5 de abril de 2013

UNE EL JAZZ A MÉXICO, CHILE Y ESPAÑA EN UN MISMO ESCENARIO


Por Elizabeth Avilés Alguera
México (Aunam). Los instrumentos yacían en el escenario. El público aguardaba entre suaves murmullos. En un momento todo fue silencio. Poco a poco los músicos tomaron su lugar. Tras dos años de no regresar a su país natal, el guitarrista mexicano Hugo Fernández se presentaba por primera vez en la Fundación Sebastian.

La primera pieza en escucharse fue Kiki, una melodía que reflejó el jazz contemporáneo característico del cuarteto de Hugo Fernández. “La palabra significa crisis en japonés, pero para los japoneses es un momento de oportunidad”, explicó el guitarrista al término de la interpretación.

Hugo Fernández Quartet se encuentra integrado por Ariel Bringuez (saxofonista cubano), Ander García (contrabajista español), y Mariano Steimberg (baterista argentino). Pero quienes acompañaron aquella noche al guitarrista en la interpretación de los temas del primer disco de su agrupación, Orígenes, fueron Ander García, el saxofonista mexicano Diego Franco, el pianista mexicano Alex Mercado y el baterista chileno Gabriel Puentes.

Un acoplamiento agradable de talentos provenientes de distintas partes del mundo. Cada uno se entregó a su manera con cada nota. Los aplausos y ovaciones del público al final de cada tema lo reflejaron. México, Chile y España juntos en un mismo escenario.

Era la primera vez que Hugo Fernández realizaba un acompañamiento con piano. Él siempre busca la manera de experimentar con sonidos, pero al mismo tiempo de mantener el estilo propio del grupo. Ese día no fue la excepción.

El concierto continuó con Brauni, “una composición inspirada un perrito que nos dio muchas alegrías y uno que otro susto”, refirió Hugo. Después Remedium, otra composición original, seguido de temas con arreglos de artistas que han influido en la agrupación, como Beatrice, All or nothing at all y Shorter form.

Manifestó su alegría, agradeció a Matías Carbajal, organizador el evento, y reconoció el profesionalismo de los músicos que lo rodeaban.

“Gracias por la invitación a este lugar. No es un bar, no es un teatro, pero posee una atmósfera interesante. Estamos rodeados de arte”, expresó mientras aludía a las obras del escultor Sebastian. “Agradezco a Alejandro, Gabriel y Diego, quienes en muy poco tiempo lograron sacar este repertorio”. Al final, una imagen quedó inmortalizada: los cinco jazzistas despidiéndose con un fraterno abrazo entre los aplausos de los asistentes.







Bookmark and Share

CARECEN INSTITUCIONES ELECTORALES DEL NIVEL QUE MÉXICO REQUIERE

Por Maricela De la cruz Rodríguez
México (Aunam). El magistrado Flavio Galván Rivera, quien pertenece a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, calificó como insultante los costos de los partidos políticos ante la miseria que tiene la República Mexicana y, señaló que se necesita de un control de ingresos y egresos de los partidos para poder tener el control de costos en las campañas y precampañas.

“Se necesita una mayor educación cívica y política para tratar de que la mayor cantidad posible de ciudadanos concurra a las elecciones y pueda darle el triunfo al que considere que debe triunfar y gobernar el país, ya sea desde el poder ejecutivo o el poder legislativo” expresó en la mesa de discusión La nueva reforma y las autoridades electorales, que contó con la participación de expertos en materia electoral.


César Astudillo, investigador titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM adscrito al área de derecho electoral y director de la Revista Mexicana de Derecho del mismo Instituto, consideró a la Fiscalía Especial para Delitos Electorales como la institución electoral más débil del modelo de organización electoral mexicano, tras su nula aparición en las pasadas elecciones de 2012.

En ausencia del magistrado Salvado Nava Gomar, Mauricio del Toro quien es secretario instructor de la ponencia del magistrado Salvador Nava en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, expresó que no se puede diferenciar el contenido de una reforma jurídica sin analizar el contexto, que en el caso de un proceso electoral, es la desconfianza generada en los estados y actores políticos.

Con una sesión de preguntas, dio por finalizada la mesa de discusión que contribuyó a las actividades del homenaje a Jesús Reyes Heroles, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.






Bookmark and Share

PUMAS MÁS FIERA QUE LINCES

Por Cristoper Jair Enriquez Medina
México (Aunam). El encuentro de fútbol americano entre Pumas Oro y Linces de UVM de la cuarta jornada de la Temporada 2013 de la Liga Intermedia de la ONEFA, comenzó con gran algarabía, canticos y goyas por parte de la porra local que alentaba a sus jugadores en el estadio de prácticas Roberto “Tapatío” Méndez.

Los jugadores del equipo del Pedregal en el primer cuarto eran dominantes y superiores al equipo contrario, con ataques terrestres penetraban a la línea defensiva de los Linces, no solo se apoderaban del balón, sino del tiempo y del encuentro.


La primera anotación de los auriazules llegó tras la insistencia de mover el balón mediante sus corredores y en un engaño de lanzamiento del quarterback Rafael Arenas, éste entregó el esférico a su compañero Jorge Jiménez que eludió por la banda derecha a la defensiva y entró a las diagonales para poner la pizarra 7-0.

En la banca puma era todo alegría, el roster del equipo se daba abrazos, mostraban sonrisas, gritaban de euforia y no se hicieron esperar los golpes en los cascos como parte del festejo. Mientras que en la banca del equipo rojo se notaba lo contrario, es decir, desconcentración y preocupación por la rápida anotación del equipo local.

Concluyó el primer cuarto y dio inicio el segundo, no había cambiado mucho el equipo de Linces, Pumas seguía con su línea ofensiva en el césped de juego, sin embargo el ataque de los locales se encontraba mermado porque ahora movían el balón por el aire y los lances de su mariscal no eran del todo precisos.

No obstante llegó el primer enojo Ulises Gutiérrez, head coach de Pumas y este se dio cuando la escuadra que representa a la Universidad del Valle de México por conducto del número 48, Luis Miguel Gutiérrez interceptó el esférico a la ofensiva de los auriazules.

Sin embargo la gran jugada del defensivo lince no tuvo mayor penetración, porque la defensa de los de azul y oro se cuadró y se fajó para impedir que Linces apareciera en el marcador.

La afición traía más que la pila puesta, ni con el los rayos del sol de las 12 del día paraban de apoyar a los Pumas, cada jugada era aclamada aunque fuera errónea, los adultos parecían niños con juguete nuevo, no escondían su euforia mientras que los niños ocupaban el lugar de los señores, es decir, atentos a cada una de las jugadas sin perder detalle de lo que pasaba entre los dos equipos.

Los locales volvieron a hacerse presentes en el marcador con un pase de 12 yardas de Rafael Arenas hacia su compañero Óscar Hernández, con la ventaja de 14-0 se terminó el segundo cuarto.

Después del descanso y de los regaños del entrenador del conjunto de los Linces, el equipo vestido de rojo salió a atacar, se apodero de un poco más del balón, mientras que Pumas concedía el ataque de sus contrarios. Después de varios intentos fallidos el equipo de la UVM por fin se acercó en el marcador, al realizar un touchdown que ponía el marcador 14-7.

Ulises les pedía a sus muchachos “piensen en equipo y no cometan mas errores” pues los castigos se habían apoderado de la ofensiva de Pumas y en vez de avanzar retrocedían.

Dentro del mismo desarrollo del tercer cuarto la intensidad del encuentro había disminuido, el partido se volvió más ríspido, con mucho choque y con avances terrestres por parte de los dos equipos pero que no surgían efecto.

Pero Pumas volvió a mover el marcador y reanimó a su afición que sin algarabía ya se encontraba a la expectativa del partido, esta vez, solo fueron tres puntos para el equipo de casa, por conducto de Carlos Soria, quien anotó un gol de campo de 29 yardas.

Con eso sentenció el partido 17-7 pues el último cuarto solo fue de puro trámite para Pumas Oro. La afición salió contenta pues su equipo había derrotado a Linces. Por último se realizó el cantico al Himno Universitario de la UNAM entre los jugadores y la afición que marcó el cierre de la victoria.








Bookmark and Share

SEGUNDA OPORTUNIDAD, LIBROS A PRECIOS BAJOS


Por Rosa María Santana Montes de Oca
México (Aunam).Una segunda oportunidad para libros que otros han desairado. Se llevó a cabo El 7° Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional, donde participaron 135 expositores con 250 fondos editoriales y más de 10 mil títulos a la venta.

Este año el diseño de los stands cambio para darle un mayor atractivo y distribución a las editoriales, pero también darle mayor seguridad al público. Además se puso a disposición de los asistentes una aplicación para dispositivos móviles donde se podía descargar el mapa de la ubicación de los expositores y su lista de sellos editoriales.

La gente aprovecha estos días de vacaciones para visitar El Gran Remate del Libro, llegaban antes de las 11, hora en la que se abrían las puertas del Auditorio Nacional para darle la bienvenida a personas que ya sabían lo que buscan o que por el contrario se dieron una vuelta entre los stands para encontrar algún título que les atrajera.

Los precios de los libros fueron desde los 10 hasta los 300 pesos.

En entrevista con José Alberto Hernández Arias empleado de la Editorial Porrúa dijo: “Este remate es muy redituable, pero las ferias en general siempre te va mejor porque finalmente es un escaparate”, “se sacan los libros que no se han vendido, sellos editoriales de los que somos distribuidores y obviamente no se venden o no se mueven mucho y se rematan aquí”.

Podría pensarse que por ser un remate de libros, las personas asisten por los bajos precios que tienen y que en forma habitual no es así, pero en entrevista con María Dolores Martínez Ferrer dijo: “No tiene nada que ver los precios, nos gusta la lectura y aquí hay de todo tipo de literatura”.

La séptima edición del remate del remate del libro fue visitada por más 140 mil personas durante la semana de su estancia en el Auditorio Nacional, niños jóvenes y adultos le dieron una segunda oportunidad a libros que perdieron un poco de su brillo en las tapas o están un poco maltratados, pero lo que importa es su interior.








Bookmark and Share

ANALIZAN LA CREACIÓN DE REFORMA ELECTORAL EN MÉXICO

Por Mariana Sánchez Cuazitl
México (Aunam). Lorenzo Córdova Vianello, consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), planteó que sí se ha avanzado mucho, por lo que consideró que si no hay una cuarta Reforma electoral “no va pasar nada” y que las elecciones se pueden seguir organizando con la “mejor calidad” en la mesa ¿Es necesaria una nueva Reforma Electoral?.

Recalcó en que no está en contra de los cambios, pero advirtió que su “gran temor” es que la agenda electoral se vuelva a considerar como algo principal para avanzar en otros “grandes problemas nacionales”, en los cuales, desde su perspectiva, los electorales no están.

No se debe caer en el riesgo de colocar a los problemas electorales entre los más grandes, porque hay una distracción para atender a otros que sí afectan a todas los ámbitos sociales, incluyendo a la electoral, puntualizó Córdova Vianello.

Consideró que actualmente no hay una crisis electoral como se cree en la colectividad, y que si no hay una Reforma… “no se agota la democracia mexicana, ni se agota la vida en el país”, pero cree necesario acabar el trabajo realizado en la Reforma de 2007-2008.

Como ejemplo mencionó que iban a “cambiar, revisar, ajustar o crear de cero”, 17 leyes y sólo se modificaron seis: el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, la ley Orgánica del Congreso, la ley del Sistema en medios de impugnación, la ley Orgánica del Poder Judicial, el Código Fiscal , y la Ley de Instituciones de Crédito.

Revisar el uso de los tiempos del Estado para que los partidos políticos lo usen de manera racional y haya menos mercadotecnia política; y la revisión de la fiscalización a partidos políticos, fueron las últimas recomendaciones que hizo Córdova Vianello para que se consideraran en la creación de una Reforma Electoral.

En su turno, María del Carmen Albania Figueroa, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), exhortó a los legisladores a considerar el financiamiento otorgado a los partidos políticos; ya que aseguró los gastos registrados de éstos son menores a los recursos públicos asignados.

También menciono que los legisladores deben considerar la experiencia de las autoridades electorales en la implementación de la Reforma Electoral, que considera necesaria para perfeccionar el sistema electoral.

Por último aprovechó para expresar: “me parece inconcebible que esté prohibido en la ley que un prestador de servicio profesional en el TEPFJ no pueda a aspirar a ser consejero”, cuando tiene la experiencia y conoce el sistema”.

Así finalizó la mesa realizada en el Auditorio Flores Magón, en la cual se festejó
que se abordaran temas electorales en el marco del Homenaje a Jesús Reyes Heroles.





Bookmark and Share

A QUINIENTOS AÑOS, LOS CHINOS EN MÉXICO

Por Diana Ramírez Luna
México (Aunam). La conferencia Historia de los chinos en México 1570-1970, organizada por el Centro de Estudios China-México (Cechimex), impartida por el historiador José Luis Chong y moderada por el coordinador del Centro de Estudios, Enrique Dussel Peters, habló principalmente de las tres etapas migratorias de chinos a América.

En la Facultad de Economía de la Máxima Casa de Estudios, el historiador explicó que la primera migración ocurre entre 1570-1815 y propició la primera globalización del comercio chino así como el fin de ciertos monopolios, como el de la seda y la porcelana, mercados que estaban acaparados por España y Francia.

La segunda fue la “Trata amarilla” (1847-1874), donde los chinos fueron llevados a Cuba obligados a trabajar durante ocho años. Durante ese periodo ocurrió una matanza masiva de éstos en Los Ángeles y Wyoming. La última etapa (1877-1921), cuando fueron liberados de su contrato en Cuba y llegaron a Veracruz.

Se conferenció también en torno a las matanzas de chinos en América y el rechazo que en México hubo hacia ellos, siendo Álvaro Obregón uno de los primeros en limitar la inmigración debido a que la economía se estaba viendo afectada, ya que los anteriores cobraban una cuarta parte del salario de un mexicano.

Por otra parte, José Luis Chong narró un poco de su experiencia en México, resaltando que “los chinos estaban deseosos de mexicanizarse” debido al rechazo que se vivía, por lo cual preferían salirse del China town y vivir en otras partes de la ciudad y realizar todas las prácticas nacionalistas (sobre todo las del 16 de septiembre) al igual que cualquier ciudadano mexicano.

Para finalizar, se realizó una ronda de preguntas donde varios chinos y descendientes de éstos que se hallaban presentes en el público participaron comentando sus experiencias. Chong concluyó que las principales causas de la migración de chinos fueron los desastres naturales e inestabilidad social, la Revolución Industrial y su demanda de mano de obra para extraer recursos naturales.





Bookmark and Share

EXPONE CONSEJERO DEL IFE PUNTOS PARA LA NUEVA REFORMA ELECTORAL

Por Mariana Sánchez Cuazitl
México (Aunam). Las revisiones legales necesarias para la próxima Reforma Electoral de México son la votación de mexicanos que residen en el extranjero, la modificación de la Ley de Radio y Televisión en 2007, y la propaganda electoral encubierta, aseveró Marco Antonio Baños Martínez, consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), en el marco del Seminario al Homenaje a Jesús Reyes Heroles, quien fuera ideólogo y prestigiado político.

Explicó que en el extranjero no hay un sistema para registrar en el padrón electoral mexicano a los ciudadanos que nacieron allá y no han podido retornar a México, por su condición de ilegales, para registrarse y poder ejercer su derecho al voto. “El problema es que en el extranjero no hay credencialización, y aún quienes están registrados, pero extraviaron su credencial de elector, se les impide votar”.

Por otro lado, aseguró: “ningún partido político ha propuesto que la votación se realicé por medios digitales y no postales”, ahora hay sistemas electrónicos de huellas digitales que permiten comprobar la identidad de un ciudadano. No hay pretexto para no votar utilizando las herramientas digitales”.

Expuso que en la próxima Reforma se debe revisar el concepto de libertad de expresión en el cambio a la Ley de Radio y Televisión realizado en 2007, ya que tanto televisoras como partidos políticos han considerado que hay una restricción en la libertad para expresarse.

A la par recordó que en el proceso electoral pasado, los problemas surgieron en cuanto a la modificación de modelo de Radio y Televisión en México, que puntualiza en que los partidos políticos ya no deben comprar espacios en la radio y televisión, porque había inequidad, pues “los que tenían mayor dinero, eran los más promocionados, en contraste con aquellos que no contaban con los mismos recursos”. Por lo tanto se
establecieron 48 minutos de transmisión desde el día de la jornada hasta el arranque del la campaña electoral.

El tercer punto que recalcó fue la regulación de la propaganda política, y criticó que aún no exista una norma que lo haga. En las elecciones pasadas, hubo propaganda electoral encubierta, un ejemplo lo fue la compra de páginas en la Revista Vértigo para anunciar al Partido Verde. “Todo mundo sabe que esa revista es financiada por una televisora, y el partido político le pagaba para promocionarse.

Por último, invitó a que se haga una revisión legal para la próxima Reforma Electoral, que en definitiva debería estar en proceso para hacer ajustes necesarios a la actual. “En definitiva ni en mundo feliz existe algo para siempre”, concluyó frente alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales reunidos en el Auditorio Ricardo Flores Magón.


Foto: IFE















Bookmark and Share

JFEST: FESTIVAL DE MÚSICA Y CULTURA POP JAPÓN-COREA DEL SUR


Por Ma. Renata González Tarragona
México (Aunam). Se avecina espacio de venta y espectáculo relacionado con la cultura del este de Asia. Dan una “probadita” los grupos musicales y bailarines, ambos de covers u originales, que darán función en los escenarios dispuestos para el JFest 4 a efectuarse el 6 de abril en Expo Reforma.

Para el director de la empresa Yomu, a cargo de la organización del festival, Alejandro Bonilla, el JFest es una plataforma de expresión para todos los seguidores de la cultura asiática, principalmente de Japón y Corea del Sur, centrada en la música y venta de productos originales y autorizados traidos desde aquellos países por las distribuidoras participantes, o bien de diseños propios de estos negocios mexicanos.

"El principal objetivo de este evento es la legalidad. Todos los productos y música brindados al público son de calidad, libres de piratería, pues se pretende fortalecer la industria y establecer un vínculo más estrecho con sus naciones de procedencia para disponer de más muestras y artistas que se exhiban en nuestro país", Bonilla se muestra entusiasta con la iniciativa y confía en su progresivo éxito.

Ha sido a través de las redes y blogs como Alejandro Bonilla difunde sus festivales con lo cual asegura obtener resultados satisfactorios, es así que, debido a la demanda, para la cuarta edición se ampliará el espacio a dos plantas con stands, escenarios, exposiciones y zona de comida; su equipo continúa motivando al público a asistir por medio de diversos llamados y datos de interés "posteados" en sus espacios en internet y redes sociales.

Entre las sorpresas preparadas para esta próxima versión destacan el concierto exclusivo y firma de autógrafos del artista japonés HITT, la presentación del nuevo álbum del grupo de rock mexicano-japonés DTX, "My World", despliegues musicales de bandas mexicanas de covers de anime además de composiciones originales como Kurowa o Chokkoretto Milk, covers de coreografías K-Pop de parte de Valkyria, Guys Generation, G2 Lollipop y muchos más.

Asimismo, asociados del proyecto preparan las novedades y ofertas propuestas en materia de descargas de anime y futuras proyecciones en cine, con lo cual otorgarán a los asistentes un plazo de prueba para acceso gratuito al portal de Crunchyroll para ver sus series favoritas y animarlos a suscribirse.

El JFest es una apuesta novedosa en desarrollo por cuanto se había desplazado en la industria cultural asiática en el país con la aspiración de hacerla rentable, legal y popular al incitar la curiosidad del público, atender sus necesidades y empeñarse por salir adelante en un México donde lo oriental es poco usual.



Bookmark and Share

DEVELAN EN MÉXICO EL "ROSTRO OCULTO" DE NORCOREA


Por Ma. Renata González Tarragona
México (Aunam). Grupos de jóvenes voluntarios alrededor del mundo toman la iniciativa de informar a la sociedad respecto de las violaciones a los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea mediante proyecciones de películas, documentales y exposiciones artísticas y fotográficas de víctimas y testigos.

En México, el proyecto corre a cargo de una traductora de profesión, colaboradora de la Coalición de Libertad para Corea del Norte (North Korea Freedom Coalition, su nombre oficial en inglés), quien organiza exhibiciones que reflejan lo que ellos consideran las múltiples injusticias ocurridas en ese rincón del mundo, quien por razones personales decidió no mencionar su nombre.

El Centro Cultural Coreano ha prestado sus instalaciones para colocar muestras artísticas dibujadas por víctimas de los “campos de concentración y trabajo forzado” y fotografías de los mismos, así como para proyectar filmes dedicados al conflicto.

El principal objetivo, aseguran, es difundir en diversos países la grave problemática que padece la nación norcoreana. La organizadora lamenta que “el discurso manejado por los medios de comunicación se enfoque únicamente en las pruebas nucleares realizadas por la milicia y desplace las terribles condiciones de vida a las cuales la población se ve sometida”.


Las imágenes y vivencias expuestas en la exposición Una mariposa que no puede volar, de lo más inquietantes y retrato de horrores inimaginables, son elaborados por disidentes que lograron escapar, asegura la traductora.

Afortunadamente para la Coalición, ha habido gran interés por parte de los jóvenes en participar en este acto de difusión, quienes poco a poco se reúnen para darle voz a los afectados, pues se trata de “uno de los peores confinamientos y atentados contra la dignidad humana en la actualidad se vive en Corea del Norte y el mundo lo ignora”.










Bookmark and Share

LA SANTA MUERTE: UNA DEVOCIÓN DIFERENTE

Por Maricela De la cruz Rodríguez
México (Aunam). Las calles lucen tranquilas, uno que otro joven transita por ellas y de repente una moto pasa a toda velocidad como no queriendo dejar huella de su presencia. Un carro color plateado le hace segunda con la música a todo volumen. Pareciera ser que todo es como siempre, que nada nuevo pasa en las famosas calles del Barrio Bravo.

Metros más adelante, todo cambia. De repente hay más personas, unas ríen en compañía de amigos, otras prefieren sólo observar a quien pasa por ahí. A pesar de que hay locales de comercio establecidos, los puestos de comida no pueden faltar: papas, hot cakes y otros antojitos son ofrecidos a los visitantes.

Una historia que se vive el primer día de cada mes

La anfitriona del día de hoy está vestida de blanco con bordes dorados, con una mirada y pose imponente luce su cabello negro como el ébano y tan largo que le llega a la cintura. De su cuello, dos crucen de oro cuelgan, una es más grande que otra pero ambas denotan que son de varios quilates.

El aroma de las docenas de arreglos florales que están colocados unos metros más adelante no se puede percibir debido al olor a marihuana que inunda el ambiente. Custodiada por varios hombres que repiten constantemente ¨De rapidito gente, de rapidito¨ posa para aquellas personas que hoy se han tomado la molestia de venir a visitarla.

Una fila de personas, que está delimitada por una cerca de color blanca, espera paciente su turno para poder tomarle una foto, para que les dé su bendición. Entre sus brazos, cada uno de los devotos de la Santa Muerte lleva una réplica de escala menor de la festejada, la cual, se encuentra en una pequeña capilla de color blanca que como techo tiene varias láminas y que está adornada con flores de plástico del mismo tono. En su interior, detrás de un enorme vidrio, varias figuras y cuadros alusivos a la muerte la acompañan.

Avanzar de rodillas hasta llegar a la figura principal parece no importarles a las personas; algunos sudan, otros simplemente hacen muecas de dolor y en cada pausa reúnen las fuerzas necesarias para continuar. A su alrededor, algunos regalan hojas que contienen oraciones, otros obsequian camisas, rosas o dulces. Todos los regalos son un agradecimiento por algo que le pidieron a ¨La Niña¨ y que se los cumplió.

Tepito hoy tiene más visitantes de lo normal, en especial la calle de Alfarería que se ve abarrotada de gente que como cada primero de mes viene a visitar a ¨La Flaca¨. A partir de la calle de Panaderos y a lo largo de dos cuadras, los incondicionales seguidores de la Santa Muerte caminan observando las figuras de la misma que están colocadas en el piso, cada una de ellas encima de una franela, una base de madera o un carro. A sus pies, hay flores, dulces, agua, otras imágenes de santos, incluso bebidas alcohólicas. Las hay de todos tamaños y de casi todos los colores.



Hay varias que sobresalen, en especial la que se encuentra enfrente de una camioneta negra que con letras doradas lleva la palabra Funeraria. Tiene una estatura de aproximadamente 1.60 metros, se observa imponente con su vestido amarillo y un abanico en la mano, el cual, pareciera estar de más ya que la temperatura no es para nada calurosa, son las seis de la tarde y el cielo luce como queriendo avisar que una posible lluvia se acerca.

Todo gira en torno a ¨La Niña¨, las personas que caminan por la calle de Alfarería llevan en sus manos su figura, incluso los más pequeños de 8 o 9 años la cargan con especial cuidado. Algunos llevan una botella de mezcal y un spray de diferentes colores, ya que cada uno tiene un significado especial que simboliza dinero y protección contra las malas vibras. ¿Puedo? es el cordial saludo que se escucha entre los devotos y a continuación rocían la imagen con el mezcal, o el spray y siguen su camino.

Persignarse delante de la causante de su devoción es un honor para quien lo hace, su expresión, es de respeto. Se acercan, piden permiso para poder rociarle mezcal o sólo dejarle un pequeño detalle a aquellas que se encuentran en el piso, a continuación sólo le dicen al dueño de cada Santa Muerte ¨Qué bendiga tu camino siempre¨.





Bookmark and Share

DEMOCRACIA INFORMATIVA, EL FIN DE LOS MONOPOLIOS

  • La Reforma busca democratizar las telecomunicaciones: senador Rodríguez Preciado
Por Claudia Islas
México (Aunam). Si nos invitaran a pensar cuál es la mejor opción en productos como refrescos, cigarros, ropa, relojes, telefonía, automóviles, computadoras, celulares, etc., el resultado será la marca que se posiciona en nuestro inconsciente, la que nos vende la televisión, ya que de esta manera, es como se ha ido educando a la sociedad.

Ante dicha situación, la Reforma a la Ley de Telecomunicaciones, propone acabar con el llamado “secuestro de la voluntad”, aseguró en conferencia el senador del Partido Acción Nacional (PAN) Jorge Luis Preciado Rodríguez.


En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República refirió el libro Homo videns Sociedad Teledirigida (1997) de Giovanni Sartori para abordar el tema: “los medios de comunicación son un poderoso aparato educativo, por lo tanto, niños y adolescentes, dedican 287 minutos al día frente a un televisor. En el país, la mayor parte de los hogares dedican en conjunto 577 minutos por día, a consecuencia de ello, el televisor va generando cierta opinión, que nos hace aceptar ciertas verdades como absolutas, aunque no lo sean”.

A este hecho se le conoce como adoctrinamiento, los regímenes totalitarios funcionan con base en la doctrina, para crear cierta ideología. “Se debe analizar el fenómeno, ya que las personas desde antes de aprender a leer y a escribir, el televisor les va diciendo como es el mundo, y el niño no tiene la capacidad de decidir, sólo lo asimila, no ejerce una opinión real”, puntualizó el senador.

La falta de regulación en los medios de comunicación, de competencia y calidad en los contenidos, ha sido problema histórico en este país, a consecuencia de esto, la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, que busca regular a los medios en México, ya que nos encontramos en la era digital, y por ello, se debe tener un mayor compromiso por reglamentar los principales monopolios en el país.

Preciado Rodríguez hizo hincapié sobre el problema de fondo, la opinión pública, y en que la forma de pensar está íntimamente ligada con las telecomunicaciones. Lo que se trata de resolver en el Senado es la libertad de obtener información veraz, la libertad para decidir qué es lo que uno quiere.

Mencionó que las personas eligen por medio del voto libre y directo, pero el problema es, qué tipo de información tiene el individuo para tomar dicha decisión, “existen dos sistemas para manejar a los medios de comunicación; los sistemas totalitarios y los sistemas democráticos, el sistema totalitario, lo que plantea es el control del Estado y de todos los medios (la televisión, las radiofusoras, los medios impresos y actualmente las páginas de Internet), hay páginas en China y en Cuba que no se pueden acceder, porque están controladas por el Estado, ellos deciden qué páginas puede ver la población y qué, no. También tienen el control de los celulares, porque transfieren audio, imagen , videos y datos”.

El celular se ha vuelvo un instrumento controlado por los Estados totalitarios haciendo circular noticias que aparentemente son correctas y que en un instante pueden destruir la reputación de un sujeto. Aunado a esto, recordó que México tiene de historia una democracia dirigida, en la cual por muchos años no se elegía a una persona, sino a un partido y el Estado trato de simular una democracia, controlando los órganos electorales, al ejercito, la presa escrita, la televisión y las radiofusoras.

Todo el sistema funcionaba en perpetuar el poder en un sólo grupo que controlaba al país, y dentro de ese sistema el Estado daba concesiones basadas en función de “amistades”, y al final lo que provocó fue que tuviéramos máximo cuatro empresas.

“Dos empresas controlan el 98 por cierto de lo que ven las personas en sus hogares; Televisa y TV Azteca, otra que controla 80 por cierto del mercado en celulares, y el 88 por ciento en mercado de telefonía. En nuestro país el 30 por cierto tiene acceso a Internet y el 70 por ciento no tiene acceso, en ese 70 por ciento, el candidato del PRI fue ganador en las elecciones, y el 30 por ciento el voto fue diferencial para los demás candidatos”. Para el político panista, esa es la diferencia entre el estar bien o mal informado, entre que alguien monopolice la opinión pública, por ello, el factor importante es que las personas no sólo se informen a través de la televisión.

Con la llegada de la democracia, las televisoras comenzaron a ver que era un buen negocio y comenzaron a vender los comerciales y los infomerciales para generar cierta imagen a su candidato.

El senador del PAN explicó que con la Reforma, se manejará la información por medio de más competidores, más personas que hagan televisión, radiofusión, telefonías y así, entrar a la sociedad de la información, que nos permita seguir decidiendo de manera libre y directa pero informada, “el resultado será diferente si todas las personas tienen acceso a generar su propia información y a utilizar las concesiones que les otorga Estado para poder llevar esa información que consideran verdad a otros individuos”.

Señaló que se tienen a tres jugadores en la escena. El primero, la empresa privada que son los monopolios; Televisa y TV Azteca; el segundo, el Gobierno que tiene el canal 11 y el 22, que no llega ni al 2 por ciento del mercado, pero hay un jugador que no aparece: la sociedades o agrupaciones sin fines de lucro.

El Estado le debe de dar concesiones a las agrupaciones sin fines de lucro de manera gratuita para que puedan promover temas de interés social. En el país, hay otro jugador: el 10 por ciento de la población es indígena, éste sector también desea promover sus costumbres y tradiciones, religiones y lenguajes, pero no les alcanza para comprar una concesión de radio, entonces el Estado debe de atender a esos 12 millones de personas para que puedan tener acceso a una concesión y tener una radio comunitaria.

Actualmente existen 200 radios comunitarias, pero el Estado, a través de la Secretaría de Gobernación, las está cerrando porque es un delito. La idea es reconocerlas, “así tendremos a los cuatro jugadores; el Estado, la Empresa Privada, las Asociaciones sin fines de lucro, y las Radios Comunitarias”.

Reiteró lo que plantea la Reforma: “se trata de abrir el mercado en la televisión y que exista una cuarta cadena. Se tiene que mejorar la calidad de los contenidos, y para ganar las concesiones, en primera instancia no dependerá del dinero, sino de la evaluación de éstos proyectos de nación, incluyendo en la competencia a los extranjeros con un 49 por ciento, y en telecomunicaciones (teléfono y celular) 100 por ciento”.

Puntualizó que el Presidente de la República no tendrá la voluntad de dar concesiones, para ello se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) que tiene autonomía constitucional, no depende de ningún poder, él dará, quitará y sancionará a las empresas”. El senador esclareció que las personas que deseen tener una concesión participarán en las licitaciones para ver si el Ifetel se las otorga, sin influencia de nadie, para no partidizarse como ocurrió con el Instituto Federal Electoral (IFE).

Se establece en la Constitución el derecho a ser informados, así como el derecho de réplica por parte del ciudadano y protección a periodistas. Se otorgará Internet gratis, derecho al espectro radioeléctrico, banda ancha, los sistemas de radiocomunicación y telecomunicación por partes iguales y nadie podrá controlar más del 50 por ciento de mercado, sino entrará el Ifetel y prohibirá monopolios.

Para el 2015, México contará con mejores servicios, mayor calidad, reciprocidad e inversión entre los países, se desocupará el sistema analógico para pasar al digital subsidiando a las televisoras análogas, para así entrar a la nueva era digital, concluyó el senador.

Foto: Comunicación Social del Senado de la República.







Bookmark and Share

4 de abril de 2013

LA VISIÓN DEL GOLEADOR DANIEL AGUIÑAGA

Por Carlos Mayorga
México (Aunam). El representativo de fútbol soccer de la UNAM finalizó su participación del regional Toluca 2013 tras caer en semifinales ante la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Después de la eliminación el seleccionado Puma comenzó a trabajar en busca de corregir los errores del equipo y lograr una evolución en el grupo con la finalidad de hacer un papel importante en las próximas competiciones.

En conversación con Aunam, Daniel Aguiñaga, goleador del representativo de la UNAM en la pasado regional de Toluca, comentó sus experiencias, deseos y alegrías dentro de la selección de fútbol de la Universidad.

Daniel Aguiñaga, mejor conocido como “el charal” es estudiante de la Facultad de Derecho y delantero del representativo de fútbol asociación. Llegó al equipo hace aproximadamente un año, sin haber formado parte de algún equipo en la máxima casa de estudios.

Para “el charal” jugar en la selección del Pedregal representa una gran oportunidad de superación “empecé desde cero y he llegado manifestarme como un buen jugador y sobre todo como una buena persona gracias al profesor Calderón” Además Aguiñaga atribuye su evolución dentro del conjunto auriazul al carácter del entrenador José Calderón “él (Calderón) te da las herramientas pero depende de ti si las tomas o no”.

Tras un año de pertenecer al representativo se ha esforzado en gran medida para ser hoy en día un gran deportista “ cuando llegas es difícil, por que el equipo te trata mal; te dificultan las cosas, pero con trabajo, dedicación y hasta con lágrimas te identificas con el grupo” explicó el nueve de la selección.

Aguiñaga mostró la humildad que lo caracteriza al no considerase pieza importante del conjunto universitario “Me considero uno más, el equipo me llamó mucho la atención por que es eso un equipo. No dependemos de alguien, yo sólo quien empuja las pelotas”

La participación del representativo comenzó en el mes de Febrero con el Torneo CONDDE buscando la calificación para el regional disputado en Toluca el pasado mes de Mayo. Competencia de la cual “el charal” explicó la problemática por la cual apeligró su calificación a Toluca “ Sentí un grupo compacto en los primeros juegos contra la UP y “el Poli”, el grupo se relajo y con continuó con ese enfoque, llegando a poner en peligró la calificación, la cual nos jugamos en el último partido”

El hombre gol de Pumas dijo haber bajado el nivel durante este torneo por los buenos resultados de los primero partidos “ en lo personal fui de más a menos, creo que fui victima del grupo, empecé fuerte, concentrado. Pero con marcadores abultados , baje el ritmo, error mío, pero al final el temple me sacó adelante”

El regional en Toluca es un torneo de alta competencia, están los mejores de cada región, para “el charal” la UNAM está por encima de todos “la Universidad esta un paso encima. Siento que los marcadores se mostraron a veces a favor, aunque se platicó dentro del equipo que la disciplina y el trabajo táctico no se mostró en los resultados finales”

Tras quedar fuera del Universiada 2013, Aguiñaga dijo sentirse tranquilo, aunque un poco frustrado, por que él partido contra la UAEM no representó el trabajo de todo un año “Errores arbitrales como nuestras nos costaron la eliminación”.

Los cuatro goles marcado por “el charal” fue un ratificación a la confianza que le tiene José Calderón “siempre fui uno de los más criticados, muchos se preguntaban ¿Por qué estaba ahí? Y si en verdad merecía tantas oportunidades”.
Aguiñaga se siente arropado por Calderón y siente que su desempeño es el equipo fue fundamental para que su entrenador apostará por él “ Un ex representativo me dijo que yo era el modelo de jugador de Calderón, fui un proyecto por el cual el profe apostó y finalmente los cuatro goles fueron para ayudar al equipo”

Hoy Aguiñaga esta concentrado en seguir creciendo como futbolista y con el sueño de ganar la próxima Universiada: “Seguir trabajando, trabajar al doble para superar por que con lo que dimos en año pasado no alcanzó. Mejorar bastaste imperfecciones que tenemos como grupo y personalmente cubrir deficiencias con las que se carga y sobre todo sacar al grupo del bache donde esta, podemos dar mucho más para estar el próximo año en la Universiada”.








Bookmark and Share

TODO CABE EN UN JARRITO: LA VECINDAD DEL 3715

Por Jesús Leonardo Quiroz Ruiz
México (Aunam). “¡Aguas que ese perro muerde!”. Tal parece que en ésta vecindad las advertencias son antes que el saludo. “Arrímate pa´ca mi hijo que ese perro ya no ve y se le avienta a quien pase por ahí”.

–“Gracias, doña Carolina, que amable es usted”-. Caro, o como le dicen aquí, "La vieja patas de polvorón", me recibió con una grata sonrisa y un aviso para que yo siguiera conservando mi pierna.

La perrera pasa, pero el inquilino de la puerta principal de la vecindad ya es de la familia. Esto es un día común en el 3715 de la Norte 50, en la Colonia Emiliano Zapata. Sí, en la Gustavo A. Madero. Acá por la Valle Gómez, al lado de la Río Blanco; cerca de la Sánchez, también de Peralvillo, claro. Acá por donde, aun, pasa el ferrocarril.

Huele a humedad. Parece un laberinto esto, muchas puertas: unas abiertas otras cerradas. Oscuridad reinante y una telaraña de cables que llevan la luz de cuarto en cuarto son el escenario del pasillo de la vecindad. Sobre éste hay cinco cuartos que albergan a nueve familias. La desproporción de espacio es normal.

Por fin llegué a donde se encuentra doña Carolina, ella me sonríe y me cuestiona “¿No te dio miedo pasar por las vías?”- No señora, todo bien, gracias-. Ella replica “Vente hijo, vamos a subirnos, na más te estaba esperando”.

Con sus paso destemplados me guió por unas escaleras que están a punto de caerse, debajo de las mismas hay tres lavaderos para todos los inquilinos. Huele a quemado, es el boiler de leña que ocupa doña Carlota, la portera de esta casona en decadencia.

Casona que pide a gritos que la resanen; pues sus paredes se hacen cada día más delgadas. El ladrillo se vuelve polvorón. También reclama por una pintadita. Ruega una sacudida. Implora lavaderos con menos agujeros y un foquito en el pasillo para que la gente no se caiga y se ensucie con el agua encharcada.

Al caminar por el primer nivel se alcanzan a sentir las varillas que sostienen la casa, el tiempo no pasa en vano y el piso se muestra como prueba fehaciente, pues a cada paso que siente desprende más polvo que cae y se confunde con la tierra de las plantas.

“Ven mi hijo, pásate ¿qué te ofrezco?, ¿un vaso de agua?, ¿coca? Pero nada más líquida porque es la única que tengo ahorita”, bromea la señora mientras me acerca una silla de madera con las patas todas cuarteadas y mal pintadas.

“Qué dichoso es porque tiene a su mamá” se escucha a lo lejos un ritmo cubanísimo; en efecto, es la Sonora Matancera la que canta. Sale timbaleando las caderas el Chava o Chiva loca pa´ la banda. “¿Qué pasó jefa, ya llegó la Troll?”, Mi amable anfitriona le contesta “Vístete cabrón ¿no ves que tenemos visita?”.Ella voltea y me dice: “tú disculparás a mi Chava”.

Interrogo a doña Caro respecto a cómo se vive en una vecindad. Antes de contestarme, dice en voz baja “este cabrón que no le baja su pinche música”-(grita) “¡Bájale cabrón!” Poco a poco el Chiva loca baja el volumen de su pequeño sonido. Entonces, el ruido que emite la olla exprés se comienza a percibir, se exalta.

“¿Cómo se vive en una vecindad? –repite-. Se vive aguantando y llorando quedito. Aquí uno se aguanta de todo, tienes que aprender a tolerar”.

Mientras ella se desahoga puedo ver en la barda que colinda con la vecindad de al lado unas cucarachas enormes, de esas que dice la gente que ya vuelan. Una rata se pasea por la comida pegada en las ollas que están en el lavadero.

Salimos, la señora tiene que tender su ropa porque si no le gana doña Carlota y pa´ qué quieres enjuagar dos veces. Mientras ella tiende, yo miro hacia los cuartos de lámina que están hasta atrás de la vecindad. Un viejito sale de ahí con un pocillo sucio y lo hecha al lavadero. Canta en voz baja: “vende caro tu amor, Aventurera”.

Todos aquí parecen sumergidos en sus mundos. Desconectados. Cada uno vela por sus intereses, como debe de ser. Sin embargo, llama la atención que nadie estorba las labores del otro. Carolina tiende su ropa, Carlota barre su cacho de patio, el anciano saca sus trastes sucios, los del pasillo pulen sus puertas, los niños juegan y la novia se hace del rogar en la puerta de su cuarto.

Mientras, llega una nueva familia a la vecindad para entrar donde no cabían más, hasta hoy. ¡Dios, ahora el baño estará más lleno!

Entran los cargadores de la mudanza y Doña Carlota vuelve a gritar ¡aguas con el perro!





Bookmark and Share

MITOS SOBRE LA MÚSICA Y EL PENSAMIENTO: MARÍA CONCEPCIÓN MORÁN

Por Guillermo Domínguez
México (Aunam). ¿La música puede hacer más inteligente a alguien?, ¿un sordo puede disfrutar la música?, ¿tener una enfermedad mental -como la psicosis- afecta el gusto por tocar un instrumento?, ¿cómo pudo Beethoven componer aun siendo sordo? En entrevista, María Concepción Morán Martínez, académica de la UNAM, desmitifica algunos de los temas más controvertidos sobre la música y el pensamiento.

Dedicada a encontrar el puente entre la música y la ciencia, la maestra define a la música como la síntesis perfecta entre lo racional, lo analítico y lo místico. Su línea de investigación está centrada en el nexo entre la psicología y el arte.

Un estudio del Centro de Neurología del Aprendizaje y la Memoria de la Universidad de California determinó la existencia del efecto Mozart, el cual aseguraba que la exposición a la Sonata a dos pianos del compositor ayudaba a mejorar el desempeño académico de quien la escuchara. ¿La música puede hacer más inteligente a alguien?

Esta es una obra que ha alcanzado mucho revuelo, y más en las tiendas de discos, por la necesidad de encontrar pastillas mágicas que aumenten la inteligencia y atención. La música, desde el punto de vista cognitivo, está influyendo la manera en la que pensamos; sin embargo, no se puede asegurar que una pieza determinada logre desarrollar la inteligencia en algún individuo.

Para la especialista, el famoso efecto Mozart, el cual en muchas ocasiones se da como un hecho, se basa en un pequeño comunicado que se hizo en la universidad de California sobre un estudio que comprobó una mejora en exámenes realizados a estudiantes expuestos a una sola melodía.

Los test que se usaron en esta investigación son insuficientes para negar o afirmar la posibilidad de un incremento de la habilidad académica por escuchar la obra del autor. Una cosa es cómo se va creando el conocimiento científico y otra son estos pequeños hallazgos que maneja la mercadotecnia para hacerse publicidad.

¿Es posible cambiar las intenciones o el estado de ánimo de alguien usando la música?

Como especie, el ser humano usa la música influenciado por su estado ánimo y la elección musical se verá reflejada por los sentimientos que experimente en ese momento.

Sin embargo, las melodías y las letras pueden ser usadas como un reforzador o como castigo a ciertas situaciones. Intrínsecamente la música tiene un valor motivacional para fijar la atención en ciertas cosas, pero no afectan al sistema cognitivo en un nivel en el que lo obliguen a realizar acciones.

Entonces, se puede decir que la música es más que un catalizador de lo que sentimos, creo que la música, sobre todo la clásica y aquella que está compuesta con profundidad, puede ayudar a saber a manejar emociones en un futuro.

Si un tema habla sobre algún sentimiento determinado, el cerebro puede condicionar la respuesta que obtenga el sujeto cuando pase por una serie de condiciones similares; por lo tanto, esta relación entre impulsos nerviosos servirá como una vacuna y ayudaría a tratar con mayor facilidad lo que se siente.

Aunque, debido a que el ser humano no atiende conscientemente todos los aspectos que hay inmersos en el espacio en el que se desarrolla, hay impulsos que llegan al espacio subconsciente, lo que representa un campo sensible mucho más amplio del que está acostumbrado.

El sujeto que es expuesto a la música no necesita estar consciente de qué tipo de estímulos están llegando a él para presentar un proceso de percepción. Esto afecta sobre todo a la memoria, la cual no fija directamente su atención en estos elementos que son recordados sin realizar un esfuerzo determinado.

¿Es más fácil desarrollar la memoria por medio de la música?

La música tiene la fuerza de permitir la memorización rápida de elementos. Basta con estar expuesto a un elemento auditivo en una o pocas sesiones para poder reconocer parte de la estructura de la obra.

Esto se debe a que el cerebro realiza una agrupación de sonidos y los clasifica por tonos. Generalmente no se reconocen saltos entre las notas, sino que cada grupo de agudos y cada grupo de graves se toma como elemento constitutivo emitido por un solo instrumento.

Es ahí donde actúa la ilusión musical: la forma en la que el autor engaña al receptor por medio de sonidos diversos, los cuales se procesan en paralelo y son comprendidos como un fenómeno producido por varios individuos, pero conformados en un todo auditivo. De no realizarlo de esta manera, posiblemente la música no sería interesante porque se vería como una sucesión simple de notas y acordes.

Una investigación realizada por el Departamento de Neuropsicogeriatría de hospital Herzog en Jerusalén estudió los dibujos hechos por personas afectadas por Alzheimer; los resultados determinaron la pérdida gradual del reconocimiento de formas y colores en los pacientes.

¿Sucede lo mismo con la música?

La memoria musical es la última en perderse. Si bien los afectados olvidan aspectos determinantes de su vida como las relaciones que guardan con parientes y seres queridos, esto no impide que reconozcan canciones o melodías aprendidas durante la infancia.

Esto se debe a que hay tres elementos del sistema nervioso inmersos en este proceso: el hemisferio izquierdo, el derecho y los ganglios basales (tejidos nerviosos cercanos al cerebro relacionados con los movimientos). El poder de la música radica en integrar una gran cantidad de centros nerviosos del cerebro; lo que asegura que en caso de que falle uno de estos, el otro pueda rescatar la información que fue perdida.

La música y la escritura cuentan con un estilo determinado y único en cada individuo, en este caso, la doctota Morán Martínez afirma que no hay psicóticos de tiempo completo. “Hemos hecho investigaciones con pacientes que padecen esta enfermedad usando un instrumento de Indonesia que se llama Gamelan, el cual está compuesto por una serie de instrumentos como flautas, xilófonos, cítaras, entre otros, con el propósito de lograr que la gente se entremezcle con lo social”.

Esta terapia enfocada en un paciente con este padecimiento logra un énfasis totalmente diferente con respecto a las fases que presente. Hay casos en los que una misma persona puede tocar de manera diferente y tener preferencia directa con alguna parte del instrumento dependiendo del momento.

¿Un sordo puede disfrutar de la música?

Las personas que nacieron sin audición pueden disfrutar de la música por medio de vibraciones. La física del sonido como tal los lleva a todos lados por medio del tacto.

Hay terapias para sordos en las cuales se usa música y, por medio de las manos, pueden perfectamente sentir “estas cosquillitas” que también son sentidas por quien no padece este problema, pero a las cuales no se les toma la atención adecuada debido a que son opacadas por las otras entradas sensoriales.

¿Cómo afecta la pérdida de audición a un músico?

No oímos solo con los oídos, lo hacemos por medio de impulsos nerviosos, procesamos la música por diferentes vías independientes, pero relacionadas entre sí. El problema no es perder la audición, sino qué áreas en la corteza cerebral destinadas a la apreciación de la música o la funcionalidad en los hemisferios se vea afectada y no trabaje adecuadamente.

El proceso por el que tienen que pasar los individuos que padecen este tipo de situaciones es el del sintetizar lo aprendido para poder reconfigurarlo en nuevas creaciones. La historia ha presentado casos de músicos que han perdido la audición, ya sea de forma gradual o repentina, y aún así configuraron grandes obras. Beethoven es el ejemplo clásico.






Bookmark and Share

3 de abril de 2013

UN HOMBRE SUMAMENTE APASIONADO: DANIEL GONZÁLEZ MARÍN

Por Omar Alejandro Lozano Mendoza
México (México). Amable, siempre sonriente, dispuesto a escuchar, inteligencia que parece infinita, enmarcada en una brillante cabeza –literal- y una elocuencia que difícilmente se encuentra en una sola persona, son las características que fácilmente describirían al maestro, pero sobre todo al hombre: Daniel González Marín.

Dedicado casi de tiempo completo a la docencia, es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde imparte las clases de Taller de Investigación Documental e Introducción al estudio de la ciencia, en los dos primeros semestres de la carrera en Ciencias de la Comunicación, de dicha entidad universitaria, en los dos primeros semestres respectivos.

Además de ocuparse en esta institución pública, también labora en la oferta privada, tanto en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), en donde además es investigador, como en la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ).

El menor y único varón de un matrimonio de más de 49 años; de origen ruso-español y criado en un ambiente totalmente intelectual, rodeado de libros, cine y de respeto para con la vida y los integrantes de la familia, el profesor Daniel se cataloga como “una persona totalmente apasionada”.

Con imponentes títulos bajo el brazo, como lo son el poseer una licenciatura en Ciencias de la Comunicación, maestría en Sociología del Arte y un doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, las tres por la UNAM; cuenta también con una especialización en Estudios Cinematográficos. Sin embargo, el mayor título que posee, en sus propias palabras, es ejercer la docencia, “la academia llena mi vida, me nutre”.

Pocas cosas le provocan tanto placer como “el comer rico y disfrutar del arte de la conversación” bajo el pretexto de tomar un exquisito café, aunado a esto, el ambiente artístico y cultural lo alimentan, por lo que el lugar no pudo haber sido mejor: la cafetería Azul y Oro del Centro Cultural Universitario (CCU) en el campus central de la UNAM, la Ciudad Universitaria.

Un hombre de tez blanca, de altura considerable y un aura tan positiva que se siente a metros de distancia, vestido con un suéter de rombos de tonos oscuros y un pantalón cercano al color de la corteza de los árboles. Sentado y cruzado de piernas, explica que la influencia de sus padres “es enorme en su crecimiento y desarrollo humanístico”, sobre todo la de su progenitor. Todo esto derivado desde sus orígenes.

Descendiente de un hombre judío de origen ruso, que llegó al norte del país durante la política de exclusión zarista y en plena revolución, cuya máxima rebelión fue haberse cambiado el nombre a uno “muy español” y dejar el judaísmo en clara oposición a su familia y, también, para poder seguir dentro de la División del Norte liderada por Francisco Villa. Este sublevado hombre, su abuelo, tuvo un único descendiente, que más tarde se convertiría en su padre.

Bajo estos márgenes, Daniel creció en “un ambiente cultural de cambios y de tránsitos”. Cobijado también por su madre, de padres españoles, el investigador del Tec de Monterrey, simplemente vivió una infancia paradisíaca.

“Mis padres se preocuparon por darnos, a mis tres hermanas y a mí, una educación cultural enorme. La política de mi padre era que sí teníamos una duda, nunca nos la resolvía. La lógica era ir a la biblioteca y ver que decía el libro”. Etapa marcada además de los libros por el cine y la ciencia.

Hijo de un ingeniero civil, formado en las corrientes vasconcelistas, y de una mujer que, pese a sólo estudiar hasta el nivel medio superior, siempre se encuentra interesada en leer la prensa y seguirse cultivando íntegra e intelectualmente, además de formarse en un ambiente en donde jamás hubo muestra alguna de violencia, el profesor se siente dichoso de tan formidable contexto.
Enorme curiosidad científica

Iniciando sus estudios universitarios en la carrera de Ingeniería en Computación en la UNAM, a los dos años se percató de que le hacían falta las humanidades. Es por ello que, tras una fuerte y definitiva decisión, hizo examen para estudiar lo que marcaría su futuro: Ciencias de la Comunicación.

“Ese cambio fue definitivo en mi vida, me permitió seguir mi trayectoria en el área de las humanidades aunque con una gran preocupación por la ciencia. El ser hijo de un ingeniero civil y haber estudiado dentro de la rama de las matemáticas, despertaron en mí una enorme curiosidad científica”.

Nada me alimenta, como dar clases en la UNAM

Entre los múltiples quehaceres en los que se ha visto involucrado, el profesor ha trabajado en todos los medios disponibles, “en televisión, en un programa de crítica cinematográfica que se llamó Entre butacas; también en radio, que es un medio que me apasiona mucho, durante poco más de cinco años en Radio Educación; igualmente laboré en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), que me permitió comprender y conocer a mayores escalas la política, es decir, combine la docencia con otro tipo de actividades”.

Algo que aún realiza, aunque lo considera un trabajo intermitente, es estar ligado al mundo editorial. Ha colaborado Planeta y con Random House Mondadori en donde se ha desempeñado como supervisor de proyectos y corrector de estilo.

En cuanto a su labor en la academia, Daniel González Marín revela que lleva más de 16 años como profesor, estrenándose en la UCSJ, iniciando en el aún no tan lejano 1996, es decir, cuatro años después de haber concluido la licenciatura.

Posteriormente se presentó la oportunidad de dar clases en la UNAM, justo después de terminada la tan famosa huelga de 99-2000, lo cual representó un enorme desafío para él: “Me tocó la etapa de reconstrucción interna y externa de la UNAM. La Universidad perdió muchos alumnos durante el conflicto y yo llegué a tener alumnos que habían estado en la cárcel, además de chicos muy radicales, fue una época muy difícil”, dice con lamento pero con un fervor difícil de explicar.

Diez años después de comenzada su labor docente, se abre la brecha para dar clases en el ITESM el cual, en la actualidad, ocupa la mayor parte de su tiempo.

¿Qué diferencias encuentra entre el ITESM y la UNAM?

“En el Tec los alumnos son chicos con mucha seguridad en sí mismos, que tienen posibilidad de compra, tienen vida social y están orientadas más al mundo de los negocios, lo cual celebro, el país necesita buenos empresarios. En cuanto a la UNAM, no hay punto de comparación, es ahí donde he tenido todo tipo de alumnos, una vez tuve a un transexual en mi clase y ¿cómo no aprender de ello? Aunque, lamento decirlo, es en la UNAM donde he encontrado baja autoestima en los alumnos, alentada principalmente por este problema aspiracional de querer ser más de lo que se es, y es que, en una sociedad tan clasista de México todo cuesta y tiene su valor: la ropa, el auto, los viajes, la escuela”.

Elocuente, claro y sincero como siempre Daniel poco a poco se aproxima a unas palabras que provocaron una fuerte conmoción en mi interior: “Eso sí, en el Tec no hay genios, y con genios me refiero a gente que en un futuro sea capaz de producir nuevo conocimiento, de esos sólo los he visto en la UNAM. Es decir, nada me alimenta como dar clases en la UNAM. Los buenos alumnos de la Universidad son muy buenos, son los mejores”.

¿Qué sería del hombre sin las pasiones?

Abandonando el lado académico y la plática aproximándose, cada vez más, a una interacción entre dos grandes amigos, se abandona el lado académico para descubrir las grandes pasiones y de lo que gusta hacer una persona como González Marín.

“Soy un gran apasionado al cine, de hecho hice un doctorado en estudios cinematográficos, que inicie aquí y termine en la Universidad de Berkeley”. Uno de los grandes cineastas que merece el honor de la admiración de nuestro personaje es el ruso Andréi Tarkovski, lo que en sus palabras dice “me descubrió otras posibilidades de contar historias. Al ver Nostalgia, me pregunté: ‘¿cómo alguien puede contar una historia de manera tan distinta a lo que había visto?’....”.

Tal fue su admiración por este director, que basó su tesis de licenciatura en su obra, lo que a su vez le permitió “mezclar y combinar muchas preocupaciones mías, como la semiótica, el cine, la literatura, es decir, anclar y conjugar muchos de mis intereses”.

Mientras el tránsito constante de meseros que vienen y van, atendiendo a los clientes que llegan, pues la hora de la comida está a medio andar, el doctor González prosigue: “También amo la música y con estos nuevos dispositivos, iPod o iPhone, la experiencia es aún más maravillosa. Tan sólo ayer que estaba en medio del tráfico, sobre Insurgentes con dirección a mi casa en Tlalpan, la música que salía de ahí me ponía feliz. E iba escuchando la canción más pop, Moves Like Jagger de Maroon 5, la música puede ser eso, un alivio, es increíble”.

Mientras cuenta su experiencia musical dentro de su auto, muestra su celular para dar más precisión y corroborar el título de la canción que le permitió no estallar en cólera por el nada atípico tránsito a vuelta de rueda de la Ciudad de México; a la vez que, toma uno de los últimos tragos de su ya entibiecida agua de sabor.

“También amo leer, busco cosas bien escritas, para mi es primordial el compromiso que tiene el escritor con el lenguaje. Me encanta la poesía, las novelas, ensayos literarios”, todo esto lo cuenta, mientras en la mesa se encuentra reposado el libro Historia cultural del dolor de Javier Moscoso, Es decir, me encontraba frente a una persona sumamente apasionada, y él mismo lo reconocía “no me da pena decirlo, soy una persona sin ningún pudor, pero ¿qué serían los hombres sin las pasiones?”.

La ética como una columna vertebral

Al cuestionarlo sobre las personas a las que admira, Daniel lo primero que hace es decir “es una excelente pregunta, lo que te diga hoy puede cambiar mañana”.

Con una convicción poco conocida entre las personas, el académico lanza una serie de nombres entre los que destacan el presidente estadounidense Barack Obama, el director Orson Welles y los españoles Luis Cernuda y María Zambrano.

Sin embargo, hace un importante hincapié en aquellas personas que sin ningún reconocimiento, se esfuerzan por una mejoría en la sociedad: “Aquellas personas que las caracteriza el compromiso y la convicción en lo que creen. Esto, basado en los valores civilizatorios, en los principios humanos conducidos a formar una mejor interacción con respeto. El logro de una civilización se traduce en darle satisfacción jurídica a principios que permitan no matarnos los unos a los otros”, menciona a la vez que con sus manos hace volar la pajilla con la que bebe de su ya casi extinta agua de jamaica, debido al rigor con que responde.

Finalmente la conversación llega a un punto de acuerdo común y confianza en donde conmoverse se convierte en un acto natural. Principalmente al enunciar las últimas palabras de la pregunta que cierra la entrevista:

¿Cómo se ve en 10 años?

“Me veo en un salón de clases, aprendiendo de los alumnos porque, realmente, quien termina aprendiendo es uno. Me veo asombrado de lo que los alumnos me pueden mostrar y con la generosidad que, sin pretenderlo, me pueden ilustrar sobre cosas que cada vez se me van a pasar más. Deseo, de igual manera, ver a México menos desigual y seguro”.

También, no descartó el ser padre, el acompañar y ayudar a otro en su proceso de desarrollo. Cree que no sería un mal padre –aunque al mencionar esto, la pena generada por su declaración hace que quiera escaparse-.

Sin más que un intercambio de información y una plática que se extendió unos cuantos minutos más, entrevistador y entrevistado toman sus cosas y parten hacia el servicio de transporte Metrobus: al llegar a la estación Centro Cultural Universitario, el primero toma la ruta norte, el otro la ruta sur.







Bookmark and Share

2 de abril de 2013

CÓMPLICES EN LA INTERPRETACIÓN DEL JAZZ

  • Entrevista con el pianista mexicano Alejandro Mercado

Por Elizabeth Avilés Alguera
Alejandro Mercado nació en la Ciudad de México. Es uno de los principales pianistas mexicanos. Ha participado en festivales nacionales e internacionales. Ha destacado como compositor y arreglista. En 2010 realizó el arreglo orquestal para la presentación Elton John en Chichen Itzá.

La pasión por el piano

Su primer acercamiento con la música fue a través de la guitarra. Las clases durante su infancia le permitieron introducirse a las notas y a la técnica de la lectura. Pero recibir como obsequio un piano de parte de su tío marcó su carrera musical. “Gracias a la presencia de ese piano, yo descubrí mi pasión por él. Algo que no sentía por la guitarra”, expresa Alejandro Mercado, “Alex”, como le conocen en el ambiente artístico, entre cada pregunta bebe de su café.

Las horas invertidas en el piano después de la escuela conllevaron a la decisión de sus padres a inscribirlo en clases particulares con el maestro José Luis Alcaraz, quien impartía aulas en el Conservatorio Nacional de Música.

“Yo tenía 13 años cuando me dediqué exclusivamente al estudio del piano. Continué hasta la preparatoria, pero un año antes de concluirla me cuestioné si quería estudiar música de lleno. Decidí hacerlo porque no sentía pasión por ninguna otra actividad”, platica Alejandro. Su búsqueda por academias especializadas lo llevó a ingresar a la Escuela Nacional de Música de la UNAM.

Inclinación al jazz

Toda la educación que había recibido hasta ese momento era de música clásica. Su acercamiento con el jazz fue a través de un concierto del pianista estadounidense Keith Jarrett en la sala Nezahualcóyotl. “Me invitó una amiga. ¡Quedé cautivado por la improvisación y espontaneidad del género!, expresa con una sonrisa.

Para él, el jazz es “una convergencia de estilos de música que permite, a través de la improvisación, expresar las ideas más profundas, más auténticas. Es un lenguaje que es necesario dominar para que sea posible esta manifestación”.

El conocimiento adquirido en la Escuela Nacional de Música de la UNAM fue de suma importancia, pero se percató que no iba a llenar sus expectativas. De manera paralela a su permanencia en esa institución, tomó un taller de jazz durante un año con el pianista Francisco Téllez, impartido por la Escuela Superior de Música (ESM).

“Darme cuenta que en México no existía una escuela propicia de jazz fue uno de los principales obstáculos. No había muchos maestros especialistas. El género principal que se impulsaba era la música clásica. Sin embargo, por una parte fue bueno porque me hizo refugiarme en mí mismo y desarrollarme de manera autodidacta, algo que valoro mucho”, comenta.

La consulta de libros de jazz, así como la búsqueda de música y otros elementos que le permitieran acercarse más al género fueron algunas de las actividades que realizó en esa etapa. El maestro Francisco Téllez fue el primero en informarle sobre el Berklee College of Music, una prestigiosa escuela de jazz en la ciudad de Boston, Estados Unidos.

Solicitó entrar al Colegio y obtuvo media beca. “El buen nivel que había desarrollado me ayudó. Además, a raíz de la devaluación de la moneda durante la presidencia de Ernesto Zedillo, la escuela apoyó a muchos alumnos a través de becas. Tener personas de diferentes países es muy importante para ella”, explica Alejandro.

Así comenzó a cursar la Licenciatura en Ejecución de Piano, de la cual se graduó con honores. “Fueron cuatro años decisivos en mi vida. Era la primera vez que me apartaba del seno familiar. Aprovechaba el mayor tiempo posible para estudiar. Podría decirse que logré establecerme en un buen nivel como ejecutante de jazz”, refiere.

Alex Mercado Trío

A su regreso de Boston participó activamente en la escena del jazz como colaborador en diferentes proyectos. “La idea de conformar un trío surgió de una búsqueda personal. El fallecimiento de mi padre, así como mi evolución musical, me impulsaron a hacer una declaración de lo que era Alex Mercado en el panorama del jazz en México a través de mi propio proyecto”, comenta.

En diversas ocasiones compartió escenario con los ahora integrantes del trío: el contrabajista mexicano Aarón Cruz contrabajista y el baterista chileno Gabriel Puentes. La relación amistosa y laboral determinó que ambos aceptaran, sin dudar, cuando Alejandro Mercado les propuso la idea de conformar un trío. “Estoy muy contento. Los escogí porque son grandes músicos reconocidos a nivel internacional. Sabía de su capacidad interpretativa para abordar cualquier estilo”, manifiesta.

Las composiciones de Alex Mercado Trío se caracterizan por ser un estilo que posee una influencia clásica, tradicional y moderna del jazz. En 2012 la agrupación ya estaba constituida, lo que los llevó a la grabación de su primer disco.

The watcher, una producción independiente


El disco se grabó en Sala de Audio de la Ciudad de México, y se mezcló en Estados Unidos con la labor de Dave Darlington, quien ganó un grammy por su trabajo con el jazzista Wayne Shorter. “Yo tuve que poner todos los medios para realizar la producción por ser una decisión personal de principio a fin, lo que podría considerarse como un obstáculo. No obstante, estoy muy contento con el resultado”, aclara Alejandro.

The watcher (el observador) es un concepto que tiene influencia de la física cuántica desde el punto de vista en que nosotros generamos la realidad a través de nuestra percepción. La gente que escucha nuestra música la está creando también. ¡Se vuelven cómplices en la interpretación de la obra!”, explica.

La producción está siendo promovida a nivel nacional e internacional. Como proyecto, Alejandro Mercado tiene pensado grabar el año entrante un disco a piano solo y después la realización de la segunda producción discográfica del trío. “Es un desafío y un oportunidad más para mostrar al público mis composiciones”, refiere.

“La música es un lenguaje. Es una conversación en la que existe un intercambio cultural”

Hace unos días Alex Mercado Trío se presentó en el cierre del Festival Primavera Jazz, evento organizado por la Fundación Sebastián. Aarón Cruz y Gabriel Puentes no pudieron estar presentes por ser partícipes en otros proyectos. “Es la primera vez que el trío no se presenta como tal. Es difícil para mí porque la música suena de cierta manera. Empero, Jaime Ferrada y Pablo Prieto (quienes acompañaron ese día en el escenario al compositor) son muy buenos músicos. Estoy satisfecho con el resultado”, expresa.

En el transcurso del Festival, Alejandro Mercado compartió el escenario en seis ocasiones con músicos nacionales e internacionales. Considera que esto es muy enriquecedor por la conjugación de diversos estilos regionales y locales. “La música es un lenguaje. Es una conversación en la que existe un intercambio cultural”, manifiesta con una sonrisa.

Cuando se le pregunta sobre su opinión y la influencia del free jazz como parte de ese intercambio responde: “El mío es un estilo más clásico, pero en el escenario puede contagiarse en cualquier momento. El free jazz es una expansión de los límites de la libertad. Es una declaración total de libertad, pero puede ser peligrosa porque puede salirse de control. Es como si dijeran ‘inventa un lenguaje y dime algo’ ”.

“Cuando se comparte el escenario con músicos que incursionan más en ese estilo, siempre se tiene que cuidar que no se salga de control el hilo de la conversación musical. Al final de cuentas el free jazz es parte de nuestra formación, pero llega un momento en el cual debe decidirse qué camino seguir”, continúa.

Como principales obstáculos a los que se enfrenta el jazz en nuestro país encuentra la poca programación del género en las ejecuciones. “Casi siempre se piensa en la música clásica. Lo que se requiere es una nivelación de ambos en las principales salas del país. Cada Estado tiene su propio festival, pero sólo es una vez al año”, aclara. “¡El jazz es la música del siglo XXI, es la música actual!”, agrega.

Observa que como consecuencia de ello los músicos de jazz no pueden dedicarse de manera exclusiva a él. “Tienen que buscar otras fuentes de ingresos; otros estilos de música que dejen más dinero. El talento está presente. Hoy más que nunca hay jóvenes que están incursionando en el jazz, pero a veces no se puede concretar el desarrollo. Es necesario más apoyo”, reconoce.

Ve a los medios de información como otra vía para fomentar este desarrollo. “Necesitamos más estaciones de radio de jazz, que las personas se comiencen a familiarizar con él a través de la televisión. Cuando escucho a una persona decir que no le gusta el jazz, pienso que sólo lo escuchó una sola vez y le dio cierta impresión”, sostiene.

“La difusión del género es una tarea muy importante. Necesitamos más cómplices en la interpretación de nuestra música”, concluye.





Bookmark and Share

EN SEMANA SANTA NO TODO ES PERFECCIÓN EN IZTAPALAPA

Por Miriam Hernández Alegría
México (Aunam). Próxima parada: “Iztapalapa” se escuchaba resonar en la transición del túnel entre la estación Atlalilco e Iztapalapa de la línea 8 que va de Constitución de 1917 hasta el metro Garibaldi.

Es la cuarta semana del mes de marzo correspondiente a la celebración de Semana Santa. Año tras año, desde 1842 La Pasión y Muerte de Cristo de los ocho barrios comienza. Ahora, toca el turno a la 170 representación de la semana santa. “Iztapalapa 2013. Tradición de un pueblo, orgullo de una ciudad”, se leía en el folleto en color rojo obscuro y letras blancas que se obsequiaba a las afueras de la estación del metro.

La calzada Ermita Iztapala Baja, ya era ocupada por la vendimia clásica que año con año por fervor, promesa, creencia o simplemente la búsqueda de dinero y fuente de trabajo, se hacía presente desde las afueras del transporte colectivo metro, cruzaba el auditorio Quetzalcóatl, la famosa Iglesia del Señor de la Cuevita y terminaba en el cruce de la calle estrella.

El color y el material era el mismo de cada representación: El barro y el color café. La cuestión gastronómica no podía faltar: Quesadillas, pambazos, sopes, tlacoyos, refrescos, pan de nuez, pan de nata, empanadas de piña, crema pastelera y chantillí; buñuelos, banderillas, atole, tamales, cocadas, macarrones, cocos, aguas frescas, helados, borrachitos, glorias, vacas babosas, vacas envinadas, diablitos encabronados, piñitas sin alcohol, pero con mucho sabor, elotes y esquites, no sólo invadían la calzada, sino también, el mercado: Cabecera de Iztapalapa y las calles aledañas.

Los huaraches en color café y negro en números del uno al diez para bebes hasta adultos, así como la ropa de manta en color blanco, los lentes de sol, sombreros (pa´ el calor), aretes, molcajetes, y por supuesto la imagen clásica de Cristo, conformaban la venta anual de Semana Santa en Iztapalapa.

El jardín Cuitláhuac donde se lleva a cabo la escenificación de La Pasión y muerte de Cristo, también ya estaba lista, sólo faltaban los arreglos de iluminación y audio. Pero la escenografía y las gradas para el público, colocadas ya estaban.

La gente se preparaba para comenzar la fiesta tradicional el jueves 28 de Marzo donde Jesús, seria traicionado y por consecuencia condenado. Todo Iztapalapa lucia adornado. Para los pocos extranjeros que visitaban la delegación, todo era perfecto. Hasta que se llegaba a la calzada Ermita Iztapala Alta y la calle estrella. La perfección se rompía, tristeza, esperanza, y pobreza aparecían.

21 Años: niños, nazarenos y personas forman un Campamento

Enfrente de la cruz que un día bendijo el Papa Juan Pablo Segundo se ubica el Campamento: “Doña Betty”. Las residencias ahí no existen. La pobreza es popular. De cincuenta a sesenta familias conforman el campamento que hace 21 años se estableció mediante la compra de un terreno en el que la líder: “Doña Betty” convenció a más de 300 personas de adquirir un terreno de zona ecológica imposible de habitar. Ella lo hizo habitable.

El problema más grande que enfrentan las familias de ese campamento es la vida indigna que tienen a pesar de estar casi enfrente del lugar donde Jesús muere año con año.

Agua potable: No. Luz: No, Drenaje: No. Pavimento: Mucho menos. No hay nada “bueno” para vivir en ese campamento más que las personas y la esperanza de cada una de ellas, por obtener una casa. Su peor enemigo: Una cueva profunda, invadida de ratas, cadáveres y baños de las familias que ahí viven, desembocan en esa cueva.

La situación es deplorable: El agua con la que se bañan, beben y hacen la comida la obtienen por las pipas de agua “gratuita” que siempre les cobra “lo del chesco”. Los recipientes donde capturan el agua son tres botes de la Marca Rotoplas, a lo que los habitantes llaman: Mamilas. Además de contar con una pileta de más de cuatro metros que también es abastecida.

La luz, la jalan de los cables de las viviendas de los alrededores. Ahí, las antenas de televisión por cable no existen. Pocas familias cuentan con teléfono y esas mismas familias, son las que tienen casas construidas de tabique, loza y cemento. Las demás casas en su mayoría son de lámina y cartón. Los coches son escasos. Pero Nazarenos hay muchos.

¿Y Dios?... ¡sigue sin aparecer!

Las propuestas por parte de la Delegación de Iztapalapa para la reubicación en otro lugar, si han llegado. Pero sin apoyo para la construcción de una vivienda, y cuando ofrecen el apoyo económico por medio del Instituto Nacional de Vivienda (INVI) mediante el préstamo mensual de 600 a 700 pesos mensuales. La propuesta es rechazada.

Es un precio que los habitantes no pueden pagar. Pues ahí estudiantes universitarios o con preparatoria no hay. El nivel de trabajo que predomina en esa zona es: Ayudante general en fábricas, comerciantes, o ayudantes de limpieza en el metro.

Y dios para ellos en cada representación, ¡sigue sin aparecer! Lo más que reciben es un cielo nublado y una lluvia que para colmo si es fuerte, las goteras en el techo de lámina invaden sus casas; los pocos artefactos como estufas o refrigeradores que todavía hacen escarcha, se descomponen, y si la luz se va, el calentador de agua o el cable de resistencia que conectan no funciona.

Campamento Doña Betty poco a poco ha sido abandonado por las 300 familias que iniciaron, unas han obtenido su casa por parte del trabajo, otros rentan o viven con algún familiar y los más pobres siguen viviendo ahí.

Son más de quince los jóvenes entre la edad de: dieciocho y veinte años, los que participan como nazarenos, para dar gracias de: Tener trabajo, no caer en la cárcel, de que sus padres sigan vivos, de seguir sanos y bebiendo cerveza, señala el “Cano” Carlos Hernández, comerciante de ropa, y “Alejo” Alejandro Camargo, estudiante de secundaria abierta y trabajador de limpieza del metro en la línea 12.

Pero la espera y la esperanza, en esa zona siguen. Todos son católicos. y casi todos se auxilian de la vendimia a las afueras del terreno para la gente que asiste al Cerro de la Estrella para ver a Cristo morir.

“No somos ladrones, drogadictos, violadores, ni secuestradores, ni mucho menos la jauría de perros era nuestra. Somos chidos, chingones, trabajadores, honrados, humildes, limpios, hambrientos, pobres, desmadrosos, futboleros, deportistas, amigos, mujeriegos, pedos, pero eso sí, somos personas y gente como cualquier otra y no somos menos sólo por el hecho de vivir en un campamento.” Señalaron el: “Cano” y “Alejo” mientras terminaban de lijar su cruz para representar una vez más su papel de nazarenos. Esperando que Dios un día sÍ aparezca.









Bookmark and Share