8 de marzo de 2013

COMBINA LOS MEJORES TEMAS LO COTIDIANO CON EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO


Por Dulce Olvera Martínez
México (Aunam). Nicolás Pereda es un cineasta mexicano que no espera depender del apoyo de su país para sobresalir. Desde el 2007 ha filmado seis largometrajes. Sí, se han estrenado en México, pero han recibido mayor reconocimiento en el extranjero gracias a los distintos festivales internacionales mediante salas casi llenas, premios y menciones en publicaciones.

Pereda, maestro en Dirección de Cine por la Universidad de Toronto, reconoce que sus películas no son para el gusto del público que frecuenta al cine comercial. Es el caso de Los mejores temas.

La historia es simple: tras 15 años de abandono, Emilio (José Rolo Rodríguez) decide regresar a casa con su esposa (Teresa Sánchez) y su hijo (Gabino Rodríguez). Familia que se sustenta económicamente mediante la venta de discos piratas en el metro. Es aquí donde, si se frecuenta dicho transporte colectivo, puede comprenderse el título de la película; se trata de los mejores temas románticos del momento.

La complejidad de la proyección comienza al momento de afrontarse ante varias situaciones: primero los largos planos fijos. Por ejemplo, el perfil de Emilio sentado en su carro mientras espera a que se acerque Teresa, Gabino y Luisa (Luisa Pardo), su novia. “Son más cercanos a nuestra experiencia”, justificó Pereda durante el estreno nacional el año pasado en el Festival Internacional de Cine de Morelia. Lo que confirma su gusto por la combinación entre el lenguaje cinematográfico y la cotidianidad.

De igual forma, es importante que el público tenga presente que los personajes Rolo y Gabino son padre e hijo en la vida real. Resulta trascendente si le incomoda la escena en que el mismo director Pereda, con voz en off, les pregunta sobre la muerte de la madre de Gabino. ¿No que su mamá es Teresa? Sí, pero sólo en la película. Un tercer aspecto se encuentra en el montaje de escenas que incluye la grabadas durante los ensayos y la presencia del equipo de filmación dentro de las tomas.

El clímax de la discrepancia llega con la inesperada e innecesaria sustitución de Emilio: de estar actuando Rolo, de repente ya actúa otro hombre cuyo físico y personalidad no coinciden. De hecho, se trata de un tío parlanchín del mismo Nicolás Pereda.

Mientras el joven director ya se encuentra presentando Matar extraños (2013), la Cineteca Nacional de México aún exhibe este mes Los mejores temas (2012). Dentro de un género que mezcla ficción con documental, el espectador se enfrenta a 103 minutos de contenido alternativo a comparación de la narración lineal común. Si no se está acostumbrado al trabajo de Pereda, puede comenzar a sentirse confundido, contrariado e incluso con un cierto grado de desesperación ante la incoherencia entre escenas.


A dicho realizador no sólo le gusta jugar con sus personajes y guión, sino también con los signos escenográficos que permiten a su espectador introducirse a la cultura mexicana. En este caso pueden mencionarse los manteles de cocina floreados, la casa con diversas figuras e imágenes de la religión católica y planos auditivos muy comunes en la ciudad de México (alarmas de autos, carrito de camotes o la peculiar grabación que anuncia la compra de “colchones, tambores, refrigeradores…”), los cuales contrastan con el soundtrack elegido: Variaciones Goldberg del compositor alemán Johann Sebastian Bach.

La película demanda un receptor con mente abierta que esté dispuesto tanto a reflexionar sobre las familias disfuncionales chilangas como conocer una forma de vida de las múltiples que pueden tener aquellos vagoneros que día a día ambientalizan un viaje por el metro con Los mejores temas.






Bookmark and Share

PERIODISTAS FREELANCE, SOLOS Y A SU SUERTE


Por Jessica Fernández y Paola Olivares
Fotos: Lucía Flores
México (Aunam). El periodista freelance está expuesto al peligro, no hay medios de comunicación que den la cara por él; sin embargo no hay censura, propone sus temas, puede poner los ojos en tópicos que al parecer nadie ve y a partir de ahí lograr un trabajo enriquecedor, comenta Laura Castellanos.

Durante el primer encuentro de periodistas independientes, organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Socialesy la revista Spleen Journal, se aclaró que trabajar de “free lance” es una forma elegante de decir que no se tiene empleo; quienes se dedican al periodismo independiente no gozan de los beneficios que tiene alguien en una plaza.

La mesa de este encuentro estuvo formada por Diego Legrand editor de Spleen Journal, Alejandro Vélez editor de Nuestra Aparente Rendición, Laura Castellanos autora de México armado, Juan Carlos Reyna autor de Confesiones de un sicario, Daniela Pastrana cofundadora de la Red de Periodistas de A Pie y la moderadora Silvia Lee, estudiante de la facultad y colaboradora de Spleen Journal.

Reinventar la forma de hacer periodismo hoy en día es una opción, pero esta no es viable para aquellos que apenas se inician en la profesión. Dentro de las ventajas que conlleva también existen desventajas que hay que tomar en cuenta.

Elia Baltazar, colaboradora de Periodista de a pie, quien no pudo asistir a la conferencia, mandó un texto en el que expresó su opinión al respecto. Es una labor desgastante para aquel que no tenga experiencia, se necesita tener “la cabeza fresca” para asumirlo por completo.

Se tiene que mirar el ángulo nuevo de un acontecimiento, de un hecho que puede convertirse en reportaje o noticia. “Uno asume todos los papeles. Eres tu propio editor, reportero, jefe información y contador, trabajas de lunes a domingo sin horario con varios archivos por entregar lo más pronto posible. De lo económico ni hablar, uno tiene que adaptarse a este nuevo ritmo”.

“Trabajar por cuenta propia implica soledad y supervivencia, poner en práctica todo lo que hemos aprendido incluida la disciplina de la que adolecemos casi siempre como periodistas”.


Laura Castellanos, que actualmente escribe reportajes especiales en la revista Gatopardo ha estado en varios oficios para lograr ejercer el periodismo independiente. Para ella, la paga es uno de los problemas del freelance, el periodista se involucra, viaja, paga sus gastos y las ganancias no siempre suelen recuperar lo que se invirtió al realizar el trabajo.

Al practicar esta modalidad, no se tiene seguro de vida o de gastos médicos, aguinaldo, o vacaciones pagadas. Se está más expuesto que los periodistas que pertenecen a un medio formal.

En palabras de Juan Carlos Reyna, “el periodismo goza de una vida y vive un contexto complicado, están matando gente, se vive un infierno en el norte y a la par hay una frivolización del ejercicio periodístico en los centros del poder”.

El poder siempre ha estado a lado del periodismo, por eso es importante reconocer la labor de los periodistas que no se dejan seducir por los reflectores que intentan comprar el periodismo, concluyó Reyna.








Bookmark and Share

CINE EXPERIMENTAL DIRECTO DE LITUANIA

Alan Osornio Velázquez
México (Aunam) El Museo de Arte Contemporáneo (MUAC) y la Serpentine Gallery, presentan la exposición Jonas Mekas, donde, a través de cuatro salas, se muestra el trabajo experimental del cineasta y poeta nacido en Lituania, considerado una de las figuras más importantes del cine experimental.

Jonas Mekas es, junto a The Factory de Andy Warhol, el Grupo Fluxus, Yoko Ono y John Lennon, parte de un grupo de artistas que revolucionaron durante los años 60 en ámbitos como el cine, la música y la literatura.

El punto a destacar en los trabajos de Mekas es la propuesta artística de filmar su vida cotidiana: su infancia en Lituania, los campos de trabajo forzado en Alemania y su exilio en Nueva York.

Uno de sus trabajos más destacados, y que sin duda es el gran atractivo de la exposición, es el “Proyecto de 365 días” filmado durante el 2007, donde cada día del año Mekas grabó un cortometraje, formando una especie de diario fílmico.

Los temas de dichos cortometrajes son bastante variados: Jonas Mekas cantando en casa, recorriendo las calles de la ciudad en auto durante un día lluvioso, festivales de danza con fuego; elementos bastante marcados como parte del cine experimental.

Pero no todo es video y cortometrajes, también destacan cinco cuadros con el poema “Un réquiem por el Siglo XX”, escrito en el año 2000 por el también poeta; así como cuarenta fotografías presentadas en series, las cuales forman parte de la colección “Mi carta de amor a la ciudad de Nueva York”.

La exposición, que ha sido exhibida en la Bienal de Venecia, Documenta 11 en Nueva York y Museo Ludwing en Colonia, entre muchos otros museos y galerías, estará en el recinto de Ciudad Universitaria hasta el 9 de junio de este año.




Bookmark and Share

EXIGUOS PUESTOS DIRECTIVOS PARA MUJERES EN MÉXICO

Por Rosa Santana
México (Aunam). Los estereotipos que han acompañado a la mujer a lo largo de la historia la ubican en una situación de desventaja en las empresas; aunque cada vez es mayor el número de mujeres en puestos de liderazgo, el porcentaje de ellas en puestos de alta gerencia es bajo.

Actualmente, en México hay más 112 millones 336 mil 538 personas. De éstas, 54 millones 885 mil 231 son hombres, y 57 millones 481 mil 307 son mujeres. Es decir, hay 2 millones 596 mil 76 mujeres más según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

Sin embargo, las mujeres tienen las desventajas de no obtener un ascenso rápidamente y sufren salarios más bajos que los de los hombres, a pesar representar el 40 por ciento de la mano de obra.

En entrevista, Julita Tapia de 30 años comentó: “Cuando trabajaba en la empresa de publicidad OMD, mi jefa me prometió un ascenso a la gerencia, en ese tiempo entro a trabajar un nuevo empleado al cual mi jefa me pidió enseñarle cómo funcionaba todo, después de un tiempo el puesto se lo dieron a él, le reclamé el hecho a mi entonces jefa y presente mi renuncia”.

El salario de las mujeres en México todavía es inferior al que reciben los hombres por el mismo trabajo, en nuestro país las mujeres ganan 14.2 por ciento menos que los hombres y la diferencia puede ir entre el 4 por ciento o 36 por ciento dependiendo de la ocupación.

Es decir que mientras los hombres reciben 1 dólar, las mujeres sólo reciben 80 centavos, según una nota del periódico El Occidental del 7 de marzo del año pasado.

Son tan numerosas dificultades para aspirar a puestos directivos en grandes empresas y a veces son tan grandes esas dificultades que las mujeres prefieren darse por vencidas, incursionar en empresas menos reconocidas o buscar desarrollo profesional en negocios propios.

Bloqueadas y sin patrocinadores las mujeres no logran descifrar la ruta que les permita subir hacia la cima del éxito. Como resultado de esto, las mujeres suelen verse encasilladas en puestos como ejecutivas o asistentes sin entender por qué los hombres ocupan roles más importantes como productores o creadores.

Numerosas mujeres son relegadas por un asunto de simple temporalidad, hay una “cierta edad” establecida por las grandes empresas; es ahí donde los profesionistas deben decidir jugársela por el gran ascenso que los pondrá en la línea para llegar un puesto directivo y mientras se da un buen momento para los hombres en las mujeres no sucede así.

El momento de dar el gran salto suele llegar a los cuarenta, cuando los ejecutivos ya han obtenido reconocimiento y la perspectiva necesarios para hacerse cargo del negocio. En esa etapa de la vida las mujeres con hijos ya tienen mucho más en que preocuparse y suelen dejar a un lado sus aspiraciones laborales.

Muchas en el mercado laboral, pocos puestos altos

Son muchas las mujeres en el mercado laboral, pero pocas en altos cargos en las empresas, esto significa que un 34 por ciento de las empresas mundiales no cuenta con mujeres en puestos gerenciales.

Aunque en la última década de este siglo, la presencia de ellas en altos puestos ha ido aumentando tanto en el sector público como en el privado, según la página web del Instituto Nacional de las Mujeres, en México, el índice de partición en este último escalón aún es bajo, al representar poco menos del 10 por ciento y en los niveles más altos ni siquiera llega al 5 por ciento.

Según un estudio realizado por Grant Thornton en 2011, con la opinión de distintas mujeres ejecutivas a nivel mundial sobre su desarrollo profesional, seis de cada 10 consideró que es exitosa o muy exitosa, lo cual significa un 60 por ciento; mientras en México el 77 por ciento de las mujeres considera positivo su desarrollo laboral, porcentaje contradictorio con la realidad.

Pero no sólo las empresas contribuyen a que las mujeres no asciendan a un puesto alto. En el estudio mencionado, ellas señalan que el nacimiento y la educación de los hijos es un factor para que el éxito profesional no llegue rápidamente o simplemente no llegue. Un dato de Borda Hartmann dice que el 95 por ciento de las mujeres combina sus actividades laborales con los quehaceres del hogar.

¿Y después del ascenso…?

Aun cuando las mujeres lleguen a obtener el ascenso, se enfrentan a un dilema: si actúan como el inconfundible líder masculino, sienten que son frías o duras porque su comportamiento desentona con el típico de una mujer y si actúan con el comportamiento propio de su género, son vistas como menos efectivas debido a que el actuar de los hombres es considerado como más firme.

En los últimos quince años ha aumentado el número de mujeres en puestos de dirección de las principales empresas en México, hay un avance en el sentido de una mayor igualdad en los corporativos y una muestra de esto es que dichas empresas han registrado un avance.

El estudio referido también demostró que hay mayores posibilidades de desarrollo cuando hay mayor proporción de mujeres en puestos gerenciales, los negocios con más alto número de mujeres en sus juntas directivas superaron a sus rivales en términos de rentabilidad respecto al capital invertido. Además, un estudio realizado en 2011 por la Universidad de Leeds, en Reino Unido, demostró que tener al menos una mujer dentro de una junta directiva reduce las posibilidades de pérdida en los negocios.






Bookmark and Share

PROHIBICIÓN DE MINIFALDAS, UNA AGRESIÓN AL GÉNERO FEMENINO

Por Anabel Lugo Cruz
México (Aunam). María Guadalupe Cortés Altamirano, del Instituto de Investigaciones Sociales (ISS) de la UNAM, sentenció la prohibición del uso de la minifalda en Acuña, Coahuila, como una agresión hacia las mujeres, porque es una forma de control y regulación de su comportamiento.

Para la investigadora y profesora de Sociología de Género, “es un error” efectuar la prohibición del uso de las minifaldas, porque se atenta en contra de las libertades, la toma de decisiones y los gustos de las mujeres.

“La Dirección Municipal de Seguridad de Ciudad Acuña, Coahuila, inició una campaña en contra del uso de minifaldas”, misma que fue encabezada por el general Javier Aguayo y Camargo, director de Seguridad Pública de Acuña, informó el 25 de febrero el periódico en línea sin embargo.com.

Aguayo argumentó que esta medida es una acción en defensa del “respeto a la moral, el pudor, la decencia y las buenas costumbres”, declaraciones ante las cuales algunas organizaciones y especialistas en perspectiva de género, determinaron que esta disposición es un acto discriminatorio para la población femenina.

Al respecto, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) emitió un comunicado donde se establece que la disposición “es una medida discriminatoria hacia las mujeres y atenta contra sus derechos”.

Este acto de censura, permite recordar el caso de la diputada plurinominal Crystal Tovar Aragón, perteneciente al Partido Revolucionario Democrático (PRD), quien fue el centro de una controversia en medios y redes sociales por asistir con una falda muy corta al Congreso.

Ante este hecho, la investigadora Guadalupe Cortés explicó que el mantener una mirada “censora sobre las mujeres” que determine cómo deben vestirse, permite ver la nula sensibilidad por parte de quienes detentan el poder; promover la censura y un castigo deliberado sobre la población femenina es una imposición autoritaria.

Para la especialista una solución viable a este problema es la educación y el diálogo con la población, así como la implementación de políticas consensuadas, en las cuales, se determine que la prohibición y los castigos no son garantía para mantener el respeto y la equidad entre personas.



Bookmark and Share

FUTBOL AMERICANO, UN ESTILO DE VIDA

Por Cristoper Jair Enriquez Medina
México Aunam). En Ciudad Universitaria, el head coach Ulises Gutiérrez es un hombre que impone con su más de 1.90 de estatura, sus fuertes gritos con una voz grave y la gran persistencia por enseñar a sus jugadores. No es el típico coach viejo, canoso y altanero; a sus 39 años posee un cuerpo fornido, de tez morena y barba.

Afuera del terreno de prácticas, es una persona seria, educada, recta, que se preocupa por cada uno de sus pupilos. Para él, el fútbol americano “es una forma de vida, es pasión, es entrega, es desarrollar lo que a uno le gusta, la forma física, la forma mental, simplemente un estilo de vida”.

“A mí desde niño me llamó la atención, mis papás me llevaron a jugar en categorías infantiles, ahí empecé, inicié en un club, en los Misioneros en categoría infantil. Las demás categorías ya fueron dentro de la Universidad, es decir, tuve un recorrido por la categoría juvenil, intermedia y hasta llegar a la mayor, no estuve aquí en el centro pero si en los semilleros de los campos”.

Su pasión por el futbol americano lo llevó a convertirse en head coach de Pumas CU Intermedia en el 2012, sin antes ser entrenador de la línea ofensiva de la Liga Mayor de Pumas.

Con tono serio, afirma que “la liga Intermedia tiene un muy buen nivel, realmente estamos hablando de un campeonato nacional, no solamente es aquí en el Distrito Federal, es con equipos de toda la República, el nivel es muy alto, la liga ha ido creciendo en ese sentido y cada vez los equipos se desarrollan más y trabajan mejor”.

El entrenador de los auriazules espera que su roster gane los partidos de la Conferencia Uno: “obtener resultados para ganar, para ser exitosos y simplemente hay que seguir trabajando, corregir las fallas que tenemos, que son muchas y buscar el éxito”.

Un partido no es simplemente un juego, no es solo salir a divertirse a la cancha “es una entrega, se juega el orgullo de ambas instituciones, y realmente, nadie quiere perder, al contrario se busca ganar al rival, pero en especial los clásicos contra las Águilas Blancas”.

Los jugadores de Intermedia del año pasado pasan, en junio de 2013, a defender los colores de los Pumas CU en la Liga Mayor. Por esta razón, el head coach busca dar su mayor esfuerzo: “Nosotros trabajamos como programa, trabajamos en el desarrollo de jugadores para que lleguen a la mayor a destacar, nosotros preparamos a los jugadores de aquí para sean protagonistas y logren a tener un buen desempeño en Liga Mayor”.







Bookmark and Share

7 de marzo de 2013

CONVOCAN AL TERCER FESTIVAL UNIVERSITARIO DE FOTOGRAFÍA FOTOFESTÍN

  • El festival “El emergente en emergencia” se llevará a cabo del 17 al 26 de abril
  • Estará en cuatro sedes: ENAP, Facultad de Ciencias, FES Acatlán y FES Cuautitlán
Por Dulce Olvera
México (Aunam). El Tercer Festival Universitario de Fotografía fotofestín “El emergente en emergencia” presentará un ciclo de fotografía del 17 al 26 de abril en cuatro sedes de la Universidad Nacional Autónoma de México: Escuela Nacional de Artes Plásticas, las facultades de Estudios Superiores Acatlán y Cuautitlán y la Facultad de Ciencias.



El festival tiene como objetivo principal ofrecer un espacio hecho por y para la comunidad universitaria en el cual puedan reunirse con creadores de imágenes para el intercambio de conocimiento, experiencias y reflexiones en torno a la fotografía. Esto mediante conferencias, talleres, seminarios, exposiciones, mesas redondas, presentaciones de proyectos, actividades culturales y un área de interacción con los asistentes. Este año se contará con la presencia del fotógrafo Gerardo Montiel Klint, Salvador Carmona y demás profesionales.

“El emergente en emergencia es alguien que sale de la universidad con muchas propuestas, pero se encuentra en ‘emergencia’ al no saber cómo incorporarse al campo laboral. El proyecto busca reducir esa ansiedad”, manifestó en entrevista para Aunam, la coordinadora de voluntarios y parte del comité organizativo Samanta Rito.

Para ello, cualquier miembro de la comunidad universitaria (alumnos, exalumnos, académicos e investigadores) de la UNAM, Universidad Veracruzana y Universidad de Guadalajara puede subir sus fotografías con temática libre a la página www.fotofestin.com, y llenar la solicitud que se pide. La convocatoria estará abierta hasta el 10 de marzo a las seis de la tarde.

“Se hizo alianza con la UV y UDG porque es necesario mostrar qué están haciendo en otras universidades para compartir y conocer su nivel”, expresó. Se trata de los dos únicos institutos de educación superior público que imparten la licenciatura de Artes Plásticas con opción en Fotografía y Artes Visuales para la Expresión Fotográfica, respectivamente. Pese a la distancia, “los chavos están muy dispuestos a venir a acá para mostrar su trabajo”, sostuvo Samanta Rito.

Se espera la presencia de más de 2 mil 500 asistentes presenciales además de una cobertura ampliada a través de conferencias en línea para difundir el festival dentro y fuera del país.

El evento contará con la presencia de marcas como Nikon, líder en comercialización de equipos y accesorios profesionales de fotografía, y Turicia, el mayor distribuidor de accesorios profesionales de fotografía en México de marcas como Kata y Manfrotto.

La organización corre a cargo de un comité encabezado por tres universitarios (Ariana Oropeza, Claudio Briones y Samanta Rito), y dos asesores (Enrique Dufoo y Norma Montañez) así como por un grupo de 40 jóvenes voluntarios organizados en Fotografía (Alfredo Picasso), Diseño (Vanessa Villa), Publicidad (Ernesto Morales), Escenografía (Itzel Robles), Video (Diego Trejo) y Prensa (Elisa Espinosa). El programa de voluntariado permite a sus miembros el desarrollo de habilidades organizativas, sociales y de liderazgo.

También se cuenta con la colaboración de múltiples aliados e instituciones que aportarán al festival como el Club Fotográfico de México, Wikimedia México, Art Oikos y demás.








Bookmark and Share

A EJERCITAR EL CEREBRO: ABIERTO DE AJEDREZ EN QUÍMICA

  • El 15 de marzo inicia torneo de ajedrez en la Facultad de Química
Por Alberto Martínez Escamilla
México (Aunam). El viernes 15 de marzo dará inicio el Torneo de Ajedrez Primavera 2013, las partidas se llevarán a cabo el viernes 15 y sábado 16 de marzo a partir de las 10 horas en el vestíbulo del Edificio A de la Facultad de Química de la UNAM.

Las inscripciones ya están abiertas y se llevan a cabo en la Sección de Actividades Deportivas y Recreativas de la Facultad de lunes a viernes de 10:00 a 14:30 y de 17:00 a 19:00 horas.

El cupo será limitado a cien participantes y las inscripciones continuarán abiertas hasta una hora antes del inicio del torneo, si es que aún hay lugares. Los ajedrecistas podrán ser de la comunidad universitaria o ajenos a ella, sólo deben cubrir una cuota de recuperación de 30 pesos.

Las partidas tendrán una duración de dos horas, dando así una hora de reflexión para cada jugador, en caso de empate el arbitraje, que estará constituido por un principal y dos auxiliares, se encargarán de decidir, tomando como primer criterio será el acumulativo, una vez dado a conocer el resultado, éste será inapelable al igual que el resto de las decisiones tomadas por el árbitro, las reglas que se aplicarán son las Leyes del Ajedrez de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) que se encuentran vigentes.

El torneo estará constituido por seis rondas, las tres primeras se jugarán el viernes, al igual que la inauguración, la cual está prevista para las 12:15.

El cierre del torneo se llevará a cabo el sábado 16 de marzo a las 16:00 horas, culminando con la premiación a los tres primeros lugares, el campeón obtendrá un reloj, medalla, reconocimiento y playera, el segundo y tercer lugar serán premiados con una medalla y un reconocimiento.









Bookmark and Share

GASTRONOMÍA RUMANA EN EL CELE

Por Elizabeth Avilés Alguera
México (Aunam). Sopas, carnes, empanadas, panes y tartas. El vestíbulo del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) fue sede de la Muestra Gastronómica Rumana organizada por el Departamento de Francés, Catalán y Rumano de ese Centro.

Los platillos son preparados por los alumnos. “La finalidad es dar a conocer la cultura rumana, lo que se come y lo que no también”, explicó Eder Alan Pérez, quien concluyó sus estudios en esa lengua desde el 2011. “Por ejemplo, los rumanos no comen cilantro porque lo consideran basura”, agregó.



Ciorba de Perioare, sopa de carne de ternera o res en forma de albóndiga con zanahoria perejil, salsa de jitomate y pimientos rojos; Placinte, empanada de verduras con queso; Ardeii Umpluti, pimientos rellenos de carne molida cubiertos con queso, y Placinta cu carne, pastel de carne con pasta de lasaña, pimiento, champiñones y vino blanco, conformaron algunos platillos de la muestra de este semestre.

Como postres podían deleitarse Papanasi, pan con queso servido con crema y mermelada; Gogosi, pan frito con azúcar glass espolvoreada; Pasca, tarta con queso, pasas, ron o vainilla que se sirve en Pascua; Tarta Diplomat, pastel de nata, grenetina y frutas, y Placinta cu mere, pay de manzana casero.

También se pudieron disfrutar otros platos como Sarmale, carne molida de ternera y puerco sazonada envuelta en hojas de col; berenjenas con calabazas y queso manchego, y arroz con pimiento y carne.

El evento se realiza cada semestre desde hace diez años, aseguró la profesora de lengua rumana de este Centro, Mihaela Liana Mihailescu. Las personas deben pagar una cuota de recuperación para degustar los alimentos y los precios van desde cinco hasta quince pesos.







Bookmark and Share

6 de marzo de 2013

NIÑOS SACRIFICADOS, MÁS COTIDIANO QUE LO IMAGINADO


Por Jesús Avelar
México, (Aunam) Alrededor de 3 millones de niños y niñas entre seis y nueve años de edad en México sufren violencia al interior de sus familias y escuelas. Los niños sacrificados narra la cruda historia sobre dos hermanos que durante largo tiempo fueron objeto de abuso por parte de su padrastro y que años después se encuentran envueltos en su asesinato.

La noticia publicada en un periódico de nota roja atrae la atención de una mujer que servirá como enlace entre el espectador y los personajes, al intentar unir las piezas que le permitan entender el por qué de los horrores ocurridos dentro de esta familia.



A manera de documental, Los niños sacrificados se adentra en un espacio atemporal que examina un acontecimiento que marca y define las circunstancias de vida de una persona y nos conduce por un interrogatorio que arroja información sobre los personajes, su integración familiar y la versión que cada uno tiene de la muerte del padre.

El Foro La Gruta del Teatro Helénico será el escenario de esta obra con denuncia social que toca fibras sensibles y que invita a la reflexión y análisis de las consecuencias de una situación que no escapa a nuestra realidad y en ocasiones está más cerca de lo que imaginamos.

Foro La Gruta del Teatro Helénico, Av. Revolución # 1500 Col. Guadalupe Inn. Todos los martes a las 20:30 horas del 5 de marzo al 21 de mayo, duración 60 minutos. Localidades 150 pesos



Bookmark and Share

LLEGA A SU FIN LA XXXIV FILPM

por Mariana Sánchez Cuazitl
México (Aunam).- Hasta ahora 96 editoriales que representan a otra gama de editoriales, han anunciado ventas de libros con descuentos a partir del diez por ciento, como parte de la clausura de la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), informó el director de la festividad Fernando Macotela. Aseguró que la UNAM junto con otras editoriales de universidades tendrá las ofertas más altas.

En un recuento de las obras más pedidas, mencionó que hasta un día antes del cierre, los libros más vendidos habían sido del escritor japonés Haruki Murakami. Tokio Blues, y Q 84, el primer, segundo y tercer volumen, todos de la editorial Tusquets.


Declaró que La visión de los vencidos de la UNAM y El laberinto de la soledad del Fondo de Cultura Económica fueron los betseller que en este año de nueva cuenta conservaron sus primeros lugares en ventas.

Otros títulos adquiridos por una mayoría fueron 50 sobras de Grey, Las ventajas de ser invisible, La cabaña, La escultura Monumental Mexica, y El evangelio de los Simpsons, afirmó.

En su momento, la maestra Elvira Aguilar Angulo en representación de la licenciada Lilian Chan, secretaria de cultura de Quintana Roo, dijo estar satisfecha con el interés demostrado por el público ante los “22 eventos relacionados con presentaciones de libros, un concierto por parte de la soprano chetumaleña Afordita Torres, que consistió en un viaje musical a través del tiempo y la literatura, y dos talleres sobre la numerología maya”, que el estado quintanarroense organizó.

Celebró que este año Quintana Roo haya sido el estado invitado a la Feria para que mostrara la muestra bibliográfica producida. “Hemos ofertado 521 títulos que consisten en más de 20 mil volúmenes, ofreciendo géneros de cuento, novela, poesía, ensayo, leyenda, diccionarios bilingües, literatura maya, métodos para el aprendizaje de la lengua maya, enciclopedias, estudios sobre religión, entre otros temas”, comentó. Por su lado, Macotela agradeció la participación de Quintana Roo e informó que el estado invitado el próximo año será Morelos.

También festejó que la Feria del Palacio de Minería recibiera felicitaciones por parte del público por la presencia de grandes especialistas de salud como la del director del Instituto de Cancerología y los científicos mexicanos que participaron en los Ciclos de Salud y Divulgación Científica. “Año con año nos fijamos en las cosas que impactan para repetirlas en cada Feria”, afirmó.

Hasta ahora se estima que 153 mil 958 serán los asistentes de este año y se registran 61 millones 541 mil 530 de pesos en venta de libros. Por último, Macotela anunció que en el próximo año se contará con la instalación de 12 cámaras de seguridad, exclusivas para cuidar los libros de editoriales del Palacio de Minería, ya que enfatizó en que hasta ahora hay sólo 16 cámaras que cuidan únicamente de las obras de arte y la biblioteca del recinto.

Foto: Carlos Sigfredo Vargas Sepúlveda, Aunam




Bookmark and Share

LIBROS VIVOS, LIBROS MUERTOS


Por Carlos Sigfredo Vargas Sepúlveda
México (Aunam). Estás amarillo, parece que tienes una enfermedad incurable, hay manchas negras en tu cuerpo y comienzas a oler a humedad. Agonizas, y la gente, que se encuentra a tu alrededor, no hace nada por ayudarte; al contrario, te toca y te daña más. La muerte parece estar cerca; pero no, está más lejos que nunca.

Del 20 de febrero al 4 de marzo de 2013 en la calle de Tacuba número 5, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, autores como Carlos Fuentes, Kafka, Hegel, Marx, Octavio Paz, Jaime Sabines, y Oscar Wilde, se reúnen, comparten en los estantes. Parece que se ríen de la gente que está caminando.

La XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería llega a su fin. La gente se dio cita para comprar libros, asistir a conferencias, revisar el mundo editorial y hasta para realizar crónicas escritas.

‘‘¿Me da un boleto?, por favor’’; en taquilla el precio para ingresar a la Feria Internacional del Libro se reduce a la mitad con la credencial de estudiante. De treinta pesos, el precio queda en quince. La gente camina, se ríe, grita, sube escaleras, escribe, compra libros, busca autores de moda e ignora a otros que, aunque no estén en el ‘‘Top Ten’’ en la actualidad, se encuentran en la cima del ranking en la historia de la escritura y la edición editorial.

Las personas reciben regalos de las editoriales, se toman fotos con jóvenes promesas en la escritura, se meten en la atmósfera del lugar, toman libros, leen las reseñas y comentarios en los reversos.

Los libros ‘‘visten sus mejores trajes’’; son, en su mayoría, cubiertos por plástico que los protege de la inclemencias, pero algo les falta: no tienen vida.

Mientras tanto, a unos cuantos edificios, en el número quince de Tacuba, hay otro evento, es la Feria de Libro de Ocasión, la cual se presenta en su edición XXV; más joven que la de Tacuba número 5, pero los libros tienen más años, con la páginas rotas, amarillentas, algunas zafadas de la pasta, otros ya no cuentan ni con eso.

Los vendedores están sentados; esperan. Las ofertas son de ‘‘dos libros por cincuenta pesos’’, o toda la colección por la módica cantidad de doscientos pesos. Libros más económicos que las de su vecino. Más económicos, pero con vida. ¿Cómo que con vida?, están usados, han sido palpados por las manos y tienen una esencia especial impregnada de sus páginas.

La Feria del Libro de Ocasión se presenta dos veces al año: una mientras ‘‘su hermana mayor’’ (La Feria Internacional del Libro) se encuentra en el Palacio de Minería y otra en noviembre. La entrada es gratuita.

En uno de los estantes se encuentra Aura de Carlos Fuentes, está viejo, amarillo, roto, pero vale treinta pesos, casi la mitad del precio en la Feria de Minería; trasmite vida: alguien más lo ha leído.


Estás amarillo, hay manchas negras en tu cuerpo. El olor a humedad es el perfume que decidiste tener desde hace tiempo. Agonizas y la gente no hace nada por ayudarte; al contrario, te toca y te daña más. La muerte parece estar cerca; pero no, está más lejos que nunca. Eres un libro de la Feria del Libro de Ocasión, y, a diferencia de ‘‘tus hermanos’’ de Minería, tienes vida.

Basta con observar los años en que fuiste impreso: 1856, 1894, 1901. ¿Cuántas manos habrás tocado?, ¿cuántas veces te han leído?, ¿qué notas tienes escritas en tus hojas?, ¿te robaron?, ¿te compraron?, ¿te pidieron prestado y jamás volviste a la manos de tu dueño original?; muchas preguntas no serán contestadas, pero lo que es seguro es que viviste y ‘‘sigues respirando’’.

En la Feria de Minería, los libros brillan, están relucientes, deslumbran, son bonitos, preciosos, hermosos, fantásticos, pero todavía no nacen. ‘‘Se encuentran asfixiados’’ en el impecable plástico que los cubre. Es un ciclo, algún día tendrán que vivir. Hoy están muertos.

No te confundas. Ningún ‘‘libro muerto’’ es malo, solamente deben pasar los años para que ‘‘tome vida’’. Libros vivos o libros muertos, al fin libros. Separados por paredes, pero unidos por la historia; por autores.

A las cuatro de la tarde, en la Feria Internacional del Libro, un joven, con la mirada enamorada, toma un libro y lo compra. Paga 160 pesos por ‘‘su nuevo amigo’’ y lo guarda en la mochila. Pronto vivirá, y en dos siglos, será uno de esos libros que parecen estar al borde de la muerte, pero tienen más vida que nosotros.

Siendo las seis de la tarde, un joven, con la mirada profunda, compra un libro en la Feria del Libro de Ocasión. Paga 15 pesos por ‘‘su nuevo compañero’’ y lo carga hasta salir del inmueble. Pronto, ese libro, ‘‘contará’’ al muchacho las historias en su memoria.

Tal vez, algún día, la humedad y las inclemencias que enfrenta un libro físicamente, lo destruyan, lo maten, y lo conviertan en escombros con olor a quemado, pero como el doctor Luis Alberto Fonseca Lazcano un día dijo ‘‘un mal olor es señal de que hubo vida’’.






Bookmark and Share

YOKOT’AN, PUEBLO MAYA AÚN DESCONOCIDO

Por Elizabeth Avilés Alguera
México (Aunam). Meztli Martínez, etnóloga egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y el doctor en Ciencias Antropológicas, Miguel Ángel Rubio, presentaron su libro Ritos y conceptos relacionados con la muerte entre los Yokot’an de Tabasco, en la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

La obra es una compilación de textos de labor arqueológica, antropológica e histórica en torno al tema de la muerte en el pueblo Yokot’an de las tierras bajas de Tabasco, uno de los 29 grupos maya existentes en la actualidad. “La selección de autores permite transitar no sólo en una entidad de la muerte, sino en temas detallados de ritos y acercarse a la narrativa del pueblo”, expresó Miguel Ángel Rubio.

“Yokot’an o Yokot’anob es uno de los pueblos más desconocidos no sólo del área maya sino del país en general. Este es uno de los pocos trabajos etnográficos que existen sobre una comunidad en Tabasco y aún falta mucho por profundizar”, agregó el también profesor-investigador del Museo Nacional de Antropología.

La investigación se realizó entre el 2006 y 2012 en colaboración con el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Estatal de Cultura de Tabasco. Abarca documentos que datan desde 1925 que “permiten entender el contexto de vida contemporáneo de ese grupo indígena”, puntualizó Meztli Martínez.

En la presentación también estuvieron presentes el director del PUMC, José Manuel del Val Blanco, y la licenciada en Antropología Social, Rebeca Perales Vela. “El libro es una buena manera de acercarnos a las tradiciones en Tabasco y, a su vez, de llevarnos a la reflexión sobre la construcción de la memoria social del pueblo Yokot’an”, refirió Perales Vela.








Bookmark and Share

VOZ, MICRÓFONO Y MUCHA IMAGINACIÓN; PARA UNA HISTORIA BASTAN

Por Miriam Hernández Alegría
México (Aunam). La fila es inmensa. Más de 90 fichas se reparten a las fueras del Auditorio Bernardo Quintana ubicado en el segundo piso del Palacio de Minería. El telón abre sus puertas a las 17:00 horas en punto. La escenografía en color azul cielo en paredes laterales, y blanco a espaldas del grupo de teatro de la Facultad de Ingeniería (FI), junto con el mantel azul obscuro y el arreglo floral blanco pegado a la mesa en el centro, permite apreciar sentados a los cinco integrantes del grupo.

Primera Parada: un encuentro nocturno en Marte

Daniel Gutiérrez Zúñiga como presentador y con 22 minutos a su favor dio inicio a la historia apoyado en otros dos compañeros.

Una noche en Marte, Tomás Gómez se detuvo en la solitaria estación de gasolina. Ya casi para subir a las colinas azules junto a una loma, y en ese momento, ocurrió algo sorprendente; hubo un movimiento, una luz mortecina y luego un murmullo. Un marciano apareció.

Idiomas, visiones, épocas y personas diferentes se encontraron una noche. Tomas Gómez y el marciano Muhe Ca. Entonces, un nuevo hecho sorprendió a ambos. La taza de café que Tomás bebía y había ofrecido al marciano, atravesó la mano de éste y cayó al suelo. Ambos se notaron sólidos y opacos a sí mismos, pero el otro les resultaba intangible y translúcido.

Hablaban y descubrían al mismo tiempo que no veían las cosas iguales; para Tomás había una llanura seca donde el marciano veía un mar, o el marciano creía ver una ciudad llena de vida donde Tomás sólo observaba ruinas.

Comprendieron entonces que estaban en el mismo lugar, pero no en el mismo momento. Para el humano era evidente que el marciano era el pasado, pero el marciano lo veía todo diferente. Sin embargo no importaba quién era el pasado y quién el futuro. Lo importante era que ambos, siendo tan diferentes, por un instante, por una noche, habían compartido un breve momento de amistad. Un encuentro nocturno. De Ray Bradbury, se escuchó finalizar con voz grave, la primera lectura dramatizada a las 17:22 horas.

El Zócalo. Un niño que crece con el tiempo

La narración de El zócalo, de Jorge Ibargüengoitia, corrió a cargo de Resih Omar Hernández Beristaín. A lo largo, dijo, de su historia ha sufrido algunos cambios positivos, como la eliminación del Mercado del Parián y la estatua de Carlos IV.

El Palacio del Ayuntamiento creció en el número de pisos, como un niño en desarrollo. Al igual que el Centro Mercantil y el Monte de Piedad. La segunda plaza más grande del mundo, después de la Roja de Moscú, conforma uno de los conjuntos arquitectónicos más armoniosos del mundo. En el sitio que actualmente ocupa ya existía un espacio abierto que formaba parte del centro ceremonial de la capital del Imperio Azteca, Tenochtitlán.

Esta plaza más allá de ser la sede del poder político, económico y religioso de México, así como un espacio donde se mezclan el pasado indígena y virreinal, con más de cuatro siglos de historia, es también el lugar donde el pueblo de México se reúne para celebrar fiestas o manifestaciones.

Lugar donde los mexicanos forman parte de la historia; en tiempos prehispánicos con los ritos y ceremonias religiosas aztecas; en el Virreinato, en las proclamaciones de reyes y virreyes y en la época independiente. De esa manera el Zócalo de la Ciudad de México es el corazón de una cultura y una ciudad; cada latido es un día de su historia. Un niño que crece con el tiempo.
Finalizaba así la segunda lectura, a cargo del protagonista de Tomás Gómez. Se escuchaban los aplausos de los espectadores, que ya eran menos, cinco lugares más se habían desocupado. Y llegaba la tercera parada.

Cuatro Minutos. Tercera parada: Continuidad de los parques

El marciano ahora era narrador. La tercera obra, Continuidad de los Parques de Julio Cortázar, se podía imaginar en cada palabra, en cada interpretación. El contacto visual nunca se hizo presente entre narrador y espectadores. El cuento inició introduciendo a los asistentes en el mundo de un lector ocasional que evadía la rutina a través de la lectura.

Un hombre volvía después de resolver negocios en tren a su finca, hablaba con su mayordomo sobre negocios y le escribía a su apoderado. Se sentaba en su sillón de terciopelo verde, su preferido, que daba la espalda a la puerta y se ponía a leer una novela que estaba cerca de terminar.

La novela trataba de una pareja de amantes que se encontraban en una cabaña, él tenía una herida en la cara por una rama, ella lo estaba esperando. Quería acariciarlo, pero él la rechazaba porque habían arreglado el encuentro para planificar cómo iban a matar a alguien. Prepararon coartadas y analizaron posibles errores.

Se separaron a la salida de la cabaña; ambos se fueron para lados distintos; él salió corriendo entre los setos y los árboles para llegar a una casa. En el camino, los perros no debían ladrar y no lo hicieron. El mayordomo no debía estar y así fue.

Todo se cumplió como lo habían planeado. Subió el porche y entró a la casa. Recordó lo que le dijo la mujer: primero una sala azul, luego una galería, una escalera alfombrada y al final dos puertas, no habría gente en las habitaciones. Una vez que entró en la última habitación con el puñal en mano, vio a un hombre de espaldas a la puerta sentado en un sillón de terciopelo verde leyendo una novela. En ese momento narrador y espectadores aplaudieron el fragmento leído en cuatro minutos.

Un largo viaje hacia la noche. El final

Guillermo de la Cueva Escandón, Lorena Janeth Ávila Fabela, Resih Omar Hernández Beristaín y Daniel Gutiérrez Zúñiga; entre la ambientación de su nueva obra: una jarra y un vaso de vidrio, junto con el mandil, que portaba la joven, uniforme característico de una criada; dieron vida a la familia de los Tyrone, de Eugene O Neill. Un padre, una madre y dos hijos, que “aparentemente”, deberían de disfrutar de una mañana en familia.

Incapaces de mantener el ritmo familiar durante un sólo día de verano, su pasado los atormenta, su presente se deshacía, y su futuro era imposible. Se amaban y se despreciaban a la vez, se unían y se separaban. La familia se desnudaba, exhibía y quebrantaba sobre las tablas del escenario. El auditorio se convertía poco a poco en un espacio asfixiante. La incertidumbre se apoderaba de la mente del espectador hasta el final. Sin embargo, el mal trago no se hacía pasar de forma gratuita.

La familia se relacionaba entre sí bajo la mentira, James, el esposo de Mary, le mentía sobre el carácter de la enfermedad de su hijo menor. Mary ocultaba a James la reanudación de su adicción a la morfina.

James, ingenuamente, escondía a sus dos hijos la naturaleza del mal hábito retomado por su esposa. A Edmund se le escondía el conocimiento de su grave enfermedad. James, entre líneas, murmuraba que conocía secretos familiares. Edmund intentaba evitar que se supiera a toda costa lo que padecía su madre.

Y en el transcurso de esa noche larga, nublosa y oscura, todas las mentiras, falsedades y rencores salían a la luz, provocando angustia para finalmente llegar al perdón. Así, transcurrió la historia durante 16 minutos y medio. Los actores, llegaban al final. Los aplausos retumbaban.

Una voz, un micrófono y mucha imaginación, para conocer una historia nueva. Eso fueron las obras dramatizadas de la FI en la Feria Internacional del libro en el Palacio de Minería (FILPM).
Bookmark and Share

UNA LECTURA PARA DISFRUTAR MIENTRAS DURE LA LLUVIA

Por Diana Ramírez Luna
México (Aunam). Mientras dure la lluvia, del joven autor Andrés Rodríguez Granados, constituye una lectura fresca, con influencias de clásicos como Julio Cortázar, pero con una propuesta completamente novedosa, sin ataduras ni conservadurismo, sin mojigatería ni tabúes. Con esta, su primera obra publicada, el estudiante de Economía en Ciudad Universitaria muestra que para ser escritor no se necesita haber estudiado letras.

A través de dos relatos breves, el autor logra cautivar a un público principalmente joven, como él, que con apenas 24 años habla del amor no logrado, pero no abordado desde un punto de vista dramático o trágico y ni siquiera sentimental, sino a través de la ironía y el aspecto carnal.

El casi egresado de Economía narra en su primer relato, el cual le da nombre al libro, el reencuentro de un joven con su amor de la facultad y sus últimos intentos por conquistarla… mientras dure la lluvia. El segundo y más largo de los relatos gira en torno a los celos patológicos que un ceceachero profesa hacia la marioneta de su novia y el cual, al poco tiempo pierde el sueño, el hambre y la noción de la realidad al no saber si el muñeco en verdad tiene vida y está fraguando algo para separarlo de Leonora o no.

Sin duda, una lectura para pasar un rato de diversión y suspenso.







Bookmark and Share

PROBLEMA HISTÓRICO, EL CATASTRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Por Carlos Sigfredo Vargas Sepúlveda
México (Aunam). Se presentó el libro Morfología de la ciudad de México, de Hira de Gortari Rabiela, doctor en historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, catedrático e investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México.

El interés de establecer un catastro se encuentra ligado a la revolución liberal. Cuando el Estado buscó impulsar la realización del principio de igualdad de la carga fiscal, desde las reformas borbónicas que plantearon el orden y el control de los espacios urbanos se propusieron proyectos para gravar la propiedad urbana. Dichos proyectos se quedaron en el papel.


La obra plantea que carecemos de estudios catastrales en México con perspectiva histórica; que la falta de tales estudios no permite conocer los cambios en la ciudad, y de entender “la barbaridad” de los gobernantes y ciudadanos que ha conducido a la destrucción de edificios emblemáticos.

El evento contó con la presencia de la doctora en historia moderna y contemporánea Regina Hernández Franyuti; con Juan Manuel Herrera, director de la biblioteca “Alejandro Mora”; del arquitecto Alejandro Pabellón; y del autor. La presentación se realizó en el auditorio Sotero Prieto, en la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

El libro es producto de un proyecto del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; cuenta con la participación de dos investigadores: Hira de Gortari y Alejandro Pabellón; además de la aportación de alumnos en el proceso de investigación.

El catastro, es decir, el registro de las propiedades inmuebles, permitiría, según, Alejandro Pabellón y Hira de Gortari, no solo estudiar la morfología de la ciudad de México y sus modificaciones a lo largo del tiempo, sino entender los procesos históricos.

“La obra plantea nuevas perspectivas de estudio sobre la morfología de la ciudad. Es, además, una innovación metodológica, que viene a llenar una laguna historiográfica en cuanto al estudio de los trabajos en los catastros”, mencionó Regina Fernández.

“Investigación novedosa: descubrimiento y análisis de dos catastros. Uno de finales del siglo XIX, y el segundo cerca del desenlace del siglo XX”, expuso Juan Manuel Herrera.

Los dos catastros que estudió Hira de Gortari muestran cambios en la ciudad. Por ejemplo, la proliferación de edificios comerciales en lugar de los habitacionales en la zona centro de la ciudad de México.

La investigación usó un sistema de información geográfica. Tal sistema, permitió, según Regina Franyuti, a “reconstruir los datos” en una ardua labor de revisión. “Este sistema de información podría ayudar a reconstruir una ciudad fantasma”, añadió Manuel Herrera.

“El arquitecto introduce en mundo de puntos, líneas y polígonos que se convierten en representaciones de casas, calles y delimitaciones barriales que van tomando formas, y configurando una cartografía que permite conocer los cambios morfológicos en la ciudad de México en dos tiempos”, añadió Franyuti.

“El catastro permite conocer la fisonomía de una ciudad que comienza a modificar su estructura urbana”, concluyó Hira de Gortari.





Bookmark and Share

PRESENTAN NOVELA HISTÓRICA DE JOSÉ N. ITURRIGA

Por Elizabeth Avilés Alguera
México (Aunam). José N. Iturriaga, historiador y licenciado en Economía por la UNAM, presentó su libro Linaje de brujos. Novela histórica con personajes ficticios construidos a partir de investigaciones documentales sobre la magia, ritos y persecución inquisitorial en la época virreinal en México.

En el evento, realizado el Museo Nacional de Culturas Populares, se contó con la presencia de Carlos García Martínez, director de Capacitación Cultural de Conaculta; Margarita Peña; la periodista y escritora Guadalupe Loaeza; el periodista Froylán López Narváez, y la primera actriz Pilar Pellicer, quien leyó algunos fragmentos del libro entre cada intervención.

Margarita Peña, doctora en Letras por la UNAM, expresó que la obra constituye la idea del autor respecto a la relación indio mestizo y que la narrativa brinda al lector detalles sobre las torturas a las cuales eran sometidos los indígenas por la Inquisición.

Froylán López Narváez, a pesar de “discrepar en algunas interpretaciones”, rescató el erotismo y seducción de la novela a través de sus personajes. Por su parte, Guadalupe Loaeza reconoció que “en pleno siglo XXI, nuestros ritos contienen la magia del pensamiento chamánico”.




Bookmark and Share

5 de marzo de 2013

ATAQUE FRONTAL DE LA UNAM CONTRA LA DEPRESIÓN Y LOS SUICIDIOS

  • Espacio de Orientación y Atención Psicológica en Facultad de Ciencias
  • Terapia psicoanalítica gratuita de 12 sesiones
Por Dulce Olvera
México (Aunam). La Facultad de Ciencias cuenta con un Espacio de Orientación y Atención Psicológica (Espora) para sus estudiantes, coordinado por el psicoanalista Rodrigo Sánchez Vega, surgido hace tres años por petición de la directora Rosaura Ruiz al Posgrado de Psicología, a partir del suicidio de un alumno, quien se arrojó del tercer piso del edificio Tlahuizcalpan.

Sánchez Vega cursó en la Máxima Casa de Estudios el Posgrado de Psicoanálisis con especialidad en adolescentes. Tras vivir un periodo de depresión con ideas suicidas y haberlo superado gracias a apoyo psicoanalítico, le surgió el deseo de “ofrecer esperanza a otras personas”, manifestó. Para ello, y como exigencia laboral, debe asistir a su propio psicoanálisis.

En el 2011, la revista británica The Lancet Neurology publicó un estudio sobre jóvenes (14-24 años) en el cual se asegura que los problemas psicológicos son la principal causa de abandono de estudios o trabajo, de refugio en drogas así como el establecimiento de relaciones destructivas y violentas. “Antes se creía que los jóvenes eran sanos, pero no es así. Están enfermos y principalmente por padecimientos mentales”, precisó, en entrevista para Aunam, el coordinador de Espora.

En la sociedad actual se continúa satanizando a la atención psicológica. “Existe mucha ignorancia en México. La gente descuida su salud en general”. Lejos de considerar la terapia como un paso para mejorar su calidad de vida, “lo ven como una derrota”, recalcó el especialista. La idea errónea de relacionar la locura con la psicología perdura incluso en estudiantes universitarios.

La Facultad de Ciencias no es el único sitio dentro de la UNAM donde se ofrece este tipo de servicio: la Facultad de Psicología administra centros especializados como el Dr. Guillermo Dávila o el Comunitario de Atención Psicológica Los Volcanes. No obstante, su misión difiere bastante con Espora: ellos cobran, sólo dan 70 fichas por mes y “tratan de matar dos pájaros de un tiro, ya que por un lado intentan ofrecer apoyo a las personas y por el otro foguear a sus estudiantes”, especificó el terapeuta Sánchez Vega.

Espora, a través de los psicoanalistas Adriana Rivera, Yaneth Sosa, Mariana Ortiz y el mismo Rodrigo Sánchez, brindan una terapia psicoanalítica gratuita de 12 sesiones. Buscan ofrecer una orientación profesional y de calidad así como sugerir respuestas, fuentes o alternativas a problemáticas externas a lo psicológico como problemas económicos del estudiante.

El único requisito es ser alumno de la Facultad de Ciencias y solicitar una cita por internet al correo te.escuchamos@ciencias.unam.mx o en el cubículo ubicado en el primer piso del edificio Tlahuizcalpan. El propósito es, ante un estado anímico así, evitarles trámites burocráticos o filtros de pruebas psicológicas.

Si se requiere, el programa mantiene un acuerdo con dos psiquiatras para casos graves, y seis psicoanalistas ubicados en diferentes zonas de la ciudad de México para continuar el tratamiento con un costo por sesión de la mitad del precio establecido. Oportunidad muy privilegiada si se considera que una terapia psicoanalítica demanda un proceso largo y la mayoría de los profesionales cobran de 400 hasta 800 pesos por cada consulta.

Espora es relativamente nuevo y está inspirado en el Centro de Atención Psicológica del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Sur originado hace cinco años, en el cual nueve terapeutas dan apoyo. El proyecto ya se discutió en la junta anual entre directores de las facultades con el propósito de abrir otros espacios de atención psicológica a nivel Ciudad Universitaria. “Estamos viendo qué sucede”, notificó el psicoanalista Sánchez quien también enfatizó que la demanda ha ido aumentando sin necesidad de hacerse publicidad.

Las principales causas que detonan que un alumno de Ciencias acuda por ayuda son por depresión o estrés. “La gente tiene razón para hacerlo, ¿cómo no deprimirse con un país como el nuestro en que no se ofrecen oportunidades?”, lamentó. Asimismo, reconoció --sustentado en la base de datos de sus pacientes-- que los estudiantes principalmente de Física y Matemáticas presentan un perfil Obsesivo. Es decir, “gente que nunca está satisfecha con lo que hace, siempre se exige más y subestima sus emociones”, explicó el terapeuta.

La constante competencia y lucha entre ellos mismos los desgasta y estresa de una “forma brutal”. La terapia los hace reflexionar sobre su salud e intenta mostrarles la importancia de valorar sus emociones. La depresión no es un momento pasajero, es una enfermedad “que te tumba, perjudica tu desempeño y la sociedad pierde a una persona productiva”, concluyó el coordinador de Espora.







Bookmark and Share

LAS LEYENDAS DE MÉXICO, EN CÓMIC

Por Alejandra Ríos
México (Aunam). Ensamble Comics, que nació como un proyecto estudiantil hace diez años, presentó su libro-cómic Las aventuras de Cristóbal el brujo, un recorrido por las leyendas de México en el Centro Cultural España.

Esta publicación es un compilado de 11 novelas gráficas, originadas en 2005, hechas con investigación documental y de campo en los pueblos y ciudades de México, cuenta las aventuras del brujo Cristóbal en su lucha contra las fuerzas del mal, nahuales, criaturas mágicas y hasta el Charro negro.

“Cristóbal es parte de nuestro imaginario popular del brujo. Lo teníamos que dotar como buen mago con su sombrero y su bastón; luego viene el traje de manta, que es como arraigo a la tierra”, comentó el dibujante Federico Aguilar.

Por su parte, Luis Villegas, otro artista gráfico, expresó que el personaje fue creado a partir del México mestizo, comenzado por Cristóbal Colón, de ahí su nombre; pero coincide también con el nombre de San Cristóbal, santo de los viajeros, que refleja la esencia del libro, un viaje por las leyendas y tradiciones de México.

Edgar Olivares, escritor de la compilación, comentó que los lectores estarán leyendo entre líneas una parte de su vida, la de sus compañeros de trabajo y la de muchas personas que se tomaron el tiempo para compartir sus andanzas, historias de familia, culturas y leyendas; todas ellas a través del brujo.

“Cada personaje está inspirado en la realidad”, agregó la coautora Susana Escobar, quien finalizó con la noticia de otra pronta publicación, entre ellas, La rata de la Merced.

El libro-cómic está dividido en dos secciones: la primera son las once aventuras de Cristóbal y la segunda, llamada Bestiario, son descripciones de las comidas, bebidas y criaturas.

Además, se pueden encontrar las fuentes de referencia: entrevistados, bibliografía y hemerografía, por si el lector está interesado en obtener más información.

El libro está a la venta en librerías o puede ser consultado en la mediateca del Centro Cultural España, ubicado en Guatemala # 28 en el Centro Histórico de la Ciudad de México, detrás de la Catedral Metropolitana.




Bookmark and Share

HAPPINESS IS MORSA IN FACULTAD DE QUÍMICA


Por Angélica Jackeline Ferrer Campos
México (Aunam). Es viernes por la tarde en la explanada de la Facultad de Química de la UNAM. Alumnos de todas las escuelas que conforman Ciudad Universitaria, ocupan los lugares debajo de una carpa o en el sol. No están esperando nada que tuviera que ver con experimentos ni fórmulas.

A pesar de que el calor es fortísimo, aquéllos que sentados o de pie esperan ese instante mágico y misterioso no tienen queja alguna. Están animados. Esto alienta aún más a los cinco músicos vestidos con camisas hippies; comienzan a subir al escenario, los cuales conforman la agrupación tributo a The Beatles: Morsa. Víctor Rosas (guitarra), Rafael Carrillo (bajo), Víctor “Otto” Rosas (guitarra), Isack Méndez (teclado) y Mauricio Rosas (batería), toman sus lugares. El show va a comenzar.

Los gritos no se hacen esperar. Las chicas se emocionan y más cuando perciben la alegría que los músicos proyectan ante el público, no importando la edad ni el lugar. La beatlemanía es para todos aquí y en otros sitios del mundo.

Get Back, Jojo!

“Jojo was a man who thought he was a loner but he knew it couldn't last.
Jojo left his home in Tucson, Arizona for some California grass. Get back, get back, get back to where you once belong… Get back, Jojo!”, entona Rafael en el escenario. La gente canta tan fuerte como si fuera el final. No obstante, Get back abre la presentación; pocos se animan a bailar, puesto que se ha delimitado el espacio para acercarse a los músicos.

La segunda melodía habla sobre un hombre que bebe Coca-Cola y hace de su vida lo que quiere. Come together es interpretada por Isack que, con ayuda de su laptop, logra crear efectos psicodélicos idénticos a los de la grabación original, la cual se encuentra en el disco Abbey Road de 1969.

Let it be pone nostálgicos a los asistentes. Cantan en coro, tal y como muchos de ellos lo hicieron en los conciertos de Sir Paul McCartney en la ciudad de México hace un año. Sin embargo, Here comes the sun anima al público, en especial a Guillermo; él considera que es la mejor melodía del Cuarteto de Liverpool. Queda absorto al escucharla en voz de Otto, quien hace una excelente versión de la composición original de George Harrison.

Let me take you down 'cos I'm going to Strawberry Fields...

La canción favorita de Jackeline es tocada por Morsa: Strawberry Fields Forever. Para ella, representa relajación y un viaje a la década de 1960 sin necesitar drogas; sólo ella y la canción escrita por John Lennon para el álbum Magical Mystery Tour.

“Oh! darling, please believe me I'll never do you no harm. Believe me when I tell you I'll never do you no harm”, canta desgarradoramente Mauricio, el cual posee una voz extraordinaria; imprime aún más sentimiento a la letra de Paul McCartney. “¡Esos güeyes rifan un chingo!”, dice Carlos a Jackeline mientras suena esta melodía; al parecer, el estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM se ha vuelto fan de los músicos mexicanos.

Siguiendo con la etapa psicodélica de los Fab Four, los Morsa tocan Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band. Reafirman el cantar con amigos al tocar With a Little help from my friends. Los grupos de muchachos que están presenciando el espectáculo que cierra la 62° encuentro de Ciencias, Artes y Humanidades se abrazan y brincan juntos.

Ha llegado la hora de la chica de ojos caleidoscópicos: Lucy in the sky with diamonds resuena en la Facultad de Química. El cuerpo administrativo tanto de la escuela como del Instituto de Materiales de la UNAM, cantan y alzan los brazos emocionados; se han dejado llevar por la música.

It’s time to revolution to the rhythm of Ob-la-di, ob-la-da!

Es sorprendente el repertorio de Morsa y más cuando en la UNAM comienzan a tocar canciones que no se escuchan normalmente en sus presentaciones. Entre ellas está Revolution que pone eufóricos a los estudiantes, quienes se caracterizan por tener pensamiento crítico ante los problemas sociales, principalmente. Es una especie de himno para ellos y tal como lo dijo el expresidente Salvador Allende, “ser joven y no ser revolucionario, es una contradicción hasta biológica”.

Hacen una pequeña pausa y anuncian que venderán unos discos. El fin es solventar su viaje a Inglaterra para grabar en los legendarios estudios Abbey Road y para participar en el concurso internacional de bandas tributo a John, Paul, George y Ringo.

A day in the life, conocida como la mejor composición de The Beatles siempre ha sido de las versión es mejor logradas por el quinteto y lo demuestran en la presentación. Los fans de ambas agrupaciones cantan junto con Isack y Rafa; algunos alzan los brazos y otros golpean el piso con sus pies, siguiendo el compás de la canción.

Las sonrisas no se hacen esperar cuando Rafa canta Ob-la-di, Ob-lada; es una combinación de gusto por la melodía y por el intérprete. Las chicas no dejan de mirarlo a pesar de seguir convaleciente por una cirugía reciente; gritan como si fuera McCartney cuando era joven.

Esa chica llamada felicidad, que por cierto es un arma caliente forma parte de la etapa psicodélica del Cuarteto de Liverpool. Happiness is a warm gun es coreada por todos haciendo ¡bang, bang!, ¡shú shú!; la canción suena magníficamente en la voz de Isack acompañado de Rafa y Otto.

Love me like yesterday




Otto toma la guitarra acústica y Rafa anuncia que tocará una composición clásica del autor de The night before. “Dicen que posiblemente regrese en mayo”, avisa a los asistentes y enseguida comienza Yesterday. La nostalgia se refleja en el semblante de los músicos y del público; la letra es magistral.

Para remediar ese sentimiento triste, Love me do, melodía que el año pasado cumplió 50 años, hace bailar y cantar a todos. Algunos toman de la mano a sus parejas y otros, a sus amigos. La atmósfera amorosa aumenta con Do you want to know a secret?, interpretada por Otto y con I should have known better; ambas son clásicas de The Beatles. Katia y Jackeline cantan en conjunto; el concierto funciona como un karaoke para las chicas, ambas admiradoras de las dos bandas, tanto la inglesa como la mexicana.

Las mujeres que están en el lugar de la presentación, gritan tal y como las fanáticas en el inicio del filme A hard day’s night (1964) cuando suenan los primeros acordes de All my loving; se vuelven locas cuando escuchan a Rafa.

We are walrus!

A pesar de la emoción del público, todos se sienten parte de la beatlemanía cuando tocan I’m the walrus. Katia, Jackeline, Carlos, Cristian y Guillermo, al igual que los demás (sentados y de pie), alzan los brazos cada que la canción regresa a la frase “I am the eggman, they are the eggmen. I am the walrus, goo goo g'joob goo goo g'joob”; todos son morsas en ese instante.

Al igual que en la calle Francisco I. Madero cuando concluyó la presentación del padre de la diseñadora Stella McCartney, todos corean Hey Jude en Ciudad Universitaria. Algunos simulan tener encendedores, aunque es de día y el calor está a todo lo que da.

Pero ya es hora de despedirse. Todos piden otra, porque la casi hora y media de viaje mágico y misterioso no ha sido suficiente. Para lograr que las personas se pararan a bailar cerca de ellos, sin importarles el cerco de seguridad, regresan al escenario y Twist and shout pone en estado eufórico a todos. Antes de ello, un Goya de despedida hace que Víctor, Otto, Isack, Rafa y Mauricio se ganen aún más el cariño de los estudiantes.

Unos bailan en parejas, otros forman círculos y brincan. Cristian, Carlos y Guillermo se empujan y hacen el “paso clásico”: brazos a los lados, moviéndose de un lado a otro y agitando la cabeza. Katia y Jackeline bailan al estilo a gogó; se ríen y cantan al mismo tiempo.

No obstante, el concierto ha concluido y el amor que han provocado en los asistentes es el mismo al que reciben a través de aplausos, gritos y el correteo de los fans para tomarse una foto o recibir un autógrafo al final de la presentación.












Bookmark and Share

4 de marzo de 2013

“EL JAZZ ESTÁ REGRESANDO”: ED LORENZ

Por Alan Osornio Velázquez
México (Aunam). Hojas y ramas van de un lado a otro, un par de aves intenta deleitar con cadencia y ritmo a los transeúntes, quienes hacen caso omiso y continúan su trayecto. El aire huele a música esta noche, el jazz está a punto de hacer gala con su expresión armoniosa y elegante. Cae la noche en un recinto que espera una velada llena de jazz. El Lunario ya muestra señas de vida.

Alrededor de cincuenta personas esperan afuera del lugar, donde Ed Lorenz, acompañado de su Jazz Quartet, celebra diez años de trayectoria musical con un tributo a Elvis Presley, Frank Sinatra y otros grandes de la música.


Una vez dentro, y diez minutos después de la hora anunciada, las luces se apagan, el silencio invade al Lunario. Se observan salir las siluetas de los músicos para afinar instrumentos: bajo, contrabajo, piano y batería son los elegidos para acompañar esta noche a la voz grave de Ed Lorenz. Todo está listo.

El evento inicia; entre aplausos, el público recibe a Lorenz, quien, sin decir palabra alguna, hace gala de su voz: “Come fly with me”, canción que hiciera famosa el estadunidense Frank Sinatra en 1958, es interpretada de manera sublime por el crooner mexicano, generando aplausos en cada uno de los más de cuatrocientos asistentes que casi llenan el aforo.
Lorenz, enfundado en un traje negro, camisa blanca y corbata verde, despide sus primeras palabras de la noche “Gracias, muchas gracias”, para continuar con “Love me tender”.

“Just in time”, “It´s impossible”, y otros éxitos de sus tres producciones causan que el público se encuentre más animado en cada canción; Lorenz sonríe mientras pequeñas gotas de sudor se hacen presentes en su rostro, toma un pañuelo blanco y limpia su cara. Sabe que el momento más romántico de la noche ha llegado y así lo hace saber.

El piano y su voz como cómplices, dan vida a ”Because of you” un tema con dedicatoria especial para la esposa del intérprete, con la que cumple 18 años de matrimonio. “Con todo mi amor para ti”, dice nostálgico Lorenz mientras entona las primeras palabras de la canción.

“El jazz es un género que está regresando”, asegura Lorenz con una sonrisa que, junto a sus grandes interpretaciones, le valen piropos por parte del público femenino en más de una ocasión.

Lorenz abandona por un instante el escenario, los músicos permanecen tocando; el público repite al unísono “otra, otra”. Lorenz regresa y después de decir “con mucho gusto”, interpreta “For once in my life”, tema de su primer disco titulado “Time to”. Fallos en el micrófono obligan al músico a cambiarlo, pero no influyen en el desarrollo del gran final.

La noche está en su esplendor, el frío es imperceptible; el calor llena la sala. Ed Lorenz interpreta un clásico: “My way”, culminando así una hora y media llena de jazz, bromas y, sobre todo, deleite musical para los asistentes.

“Muchísimas gracias, hasta muy pronto”, fueron las últimas palabras del intérprete antes de desaparecer del escenario. Un pequeño sector del público pide una última interpretación, en esta ocasión no tienen suerte; las luces se encienden, algunos asistentes se levantan para abandonar el lugar.

El escenario queda vacío. El cuarteto, conformado por Arturo Baez (contrabajo), Gabriel Puentes (batería), Juan José López (bajo) y Miguel Villicaña (piano), agradece al respetable y se retira.

Casi es media noche y en el baño del recinto un señor silba “My way”, la última canción interpretada. Las personas comienzan a abandonar el lugar. El Lunario va quedando solo; el jazz…el jazz está regresando.



Bookmark and Share