros”.

La conferencia se llevó tras la coordinación de Carmen Arteaga Alvarado, directora del Seminario de Propiedad Intelectual de la Facultad de Derecho de la UNAM, la causa fue la celebración del Día Mundial de la Propiedad Privada iniciada por la Organización Mundial de Propiedad.









Bookmark and Share

SIN MÉTODO, PERO MUCHO PROFESIONALISMO: LABOR PERIODÍSTICA DE FLORENCE TOUSSAINT

Por Carlos Sigfredo Vargas Sepúlveda
México (Aunam). El maestro Alberto Dallal Castillo le dejó un mensaje. Quiere contarle algo. Su corazón late intensamente, ¿por qué su mentor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ha usado su tiempo para localizarla? “Me acerco a él, ‘¡Florence, te van a publicar!’, exclama. El diario El Nacional recibiía mis reseñas de libros”.

La doctora en Sociología, Florence Valentina Toussaint Alcaráz, representante de la teoría crítica en América Latina, columnista en la revista Proceso y catedrática en la Universidad Nacional Autónoma de México, habla sobre la actividad periodística que desarrolla, en exclusiva para Aunam.


Construir una columna en Proceso

En 1980 atravesó por vez primera la puerta en la oficina de Julio Scherer García. “Me contrató para hacer reportajes y entrevistas. Había visto mi trabajo en El Nacional, le gustaba mi estilo. Corría de un lugar a otro por unas palabras. Me desplazaba por toda la Ciudad de México en minutos”.

No había tiempo. El aliento se apartaba. Sin embargo, lo hacía con entusiasmo, determinación y alegría. Tantos años de esfuerzo trajeron al fin una columna en el semanario. Se preguntaba “¿cómo construir un nuevo género periodístico?” Las columnas de Toussaint se alejaban de ‘‘la objetividad’’ con la que había trabajado. Ya no era solo informar, había que opinar.

“No tengo un método. Haces las cosas naturalmente. No es necesario revisar el Manual de periodismo de Carlos Marín para construir artículos. Necesario es no ocultar propaganda en información”. La doctora está convencida de que al dar una información no se debe ocultar al lector, televidente, radioescucha o internauta la postura del medio de comunicación o periodista.

Es un ejercicio. Toma un tema. Comienza a pensar. Responde algunas preguntas antes de comenzar: ¿por dónde entrarle al tema?, ¿cómo explicar y describir?, ¿qué decir que pueda aportar? y ¿cómo llegarle a los que regularmente lo ven y a los que no lo hacen?

El método de la representante de la teoría crítica en Latinoamérica es no tener método. Lleva a la práctica un ‘‘ejercicio’’, en el cual, dentro de lo permitido, se da el lujo de improvisar.

“Me siento y lo escribo. Si es un tema complicado, hago un esquema”. En Proceso tiene un espacio reducido en la sección cultural. Esto la obliga a comprimir, leer y borrar. “Soy quisquillosa con el lenguaje. Sin repeticiones, cacofonías o errores de sintaxis mando el escrito. Meto imágenes mentales: los lectores no quieren ver una pared. No sirve llenar una cuartilla con datos e información dura”.

¿Qué pasa con los periodistas que no investigan?

Florence Toussaint mueve la cabeza negativamente, reflexiona y habla: “La doctora en Tecnologías de la Información, María Elena Meneses plantea en su libro Periodismo convergente que el periodista ha sufrido una metamorfosis: no se trabaja para un medio de comunicación, sino para dos, tres y hasta más. Es un trabajador obligado a vivir al minuto y no investiga. Es un error”.

La investigación periodística tiene mucha importancia. La profesora de la Máxima Casa de Estudios considera que tomar la información de otros medios de comunicación o de boletines oficiales para realizar otra nota no es periodismo. Alguien más ya hizo el trabajo. Sonríe y sus ojos se abren de par en par para sentenciar: “Eso no es trabajo periodístico. Es edición o redacción”.

Para ella, el trabajo periodístico consiste en aportar información, buscar la noticia. “Hay que ir a las fuentes, hablar con gente, convivir con los documentos. No hay que ‘refritear’. Casi nunca uso los boletines, solamente datos precisos que no tengo: nombres, fechas, cantidades, pero no la interpretación o descripción. Uso la mía”.

Asegura que siempre hace notas sobre lo que ella ha visto o testimoniado; si no, siente que no está aportando y eso no le interesa. Tampoco debería interesarle a ningún periodista. “Hay que rescatar a los trabajadores de medios que en 2013 continúan investigando, a pesar del periodismo convergente que no se detendrá”.

Personajes

Personajes reconocidos han formado parte de la carrera periodística de Florence Toussaint. “Fernando Benítez me decía con humor que el periodismo era ‘literatura bajo presión’. Don Julio (Scherer) me apoya siempre: recibe impactos por lo que escribo y solo me comenta, nunca me censura. Mientras respalde la información, contaré con la mano de ese hombre canoso”.

La doctora en Sociología ha desatado la ira de Víctor Trujillo, de Televisa, y de Adriana Pérez Cañedo, conductora de noticias en ONCE TV, entre otros.

“Han pasado casi 33 años desde el encuentro con el fundador de Proceso y las enseñanzas que me ha dejado en el periodismo solamente son equiparables a las realizadas por mi mentor e impulsor, Alberto Dallal”.

“Los periodistas deben cuidar las formas. Pueden romper las reglas mientras no le fallen al periodismo mismo”. Hoy se ve lejano el día en que le dijeron ‘¡Florence, te van a publicar!’; sin embargo, escribe con el mismo entusiasmo y siente la misma emoción cada lunes al adquirir su ejemplar de Proceso.

Toussaint se desempeña en el periodismo desde joven. Muchos lunes vendrán…





Bookmark and Share

30 de abril de 2013

NIÑOS CON LENTES, VÍCTIMAS DE BULLYNG EN LA ESCUELA

Por Mariana Sánchez Cuazitl
México (Aunam). El 65 por ciento de los niños en México ha sufrido bullyng, según cifras oficiales del Sistema Federal para el Desarrollo Integral de la Familia. Este fenómeno social es definido como toda actitud agresiva intencionada y constante por parte de uno o más estudiantes hacia otro, dijo Trixia Valle, directora de Fundación en Movimiento.

Aseguró que el ser diferente es un generador de bullyng como portar anteojos, padecer de obesidad, carecer de habilidades sociales, entre otros; y reportó que siete de cada diez niños lo sufren, manifestado en agresiones sexuales, físicas o psicológicas. La dirigente de la Asociación, dedicada a promover acciones contra el bullyng en el país, aseveró que la edad de inicio para los agresores y víctimas es a partir de los cinco años.


Las consecuencias de este problema social son el daño a la autoestima, la disminución del rendimiento escolar, la dificultad para socializar, y trastornos emocionales como la depresión y ansiedad, explicó Trixia Valle.

“El usar lentes te puede hacer más buleable”, por eso es importante que los padres sepan cómo ayudar a sus hijos, enfatizó. En México uno de cuatro alumnos requiere anteojos para corregir deficiencias visuales, informó el doctor José Luis Merino, miembro de la Asociación Mexicana de Oftalmología Pediátrica.

Sin embargo, muchos se niegan a usar lentes ante la desaprobación de compañeros o por su percepción de sentirse diferentes, dijo Merino. Ante esta problemática, Trixia Valle planteó que los padres deben transmitir la idea de que los anteojos son señal de inteligencia, y señalar a los personajes de las películas que son admirados y usan lentes. “La idea es colaborar a la seguridad y confianza de los niños y jóvenes”, expresó.

Por último, recalcó la importancia de que los infantes escojan sus lentes y sientan que lucen bien con ellos. “Ignorar los insultos, y demostrar una actitud indiferente a los bulleadores”, fue el último consejo de la directora para los padres de familia.


Imagen: Sociedad Dominicana de Oftalmología






Bookmark and Share

SUICIDAS POR DESEMPLEO, MÁS HOMBRES QUE MUJERES: SILVIA OCADIZ

Por Dulce Olvera
México (Aunam). A inicios del mes de abril, la Asociación Psiquiátrica Mexicana informó que en el año 2011, 5 mil 718 mexicanos se quitaron la vida. En cuanto a los suicidios relacionados con el desempleo, la psicóloga Silvia Ocadiz, de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, determinó que “a ese nivel, pega más en el hombre que en la mujer”.

La especialista en Equidad de Género explicó que dentro de la sociedad patriarcal existente en el país se establecen roles muy marcados durante la socialización. El hombre presenta frustración y estrés al no cumplir el suyo.

A pesar de aún estar en edad productiva (20 a 50 años), el no poder proveer económicamente a su familia puede conducirlo a “evadirse de la realidad o tranquilizarse aparentemente” mediante el consumo de alcohol o drogas.

Sin embargo, comenta la especialista, en casos extremos pueden presentarse elementos que lo llevan a optar finalmente por el suicidio.

Depende mucho la personalidad, la estabilidad emocional del individuo se forma mediante los vínculos afectivos “desde el nacimiento hasta los seis años”, precisó Ocadiz; estabilidad y madurez que determinan la manera de afrontar los diversos problemas más allá de la irritabilidad y actos impulsivos.

“Si se le enseñó a ser autónomo, independiente, tener afecto hacia sí mismo, ni siquiera piensa en el suicidio como una opción”. Asimismo, enfatizó la importancia del “respeto, comunicación e integración familiar para sobrellevar juntos la situación”.

En cuanto a la escuela, manifestó la influencia del sistema educativo: “estudias para que te manden, no para proponer y generar tu propio negocio o trabajo”.

De igual forma, afecta el nivel de preparación o edad del desempleado: las sensaciones de estrés, angustia y desesperación por no contar con entradas económicas “le generan desgaste físico y psicológico”, lo cual lo hace creerse inútil, débil, sin reconocimiento y baja en su autoestima.

“Sobre todo los que están acostumbrados a determinado status económico que les brinda sensación de poder”, sugirió la también académica.

A través de una terapia psicológica semanal e incluso atención psiquiátrica mediante medicamento, se le puede hacer reconocer de manera personal diversas opciones de acción. “Lo primero es que la persona acuda por voluntad propia”, especificó.

Sin embargo, según el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2011, el gobierno mexicano solo invierte 1 por ciento en salud mental. Lo anterior, dijo, hace que el presupuesto ya no alcance ni siquiera para mantener a los institutos de salud general, al tener que abastecer a tanto jubilado.

Por otro lado, la ausencia del vínculo social provoca indiferencia en la comunidad, los encabezados de la prensa sensacionalista demuestran que estamos acostumbrados a la muerte. Para la sociedad, “pasas a ser una cifra más”, determinó.

Finalmente, la psicóloga egresada de la Máxima Casa de Estudios concluyó que las consecuencias del suicidio recaen solo en la familia. “Se sienten culpables por no haberlo apoyado”.




Bookmark and Share

ABOGA CÁRDENAS GUZMÁN POR MÁS PERIODISMO DE CIENCIA EN MEDIOS

  • Someten el periodismo especializado en temas científicos a presiones innecesarias de tiempo y espacio
Por Mariana Sánchez Cuazitl
México (Aunam). Guillermo Cárdenas Guzmán es un periodista a quien le fascina leer e investigar sobre temas de ciencia, porque revelan “cosas fascinantes”. Él no mira a la ciencia con aburrimiento, al contrario, le encuentra un interés humano y no matemático. Desde niño tuvo un afecto innato por temas espaciales, recuerda que sus padres y profesores le regalaban enciclopedias sobre tópicos científicos.

Él es un hombre con poco más de 15 años de experiencia en el periodismo especializado en ciencia. Con una sonrisa en el rostro, una amabilidad y sencillez que lo caracterizan, se sienta a degustar su comida en un reconocido restaurante del Centro Histórico de México. Atento e interesado en compartir su experiencia en la práctica periodística a lado de la ciencia, me invita a comenzar la entrevista.

Una actitud fresca y relajada lo distinguen; la fascinación por la ciencia brota en cada palabra del periodista; una fuente de conocimiento sin fin caracterizan a la conversación de Guillermo Cárdenas; y un coro musical en inglés es el fondo sonoro del restaurante, el escenario de la entrevista, así es el encuentro con un reportero que desde antes de saber a qué iba dedicarse, supo que en la carrera que eligiera tenía que estar presente la ciencia.

Es egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México en la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán desde 1996. Su primer trabajo fue como corrector de estilo en quinto semestre, y desde ahí inicia su historial.

Ha trabajado en los periódicos El Sol de México y en el Semanario Punto, que ya no existe, en la Secretaría de Gobernación, en la editorial Televisa, particularmente, en las revistas Muy Interesante y Saludable, en el diario Reforma cubriendo la sección de Ciencia durante dos años, en Canal 22 por un año, además de las colaboraciones en medios que no son tan conocidos, y su actual trabajo en la revista de divulgación científica ¿Cómo ves?, desde 2009, y en el periódico El Universal como periodista freelance con temas de ciencia a partir de 2007.

De hecho antes era periodista de base, pero, te soy sincero, por las circunstancias me convertí en freelance. Las limitaciones me llevaron a tomar esa decisión. Por ejemplo, en Reforma me pedían exclusividad. No podía hacer colaboraciones para nadie más, lo cual me pareció injusto, pues si yo me daba el tiempo por qué no hacerlo.

Actualmente está a cargo de una página semanal de ciencia (Conciencia) en el periódico El Universal, y tiene que estar presente en las juntas editoriales para proponer los temas de los reportajes que realiza.

Los ojos de Guillermo Cárdenas en el periodismo actual

Rafael Rodríguez, actual director de la revista Proceso, fue mi maestro y de él aprendí la actitud de no conformarme con una sola fuente, no parar en la búsqueda de información, y meterme a las hemerotecas a hacer trabajo bibliográfico. Con gestos de evidente desilusión, el periodista afirma que ahora el periodismo es más de declaraciones y más de dichos que de hechos. No tengo un sondeo exacto a la mano, pero cálculo que arriba del 80 por ciento del periodismo en México se caracteriza por ser de declaraciones: ¡Fulanito dijo, consignó, aseguró!

La limitante que encuentro en hacer periodismo de ciencia en el periódico es que no consulto tantas fuentes como quisiera por falta de tiempo. El problema es que el diario pide muchos temas de coyuntura nacional y el período para entregar un trabajo es menor a una semana. Yo insisto y peleo que no se puede sacar un trabajo en un día o dos. Por otro lado, una de las grandes ventajas es que tengo quince años en periodismo de ciencia, y conozco a muchos investigadores y especialistas que me brindan las entrevistas sin ninguna complicación. De esta forma, puedo obtener información inmediata.

El espacio otorgado en el periódico es otra limitante. Hay gente que te dice que un buen redactor se prueba, porque es capaz de resumir una idea en el menor número de párrafos posibles, yo tengo mis dudas porque para hacer periodismo de investigación y especializado se requiere mayor espacio para aclarar muchos términos, y poder mostrar la dimensión del problema con un lenguaje accesible y no técnico.

La pelea que tengo desde hace algunos años es también para que se abra el paso al periodismo de ciencia en los periódicos, pues en varios no existe esta sección ni mucho menos suplementos. Pienso también que el periodista debe tener una formación general, pero lo ideal es especializase en una metodología para hacer periodismo de más calidad.

No es complicado hacer periodismo de ciencia en cuanto al tiempo que tienes que invertir para informarte e investigar, no me incomoda tener que documentarme, investigar sobre algún tema, o entrevistar a especialistas. Mi mayor complicación es que me limitan mucho en los tiempos.

La tendencia, en general, en los medios es sacar el artículo rápido. A veces me hacen comentarios en tono de broma sobre por qué hago sólo un reportaje por semana cuando los compañeros reporteros sacan tres notas al día. Justamente lo que ellos dicen, me imagino que está en la cabeza de muchos directores, lo ven en términos de productividad, y sí estoy de acuerdo hasta cierto punto; pero es importante que se tenga en cuenta que no todo es cantidad sino calidad.

Por eso, el periodismo en ciencia tiene el foro ideal en las revistas especializadas. En el periódico puedes ocupar sólo una página; mientras que en la revista regularmente son 13,000 caracteres o más, es decir, varias páginas; hay mayor flexibilidad.

Yo quisiera llegar a otro estilo en el periódico, parecido al de las revistas especializadas en ciencia, es decir, con más vuelo en el espacio para argumentar tesis, y otros elementos más académicos.

En el periódico se tiene que hacer un texto ligerito para que sea leído por la gente, lo cual tiene su lógica; pero la gran desventaja es que no se pueden abarcar grandes temas en los diarios. Te lo voy a poner es estas palabras –que robé al colega periodista y matemático Javier Cruz: “el periodismo de ciencia no es simplemente llegar a incrustarle la grabadora al especialista, al médico, al vocero, y transcribir la declaración o sacar extractos, aún cuando los entrevistados sean muy prestigiados”.

Realmente, para que un texto tenga periodismo de ciencia requeriría en primer lugar referirte a papers que son trabajos académicos publicados en revistas especializadas como Science.

La academia y la práctica periodística

La experiencia en la práctica ayuda mucho a delinear las habilidades que verdaderamente necesitas para este trabajo, y eso la academia no te lo da; pero paralelamente a mí me ha ayudado mucho mi formación, porque estudié la licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM y después tuve la suerte de que me otorgaran dos becas distintas.

Una de ellas de la Triple “A” Ese (AAAS, Asociación Americana para el avance de la Ciencia) en 2010. Me invitaron a un congreso y una capacitación; la segunda beca me fue asignada en 2011 por la Fundación Ealy Ortiz para participar en el Taller de Periodismo Científico Jack F. Ealy, organizado por el Instituto Las Américas de la Universidad de California, en San Diego.

Al paso de los años he ido afinando herramientas en el periodismo especializado de ciencias con ayuda de ese back ground obtenido de los programas de becas. Sobre todo me ha ayudado que desde niño estuve metido en temas de ciencia, lo cual me ha servido para desmenuzar de forma más fácil la información.

Su forma de hacer periodismo

Por ejemplo, si uno está dentro del periodismo de cultura y va escribir un artículo sobre el escritor “fulanito”, y, él en entrevista, te dice que sus obras son las mejores y las más vendidas, lo más recomendable es cotejar esa información con su editorial.

Esta situación puede ser similar en el periodismo de ciencia, si alguien te dice que descubrió una semilla que germina en dos horas en lugar de tres días, no lo puedes dar por sentado; por lo tanto, debes acudir a la referencia documental; ver si se ha publicado en un paper algo relacionado con el tema y comprobar si la información puede ser cierta.

Esto te lo digo porque seguramente has visto muchas notas que abundan en los portales de internet, que te dicen: “Descubrieron la fórmula para alterar el sueño, o el gen relacionado con la obesidad, o la píldora mágica para despertar el apetito sexual”, ese tipo de informaciones son fragmentadas y la mayoría de las veces no tienen ni una referencia de papers o de un autor para si bien no creer a ciegas lo que difunden, si al menos tener una referencia del origen de los datos.

Es casi imposible que con tantas herramientas de información no haya datos sobre un tema, lo que si puede suceder es que no tengas acceso libre a la información. A mí me pasó que cuando realicé un artículo sobre la chatarra electrónica, me encontré con que no se sabía la capacidad del almacenamiento, ni qué se hacía con esa basura, o qué tipos de riesgos en la salud había, entre otros. Entonces lo que hice fue ir con la gente que desmantelaba los teléfonos para preguntar a quiénes vendían los aparatos. En fin, de lo que se trata es de buscarle y seguir la cadenita de información, porque de ahí puede salir una historia humana que haga más digerible el texto.

Mis textos son un intento de reportaje -afirma de forma modesta-. En realidad, en el ámbito académico, los géneros periodísticos son modelos ideales para representar la realidad, en sí son categorías un tanto rígidas para tener un referente; mientras que en la práctica periodística esas fronteras entre un género y otro se van difuminando.

Sus fuentes de información

Tengo suscripciones con revistas especializadas, un ejemplo es Science. A mí me envían novedades cada semana, adelantos de lo que se va a publicar. Otra fuente de información son los medios nacionales, pues sus notas sirven para rescatar los problemas de coyuntura nacional. También reviso los calendarios en busca de efemérides, o eventos interesantes para plantear una idea sobre una posible investigación.

Plantarse preguntas también funciona, e inclusive de una charla con conocidos puede surgir un tema de investigación, porque a partir de las dudas más inocentes puede nacer una historia o investigación periodística.

Este tipo de periodismo requiere que te empapes mucho del tema, para que cuando lo abordes tengas más posibilidades de poder plantear muchas preguntas y tocar puntos que no hayan sido enfocados. También se trata de mirar los boletines, y ver qué le vas a cortar a ese océano de información.

Algunos científicos critican a los periodistas por querer hablar de temas que no son su especialización; pero en realidad ya son pocos los científicos que son reacios a compartir su conocimiento, sobre todo en las instituciones públicas, porque las financia el Estado e informar su quehacer es una forma de mostrar cómo retribuyen a la ciudad el dinero canalizado.

Un consejo es tratar de ir con la gente que esté más comprometida a informar sobre sus trabajos. Si se da el caso de que un personaje está muy involucrado en un tema y no puede ser otro el que te dé la entrevista, hay dos salidas: una es hacerle entender muy bien que ni por error te atreverías a competir en la especialización del conocimiento que él domina, también dejar claro que la entrevista le va dar imagen pública y vas ayudar a que se difundan sus investigaciones. Quizá con eso se pueda lograr la entrevista, si no, entonces... –ríe y ladea la cabeza-.

Porqué escoger el periodismo de ciencia

La ciencia es un tema que siempre me ha gustado, desde niño me gustaba leer sobre temas científicos. Un amigo dice acertadamente que “la ciencia es el sendero del perfecto asombro”, y yo diría que así es. Sin menospreciar otras fuentes de información que también tienen su razón de ser porque aportan a la sociedad, te aseguró que difícilmente puedes encontrar cosas tan fascinantes como las que revelan las notas de ciencia, son informaciones que realmente vuelan la mente -sus ojos expresan fascinación, y los manoteos al aire para afirmar lo que dice, dejan asomar a un ser que tiene un afecto considerable por la ciencia-.

Además el periodismo en ciencia te exige un análisis, y te permite desarrollar una forma de pensamiento más sistemática y analítica. Muchos se preguntarán para qué sirve el periodismo de ciencia o por qué preocuparme por ello, si tal vez gané más dinero en el de espectáculos, hay quien piensa así, aclaro.

La respuesta es sencilla, no me voy hacer millonario, pero al menos no me dejo seducir fácilmente como la mayoría con la información que se difunde.

¿Hay censura en el periodismo de ciencia?

Tal vez los científicos te puedan hacer observaciones en los textos, y está bien para cuidar el lenguaje utilizado, pero no al grado de censurar como en otras fuentes. Hay más libertad en los medios cuando se aborda este tipo de periodismo.

Un sello característico de mis textos es que tengan investigación, como lo requiere un artículo de ciencia, lo que más me gusta transmitir es la idea de claridad, y de que la ciencia la puede entender cualquiera.

Realmente, no es cuestión de que sepas resolver las ecuaciones o sepas el funcionamiento electromagnético de… por decir algo; sino que sea una historia interesante con interés humano y se vayan divulgando pedacitos de ciencia, que tú leas el texto y que no tengas que dar muchas vueltas para entenderlo.

El periodismo en ciencia es un nicho que puede seguir creciendo. Aún no existen muchos periódicos con secciones de ciencia ni suplementos, por lo tanto, se tiene poca competencia.

Si eres capaz de desmenuzar un tema con la complejidad que tiene el tema de la nanotecnología, o el de productos transgénicos, la ciencia te ayudaría a pensar.

"Se deben acercar a la ciencia como algo amable y no como una materia que se pasó de noche", concluye.

Por último, después de haber dedicado un tiempo considerable a la entrevista, Guillermo Cárdenas Guzmán se retira para acudir a las juntas editoriales del periódico El Universal. Así finaliza el encuentro con un periodista apasionado por la ciencia, pero sobre todo comprometido con ella al realizar reportajes de una ardua y sólida investigación.
















Bookmark and Share

LOS ALBAÑILES, HISTORIA ACTUAL DE LA CIUDAD

Por Diana Ramírez Luna
México (Aunam). Uno de los filmes proyectados durante la Fiesta del Libro y la Rosa fue Los albañiles, del director Jorge Fons y basado en la novela homónima de Vicente Leñero.

Película mexicana a través de la cual vemos a una sociedad, por donde se le mire, descompuesta. Todo gira en torno al asesinato de don José (Ignacio López Tarso), velador de una construcción, quien a pesar de ser un viejo inofensivo en apariencia, tiene varios enemigos dentro del grupo de albañiles que laboran en la misma.

A través de esta historia que raya en el terror aún con los tintes de comedia, Leñero denuncia la corrupción de las autoridades y de los mismos trabajadores, la mala calidad de las construcciones que en 1968 habrían de derrumbarse, el sindicalismo de corte manipulador, la división de clases sociales, la explotación que viven los obreros y hasta una violación. Muestra todo lo anterior como parte de un engranaje que hace que la sociedad sea disfuncional, pero sobre todo, injusta.

¿Quién fue? ¿Quién lo mató? Es la interrogante que al igual que el inspector Munguía (Eduardo Casab) en todo momento tiene el espectador. Todos tenían motivos para matarlo: “Pudieron ser todos… o ninguno” agrega el inspector.

Con una adaptación afortunada y un elenco de primer orden: Ignacio López Tarso, Jaime Fernández, David Silva, José Alonso, Salvador Sánchez, José Carlos Ruiz, Katy Jurado y Adalberto Martínez “Resortes”, Los albañiles es, sin duda, un filme que aunque pasen los años, no pasará de moda, sobre todo para aquellos que vivimos entre obras de construcción en la Ciudad de México.

Ficha técnica
Título: Los albañiles
Director/a: Jorge Fons
Año producción: 1976
Formato: DVD
Duración: largometraje - 122 min
País producción México








Bookmark and Share

EXIGE EL PERIODISMO PENSARSE Y EJERCERSE EN LIBERTAD


Por Itzel Cervantes
México (Aunam). Omar Raúl Martínez, egresado de la Máxima Casa de Estudios de la licenciatura en Comunicación, aseguró que lo más grave no es la censura, sino la autocensura, condicionada u orillada por políticos, narcotraficantes u otros medios.

En la mesa Prensa Censurada, integrada por los periodistas José Reveles y Omar Raúl Martínez, y el profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Porfirio Toledo, los especialistas coincidieron en que los gobernantes acostumbran comprar espacios periodísticos y “así intentan posicionar sus temas en la agenda”, planteó Martínez.

José Reveles, especialista en narcotráfico, afirmó que la censura es normal en un país que presume de ser democrático, pero no lo es, como México: “El país vive en una paradoja constante”.

La censura se hace presente en tiempos de guerra y de violencia. Lesiones, muertes, desapariciones, hostigamiento, todo eso es censura y orillan al periodista a la autocensura. El gobierno quiere convencer de que el narco es el principal responsable de la censura y agresiones a periodistas, lo que es una absoluta mentira, puntualizó el autor del libro La hegemonía del Chapo Guzmán.

Porfirio Toledo argumentó que el estado burgués tiene dos medios para atacar: el dinero y el derecho. El derecho tiene la posibilidad de cumplirse o no cumplirse. En estas regiones donde se ejerce el poder de manera autoritaria, el periodista está impedido para ejercer su libertad de expresión y de prensa.

Gran porción del territorio nacional es abstraído a un estado de derecho en el que gobierna le crimen organizado. Empresarios, delincuentes, narcotraficantes, políticos, todos ellos son el crimen organizado. No hay derecho a la información, no hay medios plurales, sólo hay propaganda, agregó Toledo.

El autocensura y la censura no es nueva, pero es menester estimular la autocrítica, la revisión valórica, la discusión frontal a los virus que fragmentan la labor periodística, es necesario promover la autorregulación mediática, planteó Omar Martínez.

El periodismo va junto con la sociedad; si la sociedad cambia, el periodismo también y “la única manera de evitar la censura es hacer un trabajo profesional”, fueron las palabras con que José Reveles cerró la presentación de la mesa.














Bookmark and Share

29 de abril de 2013

UNA SOLA IMAGEN DEBE CONTAR LA HISTORIA: MAURICIO RAMOS, FOTÓGRAFO DE AVENTURA


Por Dulce Olvera
México (Aunam) A través de Turicia, marca líder en equipo de fotografía, el fotógrafo de aventura Mauricio Ramos brindó una plática como parte del 3° Festival Universitario de Fotografía fotofestín 2013 en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. “Es una satisfacción saber que mi trabajo aporta al deporte que no es masivo”, aseguró el ponente, quien cuenta con una trayectoria de 20 años capturando motocross, ciclismo acrobático (BMX), alpinismo y rafting.

“Lo peor que puedo hacer es quedarme sentado y tomar las mismas 35 mil fotos; es importante moverse para tomar fotos diferentes”, afirmó antes de proyectar a los asistentes sus obras internacionales realizadas tanto por encargo de National Geographic y RedBull como por gusto.

“Las oportunidades están ahí, hay que comerse la vida a puños. Si quieren ser los mejores, busquen trabajar con los mejores”, recomendó a los creadores de imágenes emergentes. Sin embargo, también reconoció la importancia de dejar pasar un momento cuando no se está preparado para evitar defraudar al cliente ya que “no te volverán a contratar”.

“Soy un amante de la luz solar, pero las condiciones de luz en el 90% de mis encargos no son las adecuadas, tengo que improvisar”, mencionó. “En la fotografía de aventura se invierte mucho tiempo en la búsqueda de locaciones, pues aporta bastante en la composición”, además, “el mundo es increíble como para sentarme por horas a editar las fotografías”.

En ocasiones, “en una sola imagen debo contar la historia y qué fue lo que pasó (altura, fuerza, velocidad)”, expresó. A su vez, especificó la trascendencia de saber llevar a los atletas y administrar su energía, sobre todo, cuando pierden una competencia, así como estar alerta de las propiedades comerciales de su imagen.

Sobre la zona de seguridad y captura de deportes extremos expuso que “la vida humana es más importante que la toma de una fotografía”.

Como parte de la clausura del festival Fotofestín celebrado desde el 18 de abril, Ramos realizó un performance en el patio de la ENAP para mostrar cómo capturar imágenes en movimiento durante la presentación del ciclista acrobático Bernardo Rodríguez.













Bookmark and Share

ADIÓS BICAMPEONATO: AVANZA LINCES A LA FINAL

Por Cristoper Jair Enriquez Medina
México (Aunam). Pumas CU término con la esperanza de conseguir el bicampeonato en la Liga Intermedia de la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (ONEFA), al caer en casa en las semifinales de la Temporada 2013, con un marcador de 13-26 a favor de los Linces de la Universidad del Valle de México.

En un partido de muchos errores por parte de la línea ofensiva auriazul y principalmente de su quarterback, Rafael Arenas (#12), los pumas se despidieron del certamen, dejando un mal sabor de boca para los aficionados, directivos y el para el mismo roster.

Durante el primer cuarto el partido estaba parejo, Linces abrió el marcador con un gol de campo, Pumas contestó de la misma manera por conducto de Carlos Soria (#17), éste, apareció marcando otra patada de gol de campo en el segundo cuarto, poniendo momentáneamente arriba a los del Pedregal.

Pero los visitantes le dieron la vuelta al marcador con un touchdown de Fernando Álvarez, colocando la pizarra 10-6. Inmediatamente después se originó una intercepción a Pumas, esto por una la mala ubicación y posesión del mariscal de campo de los locales, al mandar una pase aéreo y que la ofensiva lince aprovechó y mandó el ovoide a las diagonales del estadio Roberto “Tapatío” Méndez.

Pumas CU al verse en el marcador abajo 16-6 durante los dos primeros cuartos, no realizó modificaciones para el tercer cuarto, en la ofensiva y salió con el mismo plan de trabajo, esto trajo consigo otra anotación de 3 puntos para Linces UVM, pues los pupilos de Ulises Gutiérrez, no tenían una estrategia clara para convertir sus ataques en anotaciones, además de cometer varias pérdidas de balón.

Rafael Arenas sufrió su segunda intercepción que produjo que el marcador aumentara para los visitantes y definiera el marcador, la ventaja de Linces ya era por 20 puntos.

Pumas no se rindió y en el último cuarto logró el touchdown que lo acercaba y ponía la pizarra 26-13. La reacción de los locales fue demasiado tarde y los visitantes empezaron a dejar transcurrir el tiempo.

Al término del partido el jugador de Pumas, Carlos Soria, declaró “que la falta de estrategia en la línea ofensiva se fue acarreando durante toda la temporada, es decir falta de inteligencia y creatividad fue lo que se sembró durante toda la temporada y es lo que cosechamos”










Bookmark and Share

THE BEATLES Y DADDY YANKEE EN EL MISMO ESCENARIO

Por Diana Ramírez Luna
México (Aunam). ¡Por fin! Viernes de danza, viernes para vibrar junto con el Taller Coreográfico de la UNAM de Gloria Contreras, como siempre, en el Carlos Lazo. En esta ocasión, con motivo del Día Internacional de la Danza, se llevaron a cabo algunas coreografías musicalizadas con melodías de corte más popular, siendo la primera de ellas, Nací, del reggaetonero Daddy Yankee.

En este primer acto, la coreógrafa hace una clara crítica social al sistema social anglosajón, pero sobre todo a la relación de desigualdad que existe entre migrantes y nativos. Esta es una danza donde se busca sacudir consciencias a través de una voz que se filtra: la voz del arte que se indigna ante la pobreza y se nutre de la danza callejera.

Como segundo número se presentó un performance titulado Give peace a chance, con música de The Beatles, siendo el mayor reto, según Gloria Contreras, superar las expectativas que poner en escena la música del grupo más exitoso de la historia implica. A través de siete canciones en total, los bailarines derrochan energía en el escenario, contagiando al público con la misma.

Gavota, de Johan Sebastian Bach musicaliza el siguiente número, mostrando una danza clásica de primer orden, siendo el número más corto del evento, y sin embargo, uno de los más impactantes por el rigor y precisión con que la bailarina, Olga Rodríguez, interpreta la pieza.

Con la interpretación de esta pieza, Arrebato, de Astor Piazolla, se evoca al Che Guevara. A través de una danza fuerte se hace un homenaje al personaje revolucionario.

En Sinfonía india, de Carlos Chávez, también somos testigos del rigor y la precisión que los ejecutantes, donde además resalta la belleza, exquisitez y fuerza de la variedad de instrumentos que se utilizan. Gloria Contreras presenta la esencia y la concepción y filosofía de Chávez.

Por su parte, Ofrenda musical de Johan Sebastian Bach es interpretada bajo una tradición intelectual que se ha transmitido de generación en generación, ya que sigue la estructura de la música. Esta es una pieza que el compositor creó para el monarca Federico el Grande, quien disfrutaba del arte, pero sobre todo, de la música y la danza. Al ver el número, quedó fascinado, así que Bach se la dedicó.

Como es común, con un lleno total, al finalizar el evento, la maestra Contreras salió a agradecer a su público y llevándose las palmas de más de dos centenares de personas que han decidido no perderse la magia de este espectáculo, concluyó el festejo por el Día Internacional de la Danza.






Bookmark and Share