20 de abril de 2013

REFORMA EN TELECOMUNICACIONES ¡YA!: ALEIDA CALLEJA


  • México tiene un retraso de 50 años en radiodifusión y 20 años en telecomunicaciones
  • De no aprobarse, habremos perdido la batalla
Por Remedios Pastén Rosales
México (Aunam). La Reforma establece que las telecomunicaciones y la radiodifusión son servicios públicos de interés general, y esto empieza a transformar el sistema de telecomunicaciones en México, pues significa que el Estado tiene que garantizar que estos servicios sean prestados, y que quienes los proporcionan, tienen que darlo en función del cumplimiento de determinados derechos; explicó Aleida Calleja, presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI).

Durante su participación en el III Seminario de Radio y Comunicación Indígena que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y que coordina del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC), Calleja, comunicadora social y analista de medios de comunicación, compartió sus experiencias en la radio indigenista, en la radio comunitaria y ahora, desde la presidencia de la AMEDI, las batallas en materia de derecho a la información, telecomunicaciones y medios.

Calleja señaló que el trabajo con las comunidades cambio su manera de percibir al mundo, pues la adentro en “esa parte del México que lastima”; conoció y vio muchas de las condiciones que tenemos como país en términos de desigualdad y de justicia que tienen que ver con las condiciones que se desarrollan a nivel local, y expreso: “si lo local no cambia… no se transforma, es muy difícil que el resto del país pueda transformarse”. Describió el significado de los cacicazgos, la discriminación en muchos sentidos y lo que significaba la información para poder generar procesos de cambio.

Para Aleida Calleja, la información es un “recurso social básico de ejercicio de libertades y de empoderamiento”, y es en la radio donde se tiene que generar esa información, esos espacios de discusión y de diálogo social. Por ello, la autora de Con permiso, la radio comunitaria en México, señaló que la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones, “contiene la mayor parte de las demandas que hemos tenido como sociedad”; y aunque “tiene sus asegunes”, como toda Reforma, es perfectible, por lo que “no podemos quedarnos sin Reforma”, pues de no aprobarse antes del 30 de abril, “habremos perdido la batalla”.

La Iniciativa establece las siguientes reformas: al primer párrafo del artículo 6º; al artículo 7º; al párrafo sexto del artículo 27; párrafo segundo del artículo 28; fracción XVII del artículo 73; la fracción VII del artículo 78, y el párrafo sexto del artículo 94. Asimismo, se adicionan los párrafos segundo, tercero y cuarto, pasando el actual párrafo segundo a ser apartado A del párrafo cuarto, y un apartado B al artículo 6o.; y los párrafos decimotercero a vigésimo noveno al artículo 28, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Calleja resaltó que México tiene un retraso de 50 años en radiodifusión y 20 años en telecomunicaciones, por lo que celebró que para la Reforma, por primera vez en la historia, se hayan puesto de acuerdo las principales fuerzas políticas del país. No obstante, la presidente de la AMEDI, manifestó que de aprobarse la Iniciativa, “la madre de todas las batallas”, será la reglamentación de la Ley, pues ahí se tendrá que decir que hacer para lograr lo que se establezca en la Constitución.

La también autora de No más medios a medias, resaltó el nuevo carácter de las concesiones que podrán ser: para uso comercial, público, social y privado; se sujetarán, de acuerdo con sus fines, a los principios establecidos en los artículos 2o., 3o., 6o. y 7º de la Constitución mexicana; desaparecen los permisos, figura “totalmente discriminatoria”, ahora todas serán concesiones con finalidades distintas; se otorgarán mediante licitación pública y evitarán la concentración. Otro avance es la creación de un órgano regulador autónomo con personalidad jurídica propia, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL).

Aleida Calleja destacó el contenido de los artículos 6° y 7º de la iniciativa; el 6º se cambia y se establece no sólo el derecho a recibir información, sino también a difundirla por cualquier medio de la elección que uno quiera; el 7°, del que se derivaba la ley de imprenta de 1917, retoma el apartado 3° del artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, es decir, la no restricción del derecho de expresión por vías o medios indirectos como frecuencias radioeléctricas u otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

Finalmente, la fundadora de la Radio Indigenista de Cuetzalan, invitó a los asistentes a generar el hashtag que se está moviendo en Twitter: #reformatelecomya, a fin de presionar para la aprobación; y dijo, “es el momento de que todos, como ciudadanos, digamos que queremos la reforma ¡ya!”.








Bookmark and Share

LLEGA JULIO VERNE AL CENTRO CULTURAL ESPAÑA


Por Jessica Fernández Hernández
México (Aunam). La obra de teatro La vuelta al mundo en 80 días, del famoso escritor Julio Verne, llegó al Centro Cultural España en México (CCEMx) presentada por la Compañía Seña y Verbo, que combina lenguaje de señas (mímica) y español para promover el uso de este lenguaje y el respeto a los sordos de México.

Con la participación de Montserrat Marañón, Roberto de Loera, Eduardo Domínguez, Jofrán Méndez y Lucila Olalde, el director Alberto Lomnitz logra que cuatro de los actores representen más de 30 personajes usados en los 90 minutos que dura la obra y uno interprete el papel del mismo Julio Verne, así como las voces de los otros, agregando sonidos creados en vivo que transforman la puesta en escena.

“Frente a una máquina de hacer historias, un pizarrón y un escritorio, La vuelta al mundo en 80 días es la oportunidad de compartir un juego en el que manos, silencio, sonido, música, ingenio y gozo son parte de un teatro pocas veces visto”.

El caballero inglés Phileas Fogg, junto con su simpático sirviente Passepartout, deben viajar contra el tiempo para ganar una apuesta, dar la vuelta al mundo en 80 días.

En el viaje rescatan a una mujer hindú que está a punto de ser asesinada, ella será su acompañante por el resto del viaje, donde vivirán un sinfín de aventuras, para que al final se case con el señor Fogg.

Julio Verne, fundador de la literatura de ciencia ficción es también escritor de Viaje al centro de la tierra (la cual ya tiene adaptación fílmica) y De la tierra a la luna.






Bookmark and Share

PRESENTA LA UNAM SU UNIDAD DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Por Darany López
México (Aunam). La Máxima Casa de Estudios del país anunció que ya cuenta con una Unidad de Atención a Personas con Discapacidad, una propuesta de la Dirección General de Orientación y Servicios Escolares (DGOSE).

Telma Ríos Condado, subdirectora de Orientación Educativa de la DGOSE, dijo que la atención a personas con discapacidad siempre ha existido en la UNAM, sin embargo, aceptó que no hay una capacitación y atención especializada para atender a los alumnos con alguna discapacidad.

Por tal motivo, se creó esta iniciativa a fin de que las barreras entre la Universidad y las personas con discapacidad sean menores, así mismo, informar a los jóvenes de bachillerato especialmente aquellos que cuentan con una discapacidad y están interesados en cursar una carrera, las posibilidades que tienen.

En las instalaciones de la Dirección General de Cómputo y de Información y Comunicación (DGTIC), Ríos Condado aseguró que esta iniciativa busca hacerles saber a los jóvenes de bachillerato las oportunidades que existen de estudiar la carrera universitaria que ellos quieran y sea pertinente de acuerdo a su discapacidad.

El objetivo de esta unidad será ofrecer servicios y apoyos en materia de orientación educativa, así como una integración plena a la vida educativa a los estudiantes que piden informes acerca de las carreras que se imparten en la UNAM y cuentan con una discapacidad una integración a una plena vida educativa.

Sin embargo, el problema que existe en dicha unidad es que no hay un presupuesto que resguarde este proyecto, ya que la profesora Ríos Condado dejó claro que cada Institución, Facultad, Preparatoria o dependencia de la UNAM tiene que separar una parte de sus propios ingresos para dicho objetivo.

Al respecto, la presidenta del Comité de Atención a personas con Discapacidad (CAD UNAM) Alicia Campos, se dijo gustosa de que la DGOSE haya volteado a ver a las personas con discapacidad, sin embargo, mencionó que esta unidad es lo que el CAD ha tratado de hacer. Y que siendo realistas, las dependencias, Facultades, Instituciones y Preparatorias no van a querer destinar parte de sus presupuestos para este fin.

Por tal motivo se está luchando para demostrar que este es una temática que vale la pena. Pues pareciera que “al ser tan pocas personas con discapacidad no vale la pena invertir en ellas”, lamentó Campos.

Ríos Condado concluyó que esta Unidad será un servicio, y que lo primero en lo que se debe trabajar es en vencer los obstáculos en materia de educación, moral y cultura.










Bookmark and Share

EXPLICA AUGUSTO HERNÁNDEZ IMPORTANCIA DEL AUDIO EN LA PRODUCCIÓN EDITORIAL


Por Carlos Sigfredo Vargas Sepúlveda
México (Aunam). Sonriente. Bailarín y entusiasta. Amable y sincero. Con mirada discreta y boca parlanchina. Acompañado de un bigote grisáceo y de piel morena. Así fue que se presentó el licenciado, productor, director, editor y compositor musical para empresas editoriales, Augusto Hernández Sáenz, en la Máxima Casa de Estudios.

Hernández Sáenz compartió a alumnos de Ciencias de la Comunicación sus experiencias en el mundo de la producción editorial audiovisual y explicó la forma en que se embonan los materiales en esa área, en la conferencia Producción de audio en la creación de un libro.

El productor de Audio Horizonte expuso, entre otros temas, los proyectos editoriales en los que ha trabajado, el audio y la música, el equipo de sonido, el proceso de grabación y producción, los aspectos legales en dichas producciones y el ensamblaje de un proyecto.

¿Cómo inició su carrera en producción editorial audiovisual?

“1969. Me levanto esperando que sea el día. ‘Sí, es el gran día’, me repito. La música, que fue siempre mi pasión, me dará al fin algo a cambio de todo el trabajo. Me contratan para grabar mi primer track en una grabadora de carrete y la emoción no cabe en el cuerpo”.

Desde ese momento, ha trabajado con figuras de la farándula como Manuel Mijares y colaborado con producciones como la caricatura Los defensores de la tierra.

El primer libro en el que participó se tituló Escucha y elabora, en 1991, para la editorial Trillas. Era un proyecto infantil para niños con problemas de audición. Las grabaciones se hicieron, como se dice en el verbo de la grabación, del campo.

“El equipo se dedicó durante cinco meses a grabar en las calles. Juntamos sonidos de policías de tránsito, ambulancias, guitarras, violines, serruchos, perros, del ropavejero y hasta camiones de bomberos en Cuemanco, con una grabadora portátil”. La intención era que los pequeños aprendieran del audio real y no de construcciones. El texto fue un éxito, “el mismísimo licenciado Fernando Trillas me llamó para felicitarme”.

Llegó la segunda gran prueba: le encargaron grabar las voces de un libro en inglés. “Necesitábamos gente que hablara como nativos angloparlantes. Buscamos en escuelas de idiomas: todos hablaban mal. Rascamos y rascamos hasta encontrar a 5 voces. Fue una misión casi imposible, no solo debían hablar el idioma, tenían que cantarlo afinados”; tras esta prueba, el productor audiovisual prendió que ‘‘se tienen que sacar los ingredientes de donde sea’’.

Más tarde trabajó en el libro Método de comunicación asertiva, junto con el locutor, Estaban Silva. Grabaron voces incidentales como los testimonios de jóvenes que leyeron el texto. “Conseguimos otro hit. Vendrían nuevos proyectos”.

Augusto Hernández Sáenz, además, aportó a la cultura mexicana el primer disco de Rap en la historia. Innovador, revolucionario y original, el productor adaptó canciones como El rey de José Alfredo Jiménez a ese género y éxitos como Doña Blanca a salsa.

Asegura que los factores para que un proyecto sea exitoso son cuatro: “Dependemos de un texto que es comunicación visual; del audio que es comunicación auditiva; del equipo de audio; pero sobre todo, de un presupuesto y hay que respetarlo para que la obra llegue a los estantes”.

Es necesario que el libro y el audio estén en armonía, si no es así, el producto se puede vender, pero no es lo mejor. La tecnología con la se cuenta en 2013 ayuda para que los errores que se cometan durante la realización puedan ser corregidos en la última revisión del proyecto.

Los sonidos son intangibles, por ello, hay que tratar con pinzas la edición. Repasar una, dos, varias veces el producto final.

“El audio es un idioma universal y esa es una ventaja, pero debemos ser selectivos en el trabajo. Cuidar todas las partes del equipo. Tener en buenas condiciones el amplificador, el micrófono, la consola de grabación, las bocinas, la computadora y acondicionado el estudio, es básico”.

Augusto Hernández Sáenz afirma que en la producción editorial audiovisual es necesario cumplir las reglas no escritas a “raja tabla”: No salirse del presupuesto, trabajar con el proyecto aprobado y firmado, poner atención en la calidad de audio, cuidar saturación de sonido al grabar y colocar los efectos especiales al final.


Al contratar un locutor, se debe valorar su afinación, la cual es natural y no se puede aprender, el volumen y color de la voz, la dicción y la interpretación. “Además, tener en claro que tipo de voz buscamos, ¿gorditas, medianitas o aguditas?”.

“Si no hay en librerías que tengan el sonido que necesitamos, no nos esperamos a que salga, nos vamos a la calle a grabarlo”.

Al terminar el proyecto, es necesario escucharlo en varias bocinas, no usar audífonos para oír el resultado, descansar cada dos horas durante la edición y nunca pedir opinión de amigos o familiares, ellos siempre dirán “está increíble tu trabajo”.

También resaltó la existencia de aspectos legales que deben cumplirse. Respetar los derechos de autor es esencial si no se quiere terminar en la cárcel. “Siempre pregunto en los exámenes profesionales: ‘me piden hacer un libro con música de Beethoven, compro los discos en Mixup y los uso, ¿está bien porque sus sinfonías son de dominio público?’ (Espera un momento para la respuesta), evidentemente no. Es ilegal. Debe comprarse a la disquera o productora los derechos”.

El último recuerdo

Augusto Hernández Sáenz habló de un proyecto basado en un libro, El genio que nadie llamaba. “Era una obra con ilustraciones extraordinarias que motivaban. Me pidieron que grabara las voces; sin embargo, esto no era suficiente para mí”.
Inquieto, propuso componer los temas musicales y aceptaron. “Al terminar los temas, el libro cambió por completo. Es decir, el audio puede nacer de la obra escrita o viceversa, la obra escrita puede nacer a partir del audio”.

La producción editorial audiovisual le ha permitido estar cerca de su gran pasión: la música. Es un campo de trabajo extenso y tiene mucho futuro para el que se prepara en el ámbito.

“Se necesita un poco de imaginación, jugar a ser niños otra vez, disfrutar las ‘horas de nalga’ al editar y siempre buscar nuevos retos. Llevo décadas trabajando en esto y el ‘adiós’ aún está lejos”.





Bookmark and Share

19 de abril de 2013

FESTEJA LA UNAM AL LIBRO RODEADO DE ROSAS

  • La fiesta ofrecerá tres sedes: Centro Cultural Universitario (CCU), Casa del Lago Juan José Arreola y Centro Cultural Universitario Tlatelolco

Por Claudia Islas
México (Aunam). El magistral encuentro entre leer y comenzar a imaginar se inaugura con la Fiesta del Libro y la Rosa 2013, que se llevará a cabo del 21 al 23 de abril, escenario que albergará distintas formas artísticas como lo son; danza, teatro, música; de cine; talleres y diversas exposiciones.

Este año, la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM) celebra el quinto aniversario del festival, siguiendo la misma línea dentro del marco del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, 23 de abril, fecha conmemorativa en donde se rinde tributo a tres poéticos escritores: Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y “El Inca” Garcilaso de la Vega.

En conferencia de prensa, María Teresa Uriarte, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, se mostró emotiva por el festín, pero a su vez, se vio entristecida por la gran pérdida que México acaba de tener; “siento una enorme tristeza en mi corazón, ya que hemos perdido a un gran mexicano, Pedro Ramirez Vazquez”.

La catedrática, elogió al arquitecto, refiriéndose a éste, como un ser humano extraordinario, que le dio mucho a la UNAM. “Fue uno de los pilares de la tierra, un constructor, una presencia internacional y muy digna de México”, expresó que si hubiese fallecido unas horas después, lo estarían celebrando de la misma manera.

Uriarte, hizo énfasis en que existe una alta población analfabeta, ya que menos de la mitad de ésta, menos de 12 años, el 53 por ciento de los entrevistados, no leen, actualmente se lee menos que hace 6 años, por ello, se trata de generar interés por la lectura siendo una tarea de todos, no sólo de la universidad.

De inmediato tuvo la palabra, Rosa Beltrán, coordinadora de Literatura de la UNAM, mencionó que editoriales como Planeta, Tusquets, Yo sí leo, Random House Mondadori, Sexto Piso, El naranjo, Resistencia, SM Editores, Algarabía, Siglo XXI, entre otras, estarán presentes en la fiesta.

Recalcó que la literatura es un ámbito que permite transmitir conocimientos y valores universales; “es un acto colectivo que implica a dos, el que escribe y el que lee”. La cordinandora enfatizó que la literatura es performativa, oral, mutante, habita en varios espacios,y es simultanea, ”la experiencia de leernos a través de los otros”.

Para este año, se otorgarán descuentos, habrán subastas de libros, presentaciones editoriales, conferencias con los autores, intercambio de “Libros Libres” así como actividades escénicas, cine en relación con las películas que tengan que ver con la literatura, diplomados y artes visuales.

Durante el festín, se realizarán 25 presentaciones editoriales y conferencias en las que colaboran, Javier Sicilia, Paco Ignacio Taibo II, Bárbara Jacobs, Cristina Rivera Garza, Pedro Salmerón, Sandra Lorenzano, Vicente Quirarte, Jaime Alfonso Sandoval, Daniel Espartaco, Anamari Gomís, María García Esperón y Fabricio Mejía Madrid, así como los moneros JIS, Trino, EKO y BEF.

Por su parte, Javier Martínez, Director General de Publicaciones y Fomento Editorial; mencionó que este año se regalará al público un libro de aforismos. De forma breve, citó a José Vasconcelos: “Por Mi Raza Hablará el Espíritu, aludió que tanto él, como Justo Sierra, entre otros, permanecen vivos en el catalogo de la universidad.

El académico dijo que en esta ocasión se tendrán 73 locales en la explanada, y 260 fondos editoriales. Mencionó que se tendrá el libro en el lenguaje digital y que habrán programas en donde el lector pueda tener la experiencia de la lectura a través del ipad. Aunado a esto, Julieta Giménez Cacho, Directora de Casa del Lago esclareció que la música medieval no podrá faltar, así como la presencia de duetos, talleres de creación literaria, ilustración y coro.

Finalmente, el titular del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Jorge Jiménez Rentería, hizo mención de que la lectura es básica; “leer para imaginar y reinventar”. Aclaró las áreas en las que estarán los libros viejos, “los libros raros, en la zona arqueológica”, también recordó que se dará un taller gratuito de escritura para mujeres. Jiménez terminó por mencionar claramente que la buena escritura es un buen reflejo de la buena lectura.

Se puede consultar el programa en: cultura.unam.mx/fiesta2013/.














Bookmark and Share

REFORMA EN TELECOMUNICACIONES: FALLA EN DERECHOS PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS

  • Omisa en la multiculturalidad del país y el multilingüismo: Érick Huerta
Por Remedios Pastèn Rosales
México (Aunam). En materia de medios de comunicación, para los pueblos indígenas de México, existe “toda una regulación que les niega la posibilidad de participar en términos de igualdad”; la Iniciativa de Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones, “no conecta con los pueblos indígenas y con su vasta aportación cultural a la nación”, omite la multiculturalidad del país y el multilingüismo. La reforma posee trampas debido a “la visión que se tiene de los pueblos indígenas por parte del general de la población”; explicó Érick Huerta, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Durante su participación en el III Seminario de Radio y Comunicación Indígena que se lleva a cabo en la FCPyS y que coordina el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC), Huerta -especialista en telecomunicaciones y Coordinador del Programa para el Ejercicio de Derechos de los Pueblos Indígenas para Adquirir, Administrar y Operar Medios de Comunicación- explicó que la Reforma Constitucional falla en el contenido del artículo 16 de la Declaraciòn de las Naciones Unidad sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Precisó que del citado artículo se desprende el derecho de los pueblos indígenas a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y su acceso a los demás medios de información no indígenas, sin discriminación; así como la responsabilidad del Estado de adoptar medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos, reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Para Érick Huerta, la Reforma Constitucional falla en estos puntos.

Para el especialista, la Reforma en Telecomunicaciones “acota y reduce las obligaciones de los medios comerciales que no son privados”; y aclaró que no hay medios privados, pues todos son concesionados por el Estado para brindar un servicio que debería proporcionar el propio Estado y que tiene que ver con el ejercicio del derecho a la libertad de expresión de todos los mexicanos, no del concesionario; por tanto, resaltó que la programación debe ser plural en estos “medios concesionados comerciales”.

No obstante, Huerta reconoció un avance en la Reforma, misma que “plantea un sólo órgano regulador con autonomía y con mayor poder de coacción”, con un consejo ciudadano, pero que aunque no está prohibida, no señala la participación de la población indígena; también establece un nuevo régimen de concesiones: comercial, público, social y privado, sujetas a los principios de los artículos 2o., 3o., 6o. y 7o. de esta Constitución, pero en concesiones sociales, no se dice como se ordenará el espectro.

También se añade un criterio de cobertura, pero no se toca la programación; se crea una red troncal –una gran red que se conecta a la red internacional y que es donde todas las redes confluyen, misma que será estatal para que se enfoque a llegar y brindar esta capacidad a donde los concesionarios no llegan; agregó que esta experiencia ha permitido a Brasil ampliar criterios para el dividendo digital; las señales serán digitales, más compactas, y se reduce el espacio de un sistema analógico digital; resaltó también que el must carry y must offer, es un abuso de las señales radiodifundidas en la Iniciativa.

Para Èrick Huerta, lo negativo de la Reforma en el tema de los pueblos indígenas, es que disminuye las obligaciones en materia de contenido pluricultural y multilingüe que actualmente tiene la radiodifusión, y añadió que “no hay una sola mención de los pueblos indígenas, del multilingüismo, ni a la incorporación de programación indígena”; igualmente dijo, se omite la referencia a programas para el desarrollo tecnológico y recreación de capacidades de los pueblos indígenas, así como su presencia en el consejo ciudadano del órgano regulador, como si en México no existieran los pueblos indígenas.

Ante esta situación, Huerta señaló que es necesario que los pueblos indígenas tengan un procedimiento específico para la obtención de sus concesiones y que reconozcan sus formas de organización, aunque esto sea parte de la reglamentación de la Ley; demandó la participación de los pueblos indígenas en su propia regulación, pues es su derecho, así como recursos financieros, como lo hacen los grandes capitales; y agregó que se “debe reconocer la disponibilidad de las frecuencias para los pueblos indígenas para que puedan prestar sus servicios de telecomunicaciones”, ante lo costoso que resulta la conversión digital.

Finalmente, Huerta señaló que hoy se trabaja en redes de telecomunicación locales y en redes sociales, para lo cual es necesario un sistema adecuado de frecuencias y autorizaciones para las organizaciones y pueblos indígenas; recalcó que ellos también quieren tener y utilizar sus propios medios de comunicación, a pesar del “ataque sistemático” a diversas radios del país a las cuales les han quitado sus equipos y encarcelado a sus operadores, sin que esto sea tratado en las noticias. Por ello invitó a realizar un activismo inmediato en las redes sociales para que se difundan estos temas.

















Bookmark and Share

PREOCUPANTE VENTA DE ANIMALES CON TUBERCULOSIS PARA CONSUMO HUMANO

Por Nery González
México (Aunam). Un animal tuberculoso debe ser llevado al rastro para que muera y sea incinerado, explicó el médico veterinario Enrique Esperón Sumano, profesor de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, en el marco del Seminario de Bovinos 2013, que se lleva a cabo en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Sin embargo, en ocasiones no ocurre así, las vaquillas son enviadas al rastro pero sólo se le quita la zona afectada y tanto las vísceras como otras partes salen a la venta.


Los ganaderos fomentan dicha práctica insalubre, comentó el veterinario, y el gobierno no refuerza las medidas de seguridad para que se evite su consumo.

Las diferencias existen, porque los dueños del ganado no quieren perder dinero por cada animal enfermo y les resulta viable venderlo. Por lo tanto, “el gobierno debería dar una indemnización a los ganaderos por cada pérdida”.

El especialista recomendó que cuando se consuma carne de bovino se cocine bien, a temperaturas altas, y en trozos pequeños para eliminar cualquier amenaza, porque se desconoce su procedencia.

Foto: Wikimedia Commons




Bookmark and Share

CRISIS DEL AGUA EN PAPEL

Por José Antonio Rivera
México (Aunam). Los libros son, en muchos sentidos, una gran herramienta si se desea es conocer el mundo. Debido a su capacidad para abordar diferentes temáticas nos pueden ubicar dentro de un contexto en específico y detallarlo, inclusive mejor que si se estuviese ahí. Tal es el caso de la obra Crisis del Agua, de Jaime Peña Ramírez, doctor y académico de nuestra Máxima Casa de Estudios.

Este trabajo, que es el resultado final de alrededor de dos años de investigación realizada durante el periodo 2007-2010, nació como un proyecto de tesis de doctorado que fue registrado como Crisis del Agua en México. Su sustento metodológico es la comparación entre los diferentes comportamientos del problema en el Distrito Federal, Guadalajara, San Luis Potosí, Guanajuato y Monterrey, y el paradigma al cual pertenece se le denomina como ecología política.

Como es bien sabido, en la actualidad, se han gestado una serie de cambios ambientales, los cuales tienen su origen en las prácticas sociales. Es por esto que el doctor Ramírez Peña aborda el tema de la crisis del agua en México desde un punto de vista histórico, desde el cual expone datos específicos sobre los orígenes, manifestaciones, posibilidades y barreras para la resolución del problema, que han crecido con los años.

Asimismo, explica cómo el Estado como agente social ha sido el actor principal para atender algunas de las manifestaciones de la crisis del agua, ya que, en compañía del capital, se ha encargado de la privatización del agua y, sobre todo, de transformar este bien vital de uso común en una mercancía, lo que, además de controversia, genera contaminación.

Por último, y no menos importante, el doctor describe a las ciudades cuenca como posibles soluciones y prácticas sociales que pueden ofrecer una panorama para resolver el abasto y la contaminación, a través de la reconfiguración hidrológica del territorio nacional.

En resumen, lo que nos ofrece no es sólo un libro meramente descriptivo, sino una serie de propuestas con el fin de mejorar la vida en el país.










Bookmark and Share

MÁS DE CINCO MIL VACANTES EN XXVII FERIA DEL EMPLEO

Por Dulce Olvera
México (Aunam). Los comentarios son desalentadores: “Hay mucho trabajo, pero es muy mal pagado”, opina una señora entristecida a su acompañante dentro de la larga fila para acceder a la XXVII Feria del Empleo del Palacio de los Deportes.

Desde las diez de la mañana el jefe de gobierno de la Ciudad de México la había inaugurado con el propósito de “impulsar el desarrollo de la fuerza productiva de la capital del país”.

Los cientos de visitantes, muchos de ellos universitarios, iban llegando por metro y eran recibidos desde el puente de la estación Velódromo por vendedores de solicitudes de empleo y plumas, así como volanteros. Conforme se acercaban al recinto, podían escuchar opciones de empleadores ambulantes que anunciaban sus empresas con lonas o cartulinas. Uno de ellos portaba una playera con una leyenda que alimentaba la esperanza: “Estamos contratando”.

Sin embargo, la demanda representaba un gran obstáculo. La bolsa de trabajo “gigantesca” promocionada desde marzo por el secretario del Trabajo y Fomento del Empleo Carlos Navarrete atrajo 23 mil 783 personas registradas según sus datos.

“Hay un montononal”, expresó sorprendido un joven con camisa salmón al enfrentarse a una cola que iba desde el Eje 3 Sur Añil hasta avenida Río Churubusco. Además, en la calle frente a la Escuela Superior de Educación Física se formó una cuádruple línea. “No, no, no… está cañón”, manifestó otro interesado.

La impactante hilera de buscadores de trabajo reflejaba parámetros parecidos: la mayoría de hombres y mujeres portaban traje o sastres y llevaban fólder en mano con CV, IFE, CURP, solicitud de empleo y copias correspondientes dentro. Los más precavidos también contaban con lentes de sol, gorras o paraguas; otros recurrían a sus mismos folders. Compartían dos objetivos: soportar el calor primaveral de mediodía sin desmayarse o sufrir de insolación, y lograr entrar a la feria.

Una vez adentro, se enfrentaban a la principal meta: encontrar una oferta de trabajo acorde a sus intereses. "La cosa es empezar con la gente que está amolada”, sugirió un hombre mayor de edad encorvado con gafas. Este año se presentaron 133 empresas y 14 instituciones para generar al menos 5 mil 600 empleos formales y permanentes con prestaciones legales. Trabajos tanto para jóvenes, adultos mayores y discapacitados como para un aproximado de 30% de personas con sólo nivel secundaria o sin experiencia.

Antes de las dos de la tarde, ya no había posibilidad de registrarse. En la entrada principal los encargados del control repetían por megáfono una y otra vez: “Registro a la mano”, “Si no trae folio, no insista”.

Al momento del registro en línea abierto desde el 14 de marzo, surgieron problemas con el sistema: “Estuvimos intentando varias veces”, protestaba una señora de cabello rubio pintado a uno de los guardias. “Miren nada más cuánta gente y no nos resuelven nada”, insistía con una voz que evidenciaba su frustración al no poder entrar. “Pero bien que construyen sus ‘Estelas’. Mejor deberían repartir por lo menos cien pesitos a los que no tenemos trabajo”, manifestó un hombre trajeado que tampoco se había podido registrar en la página web.

A pesar de que la agencia Notimex anunció el pasado 11 de abril que la tasa de desempleo del país se ubicó en febrero como la cuarta más baja de los 34 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) , a aquellos más de 23 mil formados no les beneficia en lo absoluto. Mucho menos a los 275 mil desempleados del DF detectados por la STyFE.

“Para los decepcionados de la feria, contratamos instaladores, técnicos…”, gritaba un hombre con traje azul marino brilloso y lentes de sol cerca de la entrada al metro. No era el único que reconocía la poca cobertura del evento: el mismo Carlos Navarrete ofreció una bolsa de trabajo digital y permanente en el portal www.empleo.gob.mx como segunda opción. Asimismo, Miguel Ángel Mancera prometió otra feria en el Zócalo con la participación de las 16 delegaciones.











Bookmark and Share

VICTORIA PARA PUMAS CU, ANTE POTROS SALVAJES

Por Cristoper Jair Enriquez Medina
México (Aunam). En el penúltimo partido de la Temporada 2013 de la Liga Intermedia de la ONEFA, el equipo de Pumas CU se impuso 28-18 a los Potros Salvajes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), dentro de su visita a Toluca, en el estadio Juan Josafat Pichardo.

El equipo del pedregal movió el marcador dos veces seguidas, primero con una anotación de carrera de 14 yardas por parte de Jorge Alcántara (21) e inmediatamente después con una intercepción de Jerónimo Fernando (32), con un regreso de 32 yardas.


Al término del primer cuarto el marcador estaba 14-0, los auriazules salieron confiados, pero los locales mostraron una ligera reacción en el segundo cuarto con una anotación de 24 yardas donde Joab Aguilera eludió a línea defensiva llegando hasta las diagonales, sin embargo la conversión fue fallada y solo obtuvieron 6 puntos.

El tercer cuarto tuvo una anotación por parte de los dos equipos, en la primer serie ofensiva de Pumas CU volvió a aparecer Jorge Alcántara (21), esta vez recorrió 20 yardas para llegar a la zona de anotación. Los potros mediante su mariscal de campo realizó su segunda anotación, rompió la defensiva de puma y avanzó siete yardas para colocar los cartones 21-12.

El último cuarto puso las cifras definitivas en el marcador el equipo felino anotó primero y los Potros de UAEM no dejaron de luchar por volver a penetrar en la línea defensiva hasta conseguirlo y así establecer el el marcador 28-18 favor Pumas CU.

Los dirigidos por Ulises Gutiérrez se juegan este sábado su último partido ante Centinelas de la temporada regular en el Roberto “Tapatío” Méndez.




Bookmark and Share

PRENSA INDÍGENA EXIGE SU RECONOCIMIENTO: “SOMOS PERIODISTAS”

  • Difícil el reconocimiento de indígenas en medios y telecomunicaciones: Genaro Bautista
  • La comunicación indígena ha generado todo un movimiento
  • Persecución infame hacia comunicadores indígenas

Por Remedios Pastèn Rosales
México (Aunam). “Somos prensa indígena, somos periodistas” y lo debe reconocer el Estado y el gremio periodístico, dijo Genaro Bautista Gabriel, fundador de la Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN), miembro de la Comisión de Comunicación del Congreso Nacional Indígena y del Congreso Nacional que se realiza en la Cámara de Diputados, ante estudiantes y asistentes al III Seminario de Radio y Comunicación Indígena que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y coordinado por el Programa Universitario México Nación Multicultural.

Bautista abordó el nacimiento de AIPIN -iniciativa de pueblos indígenas en comunicación- el primero de enero de 1994 a raíz del levantamiento de indígenas mayas y de otros pueblos en Chiapas; expuso las circunstancias y problemática que enfrentó su fundación, junto con un grupo de comunicadores indígenas de diversas partes del mundo, sobre todo del Abya Yala, o América; resaltó que “es difícil reconocer la existencia de los pueblos indígena”, tanto en medios como en materia de telecomunicaciones, y celebró que el Seminario sea un espacio para la visualización de estas demandas.

Para Bautista, inicialmente fue necesario mostrar que iban a ser una agencia de noticias indígenas, dirigida y conducida por periodistas indígenas y señaló: “muchos fuimos autodidactas” y aunque “no cruzamos la academia en ese momento”, eso fue parte de la experiencia. Ante ello, demandó que “hace falta que el Estado reconozca que tenemos este derecho, esta posibilidad y que lo acepten como tal…que el gremio periodístico reconozca que somos periodistas”.

AIPIN inició en 1994 un servicio especializado en comunicación indígena, ejercicio periodístico único en el planeta hasta entonces, trayendo ya la experiencia de Etnias, formato único de prensa indígena de 1988 a 1992, y tras la participación en Naciones Unidas, en Europa y agencias como DPA, Reuters, Prensa Latina e IPS. José Reveles, Miguel Ángel Granados Chapa, Pedro Valtierra, Heliodoro Cárdenas, Rosa Rojas, Matilde Pérez y José Del Val, entre otros, han compartido este esfuerzo, reconoció Bautista.

Para el fundador de AIPIN, la comunicación indígena ha generado todo un movimiento que ha dado como frutos la creación de la carrera de Educación Indígena en la Universidad Pedagógica, un espacio en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en la misma materia, y de donde han salido investigadores y promotores en el tema indígena; remarcó que no se trata de un trabajo aislado, o buena voluntad del Estado, “eso nos ha costado muchos muertos”.

Bautista también denunció que “hay una persecución infame hacia los comunicadores indígenas” y nadie hace nada; recordó los casos de cierre que han enfrentado diversas radios como La Voz que rompe el Silencio y recientemente Radio Totopo, Radio Huave, y La Rabiosa. Asimismo, Bautista lamento que en la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones que se discute en el Senado, no haya un avance para la causa indígena, pues “olvidan que México es un país multicultural, pluricultural, plurilinguìstico que tiene su origen y soporte en los pueblos indígenas”

AIPIN se vincula con diversos actores: pueblos indígenas, comunidades organizadas, ciudadanía, medio indígena y la academia; otras de sus voces están representadas en Mardonio Carballo y Francisco López Bárcenas, espacios en Radio Educación y en La Jornada; sin embargo, Bautista reconoció que para los pueblos indígenas, los medios aún están cerrados,” aún no somos parte”, la inclusión que pregona el Estado “no se ve”.








Bookmark and Share

INTERNET, PLATAFORMA ALTERNATIVA PARA EL PERIODISTA DEPORTIVO INCIPIENTE

Por Israel González
México (Aunam). Jairo Martínez estudió Periodismo y cursó un diplomado en fútbol en el Centro de Estudios Universitarios PART (Periodismo y Arte en Radio y Televisión). Actualmente es jefe editorial del portal en internet FútbolSapiens, creado en el 2006 por el periodista deportivo, Barak Fever.

Jairo Martínez no tuvo muchos trabajos, un tiempo fue fotógrafo en eventos sociales o free lance en algunos medios. Siempre tuvo la idea de hacer una página de internet.

“Yo veía a todos mis compañeros en un trabajito acá… les pagaban cualquier cosa y era mucho tiempo”. En el año 2008 creó ElBuenFutbol.com, blog con noticias, crónicas, entrevistas, “historias e ideas que se contraponen con las concepciones que dominan el juego de hoy [´concepciones que suponen una derrota cultural y social de lo que debería ser el deporte´]” se puede leer en el sitio web. Según ElBuenFutbol el placer por el fútbol y la belleza que surge de practicarlo han sido despreciados por los medios de comunicación, el periodismo institucionalizado y la gente que administra el deporte.

Junto con algunos compañeros de la universidad comenzó a construir ElBuenFútbol. Lo poco que ganaba por publicidad en el sitio le alcanzaba para invitarles una comida a sus colaboradores.

Contacto con Barak y FutbolSapiens.com

La página ElBuenFutbol fue creciendo con el aumento de seguidores y con mayores ingresos por publicidad. Entrevistaron a algunos personajes del futbol y uno de ellos fue el periodista de TV Azteca y ESPN, Barak Fever. Barak ya visitaba la página y les dejaba algunos comentarios. Fue él quien los invitó a hacerle la entrevista. Cuando lo conocieron les comentó que tenía un portal en internet llamado FútbolSapiens. “Nos dijo Barak ‘pónganme de enlace en su sitio’, porque creo que en ese momento teníamos más visitas en ElBuenFutbol que FutbolSapiens”, Fever los invitó a colaborar con él en su portal y aceptaron.

Con la incorporación en el 2006 de Jairo Martínez y sus compañeros el sitio, FútbolSapiens fue renovado. “Creo que en ese entonces tenía el sitio 1500 visitas al día. Ahora tiene 70 mil, 80 mil, millón y medio al mes”. Jairo Martínez asegura que no tienen el mismo número de visitas que el diario Récord o MedioTiempo pero han tenido un aumento de seguidores que no tenían presupuestado y sin tener tantas figuras formadoras de la opinión pública.

“Es una página que trata de hablar diferente, no sé si mejor o peor, pero tratamos de seguir otra línea”.

Así fue como Jairo pasó de escribir en un blog aficionado a un portal con más lectores.

La elección del periodismo

“Me acuerdo que en primaria, cuando estaba el mundial de Estados Unidos 94, yo armaba una revista de otra revista que había comprado de fútbol y la repartía al maestro de deportes y a los que les gustaba el fútbol”, desde entonces decidió que algún día sería periodista.

Describe en ElBuenFutbol que su casa es un almacén de periódicos que datan del mundial de Italia 1990. “Coleccionaba todos los periódicos de deportes que llegaban a mi casa. De niño no los compras tú, pero tengo periódicos desde el 89´, de todos los mundiales, Eurocopas. Tengo como ocho cajas llenas de periódicos”.

Cuenta que siempre le gustó el Periodismo pero no sabía que se estudiaba la licenciatura ni mucho menos que algunas veces era necesario para escribir en un periódico. Fue su compañero de ElBuenFútbol y FútbolSapiens, Sergio Sánchez, quien estudiaba Periodismo y le comentó del diplomado en Periodismo Deportivo. “Entonces yo dije: ‘puta, quiero eso’. Y me metí. Ni lo pensé, me inscribí”.

A pesar de que Jairo Martínez presume su colección de diarios, casi nunca los consulta: “Los tengo muy desordenados. Es una gran herramienta. Si algún día saco uno, no es para investigar, sólo para buscar algo curioso. Ahora compro muchos menos y no los guardo pero trato de que si hay algún chisme que sé que puede no ser cierto, sí trato de apuntar Récord de tal fecha dijo tal… A veces hago muchas impresiones de pantalla de notas. Pero no las tengo como fuente de consulta constante”.

Desde un punto de vista periodístico, opina el periodista, no son medios de comunicación, son empresas de comunicación que tienen un interés. “Entonces, leo La Jornada, Proceso, Reporte Índigo. En deportes es más difícil, porque todas las noticias vienen del mismo lugar: de agencias. Entonces es la misma noticia y son cosas no tan importantes porque ¿qué interés puede haber?”.

En el caso de FutbolSapiens también hay criterios, afirma que si bien podrían subir todas las notas, no le estarían dando valor a lo que hacen. Suben las tres, cuatro, cinco, seis notas más importantes del día. Importante es la evaluación de las visitas que da cada nota. Por ejemplo, Real Madrid da, Barcelona da. Son las notas que jalan. Después tratan de subir contenidos propios: infografías, columnas, entrevistas.

Jairo Martínez dice que en FutbolSapiens esperan contar después con reporteros en los campos de entrenamiento de los clubes para que proporcionen información adicional a las declaraciones de los jugadores y directivos. “Gente que esté ahí reportando cosas que nadie más está reportando y que a partir de eso tendrían que generar interés”. Esta inquietud surge al notar que todas las declaraciones son las mismas en los diferentes medios de comunicación.

Explica que en FútbolSapiens cuentan con una línea editorial para determinar qué es lo que se publica y la forma. También, tienen su propio manual de estilo para la redacción de los diferentes textos. “FutbolSapiens trata de hacer las cosas apegadas al periodismo tradicional y responsable”.

Ante esta responsabilidad, el cuidado de las fuentes es importante. Él comenta que la información que obtienen generalmente es de agencias de noticias o de otros portales en internet de noticias deportivas. También explica que en el caso de las imágenes que emplean en el sitio no las plagian, pues algunas las compran y siempre llevan crédito del medio o autor al que pertenecen. Cuando ilustran un partido siempre es la imagen real del partido y no la de hace una semana, un mes o hasta una temporada pasada como en otro medios. “Yo creo que los editores dicen: sube esa foto al cabo no se nota. Nosotros no lo hacemos, porque yo sí me doy cuenta y creo que cualquier futbolero se da cuenta y dice: esa foto es de la semana pasada”. En el caso de partidos de los cuales es difícil conseguir la imagen real (por ejemplo, Liga de Ascenso) recurren a redes sociales y utilizan la foto dándole el crédito a la persona que la subió.

¿Cómo coordinan el trabajo en FutbolSapiens?

La mayor parte del trabajo es en casa. Todos tenemos nuestra propia computadora. Hacemos una agenda semanal sobre quién va a subir imágenes, videos, textos, declaraciones… Estamos siempre conectados todos por un chat. A veces quieren [otros compañeros] que estemos aquí para que se vea un trabajo de oficina pero es mucho tiempo.

¿Existe algún compromiso periodístico con sus lectores?

Lo distinto. Al fin y al cabo el futbol es entretenimiento. Cuidamos mucho en las columnas no decir “hay que sacarlo, hay que correrlo [al futbolista o entrenador]”. Tratamos de ser más honestos y transparentes con la gente. No somos juzgadores, y en todos los medios es lo que más les gusta: juzgar.

“Los medios siguen creyendo que a la gente le importa lo que digan los columnistas […] Yo no creo que ustedes digan ‘voy a ver qué dijo Luis García’. No aprenden nada”.

Jairo Martínez considera que la mayoría de los medios de comunicación calientan los encuentros deportivos (principalmente los de futbol) mediante el uso del lenguaje, por ejemplo, con los titulares que ponen en las periódicos o hablando durante toda una semana previa de un mismo partido.

En la carta de presentación de FutbolSapiens, quienes participan se describen como siervos del buen fútbol, atrevidos, ingeniosos y honestos. Ofrecen contenidos ácidos, frescos, ligeros y bien cuidados. Apuestan por un sitio divertido e interactivo que se convierta en la referencia obligatoria de portal deportivo en México.

“¿Qué queremos? Convertirnos en el refugio del aficionado crítico y auto pensante… ese que hace años quedó desamparado por los medios de comunicación masivos y convencionales”: FutbolSapiens.com

“Creo que mucha gente [en los medios de comunicación] piensa ‘ponlo, de todos modos son bien pendejos, ni se nota, no se dan cuenta’. Tú no puedes trabajar pensando que no se dan cuenta. No puedes trabajar en función de esa supuesta ignorancia o falta de preparación que tiene la gente. No puedes pensar que son ignorantes”.

En FutbolSapiens cuidan mucho la ortografía y las indicaciones acordadas en el manual de estilo. Jairo Martínez cuenta que en ocasiones los textos publicados tienen errores de dedo pero es por la rapidez por subir la nota. Al redactar los textos toman en cuenta las personas que los leerán y saben que es gente que tiene un nivel de conocimiento de fútbol amplio. Por ejemplo, al referirse a la FIFA sólo ponen las siglas porque los lectores saben qué significa.

¿Es necesario el periodista especializado en deportes para el periodismo y para la sociedad?

Es súper necesario. El problema es que como no hay periodistas especializados pues no notas ninguna diferencia. "Hay gente que tiene diez años hablando de fútbol, veinte años en la tele y nunca ha ido a un entrenamiento de fútbol. Yo creo que José Ramón Fernández nunca ha ido a un entrenamiento de un equipo”.

Por último, Jairo Martínez añade que a los periodistas deportivos les hace falta especializarse más, principalmente a aquellos formadores de opinión pública a través de los distintos programas y medios de comunicación. Considera que algunos comunicadores y periodistas emiten opiniones sin saber profundamente el tema, sólo superficialmente.

Y concluye: “Nadie te va a enseñar a ser un periodista chingón, por eso tienes que aprender de todo”.




Bookmark and Share

18 de abril de 2013

CAPITALISMO GORE Y PAZ RADICAL, CAMINOS PARA TRANSFORMAR EL ORBE

  • En el capitalismo actual la violencia se espectaculariza e incluso es un acto de ritualización y vinculación cultural
Por Nayeli Valencia y Anabel Lugo
México (Aunam). La paz radical es una alternativa para la reconstrucción no violenta del tejido social, es una posibilidad para erradicar el grado de violencia que se ha generado en territorio mexicano, particularmente en la frontera norte.

En la conferencia Capitalismo Gore Teoría transfeminista para el análisis de la violencia machista y la reconstrucción no violenta del tejido social, encabezada por la doctora, filósofa y ensayista Margarita Sayak Valencia Triana, se hace una proposición conceptual y práctica para contrarrestar el grado de violencia generada en la frontera norteña, considerada como un área violenta desde hace más de 60 años “es zona de sacrificio humano…en vez de ser un laboratorio de posmodernidad es un laboratorio post mórtem”.

El concepto a través del cual busca explicar el fenómeno de la violencia es Capitalismo Gore, concebido como una propuesta a la problemática actual y nombre de su reciente obra. Asimismo, considera que la exacerbación de la violencia es un acto de ritualización y vinculación cultural, donde hay un derramamiento de sangre injustificado.

Los actos violentos se han llevado a un nivel en el que los cuerpos se convierten en productos de intercambio, en una mercancía encarnada y sirven sólo como objetos de la espectacularidad, mencionó Margarita Sayak para referirse al grado violento al que ha llegado el país.


Sayak Valencia señaló que la violencia corresponde a las demandas de género que exigen al hombre legitimarse como varón, situación que se ha convertido en una obligación de la masculinidad y sirve como medio para que el hombre se vincule con el mundo de la violencia machista, sin embargo, esta situación ha afectado a los mismos, al ser éstos objetos de una obediencia ciega e incuestionable.

Es probable que para contrarrestar esta situación, se fomente la articulación y el pensamiento de resistencia social que conserve ciertos supuestos de lucha feminista para la obtención de derechos en espacios geopolíticamente diversos que integren la movilidad entre género, corporalidad y sexualidad.

Para reconstruir el tejido social es posible tomar como vía la paz radical, es decir, esa herramienta práctica de autorregulación que permite alcanzar un equilibrio pacifico en donde se cree un lenguaje no violento.

Se debe fomentar la desobediencia crítica, la cual, tiene que convertirse en una exigencia ciudadana, es decir, la paz como un acto radical de no resignación ante la violencia mediante herramientas legales o culturales donde existan alianzas derivadas del tranfeminismo.

Finalmente, Sayak Valencia explicó que el transfeminismo es una perspectiva que surge en un contexto del activismo latinoamericano, en el que convergen muchos movimientos y se unen diversas lógicas de lucha social que miran hacia la transformación real y no discursiva para contrarrestar las condiciones sociales.






Bookmark and Share

CUMPLE 38 AÑOS EL COLOQUIO INTERNACIONAL DE PRIMAVERA

Por Mariana Sánchez Cuazitl
México (Aunam). Con el fin de discutir sobre el estudio y enseñanza de las relaciones internacionales entre alumnos y especialistas, los nuevos métodos, enfoques y adecuaciones necesarias para la docencia e investigación, el coordinador del Centro de Relaciones Internacionales (CRI), Javier Zarco, inauguró el XXXVIII Coloquio Internacional de Primavera, en el Auditorio Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).

El coloquio cumple 38 años de su creación, y pretende puntualizar en los fines alcanzados y nuevos retos en la sociedad, que de forma obligatoria corresponden al ámbito internacional estudiarlas, explicó Sánchez Múgica.

Los temas que versarán en las mesas son los procesos de globalización y transnacionalización, así como hechos sociales relacionados con el derecho, la economía y política internacional, y el análisis en el estudio de las Relaciones Internacionales.

"Se contará con 16 mesas y las aportaciones de más de 65 especialistas de diversas instituciones académicas durante toda la semana", las ponencias fueron organizadas por el Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS y la unidad de posgrado de Relaciones Internacionales






Bookmark and Share

OFRECE JOSÉ ANTONIO LÓPEZ SUS TIPS A FUTUROS FOTOPERIODISTAS

Por Carlos Sigfredo Vargas Sepúlveda
México (Aunam) El fotoperiodista de La Jornada, José Antonio López, compartió experiencias, técnicas y consideraciones que necesita en su actividad periodística, en visita a la Máxima Casa de Estudios, a alumnos de Ciencias de la Comunicación.

Para ser fotoperiodista se necesita estar muy despierto, no sabes en qué momento tendrás que correr a algún sitio de la ciudad para llevar en imágenes lo ocurrido, según el invitado.


Antonio López cubre la fuente de política, a pesar de ello debe estar preparado para participar otro tipo de eventos. Por ejemplo, en Semana Santa se le pidió visitar albercas y balnearios en el Distrito Federal para realizar un fotoreportaje.

Inicios

José Antonio López estudió Ciencias de la Comunicación, sin embargo, la mayor parte de su experiencia en medios de difusión la tomó de las calles realizando su labor.

“En los primeros años en el medio trabajé en nota roja. Me pasaba el tiempo montado en una ambulancia para llegar al lugar de los hechos lo más rápido posible”, expuso el fotoperiodista.

“La nota roja es una especialización. No cualquiera puede trabajar en esto. El periodista necesita ética y valores para no interferir en las escenas de crimen o para denunciar a los que contaminan el sitio”, dijo José López.

José Antonio López ha trabajado para La Jornada, Reforma y El Universal. En cada uno de esos periódicos se tiene una visión diferente del mundo. El fotoperiodista necesita acoplarse a las exigencias e intentar realizar el mejor trabajo posible.

“Te piden fotos por tema con una visión particular”, afirma el trabajador de La Jornada. En los eventos que asiste hay decenas de medios de comunicación, ante esto “se deben buscar fotos diferentes. Hay que esperar los momentos comunicativos: la foto que resuma el momento y que sea original”, agregó.

Para lograr tener un material distinto es necesario disparar la cámara muchas veces. Además, contar con un buen equipo de trabajo, es decir, contar con un aparato que tome fotografías estando a 30 0 40 metros de distancia y que tenga adecuada iluminación.

“No se preocupen por el equipo. Hay periódicos como La Jornada y El Universal que lo proporcionan gratis o te lo van cobrando poco a poco como en el caso de Reforma”, agregó el ponente.

Más tips

“Cuando trabajen en un medio de comunicación deben poner atención en la importancia que tienen sus fotografías: ¿Es la exclusiva?, ¿todos tiene la misma?, a partir de esto podrán poner precio a su esfuerzo. Les pueden pagar una foto desde 50 hasta 10 mil pesos, dependiendo de la oferta y la demanda”, señaló López.

“En caso de que ninguna de las fotografías que tomaron funcione, se toman las de Agencia para agilizar la edición o se le pide a los fotógrafos de los personajes que compartan sus productos” dijo el fotoperiodista, además, señaló que se debe tomar en cuenta que hay cosas que no se publicarán.

“La información es como tener agua en las manos, por más que intentes atraparla se escurrirá”, concluyó el ponente. Para trabajar en un medio de comunicación hay que estar despierto e intentar ir a la velocidad de ese líquido vital.




Bookmark and Share

DESMENUZAN LA ELABORACIÓN DE UN CARTEL PUBLICITARIO

Por Araceli Isidro Orta
México (Aunam) Basada en los elementos para realizar un cartel publicitario a partir de la teoría y la técnica se llevó a cabo el ciclo de conferencias Método y Comunicación Visual, la experiencia docente base para explicarla.

Propuesta Metodológica Para La Producción Visual, de la licenciada en Artes Plásticas por la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), Patricia Titlán Santos, fue la primera parte de dicho evento.

Su explicación se basó en la utilidad de la Semiótica; teoría de los signos, estudiada por el filósofo y físico Peirce, la cual, de acuerdo a la ponente, es la base para la realización de un cartel publicitario.

La también profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Máxima Casa de Estudios dijo que “la gran mayoría de los estudiantes considera que las materias teóricas no sirven de nada”. De acuerdo a su experiencia laboral, la tecnología es sólo la herramienta, lo importante es la base teórica que se aprende en las aulas.

¡La ciencia también se ve! Cartel Científico, de Ruth López Pérez, hizo énfasis en la investigación previa como la herramienta esencial para la elaboración de un cartel y recomendó en no limitarse a los usos tecnológicos porque la idea está en cada persona.

En un cartel científico debe ponerse la información necesaria para que el público entienda el tema del que se trata, López Pérez recomendó poner datos en módulos aislados para que la lectura no canse y el grado de connotación y denotación sean efectivos.

Las dos ponentes presentaron carteles diferentes, en el primer caso, los había con temática nacionalista en los cuales la imagen y la utilidad de colores eran los elementos mayormente utilizados y en el lenguaje escrito se dejaba ver un slogan de no más de 5 palabras que englobaba la idea inicial.

En el caso del cartel científico, los datos escritos reinaban en comparación con las imágenes, de acuerdo a su realizadora, en estos casos, esta estructura resulta ágil para el entendimiento de la información.






Bookmark and Share

INVESTIGACIONES SOCIALES: UN RETO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES

Por Dania Arreola
México (Aunam). Investigadores de diferentes disciplinas sostuvieron un diálogo con estudiantes de preparatoria y universidad en el Anexo de la Sala de Usos Múltiples del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS).

Los expositores hablaron de su trabajo científico y dieron algunos consejos. “Entre más explicaciones hay más razones para discutir las posturas” declaró Silvia Inclán, quien se ha especializado en conflictos políticos y les recomendó a los asistentes que “para estudiar un fenómeno social hay que asegurarse de que existe y demostrarlo con cifras, contrastes e información”.

La doctora Martha Judith Sánchez, quien ha enfocado su línea metodológica en Antropología, explicó la importancia de delimitar la investigación en un fenómeno cultural concreto. “Yo observo cómo se reproduce la cultura en los inmigrantes y analizar la forma en que se generan sus proyectos como grupo en un nuevo lugar de origen”, señaló Sánchez.

La profesora Inclán, de Instituciones Políticas, declaró que para investigar en ciencias sociales “hay que hacer que nuestro estudio se parezca lo más posible al experimento, además hay que consultar indicadores y generar información a partir de entrevistas”.

Carlos Welti, de Población y Estudios Demográficos, economista y analista de procesos electorales, explicó la importancia de los métodos cuantitativos en la investigación y les recomendó a los jóvenes que consultaran los bancos de datos disponibles para enriquecer el trabajo científico.

Yolanda Meyenberg, quien moderó la conferencia, invitó a los estudiantes a acercarse al IIS y declaró que “lo mejor es incidir en los jóvenes de preparatoria para que escojan una carrera con este enfoque y se conviertan en los futuros científicos sociales”.

“Este lugar parece un búnker, pero todos los investigadores están en la mejor disposición de ayudarlos” declaró Meyenberg al final del encuentro.









Bookmark and Share

NO QUIERO PERDER LOS DIENTES


Por Carlos Sigfredo Vargas Sepúlveda
México (Aunam). Te levantas, sientes mareo: vuelves a saborear la sopa del día. Tienes miedo; lo único que puedes ver es la sangre que escurre de tu boca. No quieres tocarte, temes encontrar una herida terrible con el tacto. Un compañero se acerca a ti, y pregunta ‘‘¿estás bien?’’; quieres llorar. Das dos pasos a un costado de la ciclopista: una bicicleta está llegando y no quieres ocasionar otro accidente.

La Universidad Nacional Autónoma de México inauguró el Programa de Transporte Alternativo ‘‘Bicipuma’’ en 2005; cuenta actualmente con seis kilómetros que recorren Ciudad Universitaria (CU).

“Recuerdo el primer día que comencé a utilizar el Programa Bicipuma: estaba en la Facultad de Derecho esperando el Pumabús; una parte de mí no quería abordarlo. Eran las 15:00 horas y el calor es insoportable, mi mochila ‘reventaba’, el sol me golpeaba la cara y ‘Polakas’ se veía distante. Comprendí que debía encontrar nuevas rutas de transporte”.

“’¿Cómo puedo sacar un bici?’, pregunté con mi rostro dos años y medio más joven. Un camino nuevo, debía pedir ayuda en cada curva; pero me sentía aliviado de no tener que depender del “horno” que puede ser el Pumabús; era suficiente con el Metro de la Ciudad. Los años pasaron, y sigo utilizando el Programa para ir de un lugar a otro en Ciudad Universitaria”.

El Programa nació para que los alumnos se trasladaran de una facultad a otra, y conocieran espacios dentro de su Universidad. El viaje debería ser rápido, seguro y fácil; es aquí donde se encuentra el problema: utilizar el Programa ‘‘Bicipuma’’ es una travesía que puede terminar en desgracia.

La ciclopista tiene un área bien definida con letreros y líneas pintadas en el pavimento; a pesar de ello, los peatones caminan dentro del espacio confinado para los ciclistas y ocasionan accidentes.

Viajar en una bicicleta por CU tiene momentos memorables; puedes reencontrarte con amigos que la vida había alejado; tienes tiempo para pensar en la forma de terminar tu tarea; observas nuevas estructuras en Ciudad Universitaria; ves gente jugando fútbol; en pocas palabras, vives y sientes la Universidad, abandonas la monotonía.

No todo es maravilloso, la magia se destruye cuando te topas con compañeros que no respetan el camino de las bicicletas. De un momento a otro tu mente deja de estar relajada y se estresa: ‘‘¿Me das permiso?”, ‘‘¿me dejas pasar?’’, frases que utilizas para llegar a tu destino.

Y los peatones dirán, ‘‘¿eso es un gran problema?’’, ‘‘¿es un peligro mortal?’’, ‘‘no exageres’’, ‘‘no pasa nada’’.

Es un día como cualquiera, llegaste a Ciudad Universitaria a las 15:43 horas y tu clase comienza a las 16:00 horas, tienes tiempo suficiente para pasar por una bicicleta y aventurarte por la pista hasta la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

‘‘Hola’’, dice el encargado del Programa ‘‘Bicipuma’’ y toma tu credencial entre sus dedos; ‘‘con cuidado’’ es lo último que te menciona y te ve alejándote.

Recorriste una décima parte del camino cuando una compañera se te atraviesa, lleva puestos los audífonos blancos de su Ipod, no puede escucharte, ignora el sonido de la campana del vehículo; tratas de esquivarla, pero es tarde; vas cayendo hacia las filosas rocas volcánicas que parecen burlarse de ti.

Caes con una fuerza impresionante; tu boca rebota con las rocas, tus brazos se raspan y sangran, las piernas quedan atrapadas entre las piedras, el pavimento y la bicicleta que ha dejado de ser tu amiga y se ha convertido en una trampa.

Te sientes aturdida; lo único que querías era llegar rápidamente a tu salón para el primer examen de ‘‘Teoría del Discurso’’; ahora, te encuentras sin fuerza, sabes que tienes que pararte, nadie se acerca a ayudarte.

La joven que caminaba sobre la pista se ha alejado, pero estás segura de haberla visto voltear hacia ti y seguir su camino a pesar de que la sangre brota de tu rostro y pareciera que estás inconsciente tras el impacto.

Te levantas, sientes mareo: vuelves a saborear la sopa del día. Tienes miedo. Un compañero se acerca a ti, y pregunta ‘‘¿estás bien?’’; quieres estar en casa. No podrás hacer el examen; ni siquiera recuerdas el nombre del profesor que iba a aplicártelo.

Preocúpense. Esto le ocurrió a una compañera, su nombre es Alejandra Natalia Rodríguez; preocúpense porque le ocurre a otros en Ciudad Universitaria, diariamente.

¿Por qué ocurre?, ‘‘por la falta de consciencia de muchos compañeros. No les importa caminar sobre la pista, creen que no pasa nada’’, menciona Natalia.

¿Qué hubiera ocurrido si Ale se hubiera golpeado en otra parte de la cabeza y no se hubiera levantado más? Alguna desconcentración personal puede hacerte perder la vida en un instante, pero ¿perderla por personas que no quieren caminar por los sitios correspondientes?

Avanzo por la ciclopista sin temor, pensando, divirtiéndome, y no menos importante: haciendo ejercicio. Tomo mi credencial y escucho la voz de los encargados en los módulos del Metro Universidad, de ‘‘Polakas’’ y de la Facultad de Derecho: ‘‘con cuidado’’; poniendo en evidencia los accidentes; y lo único que pido a los demás es que caminen por la banqueta, no quiero perder mis dientes.










Bookmark and Share

17 de abril de 2013

INICIA LA FIESTA DE LA FOTOGRAFÍA: FOTOFESTÍN 2013


Por Paola Olivares
México (Aunam) El Festival Universitario de Fotografía se llevará a cabo del 18 al 26 de abril en planteles de la UNAM. En su tercera edición se espera a más de 2,500 asistentes, con acceso gratuito y para el público en general.

Uno de los objetivos de este festival es que el universitario se acerque a la fotografía, complemente su formación y posteriormente se incorpore al campo profesional. Esta edición tendrá el tema “Emergente en emergencia” haciendo referencia a los alumnos que egresan y aún carecen de herramientas para incorporarse al campo laboral.

Iniciará con una serie de conferencias y juegos. El 18 de abril en FES Acatlán, 19 en FES Cuautitlán. Del 22 al 26 en la Escuela Nacional de Artes Plásticas se podrá asistir a conferencias magistrales, exhibiciones fotográficas, área de interacción, mesas de discusión, talleres especializados, exposiciones, revisión de portafolios con revistas, actividades culturales, cine, concursos, dinámicas y regalos.

En la Exposición Colectiva se mostrará la obra fotográfica de tres Universidades con especialidad en fotografía en sus licenciaturas: la Universidad Veracruzana, la Universidad De Guadalajara y la UNAM; instituciones que se reúnen para servir de plataforma a los jóvenes que en ellas se forman.

Asistirán invitados especiales como Yolanda Andrade, quien obtuvo la Medalla al Mérito Fotográfico en 2012; Gerardo Montiel Klint, artista independiente y; Salvador Carmona, uno de los fotógrafos más reconocidos en sociales; quienes con su trayectoria podrán compartir su conocimiento y opinión sobre la importancia de la fotografía. Para el cierre Mauricio Ramos, fotógrafo de deporte extremo, hará una demostración al aire libre de su género .

Fotofestín 2013 será una grata experiencia para los interesados en la fotografía.

Imagen: Facebook Fotofestín 2013



Bookmark and Share

CONCLUYE TERCER ENCUENTRO DE ARTESANOS TEXTILEROS EN ARQUITECTURA


Por Diana Ramírez Luna
México (Aunam). Milpa Alta, ubicada en la región sur del Distrito Federal, era y sigue siendo una zona tejedora, por lo cual, un grupo de alumnos y profesores de la Facultad de Arquitectura han secundado la iniciativa de Daniel Quiroz, quien este año organizó ya el Tercer Encuentro de Artesanos Textileros en la UNAM con la finalidad dar difusión a esta actividad, además del compromiso que él siente con la gente tejedora de su comunidad.


Lo que en un principio comenzó como un taller de telar a cintura, derivó en primera instancia en la Muestra de Textiles Artesanales con la finalidad de mostrar el trabajo que los talleristas realizaban durante el semestre, mismo que por su gran demanda y la concurrencia que hubo, se transformó en el Segundo Encuentro de Artesanos Textileros en la UNAM, sin embargo, seguían existiendo carencias en cuanto a la organización y la formalidad del evento, lo cual para esta tercera emisión del encuentro se ha resuelto en buena medida.

Para esta tercera muestra se invitaron a los estados de Oaxaca, Chiapas, Estado de México y a comunidades como Xochimilco, además de Milpa Alta. En la exposición se encuentraban productos como zapatos, ropa, joyería, bolsas, comida, libretas de papel reciclado, entre otras artesanías, muchas de ellas de costo invaluable por el tiempo y dificultad que requiere su realización.

La importancia del evento reside en que no hay encuentros de este tipo en América Latina, además del que se realiza en Perú, comenta el especialista en textiles Jorge Antonio Miguel López, quien aplaude la decisión y tenacidad de Quiroz al emprender un proyecto como este. La próxima muestra se planea para el siguiente año y “durará lo que tenga que durar”, agrega el organizador, quien demuestra orgullo y pasión por sus raíces.





Bookmark and Share

HOMENAJE, GOYAS Y CANTOS, PARA UN ETERNO RUBÉN BONIFAZ NUÑO

Por Miriam Hernández Alegría
México (Aunam). Y tú tan tranquilo. Nos acabaste. Nos robaste sonrisas. Nos trajiste nuestros recuerdos más hermosos…. En la Sala Netzahualcóyotl localizada en el Centro Cultural Universitario, oculta por la abundante vegetación que ha crecido a casi 30 años de su inauguración, luce enclavada en la parte sur de Ciudad Universitaria. Fue tu cómplice.

Los asientos empezaban a ocuparse, mientras que una persona permanecía quieta, observante, y reía, no parpadeaba ni un momento, su mirada era fija.

Su vestimenta impecable en color negro y su cabello cano perfecto y alborotado. Era la imagen de Rubén Bonifaz Nuño, que daba la bienvenida a toda aquella persona que entraba.

TV UNAM se encargo de la remembranza. Por once minutos, en una breve semblanza, se proyectó el recuerdo. Bonifaz Nuño nació en Córdoba Veracruz y estudió Derecho en la UNAM entre 1940 y 1947. En 1960 empezó a enseñar latín en la Facultad de Filosofía y Letras, y recibió un doctorado en Arte y cultura clásica en 1970.

Traductor de las obras de Catulo, Propercio, Lucrecio y otros autores clásicos al español. Su traducción de 1973 de la Eneida fue aclamada por la crítica. El ganador del Premio Nacional de Literatura y Lingüística en 1974 moriría en la ciudad de México el 31 de enero de 2013.

Evocaciones: palabras para un gran poeta

La primera evocación daba comienzo. Tania Rosalía Saavedra leyó el escrito de René Avilés Fabila: Rubén Bonifaz Nuño devoto del arte y amigo entrañable. El escritor expresaba: “Yo lo conocí en 1968 junto a su memorable libro: El ala del tigre, me regaló su amistad, cariño y generosidad. Respeto mutuo. Sus cualidades fueron: vocación poética, amor por las letras, sentido de lealtad y afecto por los amigos. Hombre puro y justo ayudó a sus semejantes. Con sus amigos fue tierno tal como sucedió con: Henrique González Casanova, Ricardo Garibay, Fausto Vega y Jorge Carpizo. Con las mujeres coqueto y con los jóvenes tolerante y juguetón. Era paciente, corregía escritos, y amablemente decía: ‘Tu latín no es bueno, hermano’. Su obra poética era épica de lo cotidiano, perteneciente a los pelados y a los enamorados solitarios”. Terminaba la primera evocación y los aplausos se escuchaban.

Rubén y los clásicos. Una historia que escuchar

Texto a cargo de la pluma de Bulmaro Reyes Coria, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, en la voz grave de Iván Santín Hernández, profesor a nivel medio y medio superior, hizo reflexionar a los asistentes.

“Tres cosas más, o de otro modo, acerca de Rubén Bonifaz Nuño. Primero. Prefirió la filología a la desde siempre más prometedora carrera de las leyes (…) Segundo. En la filología, Rubén estudió y explicó a los clásicos griegos y latinos con solidez y valentía, es decir, no fundado en los criterios del imperio, como él llamaba a ese fenómeno que atormentaba a tantos pueblos (…) Tercero. Rubén, en la voluntad expresa de ampliar su filología y compartirla directa o indirectamente con los demás, marcó el camino que él mismo había recorrido en cada empresa (…) Inteligencia puesta a nuestro alcance, generosamente, por Rubén Bonifaz Nuño”. Concluía la segunda evocación.

Joven y dudoso la poesía fue su pasión

“La poesía fue para Bonifaz Nuño viento y luz, ola y espiga, y le dio tal vez la única libertad en una vida donde no cesaron de perseguirlo las obligaciones. Ya en el amor o en el desamor, el sol central de su poesía fue la mujer, la cual fue sujeto y objeto final de gran parte de los versos que escribió”, recordó Marco Antonio Campos, en voz de la actriz y dramaturga Daniela Arroio Sandoval.

Pero Bonifaz Nuño también cantó en diversos libros a los desheredados de la tierra, a la figura de Simón Bolívar, al sueño que representó la vida diaria en el México antiguo, a sus desdichas personales, a la muerte -a la que no se cansó una y otra vez de provocar-, la poesía fue para él una vía, quizá la principal, de conocimiento del mundo. Finalizaba el tercer recuerdo. La tercera añoranza.

Regreso a un lugar desconocido

“Regreso a donde nunca estuve” escribía Rubén Bonifaz Nuño en sus Trovas del mar unido. Y para el editor de su Poesía Completa, en el Fondo de Cultura Económica (FCE).

El poeta, registraba Martí Soler, se entregaba cuando le hablaba a la amada, cuando le hablaba a la vida, cuando le hablaba a la muerte: “Yo sé que inútilmente me defiendo de ti”, llegaría a decir Bonifaz Nuño en el escrito de José Carreño Carlón en voz de Tania Rosalía.

Cultura Nacional: Rubén Bonifaz Nuño en la UNAM

Sus cualidades y aportaciones fueron muchas. Tal como lo expresaba nuevamente Iván Santín Hernández, filosofo y poeta; por medio de la evocación que realizó el presidente del Consejo Nacional de Cultura y Arte (Conaculta), Rafael de Tovar y de Teresa: Bonifaz Nuño, primero, fue profesor de latín, luego miembro de la Comisión de Planes de Estudio del Colegio de Letras Clásicas, ambas en su casa de toda la vida: la UNAM.

Tuvo a su vez una larga y fructífera carrera como pensador de México. Desde sus estudios de la Coyolxauhqui, pasando por sus importantes interpretaciones de la Coatlicue. “Ha sido uno de nuestros grandes maestros”, expresaba el presidente de Conaculta, ya que sus obras han sido utilísimas para que los lectores de México se miren por lo menos un poco en el espejo de su historia.

Rubén Bonifaz Humanista, pero sobre todo ¡Universitario!

Con la autoría de José Narro Robles, rector de la Máxima Casa de Estudios, se expuso al poeta, ante todo, como un universitario excepcional que vivió en y para la Universidad. Nunca dudo de su gran pasión. Gran humanista de nuestro tiempo, que dedico gran parte de su vida a promover las humanidades, reconociéndolas como fundamentales para la cultura nacional porque cohesionaban a la sociedad, “porque dan fuerza al espíritu colectivo”.

“A partir del 31 de enero pasado, las humanidades están de luto y los universitarios hemos quedado en la orfandad”. Y los aplausos retumbaron, un Goya esporádico se escuchó. Bonifaz: Universitario por y para todo.

La Mar llega en 1-2-3

Tic Tac, Tic Tac, Tic Tac. Y el son jarocho La bruja apareció interpretado por el grupo La Ma,; conformado por estudiantes de la Escuela Nacional de Música. Ofreciendo siempre “algo mas” un toque, una sensación, simplemente un recuerdo de sólo cinco minutos en escena por 1-2-3 de música.

Personas y tonos diferentes, pero siempre la misma voz: La del poeta

Tan sólo 65 minutos bastaron para que Vicente Quirarte, Eduardo Lizalde y Juan Gelman lo recodaran una vez más, su objetivo fue cumplido. Juan Gelman fue el primero en tomar la palabra para leer: “¿Y hemos de llorar porque las cosas están así sobre la tierra?/ Hay una mujer, quedan amigos/ y el desprecio, Flaca, a lo que dueles/ No sé si habré de morir todo/ No todo he muerto; mientras vivo/ Me vienes guanga, compañera”, de Calacas (2003).

Lizalde por su parte fue el único en comentar los poemas que leía. Explicó que Bonifaz Nuño estimaba mucho un poema que siempre colocaba en sus antologías personales: “Amiga a la que amo: no envejezcas/ Que se detenga el tiempo sin tocarte/ que no te quite el manto/ de la perfecta juventud. Inmóvil/ junto a tu cuerpo de muchacha dulce quede, al hallarte, el tiempo…” de El manto y la corona (1958).

Finalmente toco el turno para Vicente Quirarte quien definió a su maestro como un “lujo entre los lujos de la suave patria”. Retomó de Los demonios y los días (1956): “Desde la tristeza que se desploma/ desde mi dolor que se cansa, desde mi oficina, desde mi cuarto revuelto/ desde mis cobijas de hombre solo/desde este papel tiendo la mano… Para el más grande: Rubén Bonifaz Nuño”.

En el homenaje también fueron recordados poemas de La muerte del Ángel (1945); Fuego de pobres (1961); Tres poemas de antes (1978); y Albur de Amor de (1967).

Caminos de Guanajuato

En escena continuaban los tres poetas. Sentados, pensativos, y al mismo tiempo eran asistentes que escuchaban la última pieza interpretada por el grupo La Mar, Caminos de Guanajuato, de José Alfredo Jiménez. “No vale nada la vida. La vida no vale nada. Comienza siempre llorando. Y así llorando se acaba. Por eso es que en este mundo. La vida no vale nada…”.

“Bonito, León, Guanajuato, su feria con su jugada. Ahí se apuesta la vida y se respeta al que gana. Allá en mi León, Guanajuato, la vida no vale nada…”, se escuchaba cantar a los presentes. Y los gloriosos “¡Goooya! ¡Goooya! ¡Goooya! Ca-chu ca-chu rara, ca-chu ca-chu rara. ¡Universidaaaad!” servían para decir “adiós” al hombre, al humanista, al magnífico poeta, al mejor Universitario.

Y efectivamente, la vida poética ya no vale nada, sin uno de los más grandes: Rubén Bonifaz Nuño, que tan tranquilo, nos acabó. Ni adiós nos dijo.

Foto: Wikimedia






Bookmark and Share