12 de abril de 2013

ÁNGEL DE LA RISA, ENTRE OJOS CRISTALINOS

“La risa es el sol que ahuyenta el invierno del rostro humano…”
(Víctor Hugo, novelista francés, 1802-1885)
Por Frida Mendoza Miranda
México (Aunam). En la calle Tonalá número 194, interior E, entre Chiapas y Coahuila se ubica una asociación, no tan conocida pero con un gran valor, dirigida por una mujer con corazón de ángel. Dentro de aquellas cuatro paredes, todos los días se viven historias que conmueven y alimentan el espíritu.

Cuando alguien entra a este lugar, la gente responde con un saludo lleno de alegría; siguen el ejemplo de la directora general de Risaterapia, Raquel Origel Puertas, quien estudio Ciencias de la Comunicación.


Aquella mujer de cabello lacio, castaño claro, y ojos miel, recuerda que un día, en una clase de la preparatoria, “hablaron sobre Comunicación Organizacional y me gustó porque, muy utópicamente, haces que la gente dentro de su trabajo esté contenta para ser productiva. Entre más satisfechos estén, más te van a rendir”.

Sentada frente a uno de los dos escritorios de madera que hay en su oficina blanca, cuenta que todo el tiempo ha trabajado en comunicación organizacional, “a veces más y a veces menos, pero siempre en el rubro, dentro de la calidad del nivel de trabajo”.

Su primer empleo fue en PROSA (Administración de personal), “ahí hacía comunicados, organización de eventos, campañas internas, responsabilidad social, atención a clientes, toda la parte de las relaciones públicas. Luego entré a Risaterapia, donde tratamos de promover la alegría en las personas, para que se sientan bien”.

Raquel Origel estudió la maestría en Comunicación Estratégica y asegura que sus “anécdotas chuscas han sido puros despistes, porque al final es una carrera en la que debes tener mucho cuidado con los detalles, poner atención en las improvisaciones. Se necesita el liderazgo y conocer las reglas, aunque no haya un ABC”.

***

Risaterapia es una asociación civil, la cual existe desde hace trece años, encargada de promover una cultura de cooperación alegre. Tiene como misión desarrollar equipos de amigos y a través de encuentros humanizantes y actitudes positivas se den cuenta de que están haciendo un mundo mejor.

“Nosotros hacemos labor de promoción. La mayor forma de atraer gente es publicidad de boca en boca y a través de las redes sociales. Estamos en 25 ciudades de la República, y en cada una visitamos hospitales, asilos de ancianos, casas hogar, comunidades rurales e indígenas o zonas de desastre”, comentó sobre su labor.

“Nosotros como médicos de la risa usamos narices rojas en cada visita y es como un recordatorio que simboliza nuestro corazón”, dice mientras se levanta de pronto, desaparece y regresa con dos narices rojas entre sus manos, de esas que usan los payasos en sus espectáculos.

Los beneficios que ofrece Risaterapia son: encontrar la alegría interna y buscar lo mejor de uno mismo. “Te modifica la vida 180 grados por todo lo que hacemos, todo te mueve, la gente te hace ver el vaso medio lleno en vez de medio vacío”.

“Vas a un hospital y comprendes que todos tienen un problema más grave que el tuyo; un asilo, una comunidad tienen más dificultades. Así es como se valora lo que se tiene. El primer beneficiado definitivamente es el voluntario”.

Para Raquel Origel, una de las recompensas que le ha dejado su trabajo es ayudar a quienes están en un estado vulnerable, con el ánimo por los suelos. "Cada médico de la risa es un agente de cambio", asegura.

Los beneficios de la risa son diversos: estimula el sistema nervioso, el sistema sanguíneo, es una buena herramienta para hacer amigos, para estimular el cuerpo y generar más defensas, creas endorfinas; esto ayuda a una más pronta recuperación en los pacientes.

"Tenemos técnicas para dejar a un lado los problemas; como médico de la risa debes eliminar lo que te lastimó, afectó o partió el corazón, para luego tomar lo más padre de cada visita", señala.

"El chiste es llevarte las cosas que te nutren y no las negativas"

"Con una sonrisa cambias muchas cosas, es mejor dar el saludo con la sonrisa en la boca o agradecer y pedir algo de buen manera, siempre con una chispa en el rostro", asegura la comunicóloga.

Sin embargo, aclara que, aunque se quiera, no todo el tiempo se puede estar feliz, "a veces debes darte tu tiempo para estar triste porque lo necesitas, si estás enojado date tu tiempo de estar enojado".

Risaterapia está enfocado a un marco de educación para la paz y derechos humanos, "enseñamos a compartir, a agradecer al otro, a reconocer lo que uno hace y eso es fabuloso".

Explica -en tono solemne- que es recomendable realizar movimientos con las manos para darse a entender mejor. Su mirada está llena de luz, de satisfacción, esos ojos claros reflejan la alegría de su vivir y de su trabajo. "Cuando haces lo que realmente te gusta lo disfrutas y das lo mejor", asegura.

Mejor conocida como "Doctora Serpentina"

“Doctora serpentina” soy yo, pero en mi máximo esplendor y con mis mejores locuras. El nombre se me ocurrió porque yo quería algo relacionado a la fiesta, soy muy pachanguera, me gusta mucho socializar, estar entre amigos, así que busqué nombres relacionados con fiesta; "serpentina" se me hizo muy dinámico, muy movido, algo que generalmente está en las fiestas donde hay mucha gente.

Todos los voluntarios tenemos sobrenombres, somos los médicos de la risa. Algunos de los nombres que hay son: doctor Alambrito, doctora Luneta, "hay un chorro", comenta que los sobrenombres van de acuerdo al nombre y personalidad, así se "crea un personaje que no es nadie más que tú.

Conmovida

"Me gusta mucho viajar, conocer lugares nuevos, no importa si son grandes o pequeños, simplemente encontrar y conocer cosas nuevas. Risaterapia me hace inmensamente dichosa, tanto en el ambiente laboral como en el personal, pero obvio quiero seguir preparándome, estudiando, tener una familia, casarme, es algo que se va dando con el paso del tiempo".

Se describe como una persona bastante sensible, "hay muchas historias que me han conmovido. La anécdota que más me ha marcado fue en Querétaro, en una visita a un hospital conocí a una niña con leucemia, que estaba en fase terminal y no hablaba, no se incorporaba, ni nada".

En el cuarto donde se encontraba la niña, comencé a jugar con una pelota imaginaria con otros niños -echándole un ojo a esta niña-. Nos la aventábamos entre nosotros, me di cuenta de que ella nos veía mucho, y me acerqué a ella para preguntarle si quería jugar, me dijo con su dedito que no y le dije bueno pero le puedes soplar a la pelota, no necesitas aventarla. No sé cómo fue, pero de pronto ella ya estaba prácticamente sentada y poniendo mucha atención, a pesar de que estaba muy débil".

"Seguimos jugando y justo en ese momento pensé y me di cuenta que estoy haciendo algo bueno, que me gusta y me llena, tengo la certeza de estar contribuyendo a crear un mundo mejor", recuerda mientras frunce la ceja, y sus ojos se miran cristalinos, esas lágrimas que no caen tras sus mejillas rosadas pero sí demuestran su sensibilidad.

-¿Qué despertó mi lado humanista?

-Siempre me ha gustado el apoyo social, ir a comunidades y ayudar en colectas y ese tipo de cosas. La razón por la que estudié comunicación organizacional es la misma, siempre he estado en el mismo canal.

El inició, la familia, un amigo

"Decidí entrar a Risaterapia porque Mauricio Buitrón, un gran amigo, me compartió esta experiencia que él estaba haciendo y me agrado.

Mi abuela tiene parkinson; yo comía con ella todos los días y siempre la veía mal, mal, mal; entonces, el ratito que pasábamos juntas en vez de disfrutarlo, me ponía triste, era una situación muy fea.

Un día Mauricio subió unas fotos a Facebook caracterizado como médico de la risa, le pregunté y entré. La razón principal fue mi abuelita, ahora voy a verla y le cuento chistes y jugamos y de repente platicamos, yo la escucho. Su salud ha mejorado.

Mi familia me apoya muchísimo, me dicen que está muy padre lo que hago; mi hermano es médico de la risa también. Cuando me ofrecieron la dirección de aquí eran los primeros emocionados".

Mis anhelos

A Raquel Origel Puertas le gustaría que Risaterapia pudiera estar en más ciudades y otros países, "me resultaría fascinante que llegara el momento en el que existiera Risaterapia Colombia, Risaterapia Argentina, Risaterapia Japón... eso para mí es un gran sueño".

Aclara que a pesar de que ya existen personas haciendo la misma labor, "me encantaría que Risaterapia fuera el nombre de las asociaciones y que esto que a mí me apasiona tanto lo pudiera compartir mucha más gente".

Raquel Origel lleva seis meses en la dirección de Risaterapia, "es mi trabajo favorito, los demás me han gustado y de todos he aprendido, pero éste más porque sé que tengo un mayor alcance".

Muchos de los juegos los inventan, "hacemos demasiada improvisación. Nunca sabemos a ciencia cierta qué vamos a jugar, de lo que tenemos certeza es que nos vamos a reír y a divertir mucho".

Inspiración

La persona que ha inspirado a Raquel Origel es su abuelo José (Pepe) Puertas, "era una persona muy trabajadora, que aun con gripa seguía laborando, era muy luchón, a él lo admiro mucho igual a mi mamá, Raquel Puertas, que le gusta esforzarse, es muy apasionada, entregada y correcta para hacer las cosas, es honesta. Ellos dos son a las personas que más admiro".

No añores lo que no tienes, mejor valora lo que sí

"Pienso que soy una mujer muy ocurrente, alegre, soy muy buena amiga, soy muy leal, algo disparatada.

Mi percepción de la vida cambió desde que entré aquí. Mi vida hace tres años era una y luego cambió todo.

Antes era muy pachanguera, irresponsable, de vámonos de fiesta, desvelémonos, hasta las cinco de la mañana y ahora prefiero pasármela muy bien hasta la media noche o la una de la mañana, para estar bien en las visitas del día siguiente.

Era una persona muy quejumbrosa, de todo hacía drama, y a partir de Risaterapia en vez de añorar lo que no tengo valoro lo que sí".

Los talleres de Risaterapia

Tenemos diversos talleres, el de “Estrella Blanca” es el principal, el de la asociación, a través del cual se aprende del mayor fracaso, para sacar de eso algo bueno, "te enseñan a escuchar, a tener contacto visual con la gente, es retomar ese tipo de cosas que estamos perdiendo, por la misma inseguridad y desconfianza, el de a lado nos puede enseñar muchas cosas y no lo vemos".

Cada taller dura 36 horas y todos tienen un costo diferente. Las fuentes de ingreso son los programas de actividades, el de “Estrella Blanca” y “Estrella Roja” son para ir a asilos, en ellos enseñan principios de tanatología y te se aprende, más a fondo, sobre la cuestión de saber escuchar.

“Estrella Azul” es para ir a comunidades, ahí enseñan más el trabajo en equipo y cómo brindar servicio. “Estrella Gigante” es para ir a zonas de desastre, el él se muestra cómo ayudar a la ciudadanía y enseñan a laborar en grupo, la escucha y cooperación, prácticamente protección civil.

Las sedes están en el D.F, Toluca, Monterrey, Pachuca, Coatzacoalcos Chihuahua, Celaya, Veracruz, San Luis Potosí, Morelia, Mexicali, Querétaro, Guadalajara, Hermosillo y más.









Bookmark and Share

BARQUITO DE PAPEL, UNA HISTORIA QUE VIVIÓ MÉXICO 68

  • El musical tendrá cinco presentaciones en el Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura

Por Alan Osornio Velázquez
México (Aunam). Se presentó con éxito Barquito de Papel, un musical con canciones de Joan Manuel Serrat que aborda la matanza en Tlatelolco, en el Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura.

Ante un auditorio a más de la mitad de su capacidad, Barquito de Papel navegó a través de una historia llena de sentimientos como el amor, sueños, miedo y desilusiones, donde Lucía (Irene Rodríguez), una joven estudiante que vive con su prejuiciosa madre Teresa (Diana Navarro), se enamora de Mario (Omar Olvera), hecho que guía la trama hacia una auténtica reflexión sobre la represión que existió en el México de 1968.

Bajo la producción general de Florianne Valadez y un guion elaborado por el también actor Omar Olvera, Barquito de Papel rinde un homenaje a Joan Manuel Serrat a través de éxitos como Cantares, La mujer que yo quiero, Penélope y Princesa, mismos que se intercalan con los diálogos para dar vida y color al musical.

Después de cerca de dos horas de presentación, el público aplaudió la entrega de los actores, quienes navegarán de nueva cuenta en la Facultad de Arquitectura los días 12, 19, 26 de abril y 3 de mayo.

El elenco se compone por Diana Navarro, Daniel Tovar, César Jonathan, Irene Rodríguez, Omar Olvera, Adolfo Ramos, Germain Martínez, Florianne Valadez, Neri de la Palma, Luis Jamez, Edda Martínez, Miriam Rodríguez, Fernando Martínez, Haren Flores y Saúl Yadans, jóvenes talentosos que proponen un arte musical fresco y alternativo.




Bookmark and Share

INAUGURAN ESTO NO ES UN MUSEO, EN EL CENTRO CULTURAL ESPAÑA


Por Jessica Fernández Hernández
México (Aunam) El Centro Cultural de España en México (CCEMx) inaugura Esto no es un museo. Artefactos móviles al acecho, exposición que durará hasta el 30 de junio en la sala Donceles del recinto cultural.

La exposición fue inaugurada por la directora de CCEMx Ana Tomé y el curador catalán Martí Peran. Se trata de la documentación de artefactos móviles para la concepción expandida de qué es un museo. La colección de más de 70 iniciativas refleja el trabajo de artistas de diversas partes del mundo, incluyendo en su lista a varios mexicanos.

“Es un compendio de ejemplos de estas iniciativas que desbordan las ideas tradicionales del museo y del arte a favor de un contacto directo con el espacio social. Estos artefactos móviles que merodean por distintas ciudades del mundo, acechan al museo tradicional en la medida que ensayan nuevas maneras de concebir la célula expositiva hasta convertirla en un lugar de construcción de narrativas alternativas y críticas frente al modelo hegemónico.”


El proyecto trae consigo una serie de actividades que incluye seminarios, mesas de debate, talleres y diversas actividades que se llevarán a cabo en distintas sedes, que al igual que el CCEMx son colaboradoras, como Casa Vecina, Centro Cultural Casa Talavera, Jardín Botánico, SOMA, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, entre otros.

Esto no es un museo muestra exposiciones nómadas que trascienden más allá de las paredes de un museo y que contarán con la participación del público. De acuerdo con el curador Martí Peran, los artefactos son obras que se mueven por la ciudad buscando contacto con la realidad urbana.

La exposición ha pisado ya varios países y próximamente se llevará a cabo en Miami y Santiago de Chile, se espera la participación del público en las diversas actividades que se realizarán a lo largo de los 3 meses de duración.





Bookmark and Share

EN MÉXICO, HAY COMUNIDADES MUY UNIDAS Y SECTORES INDIVIDUALISTAS QUE DESALIENTAN

Por Yolanda Noemi Alcántara Ayala
México (Aunam). “La gente está cansada de tanta chingadera, de tantas injusticias, hasta los policías tienen miedo del pueblo”, son palabras de Roberto Alejandro Garduño Espinoza, reconocido periodista de La Jornada, quien es historiador de profesión y reportero de oficio, después de haber incursionado en el mundo del reportaje desde temprana edad.

Apenas en la adolescencia se vio forzado a trabajar y como joven perspicaz consiguió estar a lado de una de las figuras hoy en día más reconocidas del medio: Joaquín López Doriga.

Pese a tener bases para cursar la licenciatura en la carrera de periodismo, decidió incursionar en el mundo de las historia “para qué iba a estudiar algo que ya sabia hacer hace mucho tiempo… ¡no! Yo necesitaba aprender otra cosa, algo nuevo y fue cuando descubrí que la historia no sólo se complementaba con el periodismo, sino que es interesantísima”. Y así definió su rumbo profesional.

Es un hombre firme con seguridad al expresarse, y de ideas concretas. No vacila ni maquilla ninguna idea con palabras ostentosas, se muestra verdadero, sin mascaras, tal como en las clases que imparte en la UNAM, donde insiste e incita a sus alumnos a conocer, a leer “lo que ocurre hoy en día ya no me va a afectar a mí, va a afectar a los jóvenes a los que van a entrar al campo laboral”, es duro, sincero y directo, pero no por ello amargado, al contrario siempre con una sonrisa en el rostro, es carismático e incluso coqueto en algunas ocasiones.

Ha sido un personaje dinámico con diferentes actividades y por qué no, también hobbies, el ejercicio, socializar con amigos, ser profesor de historia, y su labor principal (profesionalmente) es cubrir la cámara de diputados. “para llegar a la cámara de diputados hay que pasar por otras cuestiones, ésta es la fuente política más grande del país, para llegar aquí hay que pasar por otras fuentes y me tocaron cubrir conflictos de movilización popular muy importantes”.

El trabajo, dedicación y esfuerzo lo han conducido a ocupar no sólo un lugar, sino un prestigio, nombre dentro del periodismo, Roberto Garduño se vio envuelto en diferentes situaciones violentas y de peligro, el sismo del 85 fue uno de los eventos que cubrió con sólo 22 años de edad.

El movimiento zapatista, con el cual se vio obligado a ausentarse un año y medio a Chiapas, es otro ejemplo de su experiencia, de igual manera que la huelga de la UNAM: “a mí en la redacción, mis jefes me decían que en donde había conflicto iba Roberto Garduño”.

Sin duda es una persona que siente en carne propia la injusticia nacional. Indignado ante la situación del país, su personalidad se impone, es alto de voz gruesa, que cuando se molesta no lo oculta; todo su cuerpo dice quién es y lo que siente. Es considerado, amable, y se permite ser amigo, siempre con un consejo o una anécdota que contar; per jamás callado, “característico de un reportero”.

Es fácil acercarse a él, siempre abierto a ser cuestionado y a cuestionar, a aprender y a enseñar “yo no lo sé todo, si lo supiera todo no estaría aquí, estaría en New York disfrutando de la vida”, frase de un día casual, que permite saber quién es él realmente.

Ahí se encuentra con una sonrisa mientras viste un pantalón negro al igual que el saco y los zapatos, una camisa morada que es acompañada por una corbata.

Pide unos minutos más mientras termina de enviar su nota al periódico, son las 12:00 horas y en la Cámara de Diputados hay mucho movimiento, las personas pasan, platican, se detienen en los pasillos, se saludan, se puede escuchar el ruido de las televisiones que se encuentran a un lado. Él solo se apresura para seguir con la entrevista.

Ser periodista muestra un poco más de los seres humanos, el sentir y el pensar, no por ello pierde el sentido y amor hacia la vida, por el contrario se valoran los pequeños detalles que se presentan. Vivió en Nicaragua por un tiempo durante la pubertad, Roberto Garduño fue corresponsal en el 2006 junto con Javier Salinas, René Ramón y Gustavo Castillo a cubrir “quizá el enfrentamiento más violento reciente en México: Atenco”.

“Entre la Cámara de Diputados y los movimientos violentos no hay mucha diferencia, porque aquí también se ponen violentos”, dice entre risas, se reclina en la silla giratoria, y lleva su mano a la boca.

Se explaya con confianza tanto en sus respuestas como en sus movimientos corporales, cuando dice algo importante, trascendente, se inclina ligeramente como si con ello dijera: “esa es la idea principal”.

En sus propias palabras

Cuando ocurre lo de Atenco, yo me encontraba en mi casa y me mandan llamar, me dicen que tengo que ir a Atenco porque la Policía Federal Preventiva (PFP tiene un enfrentamiento con los habitantes del lugar. De mi casa a Atenco son escasos 40 minutos. Durante estos acontecimientos estuve días sin poder venir a la ciudad, por la violencia en las calles -acompaña el habla con sus manos, las mueve hacia arriba y hacia abajo como si con ellas pudiera explicar mejor la idea-.

Un periodista con experiencia en este tipo de conflictos sociales obviamente sí toma partido y posición política, pero se trata de ser objetivo en tú trabajo, al menos intentarlo, porque alcanzar la objetividad es muy difícil, no se puede alcanzar, nadie es perfecto. uno tiene que ser profesional, se debe actuar a la distancia con un sentido de equilibrio. Lo que sí no puedes volcarte a hacer periodismo militante, eso ya quedó en el pasado.

Muchas veces tienes que agarrarte uno y apretarte el otro, para ser imparcial. Claro uno es ser humano y tienes aprecio, cariño hacia los demás, compasión -al comentar la violencia presente en aquél suceso, el historiador externa con sus gestos una cierta desaprobación, con lo sucedido, no sólo su rostro sino su expresión corporal toman una postura de seriedad ante el tema que se aborda-.

El periodista debe observar el suceso de cerca, porque eres quien informa a los demás, a quienes no se encuentran en el lugar. Con respecto a lo de Atenco, el elemento que supuestamente desencadenó el altercado entre los habitantes y los policías fue que no los dejaron poner sus puestos de flores en el mercado, lo cual fue un mero pretexto. La realidad es que los propietarios de las tierras no quisieron venderla al precio ridículo que les proponía el gobierno.

Sube el tono de voz y se acerca para dejar en claro lo que señala, pero es interrumpido por una llamada telefónica que lo hace perderse en la entrevista, después de unos minutos se regresa al tema.

Prácticamente les querían robar sus tierras y no lo permitieron, es por ello que se provocó ese enfrentamiento para hacerlos ceder. Lo admirable es que defendieron sus tierras, son un ejemplo de que ante una imposición del gobierno aún hay posibilidad de defender lo que te pertenece, lo que es tuyo.

Hay que recordar que si algo hay en este país es contrastes, hay comunidades muy unidas y sectores individualistas que desalientan, pero Atenco es un ejemplo de la unidad, se levanta, subleva, impide ser pisoteado. Mientras, los medios de comunicación atienden a la voz del gobierno y presentan ante la opinión pública a lo habitantes como unos revoltosos, mugrosos, salvajes y esto incurre a la mediatización de la política.

Las grandes televisoras responden a intereses principalmente económicos y poseen el poder para decidir la información que se difunde y también cómo se difunde. En las grandes televisoras se transmiten imágenes que ponen una duda y justifican las acciones del gobierno.

Sin duda, los medios manipulan, controlan, y tornan sin criterio a la gente, porque en un enfrentamiento en donde el gobierno ataca a la población y ésta se defiende, los medios sólo transmiten a gente loca que provoca desórdenes, y hacen que la sociedad acepte la violencia del Estado.

Esa es una de las cercanías que Atenco guarda con el Movimiento del 68. Además, el 68 estuvo en manos de Díaz Ordaz y Atenco en manos de Enrique Peña Nieto. Ambos son gobernantes que no atienden a las peticiones del pueblo, pero el actual presidente ha demostrado ser un hombre más visceral.

Peña Nieto, no va a ser un buen presidente. “Me da la impresión de que va a ser un presidente autoritario, además de que no tiene la capacidad y la gente que se encuentra atrás responde a intereses que no son los del pueblo”, concluye el periodista.






Bookmark and Share

POESÍA CHICANA EN FILOSOFÍA Y LETRAS

  • Eva Cruz, Marina Fe, Claire Joysmith y Careli López presentaron el libro Cantar de espejos
  • Es un compendio de poesía testimonial chicana de mujeres

Por Alan Osornio Velázquez
México (Aunam) Se presentó el poemario Cantar de espejos, compilación de versos y escritos elaborados por autoras chicanas como Norma Cantú y Lucha Corpi, primera chicana en publicar una novela de detectives en los Estados Unidos.

Ante poco más de treinta personas, la maestra en letras hispánicas, Eva Cruz; la maestra en letras inglesas, Marina Fe; y la doctora de literatura Claire Joysmith; resaltaron la importancia de conservar y enriquecer las raíces de las culturas a través de la tradición oral y poética.

Los poemas incluidos en Cantar de espejos, se encuentran escritos tanto en inglés como en español, llegando incluso a usar la mezcla de ambos idiomas. “La cultura chicana es híbrida, sin definición geográfica y está disgregada en el imaginario”, afirmó Eva Cruz.

Durante la presentación, moderada por la editora del libro, Charlotte Broad, se leyeron poemas como “Cómo leer el cuerpo” de Norma Cantú y “Borders” de Pat Mora, todos ellos contenidos en el libro.

Asimismo, la poeta y lingüista veracruzana, Careli López Falfán, junto a Claire Joysmith, pronunció y entonó “Querida Frida” de Pat Mora:

“Alrededor de tu cama, baila alrededor
de tu yeso blanco y tieso, tu cuarto blanco y tieso,
baila la pelona alrededor de tu cuerpo tumba.
Clakati, clak-clak, clakati, clak-clak.”

La presentación, llevada a cabo en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras, finalizó después de más de una hora y las ponentes recibieron el aplauso de estudiantes y maestros que se dieron cita la tarde del jueves.













Bookmark and Share

TEATROSINPAREDES, INVITA AL PÚBLICO A PARTICIPAR EN LA OBRA

Por Nayeli Valencia
México (Aunam). Como parte de las actividades del Cine Club Auditorio Che Guevara se proyectó el documental de Lucitzel Pedrozo El ensayo de la revolución, donde se relata cómo de la compañía Teatrosinparedes surgió el proyecto Teatro Fórum. El objetivo es crear conciencia acerca de problemáticas sociales como la violencia de género, discriminación y migración, eliminando la barrera entre actores y espectadores.

En el Teatro Fórum los actores simulan una situación violenta donde uno representa al opresor y otro actor es el oprimido. Actúan una primera vez para que el público conozca la situación. En la segunda representación, el público tiene la oportunidad de cambiar la historia violenta y actuar junto con los actores. Únicamente tienen que decir -¡Alto!

Los guiones de Teatrosinparedes (TSP) se basan en investigaciones antropológicas. La compañía ha realizado aproximadamente 60 funciones sobre el tema de violencia de género, entre comunidades indígenas, escuelas primarias, a nivel bachillerato y universidades, así como en centros de readaptación.

La compañía tiene sus fundamentos teóricos en el director, dramaturgo y escritor Augusto Boal, creador del Teatro del oprimido y en el dramaturgo Berlot Brecht.

“Brecht considera el teatro, y el arte en general, como la mejor manera de adquirir la libertad. Y Boal desarrolla aún más estos principios: el espectador desaparece como tal ya que tiene la posibilidad de actuar y dejar de ser puro y simple observador”, mencionaron.

Teatrosinparedes también practica teatro invisible. Suben a los vagones del metro y actúan sin decirles a los usuarios que es una representación. Lo anterior, les ha ocasionado problemas. En una ocasión, alguien jaló la palanca de emergencia y un policía se los llevó. Los usuarios del metro deciden no parar la violencia actuada, se quedan como espectadores.

También relatan que en la presentación de una obra sobre el tema de migración, un policía que se encontraba entre los espectadores, le quitó la supuesta pistola al personaje de pollero y lo arrojó contra el suelo, “ese era su final, matar al pollero”. Las situaciones anteriores son parte del riesgo, “es como practicar box y no querer recibir golpes”.

TSP está integrado por: David Psalmon (director artístico), Aura Gómez Arreola (directora de producción, escenógrafa y bailarín), Ana Patricia Yáñez (coordinadora de Teatro Fórum, escenógrafa y actriz), Daniel Ruiz Primo Martínez (videoarte), Sergio Felipe López Vigueras (iluminación), Adriana Olivera (diseño de vestuario), Beatriz Luna (actriz), Sergio Ramos (actor), Rubén Olivares (actor) y Braulio Amadís Rodríguez (coordinador editorial).

Para TSP el teatro es un lugar para la transformación social. Por lo tanto, también imparten talleres para “que la gente sea participativa”. “Cada taller tiene una duración de 40 horas y cuesta mil 500 pesos. Si eres estudiante pagas mil 200 pesos”, menciona David Psalmon.






Bookmark and Share

11 de abril de 2013

BUSCAR RECONOCIMIENTO A LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES, META DE ANIMANATURALIS


Por Nery González
México (Aunam). La violencia contra los animales se extiende a la vida cotidiana de las personas que, sin saberlo, consumen productos provenientes de industrias que emplean agresiones físicas, psicológicas, genéticas y de comportamiento, entre otras, durante todo el proceso de producción.

En el marco del Foro de Consulta Ciudadana “Derechos de los animales. Defensa y legislación en México” que se lleva a cabo del 9 al 11 de abril en la Cámara de Diputados, tuvo lugar la participación de Leonora Esquivel Frías, fundadora de la ONG AnimaNaturalis. El evento se hizo por la invitación de la diputada de Movimiento Ciudadano, Merilyn Gómez Pozos.

Leonora Esquivel habló de la violencia que ejercen las industrias del vestido y calzado, del espectáculo y alimentaria hacia los animales. Expresó que en cálculos recientes se estima que anualmente 60 mil millones de animales terrestres son sacrificados para el consumo humano; los peces no se consideran puesto que éstos se miden en toneladas.

Por otra parte, están las empresas de cosméticos y la investigación científica que realizan experimentos en seres no humanos que se calculan son 180 millones al año. Tampoco se numeran los invertebrados y anfibios, aclara la doctora en Filosofía.

Por lo tanto, refiere que AnimaNaturalis busca hacer conscientes a los consumidores que ignoran la violencia que sufren los animales destinados al consumo o elaboración de objetos.

Entre las implicaciones se encuentra: el despellejamiento aún sin estar muertos, choques eléctricos, condiciones de hacinamiento, mutilaciones, deformaciones, enfermedades. En el caso de la experimentación: sometimiento a condiciones extremas de aislamiento, cambios de comportamiento, ceguera, cáncer.

Y señala, la importancia de impartir una educación humanitaria como ya se hace en países como Estados Unidos, en la cual se sensibiliza, enseña el respeto y la responsabilidad hacia todas las formas de vida existentes en el planeta. También se apoya de la educación ambiental para lograr la empatía de la especie humana con las demás del planeta.

Esquivel Frías cumplió 10 años de haber fundado AnimaNaturalis y considera importante la prevención como herramienta fundamental contra la violencia a los no humanos.

Su organización y participación con la sociedad se da a través de las redes sociales y de boletines informativos. En entrevista con Aunam aclara que busca cambios en los hábitos de las personas para evitar que el maltrato continúe.

Sin embargo, está consciente de que debe existir una legislación firme que respalde la educación humanitaria y que no existan detalles en las leyes donde se filtre la impunidad, es decir, que las industrias o personas que violenten a los animales no se amparen en cláusulas o ambigüedades para no ser castigados conforme a derecho.







Bookmark and Share

TOPO: DOS AÑOS DESPUÉS DEL DESASTRE EN JAPÓN

Por Dania Arreola
México (Aunam). El terremoto y la amenaza nuclear en Japón arrasaron con miles de hogares el 11 de marzo de 2011. Después de dos años, el filme Topo de Shion Sono llega a la Cineteca Nacional para mostrar la historia de dos jóvenes de 14 años que se enfrentaron a uno de los peores desastres de Japón en el último siglo.

Topo gira en torno a la vida de dos adolescentes: Yuichi Sumida y Keiki Chazawa, quienes viven en familias caóticas y tienen que enfrentar su situación para madurar y construir una vida tranquila. Amor, evocación a la muerte y esperanza se fusionan en este guión que está basado en el manga de Minoru Furuya.

La película se estrenó durante la 53 Muestra Internacional de Cine y se exhibirá en la Cineteca Nacional y algunas sedes como Cinemas Lumiere, el Centro de Cultura Digital Estela de Luz, Cine Lido y Cine Tonalá durante todo el mes de abril.

De acuerdo a un comunicado de prensa, el director declaró que “dirigir esta cinta fue una experiencia realmente intensa y ruda”. Sono ha obtenido varios reconocimientos por otros trabajos artísticos, por ejemplo, su ópera prima Bicycle Sighs, que fue aclamada en más de 30 festivales, y El Club del Suicidio.

Este filme obtuvo el Premio Marcello Mastroianni a las mejores actuaciones juveniles para Shota Sometani y Fumi Nikaido en el Festival de Cine de Venecia en 2011 y ganó el Festival Internacional de Cine de Fantasía en Bruselas.

Título original: Himizu [ヒミズ]
Guion y Dirección: Shion Sono
Basado en el manga de Minoru Furuya
Intérpretes: Shota Sometani y Fumi Nikaido
Duración: 129 min.
País: Japón







Bookmark and Share

FELICIDAD QUE SE ESCONDE, ENTRE LA NOCHE Y EL DÍA

Por Diana Ramírez Luna
México (Aunam). Entre la noche y el día es una producción nacional realizada por Agrupación Caramelo, bajo la dirección de Bernardo Arellano (se trata de su ópera prima), en donde se narra el tormentoso camino que en ocasiones debemos emprender para encontrar la libertad, pero sobre todo la felicidad.

Esta es la historia de Francisco, un hombre que debido a su autismo es tratado de una manera sumamente detestable y demeritoria por parte de su familia. Viajando siempre con su portafolio, Francisco recorre las calles coleccionando fragmentos de vida en forma de objetos extraviados.

Caracterizada por un ritmo lento, el largometraje logra en el espectador la sensación de impotencia y dolor al ser excluido del seno familiar. Con un final que incita a la reflexión, es un filme digno de apreciar y debatir, dejándonos la idea de que, en ocasiones, por curioso que parezca para encontrar la vida, hay que perdernos en ella.

Francisco Cruz, protagonista de la cinta, se lleva las palmas, pues hace un trabajo magnífico pese a ser su primer película. Arcelia Ramírez, quien también forma parte del elenco, comentó en alguna entrevista que la forma en que trabajan Arellano y Cruz resultó una experiencia conmovedora.

Presentada en más de dos docenas de festivales y ganadora de algunos premios, Entre la noche y el día ha servido como estandarte para la promoción de respeto y tolerancia entre las personas con autismo y otras deficiencias mentales, pese a la poca difusión que hasta ahora ha tenido.

Dirección: Bernardo Arellano
Guion: Bernardo Arellano
Producción: April Shannon
Coproducción: Agrupación Caramelo
Fotografía: Damián Aguilar
Música: Darío Arellano
Intérpretes: Francisco Cruz, Gabino Rodríguez, Carmen Beato, Arcelia Ramírez, Joaquín Cosío
Formato: 35 mm
Duración: 79 m.
País: México






Bookmark and Share

DEMOLICIONES, SERPIENTES Y ANGUSTIAS EN EL CHOPO


Por Maricela De la cruz Rodríguez
México (Aunam). El Museo Universitario del Chopo abrió sus puertas a nuevas exposiciones que plasman el trabajo y la creatividad de tres artistas. A partir de abril, las exposiciones Genealogía de una demolición, Helen Escobedo. En colección del Museo del Chopo y Comix-arte. Irreverencias, angustias y fantasías podrán ser visitadas por el público.

En Comix-arte. Irreverencias, angustias y fantasías del artista Zalathiel Vargas, quien estudió pintura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, se maneja el cómic y la ilustración para reflexionar sobre la vida humana en la modernidad tecnológica, realizando una crítica a la sociedad del consumo. Toda la exposición resalta por la gama de colores que presenta, además de apoyarse de cuadros en óleo, infografías y pantallas táctiles que permiten al visitante estar en un mayor contacto con la obra, la cual, será presentada hasta el 21 de julio del presente año.

Una de las artistas más sobresalientes del arte mexicano contemporáneo es Helen Escobedo, razón por la cual, el Museo del Chopo le rinde homenaje mostrando al público parte de sus creaciones en una exposición que lleva el nombre de la artista. Entre las obras que se pueden observar en dicho trabajo está la maqueta llamada Coátl, modelo de la escultura que actualmente se encuentra en el espacio escultórico de Ciudad Universitaria. Este homenaje podrá ser visitado hasta el 2 de junio.


Genealogía de una demolición del artista Javier Hinojosa, muestra parte de un análisis de la ciudad que registra la manera en que diversos objetos son utilizados como reemplazo de otros. En la muestra, el artista se apoya de materiales como madera, ladrillos, cartones y dibujos, con los cuáles pretende transportar a los interesados en visitar la exposición, al lugar del que fueron extraídos los materiales originales. El trabajo del artista estará hasta el 31 de agosto.



Bookmark and Share

REALIZAN PRIMER ENCUENTRO CULTURAL GONZALO MARTRE


Por Diana Ramírez Luna
México (Aunam). El frío calaba los huesos y una ligera llovizna adornaba el paisaje de viernes por la mañana en el pueblo de Metztitlán, Hidalgo. El equipo que conforma el colectivo cultural PROARTE, presidido por el actor y escritor Luis Manuel García Aguirre, se dispuso a tomar el desayuno al tiempo que afinaba detalles con relación a las actividades a realizarse en el trascurso del día, pues era la tan esperada fecha: el primer Encuentro Cultural Gonzalo Martre

El motivo del encuentro era rendir un homenaje al escritor metzco, periodísta y escritor satírico de novelas como El pornócrata (1978), Los símbolos transparentes (novela del 68, 1993), El cadáver errante (primera narconovela en México, 1993), El címbalo de oro (novela satírica, épica actual, 2001), entre muchas otras obras que abarcan cuento y ensayo.

El iniciador del género conocido como narconovela y editorialista de Excélsior durante 20 años, celebró con gusto dicha festividad, la cual surge como un intento por impulsar el arte entre los jóvenes metzcos, pero sobre todo, como un fomento a la lectura, y pese a que tenía tiempo posponiéndose, los resultados fueron alentadores.

Los escritores Marisa D’Santos y Andrés Rodríguez Granados, pasante de la Facultad de Economía de la UNAM, conversaron con los jóvenes de la secundaria técnica número 5, acompañados por el presidente del colectivo y quien fuera productora del video del evento, Erika Monserrat Flores Velázquez, quien cursa sus estudios en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH) acudieron los escritores Javier Trejo Tabares y Diana Ramírez Luna, donde su principal función fue leer fragmentos de sus libros con la finalidad de mostrar a los jóvenes que la lectura no tiene por qué ser aburrida, así como familiarizarlos con la literatura.

Las jornadas transcurrieron con un éxito mayor al previsto, debido a que los alumnos del CECyTEH (y según testimonios, de igual manera en la escuela secundaria) mostraron interés y curiosidad con verdadero ahínco.

Durante la sesión de cuentos sus rostros denotaban emoción y regocijo, y en algunos grupos hasta pedían más cuentos y lectura. Al finalizar cada sesión, no faltaba aquel que se acercara al estrado para conversar con los autores, pedir autógrafos y hasta tomarse la foto del recuerdo.

A las tres de la tarde y ya en la escuela primaria de Metztitilán se llevó a cabo el homenaje al maestro Martre por su trayectoria dentro de las letras y por su aportación a la literatura mexicana. Los alumnos de las tres instituciones así como padres de familia acudieron a escuchar al fundador de la cofradía de lectores “La tinta indeleble”, ofrecerle reconocimientos y hasta el baile del “Torito metzco”, danza típica de la región y la cual fue interpretada por la comparsa homónima.





Bookmark and Share

10 de abril de 2013

¡UN CONCIERTO… GRRR!

  • Vibra Casa del Lago con Rock&Roll mexicano
  • ¡Queremos rock! Eddie y Los grasosos en Casa del Lago
Por Alejandra Ríos
Fotos Karla Andre Pérez y Alejandra Ríos
México (Aunam). Al grito de “¡queremos rock!”, paliacates de diademas, vestidos rayados y de colores con bolitas blancas, zapatos de charol, delineado negro en los ojos y bocas rojas empezaron a acercarse al escenario. La chaviza estaba preparada para recibir a Eddie y Los grasosos… ¡Grrr!

Varios despistados pasaban por la Casa del Lago Juan José Arreola porque les acortaba el camino hacia la entrada del lago de Chapultepec, otros tantos se juntaban en el foro al aire libre de este recinto de la UNAM buscando un asiento de piedra sin saber a quiénes iban a ver.

Con su copete bombacho y bien fijado al estilo Vaselina, Eddie dio la bienvenida agradeciendo por los seis años de Rock&Roll (dicho con acento norteamericano) ininterrumpidos; aunque esta agrupación ha cambiado de integrantes, actualmente se conformar por Rockie Edward´s en la guitarra, Johnny Grasoso en el contrabajo, George McFly en la batería y el vocalista Eddie Wolfman. Sus palabras cesaron para que la música hablara por ellos.

Así comenzó “Lobo hambriento”, canción del primer disco Oh, mi nena (2010), en la que de acuerdo con Johnny Grasoso, este coqueto vocalista le inyecta una actitud rocanrolera, además de su muy particular aullido, de ahí que su imagen sea un lobo bien copetudo.

La agrupación también cuenta con un segundo disco llamado Rockin Club (2012); han participado en diversos festivales como en Vive Latino 2012 y Prudence Fest de ese mismo año, por mencionar algunos.

Por si fuera poco, formaron parte del cortometraje Vuelve Primavera (2012) realizado por el director Alfonso Coronel y están por estrenar el documental Su majestad el rock&roll.

Así como sucedió en la película Volver al futuro (1985), -cuando Marty McFly tocó notas desconocidas en el baile de graduación, donde sus padres se enamoran- mujeres, hombres y niños que no tenían idea de la música que iban a escuchar en Casa del Lago (temas inspirados en el Rockabilly y el Surf), se movieron al ritmo de Eddie y Los grasosos, incluso la gente que sólo tomaba al recinto universitario como un atajo, se quedaba a observar y a mover los pies.

“Ladies and gentlemen, con ustedes su majestad el Rock&Roll” y a mitad de su presentación comienza esa famosísima canción, “Johnny B. Goode” (1958), que inmortalizó a una de las leyendas del género, Chuck Berry, y precisamente es la que toca Marty en aquel baile de graduación en 1955. Inmediatamente, los gritos no se hicieron esperar, la gente estaba más que extasiada.

Tocaron algunas otras como “Betzy Lee”, “Ram, bam, bam” y aquella canción que Eddie presentó con palabras de protesta: “esta lucha contra el crimen organizado, esta lucha absurda que empezó el presidente del empleo, ese presidente de las manos limpias que dejó al país hecho trizas, patas para arriba, esto se llama la Bala Fría.”

Faltaba poco para su gran cierre, y qué mejor que con la presentación de Los grasosos al son de sus mejores solos. Si de por sí los fotógrafos no descansaban tomándoles fotos por el dinamismo que se traen estos chicos sobre el escenario, Johnny subiéndose sobre su contrabajo, George arriba de la batería y Eddie tocando la guitarra mientras avanza con un pie de un lado a otro, el final no podían dejarlo pasar…

Todos se intercambiaban los instrumentos y cantaban como solistas; Eddie se sube al contrabajo y realiza uno de los gestos más característicos de los años 50´s, cuando surge este género musical: saca su peine y se lo pasa por el cabello para acomodarse el peinado… ¡pff, chicas enloquecidas!

Al final, agradeció el apoyo de sus familiares, amigos y fans por acompañarlos estos seis años y con entusiasmo dijo: “qué bueno que creen en las bandas independientes y qué mejor que en el Rock&Roll mexicano. Somos grasosos porque aquí en México se hace buen Rock&Roll, ¡aaauuuuhhh!












Bookmark and Share

VIAJA EL TEATRO EN TROLEBÚS

Por Alejandra Ríos
México (Aunam). Desde el jueves 18 de abril hasta el domingo 12 de mayo, se realizará el Primer Festival de Teatro en espacios no convencionales. “La Condesa y la Roma viajan en Trole”, en la que 22 compañías de teatro, de jóvenes noveles, se presentarán en los trolebuses escénicos Doble Vida y El Foro ubicados en dichas colonias.

Estos trolebuses fueron una donación del gobierno de Japón para la Ciudad de México a finales de los años 70, pero como tienen el volante del lado derecho, no se sumaron al parque vehicular; por lo tanto, se resguardaron y quedaron en manos de la delegación Cuauhtémoc. En los 80, se utilizaron como bibliotecas y centros de idiomas, pero en los años 90, como expresa Judith Inda, encargada del trolebús El Foro, se concesionaron a artistas de las artes gráficas.


Dicho trolebús, como el de Doble Vida, a cargo de Eloy Hernández, tienen alrededor de dos años con ellos y han realizado obras de teatro, exposiciones de libros, círculos de lectura en voz alta y hasta danza. Ahora, se llevará a cabo este festival que significa un parteaguas para la colonia y para su propio trabajo como actores porque “trabajar en este tipo de espacios no son fáciles, no cualquiera puede echarse el torito”, expresa Inda.

Arturo Beristáin, asesor del proyecto, menciona que lo importante es que se tenga ese nivel de expresión artística que requiere el teatro, por lo que los grupos a presentarse encontrarán un lugar de confrontación y de la búsqueda de un nuevo lenguaje. Además, puntualiza que el que sean espacios no convencionales, no significa que sean sectarios, simplemente es un espacio distinto.

Por su parte, Eloy Hernández, de quien fue la idea original del festival, comenta que también se busca la creación de políticas públicas de primer empleo hacia los artistas escénicos con base en el ejemplo tangible de llevarles a las autoridades los números y, con ello demostrar, que sí es posible realizar proyectos de este estilo benéficos para la comunidad artística.

Por el momento, ellos no pueden brindarles tablas, es decir, no son un trampolín para que estos jóvenes consigan trabajo, pero sí les pueden dar láminas para que vayan creando. Por lo tanto, buscan trabajar en conjunto con la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, sin que se pierda la autonomía de los trolebuses, para que sea un proyecto autogestivo.

Con esta activación del tejido social, pretenden que el festival crezca y sea un proyecto a largo plazo en los que se incluyan otros espacios, como un microbús escénico que ronda por Tepito que, al no tener dónde estacionarlo por el peligro que se lo lleve la grúa, tuvieron que decir que no… “a los viene-viene se les da permiso de todo, pero a los artistas no”.

La encargada de El Foro, dijo que no están descubriendo el hilo negro del teatro, “no es la primera vez que se hace en espacios no convencionales, pero lo novedoso es que se están dando proyectos a la par y ya no son solamente islas, empezamos a tener contacto entre nosotros y hacer difusión cultural”.

Cada uno de los grupos a presentarse realizará una función en cada trolebús, por lo que habrá 44 representaciones con más de 120 artistas en escena. Los trolebuses tienen un máximo de 30 personas. Todas las funciones, con duración aproximada de una hora, son de entrada libre. Para mayor información acerca de las funciones, visiten el perfil de Facebook de Trolebús El Foro.





Bookmark and Share

SIN SORPRESAS, ANTE UN “CHOQUE LAMINERO’’

Por Carlos Sigfredo Vargas Sepúlveda
México (Aunam). La maestra en Derecho, Andrea Castro Ruiz, dictó la conferencia El daño culposo con motivo de tránsito vehicular. ¿Qué hacer en caso de un choque laminero?, con el propósito de eliminar los mitos alrededor de los accidentes de tránsito que hay en el Distrito Federal.

El evento, moderado por el maestro en Derecho, Agustín Báez, contó con la presencia del perito y licenciado en criminalística, Ricardo Quezada Estrada.

En la Ciudad de México, seis de cada diez impactos entre vehículos son denominados ‘choques lamineros’, es decir, accidentes en los que no hay víctimas, solamente daños materiales. “Son pan de cada día. A pesar de ello, no sabemos qué hacer cuando nos ocurren”, aseguró Castro Ruiz.

Los ponentes trataron de crear consciencia en la audiencia en caso de sufrir un ‘‘choque laminero’’, para que no dejen sorprender por los mitos que rodean a dichos percances.

‘‘No siempre que te detengan por un choque terminarás en el ministerio público. En algunos casos puedes enfrentar a un juez cívico’’, sentenció Castro. Respaldada en la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, agregó “¿En qué casos?, el artículo 15 señala cuatro: cuando los involucrados no hubieran consumido alcohol, al no abandonar a la víctima, sin fuga por ninguna de las partes y cuando no hay lesiones físicas”.

Según la maestra en Derecho “no hay que recibir dinero después del choque”. “No sabemos si tenemos una lección fuerte. Sí hay justicia en México, debemos esperar”.

“El problema es que no conocemos la ley: un joven tuvo un accidente y me tocó atenderlo. Todavía no se hacía el peritaje y él repetía ‘tendré que pagar’. Yo le decía que se calmara. Se dio el dictamen y el muchacho recibió dinero, en lugar de pagar. Solamente hay que tranquilizarnos”, narró la maestra.

“Uno de los mitos más grandes que debemos dejar en los cajones es que el que pega paga. Antes se debe hacer la averiguación, no caigan en este error”, expuso el perito Ricardo Quezada.

“El principal problema es la honestidad de la gente. En las averiguaciones nadie te dirá ‘sí, yo me pasé el alto y le pegué’. Ante esto, siempre será necesario esperar la investigación de los peritos para determinar la culpabilidad de alguna de las partes”, agregó Quezada.

“Conozcan la ley y no se dejen sorprender” fue la idea con la que cerraron los ponentes. El encuentro ocurrió en el auditorio Benito Juárez de la Facultad de Derecho.






Bookmark and Share

9 de abril de 2013

EN TENANGO, LA TRADICIÓN SIGUE SIENDO SANTA

Por Dania Arreola
México (Aunam) El país entero paraliza actividades; las grandes ciudades y los pequeños poblados se preparan para la celebración más importante de la fe católica: muchos jóvenes aprovechan la Semana Santa para alejarse del tedio escolar, algunas familias salen de vacaciones y los ateos gozan también de los días de descanso; pero hace algunas décadas, las cosas eran muy diferentes.

Las costumbres aún vigentes en algunos lugares son muestra de ello: está prohibido cocinar desde el jueves santo, los espejos deben cubrirse y las mujeres mayores generalmente se tapan la cabeza o se visten de negro, en señal de luto. Toda esta parafernalia acompañada de la visita a las siete iglesias.



El pequeño municipio de Tenango del Valle, Estado de México, es un ejemplo ideal donde la modernidad no es un impedimento para que las prácticas religiosas sigan siendo inculcadas en los más jóvenes, y desde hace 54 años, se celebre el Vía Crucis organizado por los habitantes.

De acuerdo a los datos publicados en la página del Ayuntamiento de Tenango, alrededor de 280 personas, entre niños y adultos, actúan en el viacrucis y cada año se dan cita más de 20 mil visitantes.

Desde el lunes empiezan los preparativos. Para el jueves, el escenario ya está colocado en el atrio de la iglesia principal. Los fieles esperan impacientes, después de la misa de lavatorio de pies, poder revivir la Última Cena. La plaza central, a unos metros del templo, está a rebozar de niños corriendo, puestos de comida, juegos mecánicos y la venta del tradicional helado de mantecado. Después de la primera faena, el pueblo se va a dormir temprano para asistir al día siguiente a la representación de las tres caídas al mediodía.

El viernes, se percibe un ambiente diferente a la noche anterior, muchas personas lloran ante el sufrimiento de la pasión de Cristo, hay un silencio impregnado de tristeza. En este día no se puede comer carne, pero se preparan deliciosos caldos de camarón y nopales encebollados. Por lo que pude apreciar, muchas familias se reúnen únicamente en esta fecha y Navidad.

El sábado de gloria, la vitalidad regresa a las calles. Después de la ceremonia religiosa de la resurrección, el mercado abre sus puertas y los más chicos se lanzan globos de agua, los parientes se reúnen en la mesa para platicar sus anécdotas, tomar mosquitos (bebida alcohólica típica de Tenango) y disfrutar de los recuerdos de la infancia en este pequeño lugar donde el tiempo parece no transcurrir, donde las tradiciones aún tienen eco.

Foto: edomex.gob.mx



Bookmark and Share

8 de abril de 2013

"ESTRATEGIAS" INSUFICIENTES SI NO HAY RECURSOS PARA RADIOS COMUNITARIAS


Por Remedios Pastén Rosales
México (Aunam). Radio indigenista “es un título muy raro”, la funda una institución de gobierno y el indigenismo va cargado de un concepto de asimilación de los pueblos indígenas para integrarlos a la nación, señaló el antropólogo Eduardo Valenzuela, ex director de Radio XEZV, la Voz de la Montaña, de Tlapa de Comonfort, Guerrero, y exsubdirector de radio del entonces Instituto Nacional Indigenista (INI), hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), de 1989 a 1992.

En el marco del III Seminario de Radio y Comunicación Indígena que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la coordinación de Juan Mario Pérez del Programa Universitario México Nación Multicultural, directores y funcionarios del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI), narraron sus experiencias en la instrumentación de políticas públicas, estrategias y dirección de las radios indigenistas.

Valenzuela destacó los proyectos y estrategias a su paso por la XEZV fundada en 1979, en el 800 de A.M. y que transmite en lengua náhuatl, mixteca, tlapaneca y español en Guerrero, Oaxaca y Puebla, misma que crecía día a día y se posicionaba como parte de la vida cotidiana de los indígenas de la montaña, “era imposible pensar la vida sin la radio, por los avisos, la música de banda, el correo de los amigos”, los programas eran parte de la vida, agregó.

La radio era un medio de comunicación excelente, pero hacía falta algo que reflejara el sentir y pensar de la problemática indígena de la región, por ello se creó un proyecto de comunicación que incluía desde el origen mismo del mensaje, la participación consiente, organizada y permanente. Así, las poblaciones indígenas empezaron a hablar de sus problemas, de la explotación de los bosques, la exportación del café, etc., y se generó un auditorio más receptivo y activo.

Este proceso de transformación de la política indigenista en el país se originó con la llegada de Arturo Warman a la dirección del INI, a través de una política de transferencia de funciones específicas en comunicación, con responsabilidad del mensaje a las organizaciones sociales, vinculación directa con las organizaciones indígenas y encargando a ellas su propio desarrollo.

Se crearon tres estrategias: consejos consultivos con representación indígena a través de las organizaciones de los municipios o representaciones civiles para discutir contenidos y formatos de las radios; centros de producción radiofónica para convertirse después en radios comunitarias, se enseñó a la gente a producir sus propios programas; y, corresponsales comunitarios, periodistas de la comunidad.

Toda estrategia, dice Valenzuela, que no tiene los instrumentos necesarios para aplicarse, no tiene caso, es decir, no sirve sin recursos y sin voluntad política. Por ello demandó la obligación de la CDI para velar por el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas a tener medios de comunicación, ante las reformas que se discuten actualmente en esta materia.

En su turno Gabriel Neri, director de la XEQUIN “La voz del Valle”, en San Quintín, Baja California, destacó el contexto social y político en que nació la estación; la radio y sus circunstancias, un instrumento de defensa de los derechos laborales y humanos de los pueblos indígenas migrantes asentados en la zona agrícola de Baja California, principalmente de la Mixteca de Oaxaca: triquis y mixtecos; y, zapotecos y mixtecos de la Montaña de Guerrero.

La XEQUIN se fundó en 1994, en el 1160 de A.M., transmite en mixteco, triqui, zapoteco y español; responde a cuestiones socio culturales y económicas derivas de la explotación difícil y lacerante de los jornaleros indígenas en la zona, cuando sus derechos laborales eran prácticamente inexistentes, “no se les veía como ciudadanos plenos de derecho, sino como un mal necesario”, dijo Gabriel Neri.

Neri resaltó la fuerte marginación y discriminación en sus condiciones de vida, su hacinamiento en casas de madera y techos de lámina, el suicidio lingüístico que los llevó a no hablar o enseñar su lengua a sus hijos para evitar la violencia social y el escarnio. En este contexto nace la radio y se vuelve un elemento que acompaña a los pueblos indígenas en su lucha por fortalecer y hacer uso de sus lenguas y de su identidad, sus derechos laborales e indígenas; se les considero siempre invasores por los mestizos

Funcionó con una estrategia de productores comunitarios y se convirtió en un importante instrumento de difusión de los derechos de los indígenas migrantes; se les dio voz, su lengua se oía todo el día con contenidos pertinentes; se capacitó a sus locutores y gente que participaba; se volvió incluyente hacia el sector que se sentía maginado; se empezó a trabajar en la interculturalidad y respondió al entorno social.

Con la XEQUIN se percibieron condiciones más dignas y de respeto de los derechos laborales y humanos de los indígenas; usaron su lengua en forma pública en medios y plazas; se incrementó de 1 a 17 festividades indígenas; de 1 a 6 bandas de música. Esta radio se considera un modelo exitoso, y hoy se hacen estudios para una nueva radio en el Vizcaíno, con características similares a “La Voz del Valle”.

La presencia femenina en la radio estuvo a cargo de Mikeas Sánchez Gómez, una de las seis directoras que hay en el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI), de la CDI. Mikeas es una joven escritora de habla zoque y dirige la XECOPA, “La Voz de los vientos” en Copainalá, Chiapas, estación que se fundó en 1997 por la presión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional; transmite en zoque, tzotzil y español en Chiapas y Tabasco, en el 1210 de A.M.

Para Mikeas Sánchez, “los pueblos indígenas tenemos muchas fortalezas por nuestra lengua”, por ello su prioridad es “fortalecer la identidad a través de las lenguas” pues señala que es fundamental que se transmite “el orgullo lingüístico”. La radio es como su casa, trabajan siete personas en ella, todo ha sido un aprendizaje, hacen de todo, telefonistas, recepcionistas, producción, conducción, ella produce y hace guion, además de lo administrativo.

Cada radio tiene una dinámica diferente, dice Mikeas, a tres años de su estancia en la XECOPA, considera que faltan estudios que cuantifiquen la audiencia, pues no hay certeza de cuantos hablantes de tzotzil hay, aunque se habla más el zoque (10 hablantes); señala que actualmente la universidad de Chiapas hace investigación sobre la cobertura que tiene la radio para definir públicos y programación en los 39 municipios que abarcan entre Chiapas y Veracruz.

Un tema relevante en la radio es el de género, pues existe mucha violencia por el machismo marcado en el lugar, homicidios sin datos ni estadísticas, para ello se coordinan con organizaciones de mujeres feministas; otro grupo de atención son los jóvenes, algunos han perdido su identidad, pues después de salir de la localidad, olvidan sus raíces o se avergüenzan de ella; hoy se genera un movimiento de rock con jóvenes de habla zoque, son ellos y los niños los más conscientes con el uso de la lengua.

Agregó que hoy trabajan con las escuelas dando capacitación a colegios de bachilleres de habla zoque y a partir de esto, ellos hacen producción radiofónica. Han hecho cápsulas que enseñan el idioma zoque para incluir una mayor audiencia y hacerlos parte de la radio. Actualmente trabajan en una radio más multicultural, se recopila la tradición oral y llevan conferencias a escuelas, pues “alguien que no conoce su historia no sabe valorarla”.

Otra radio presente fue la XECTZ “La Voz de la Sierra Norte” de Cuetzalan Puebla, dirigida por Isauro Chávez de origen nahua, para quien “los indígenas siempre tenemos oportunidades que hay que aprovechar y hay que hablar en su momento”. Se fundó en 1994, transmite en náhuatl, totonaca y castellano, en Puebla, Hidalgo y Veracruz, en el 1350 de A.M.

Para Isauro Chávez el objetivo de la radio, es relevante, y se traduce en el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades, en el fortalecimiento del carácter pluricultural y pluriétnico de la nación mexicana, sustentado en el marco jurídico que la regula. Refirió que hablar de pueblos indígenas implica conocerlos y que las instituciones tienen la obligación de conocerlos, si quieren trabajar con ellos, pues para él “hemos querido ocultar un México que esta a la vista de todos”.

En “La Voz de la Sierra Norte” es importante la autodescripción que es igual a la participación activa de la comunidad; el consejo consultivo que no sólo decida, sino que participe orientando la barra de programación, de esta manera participa la población en la realización de programas radiofónicos. Se busca un desarrollo con identidad de los sujetos comunitarios, desde la solidaridad, trabajo a la comunidad, armonización y ritualidad con el entorno, entre otros.

Para el director de la XECTZC, la radio “palma la vida social y política”, sin embargo, dijo, “estamos en una etapa de inequidad…los pueblos indígenas”, y agregó, “hemos sido más interculturales, nosotros sabemos el himno nacional, el padre nuestro” mientras que a la sociedad le falta mucho por entender de ellos, por eso, concluyó, “nos deben escuchar”.

Finalmente, Rodolfo Pozas del Consejo Consultivo del SRCI, reconoció que se necesita mayor inversión en la radio cultural indigenista y en la comunicación indígena, pues existe una desigualdad en la atención a los pueblos indígenas; señaló que las 21 radiodifusoras del Sistema tienen un presupuesto inferior al 4 por ciento, menor al del IMER y Radio Educación, a pesar de la preocupación y presión internacional.

Para Rodolfo Pozas hace falta memoria, reconstruir, redescubrir la lengua, aprenderla y empezar a practicarla: redescubrir la interculturalidad. Agregó que es una cuestión de formación de identidad no tocada, y consideró que las lenguas indígenas debieran ser obligatorias, incorporadas a la estructura universitaria; por lo que estamos obligados más que integrar a los pueblos indígenas, a nosotros mismos en el país, pues aún sobrevive el México Profundo que describiera Guillermo Bonfil Batalla.









Bookmark and Share

EL JAZZ, UN GÉNERO SIN FRONTERAS: HUGO FERNÁNDEZ

Por Elizabeth Avilés Alguera
México (Aunam). Hugo Fernández nació en la Ciudad de México. Es guitarrista de jazz y pop, compositor, arreglista y profesor de música. Actualmente, reside en España, es dirigente de su propio cuarteto y participa en diferentes proyectos de jazz, entre ellos, Los Tres Mexicanos, Amerikanda y el grupo sevillano Cordelia.

Su inquietud por la música surgió desde la infancia. Su madre y hermano tomaban clases de guitarra. Al poco tiempo, cautivado por la forma del instrumento y el sonido producido por el rasgueo, decidió incorporarse a las aulas. “Eran clases de guitarra clásica, pero yo era un niño muy inquieto, así que no logré centrarme mucho en ellas. Considero que no era mi momento para iniciar”, platica Hugo Fernández.

Mientras cursaba la preparatoria, la inquietud resurgió. Con algunos compañeros formó una banda de rock: Hastai. “¡Y hasta ahí llegamos!”, expresa bromeando. La agrupación se mantuvo alrededor de tres años, pero la sensación de tocar en grupo y el deseo de ejecutar mejor lo incentivaron en su desarrollo musical.

A raíz del grupo de rock conoció personas que laboraban de manera semiprofesional en el campo musical. Comenzó a trabajar como guitarrista para artistas como Pandora, Thalía, Magneto, Edith Márquez y Pedro Fernández. “Casi siempre yo era el menor de los integrantes. Los compañeros más grandes fueron quienes me recomendaron escuchar jazz. Seguí el consejo y me di cuenta que el género me ofrecía otras cosas que no estaba haciendo el rock”, refiere.

Hugo Fernández explica su atracción hacia el jazz a través de una metáfora: “Lo percibí como si fuera la paleta de un pintor, pero con una gama de colores más amplia que permitía hacer combinaciones infinitas”.

Fascinado por el género, inició a los veinte años su Licenciatura en Música Profesional en el Berklee College of Music, en Boston, del cual se graduó con honores en 1997. Un año después, comenzó a impartir clases de guitarra, ensambles y armonía en la Academia de Música Fermatta, considerada la escuela de música contemporánea más prestigiosa de México y América Latina.

En 2003 obtuvo una beca completa por la Universidad de Nueva Orleans para realizar su Maestría en Estudios de Jazz. En esa ciudad tuvo la oportunidad de tocar en distintos clubes y compartió escenarios con importantes músicos del género.

Hugo Fernández Quartet


Madrid se convirtió en su hogar a partir de 2006, pero también en el punto de encuentro con tres músicos de distinta nacionalidad. Ariel Bringuez, saxofonista cubano; Ander García, contrabajista español, y Mariano Steimberg, baterista argentino, son los integrantes de su cuarteto.

El estilo de la agrupación se caracteriza por la mezcla de rock, jazz contemporáneo y pop. “Como músicos siempre estamos tratando de conectar nuestra música con el espíritu. Uno se conoce a través del instrumento y trata de expresar lo que es y siente. Mientras más se domine, más fiel es el sonido a lo que se es por dentro. Es lo que tratamos de reflejar cuando hacemos música”, expresa.

En septiembre del año pasado lanzaron en España su primera producción discográfica: Orígenes, el cual contiene composiciones originales, como Kiki, Brauni, 15 minutos y Remedium, y arreglos de temas de artistas que han influenciado en su carrera musical.

La composición es una actividad constante para Hugo Fernández. Cuando se le pregunta si tiene en mente nuevos proyectos, contesta: “Cuando tenga varios temas reunidos decidiré si quiero seguir en el formato de cuarteto o experimentar con algo más. También es bueno darle continuidad a las cosas, por eso deseo un equilibro. El grupo se caracteriza por un sonido, pero a la vez es conveniente experimentar con él”.

El jazz en México y España

Hugo Fernández regresa a su país natal después de dos años de no pisar tierras mexicanas. Una caminata por el Centro Histórico de la Ciudad de México le permitió percatarse de la existencia de más tiendas de música. “Eso quiere decir que la demanda por instrumentos se ha incrementado. Me da gusto que haya gente nueva que está tratando de abrirse brecha. Conozco jazzistas cuyas carreras van avanzando, pero también es importante el interés del gobierno en la realización de actividades que las fomenten”.

Aunque no reside en México, considera que el jazz ha crecido en el país. “Ahora hay mejores escuelas que cuando yo tenía 18 años. Antes no las había. Uno tenía que aprender de los pocos profesores del género, de revistas y libros. En la actualidad existen plataformas que permiten acceder a información y música de diferentes artistas de manera más sencilla”.

Reconoce que tanto en España como en México el jazz no es un género masivo. Encontrar las maneras de acercarse al público es una de sus mayores preocupaciones. “Las inquietudes son las mismas. El español o el mexicano buscan sacar adelante sus proyectos. La persistencia se convierte en el principal estímulo para avanzar en la música“.

Hugo Fernández se presentó en la Fundación Sebastián. Después de compartir el escenario con Ander García, el baterista chileno Gabriel Puentes, el pianista mexicano Alejandro Mercado y el saxofonista mexicano Diego Franco, manifiesta su satisfacción y gratitud hacia ellos. “Pese al poco tiempo que tuvimos para los ensayos, logramos sacar el concierto adelante gracias a su profesionalidad. Estoy muy contento porque eso muestra que el jazz no tiene fronteras. ¡Sí es posible hacer este tipo de aventuras!”, concluye con una gran sonrisa.










Bookmark and Share

ANTONIO ROSIQUE, UN HOMBRE DE ESFUERZO Y LUCHA


Por Daniela Ramos Martínez
México (Aunam). Un hombre elegante, seguro, extrovertido, amable, serio, directo, sincero, carismático, buen periodista y sobre todo, un luchador incansable que ha creado su propio éxito en el medio, así es Antonio Rosique, quien actualmente está triunfando y haciendo historia en el periodismo deportivo a sus 34 años de edad.

Con su clásico y característico estilo formal, Antonio Rosique llegó vistiendo un suéter, pantalón y zapatos negros, una camisa blanca y sus peculiares lentes. El día era soleado y el joven periodista se mostraba entero a pesar de haber viajado la noche anterior de Coahuila a la Ciudad de México y competir en una carrera que la televisora mexicana TV Azteca organiza cada año.

Inicios de un gran periodista deportivo

Su historia y subsecuente fama, se fueron forjando desde pequeño por un esfuerzo hecho por él y por sus padres. Al preguntarle sobre su niñez, respondió:

“Una infancia bastante normal, tranquila, no tuve mayores problemas; mis papás están juntos. Mi padre es profesor de la Universidad, soy de una familia de clase media de la Ciudad de México, tengo una hermana año y medio más chica. Somos cuatro de familia, seguimos siendo cuatro y no hubo, desde mi punto de vista, alguna experiencia verdaderamente traumática que alterara el curso de mi vida o nada de eso”.

Crecí de manera muy normal jugando en la casa, en la calle, tomando clases de muchas cositas como cualquier niño más o menos clase media. Con ciertas cuestiones garantizadas y otras no necesariamente garantizadas pero por las que te toca luchar a ti.

Sabedor desde chico su inclinación hacia el periodismo deportivo, comenzó a formarse académicamente y transformó su pasatiempo en una actividad que desempeñaría en un futuro, la de cronista y analista deportivo.

Yo creo que me fui decantando para lo del periodismo y la televisión desde los 13 o 14 años más o menos, siempre me gustaron los deportes, me llamaron la atención las transmisiones, ver el trabajo que hacían los comentaristas, los cronistas y los locutores.

Me gustaba mucho el deporte por sí mismo y se me quedaban muchas cosas grabadas, entonces yo creo desde ahí vi que tenía facilidad, que era mi hobbie y que además podía ser una profesión muy divertida, entonces sí, desde joven 14 o 15 años dije: yo quiero dedicarme a los deportes, al periodismo deportivo y entonces me encaminé por ahí. Realmente no tuve problema vocacional.

Admiraba a toda la gente que trabajaba en el medio, a toda la gente que se dedicaba a lo que yo quería hacer, me tocó crecer viendo a los grandes cronistas de beisbol como Jorge “Sony” Alarcón, “El Mago” Septién, también a “El Doctor” Morales, José Ramón Fernández, Fernando Schwartz, David Faitelson; yo crecí viéndolos y entonces era la gente que yo admiraba.

También admiraba a los cronistas de Estados Unidos a Bob Costas, Michaels y a la gente que estaba ahí haciendo y transmitiendo, contándome las historias básicamente.

Egresado por parte del Tecnológico de Monterrey, Antonio Rosique se caracterizó por la búsqueda de oportunidades para mejorar su desempeño, desde cursos de locución o inglés hasta conectarse con personas de la industria deportiva para iniciar su carrera.

Me acuerdo que una de las mejores experiencias tal vez fue haber empezado a hacer radio en la Universidad, porque eso me empezó a meter por el camino, me dio ciertas tablas de hablarle a un micrófono, de poder estar al aire. Me parece que esa experiencia fue invaluable para el día que yo llegué a estar en un micrófono de un medio de comunicación profesional, ya no era la primera vez, por supuesto que me imponía, pero ya no era la primera vez que le hablaba al micrófono o estaba sólo; entonces eso me ayudó en la carrera.

Sabía que tenía que conectarme desde joven con la gente con la que quería trabajar. Pues lo primero que hice fue: si yo quería trabajar en esa industria, tenía que saber todo sobre la misma, saber quién era quien en todos los medios, no únicamente en TV Azteca, sino conocer a los jefes, los que mandaban en esa industria: en los periódicos, en la radio, en las televisoras.

Empecé trabajando con Carlos Albert que trabajaba con José Ramón Fernández. Inicié en su programa de radio, me acuerdo que yo escuchaba todos los programas básicamente o casi todos los programas.

Carlos Albert hacía una vez a la semana un programa abierto al público y entonces yo empecé ahí cada lunes o cada jueves. Yo iba, participaba y llevaba futbolistas, les hacían preguntas y el público opinaba, entonces comencé a opinar y destacar, y después de varias veces, porque para mí no era nada más ir a divertirme, yo quería de ahí sacar un contacto, que me conociera Carlos Albert.

Afortunadamente, a través de su esposa y de él mismo, notaron que estudiaba comunicación y que estaba en el Tec de Monterrey, que más o menos tenía el perfil y que estaba bien enterado, que era más que un aficionado, Carlos me dijo que fuera a la estación de radio para ayudarle.

Iba primero dos o tres veces a la semana, después diario y al final me dieron más responsabilidades. Nunca cobré un sueldo como tal, pero siempre asumí que estaba aprendiendo y por lo tanto, era mejor que ganar mucho dinero.

Posteriormente, Carlos le habló de mí a José Ramón Fernández y me llevó a conocerlo y ahí fue donde hice el contactó con él.

Con una profesión tan demandante como lo es el periodismo, Antonio Rosique tuvo que sacrificar las fiestas, reuniones con amigos y otras aficiones con tal de sacar adelante sus dos prioridades: la escuela y el trabajo.

Sabía que tenía que sacar eso adelante, completar mis estudios y echarle muchas ganas al trabajo porque la oportunidad me la estaban dando y no sabía cuánto iba a durar. Entonces, te dedicas como se dedica un atleta a su profesión y le otorga todas las horas de su día y se olvida de otras cosas.

Sí sacrificas cosas, pero realmente no lo tomo como tal, porque lo que estás haciendo te gusta, vale la pena, porque te lleva a muchos lugares en los que querías estar. Sacrificio hubiera sido hacer otra cosa y no estar donde yo deseaba.

Un viaje de aprendizajes

Todo el empeño que puso rindió frutos cuando obtuvo la Beca Chevening por parte del British Council para obtener su maestría en Administración de Empresas para la Industria del Futbol.

Mi beca para Inglaterra surge de un esfuerzo personal después de ocho años ya de trabajar en TV Azteca, de trabajar de tiempo completo y de haber terminado la carrera. Posterior a esos años, sentí que algo me hacía falta. Vi muchas cosas de las que quería ver, pero me hacía falta algo más, porque también llega un momento en el que te estancas y te frenas.

Yo siempre había querido estudiar en el extranjero, y lo hice únicamente seis meses mientras estuve en el Tec de Monterrey por un intercambio, pero fue muy poco tiempo; yo deseaba irme por un lapso más grande a Europa, entonces busqué la beca como lo hicieron muchos otros.

La Beca del Colegio Británico es extraordinaria, un gran apoyo, una gran beca. Competí, me preparé y disputé la ayuda contra 600 aspirantes y al final repartieron como 40, a mí me tocó una de esas becas.

Aunque la mira estaba en Inglaterra, analizaba otras opciones para estudiar la maestría que deseaba en otros países como Suiza o estudiar en la FIFA. Realmente fue un proceso de selección arduo, primero de juntar toda la documentación necesaria, que no es fácil, y después, de pasar una entrevista bastante brava para eliminar y destacar. Venderle al gobierno de la Gran Bretaña, del Reino Unido, porqué tienen que invertir en ti 15 000 libras y regalarte ese dinero para estudiar fuera de tu país. Afortunadamente me preparé bien, pasé los exámenes y todo, por lo que me gané la beca.

¿En Inglaterra le costó trabajo adaptarse?

Sí, como a cualquiera. No puedo decir que me costó tanto trabajo porque la pasé muy bien, o sea, tienes que saber a lo que vas. Disfruté mucho mi estancia, siempre consideré que todo era un aprendizaje.

Por supuesto que sí te cuesta trabajo por el inglés, por el sistema académico que es muy distinto, sufres con alguna materia, el clima es difícil, pero a eso vas y la verdad sí es una gran experiencia. Digamos, no solamente me quedé un año, busqué residir en Inglaterra un segundo año que también fue meritorio.

No me fui únicamente con la beca del gobierno británico. Conseguí que con el paso de los meses, TV Azteca también me apoyara. En mi segundo año me convertí en corresponsal, en otras palabras, vendí esa parte, un nuevo proyecto.

Primero fue irme a estudiar y en segundo lugar fue que me hicieran corresponsal y que me dieran dinero. Me fui en una situación privilegiada por la que tuve que pelear. Fue una gran experiencia tener que viajar como corresponsal, conocer Europa y ser periodista en el extranjero, logro difícil de conseguir.

Los constantes viajes por Europa lo hicieron apreciar la belleza del continente. Munich, Liverpool, Edimburgo, Escocia y Valencia, son unos de los tantos lugares bellos e impactantes conocidos en su estancia en aquel territorio que lo llenó de grandes experiencias y un enorme desarrollo, así como de amistades que lo marcaron.

De eso se trata una estancia en Europa: conocer gente y entablar relaciones. Con Jared Borguetti tuve una relación más allá de lo profesional, logré una amistad con él y con su familia. También conocí a mucha gente, desde mis profesores y mis compañeros de maestría que ahora trabajan en la industria del futbol, hasta personas que trabajaban en Chelsea, Manchester United, Liverpool o Boston Red Soxs a las que entrevisté para mi tesis.

A eso vas, a hacer un network, una red, de conocer gente con la que puedas hacer relaciones laborales y ¿por qué no? de amistad.

Residir en Inglaterra me dejó un crecimiento personal muy importante, una maestría, la mejora en mis capacidades para comunicarme en otros idiomas, probarme a mí mismo que era posible aprender y viajar. Me parece que perfeccioné otras habilidades periodísticas, escribí para la prensa extranjera, hice radio, televisión, etc.

Como corresponsal hubieron veces en las que estaba yo con la cámara, hacía todo: grababa, editaba, hacía la nota, lo enviaba por satélite y demás. Me dejó un crecimiento profesional muy importante en ese sentido, al darme cuenta que podía salir de mi círculo de confort, que es en el que vivo en México, y hacer todo lo que hago en mi país pero con tres o cuatro veces mayor grado de dificultad.

Sin embargo, no todo fue tan sencillo para este hombre quien tuvo que batallar constantemente para abrirse las puertas en aquel continente y conseguir la información necesaria, porque, en sus palabras: “aquí cualquiera te abre las puertas, pero allá no porque tu medio no pesa en Europa y es difícil conseguir una entrevista”.

Regreso a México y la exploración de nuevos espacios
Con un cúmulo de vivencias, Rosique decidió crear un libro para relatar lo que ocurrió en aquel viaje y transmitir a los mexicanos lo magnífico que es estudiar en otro país. De igual manera, pudo plasmar lo que quería en un medio que perdurara. Al momento de ser cuestionado por su creación, su rostro duro que había mantenido a lo largo de la entrevista, se modificó y ligeramente sonrió, posteriormente contestó:

Básicamente porque a mí siempre me han gustado los libros y soy periodista, a los periodistas de vocación nos gusta contar historias. Vi tantas cosas allá y lo que podía transmitir en México era escaso para emitirlo en una nota a la semana por televisión o con la crónica de un partido de Jared Borguetti en la Liga Premier o en mis enlaces de radio, todo era muy limitado.

También yo sabía que si no lo escribía se me iba a olvidar y además, estaba perdiendo una gran oportunidad de contarle a mucha gente lo que yo estaba viendo, por lo mismo decidí hacer un libro.

Del mismo modo, un libro me ofrece un gran crecimiento profesional, proyección, te pone en otra latitud como periodista. La experiencia de los libros ha sido maravillosa, eso me permitió escribir un texto más, editar otros cuatro; aparte, los libros se quedan para siempre, las notas en televisión y radio pasan, los periódicos duran un poco más, pero un libro se queda ahí y lo hace por 15 o 20 años.

¿Qué representa Dream Match Solutions?
“Fue un proyecto que también me permitió a mí crecer en otros aspectos de mi vida como el emprendedor, saber lo que era construir una empresa, enfrentarte al mercado, poner en práctica mi maestría en Administración de Empresas para la Industria del Futbol”.

Abrí terreno en México para una industria que se ha explorado poco: el aspecto profesional del juego como industria. Fue una etapa de tres años muy intensa que me permitió también consolidar la editorial que hoy tengo. Fue un laboratorio en el cual pude poner en práctica muchas ideas que teníamos, algunas salieron muy bien, otras no tanto, pero también esa parte de prueba y error te permite poner los pies en la tierra y darte cuenta que hay ideas muy buenas y no están para ejecutarse pero hay otras viables.

Yo ya vendí, en septiembre, mi parte de la empresa y desmitifiqué la parte de ser empresario. Me quedé únicamente con la rama editorial, es decir, con los libros en el mercado y los editados.

Ser periodista es difícil, pero además ser empresario complica más las cosas, por lo que Dream Match Solutions se convirtió poco a poco en un estorbo para el periodista, el cual, decidió vender su parte de la empresa porque no era rentable ni beneficioso para mi vida personal.

Nuevas tecnologías, nuevas oportunidades
¿Le gusta más la televisión o prefiere otro medio?
Me gusta todo. La tele tiene su magia al igual que la radio con su diversión, no me decanto por ningún medio, todos tienen su chiste sus secretos y por lo mismo no tengo ninguna preferencia. El mismo internet tiene sus cosas por descubrir.

Yo inicié mis colaboraciones en mediotiempo.com a raíz de que publiqué el libro. Me invitaron a escribir en el 2006. Te digo que el libro me ha traído muchas cosas, satisfacciones, me abrió un mundo de posibilidades: me invitaron a escribir en una revista y en internet. Esa es la ventaja de los libros.

Saber escribir es un oficio complejo de lograr, encontrar gente que sepa escribir es complicado en la actualidad y esa cualidad, es algo que te va a dar trabajo toda tu vida porque la gente que escribe bien es requerida constantemente.

Periodista y altruista
Eres un hombre multifacético ¿cómo surgió la oportunidad de tener una sección en el noticiario donde laboras para ayudar a los animales? Una gran sonrisa se dibujó en su rostro y en medio de la alegría contestó:

“Salió accidentalmente, no fue algo planeado ni que se nos hubiera ocurrido. Nació porque llegan mails al noticiero de gente solicitando cualquier cantidad de ayuda, desde mandar saludos hasta que los felicites en su cumpleaños o denunciar el robo de su coche. Me acuerdo que un día llegó una de un perro y pedía hacer la mención. A raíz de eso, me pareció muy simpático y además yo tengo perros, me gustan mucho los animales, entonces les pedí que me hicieran un gráfico, que nos riéramos un poco del asunto”.

La sección se quedó y es una ayuda muy pequeña y humilde, pero más que ayudar, sirve para generar conciencia. Realmente, ayudas a un perro y sin embargo se mueren 100 mil, pero básicamente es generar conciencia.

¿Ha visto resultados con esta acción?
“Pues sí, hay perritos que sí los ayudas y encuentran su casa o los adoptan, pero más que eso es repetir un mensaje, podría ser cualquier causa como: no tires al agua, cuida tu salud o haz ejercicio. Me parece una labor simpática y entretenida”.

Viajero incansable que no deja de sorprenderse
¿De todos los lugares que ha conocido, cuál le ha gustado más?
“Me gustó mucho haber ido a Sydney, Australia, a los Juegos Olímpicos del 2000. Me pareció un continente fabuloso, una ciudad extraordinaria y a la cual tengo ganas de volver a visitar, ojalá que pronto regrese”.

En China me llamó mucho la atención la fastuosidad de los Juegos. El evento como tal fue magnífico al igual que los estadios, pero sobre todo las hazañas registradas, ver al mejor nadador de todos los tiempos y al mayor velocista del mundo en la historia. Vimos gran cantidad de leyendas, de fenómenos, que es a fin de cuentas a lo que vas a una competencia de ese nivel.

¿Qué personaje deportivo te ha impactado más?
Hay varios. Me ha tocado ver el fenómeno de Michael Phelps desde Atenas hasta Beijing, pero he conocido a otra clase de atletas que sin tantas cualidades han sido campeones.

Los atletas de invierno también me parecen extraordinarios porque no son millonarios ni ganan la notoriedad que tiene otros, pero son tremendos deportistas: los patinadores, esquiadores, gente de la montaña y en contacto con la naturaleza.

Dentro de los futbolistas he conocido a grandes figuras como Johan Cruyff a Hristo Stoichkov, tremendos competidores que trascienden más allá de su profesión. Vas conociendo a mucha gente que te llama la atención.

El hombre detrás de cámaras

Declarado aficionado al deporte, al que considera “un mundo fantástico”, Antonio Rosique, dejó conocer una faceta de la que poco se sabe, sus gustos, su concepción de la amistad y del amor, etc.

Reveló sus preferencias musicales como el Jazz, el Pop o la música Instrumental y a sus artistas favoritos: Keane, The Killers, Michael Buble y Jamie Cullum. Pero también dejó ver al hombre común que gusta de correr, jugar tennis, ir al cine, leer, etc.

Por lo mismo de su profesión, pasa mucho tiempo con sus compañeros, ¿si ha logrado crear buenas relaciones?

No siempre. Como en cualquier aspecto de la vida hay gente con la que te puedes llevar bien, hay con quienes puedes convivir y con las que te peleas. Es difícil mantener buenas relaciones porque los puestos de trabajo son muy contados en esta industria, sobre todo en la televisión que hay muchos egos. Existe gente con escrúpulos o sin ellos que está dispuesta a todo y personas que no, que pueden ser más honorables. Hay de todo.

En una profesión tan complicada como lo es el periodismo, tener un amigo es valioso por el apoyo que brinda. Rosique afirmó que la amistad es “una manera extraordinaria de construir puentes en el mundo” y confesó que uno de sus principales amigos es Juan Antonio Hernández “El Torero”.

Detrás del periodista esta un hombre amante de la lectura, que gusta de novelas históricas y biografías y cuyos escritores preferidos son Pedro Ángel Palou y John Grisham.

¿Cómo se describiría como profesional y cómo persona?
“Como profesional soy un periodista apasionado por contar historias de mis héroes, que para mí son los atletas: gente común y corriente que realiza cosas extraordinarias”. Soy un profesional de la comunicación, no quisiera ocupar únicamente el término periodista porque es una labor muy seria y profunda y aunque estudié esa carrera, no la desempeño las 24 horas del día, te activas y te desactivas como tal.

Tengo viajes en los que voy como reportero, otros como cronista, otros como comunicador, hay eventos en los que soy presentador o comunicador, no necesariamente periodista y aunque el periodismo se tiene que llevar como vocación, reconozco que no soy uno 24 horas. Antes lo era todos los días, en la actualidad mi labor ha ido cambiando, pero lo que sí reconozco es una pasión personal por contar historias. Y por contar historias no me quiero referir a la noticia del día, puedes relatar un hecho de hace 40 años de manera distinta a la que se hizo.

Como persona creo que soy un tipo sensible, entregado, muy apasionado a las cosas que me gustan y colaborador, al menos lo intento, de que todos tengamos una vida mejor.

Si no hubiera sido periodista seguramente hubiera emprendido algún negocio, a lo mejor me hubiera gustado ser doctor, abogado e incluso actor de teatro, pero no creo tener el talento; me gusta ver a los actores de teatro musical que bailan, actúan, cantan, son sumamente versátiles.

También me hubiera gustado ser atleta olímpico, “pero ¿en qué? No encuentro nada en lo que hubiera podido destacar”. Las risas dieron fin al encuentro que mostró a un Toño Rosique poco conocido.

Pronto se levantó, se despidió cortésmente y se alejó para ir a grabar su noticiario que en pocas horas empezaría. Así fue como el joven y exitoso periodista, dejó a un lado a la persona que aparece en cuadro y se mostro tal cual es.


Foto: antoniorosique.com y Facebook










Bookmark and Share