ABOGA CÁRDENAS GUZMÁN POR MÁS PERIODISMO DE CIENCIA EN MEDIOS

  • Someten el periodismo especializado en temas científicos a presiones innecesarias de tiempo y espacio
Por Mariana Sánchez Cuazitl
México (Aunam). Guillermo Cárdenas Guzmán es un periodista a quien le fascina leer e investigar sobre temas de ciencia, porque revelan “cosas fascinantes”. Él no mira a la ciencia con aburrimiento, al contrario, le encuentra un interés humano y no matemático. Desde niño tuvo un afecto innato por temas espaciales, recuerda que sus padres y profesores le regalaban enciclopedias sobre tópicos científicos.

Él es un hombre con poco más de 15 años de experiencia en el periodismo especializado en ciencia. Con una sonrisa en el rostro, una amabilidad y sencillez que lo caracterizan, se sienta a degustar su comida en un reconocido restaurante del Centro Histórico de México. Atento e interesado en compartir su experiencia en la práctica periodística a lado de la ciencia, me invita a comenzar la entrevista.

Una actitud fresca y relajada lo distinguen; la fascinación por la ciencia brota en cada palabra del periodista; una fuente de conocimiento sin fin caracterizan a la conversación de Guillermo Cárdenas; y un coro musical en inglés es el fondo sonoro del restaurante, el escenario de la entrevista, así es el encuentro con un reportero que desde antes de saber a qué iba dedicarse, supo que en la carrera que eligiera tenía que estar presente la ciencia.

Es egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México en la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán desde 1996. Su primer trabajo fue como corrector de estilo en quinto semestre, y desde ahí inicia su historial.

Ha trabajado en los periódicos El Sol de México y en el Semanario Punto, que ya no existe, en la Secretaría de Gobernación, en la editorial Televisa, particularmente, en las revistas Muy Interesante y Saludable, en el diario Reforma cubriendo la sección de Ciencia durante dos años, en Canal 22 por un año, además de las colaboraciones en medios que no son tan conocidos, y su actual trabajo en la revista de divulgación científica ¿Cómo ves?, desde 2009, y en el periódico El Universal como periodista freelance con temas de ciencia a partir de 2007.

De hecho antes era periodista de base, pero, te soy sincero, por las circunstancias me convertí en freelance. Las limitaciones me llevaron a tomar esa decisión. Por ejemplo, en Reforma me pedían exclusividad. No podía hacer colaboraciones para nadie más, lo cual me pareció injusto, pues si yo me daba el tiempo por qué no hacerlo.

Actualmente está a cargo de una página semanal de ciencia (Conciencia) en el periódico El Universal, y tiene que estar presente en las juntas editoriales para proponer los temas de los reportajes que realiza.

Los ojos de Guillermo Cárdenas en el periodismo actual

Rafael Rodríguez, actual director de la revista Proceso, fue mi maestro y de él aprendí la actitud de no conformarme con una sola fuente, no parar en la búsqueda de información, y meterme a las hemerotecas a hacer trabajo bibliográfico. Con gestos de evidente desilusión, el periodista afirma que ahora el periodismo es más de declaraciones y más de dichos que de hechos. No tengo un sondeo exacto a la mano, pero cálculo que arriba del 80 por ciento del periodismo en México se caracteriza por ser de declaraciones: ¡Fulanito dijo, consignó, aseguró!

La limitante que encuentro en hacer periodismo de ciencia en el periódico es que no consulto tantas fuentes como quisiera por falta de tiempo. El problema es que el diario pide muchos temas de coyuntura nacional y el período para entregar un trabajo es menor a una semana. Yo insisto y peleo que no se puede sacar un trabajo en un día o dos. Por otro lado, una de las grandes ventajas es que tengo quince años en periodismo de ciencia, y conozco a muchos investigadores y especialistas que me brindan las entrevistas sin ninguna complicación. De esta forma, puedo obtener información inmediata.

El espacio otorgado en el periódico es otra limitante. Hay gente que te dice que un buen redactor se prueba, porque es capaz de resumir una idea en el menor número de párrafos posibles, yo tengo mis dudas porque para hacer periodismo de investigación y especializado se requiere mayor espacio para aclarar muchos términos, y poder mostrar la dimensión del problema con un lenguaje accesible y no técnico.

La pelea que tengo desde hace algunos años es también para que se abra el paso al periodismo de ciencia en los periódicos, pues en varios no existe esta sección ni mucho menos suplementos. Pienso también que el periodista debe tener una formación general, pero lo ideal es especializase en una metodología para hacer periodismo de más calidad.

No es complicado hacer periodismo de ciencia en cuanto al tiempo que tienes que invertir para informarte e investigar, no me incomoda tener que documentarme, investigar sobre algún tema, o entrevistar a especialistas. Mi mayor complicación es que me limitan mucho en los tiempos.

La tendencia, en general, en los medios es sacar el artículo rápido. A veces me hacen comentarios en tono de broma sobre por qué hago sólo un reportaje por semana cuando los compañeros reporteros sacan tres notas al día. Justamente lo que ellos dicen, me imagino que está en la cabeza de muchos directores, lo ven en términos de productividad, y sí estoy de acuerdo hasta cierto punto; pero es importante que se tenga en cuenta que no todo es cantidad sino calidad.

Por eso, el periodismo en ciencia tiene el foro ideal en las revistas especializadas. En el periódico puedes ocupar sólo una página; mientras que en la revista regularmente son 13,000 caracteres o más, es decir, varias páginas; hay mayor flexibilidad.

Yo quisiera llegar a otro estilo en el periódico, parecido al de las revistas especializadas en ciencia, es decir, con más vuelo en el espacio para argumentar tesis, y otros elementos más académicos.

En el periódico se tiene que hacer un texto ligerito para que sea leído por la gente, lo cual tiene su lógica; pero la gran desventaja es que no se pueden abarcar grandes temas en los diarios. Te lo voy a poner es estas palabras –que robé al colega periodista y matemático Javier Cruz: “el periodismo de ciencia no es simplemente llegar a incrustarle la grabadora al especialista, al médico, al vocero, y transcribir la declaración o sacar extractos, aún cuando los entrevistados sean muy prestigiados”.

Realmente, para que un texto tenga periodismo de ciencia requeriría en primer lugar referirte a papers que son trabajos académicos publicados en revistas especializadas como Science.

La academia y la práctica periodística

La experiencia en la práctica ayuda mucho a delinear las habilidades que verdaderamente necesitas para este trabajo, y eso la academia no te lo da; pero paralelamente a mí me ha ayudado mucho mi formación, porque estudié la licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM y después tuve la suerte de que me otorgaran dos becas distintas.

Una de ellas de la Triple “A” Ese (AAAS, Asociación Americana para el avance de la Ciencia) en 2010. Me invitaron a un congreso y una capacitación; la segunda beca me fue asignada en 2011 por la Fundación Ealy Ortiz para participar en el Taller de Periodismo Científico Jack F. Ealy, organizado por el Instituto Las Américas de la Universidad de California, en San Diego.

Al paso de los años he ido afinando herramientas en el periodismo especializado de ciencias con ayuda de ese back ground obtenido de los programas de becas. Sobre todo me ha ayudado que desde niño estuve metido en temas de ciencia, lo cual me ha servido para desmenuzar de forma más fácil la información.

Su forma de hacer periodismo

Por ejemplo, si uno está dentro del periodismo de cultura y va escribir un artículo sobre el escritor “fulanito”, y, él en entrevista, te dice que sus obras son las mejores y las más vendidas, lo más recomendable es cotejar esa información con su editorial.

Esta situación puede ser similar en el periodismo de ciencia, si alguien te dice que descubrió una semilla que germina en dos horas en lugar de tres días, no lo puedes dar por sentado; por lo tanto, debes acudir a la referencia documental; ver si se ha publicado en un paper algo relacionado con el tema y comprobar si la información puede ser cierta.

Esto te lo digo porque seguramente has visto muchas notas que abundan en los portales de internet, que te dicen: “Descubrieron la fórmula para alterar el sueño, o el gen relacionado con la obesidad, o la píldora mágica para despertar el apetito sexual”, ese tipo de informaciones son fragmentadas y la mayoría de las veces no tienen ni una referencia de papers o de un autor para si bien no creer a ciegas lo que difunden, si al menos tener una referencia del origen de los datos.

Es casi imposible que con tantas herramientas de información no haya datos sobre un tema, lo que si puede suceder es que no tengas acceso libre a la información. A mí me pasó que cuando realicé un artículo sobre la chatarra electrónica, me encontré con que no se sabía la capacidad del almacenamiento, ni qué se hacía con esa basura, o qué tipos de riesgos en la salud había, entre otros. Entonces lo que hice fue ir con la gente que desmantelaba los teléfonos para preguntar a quiénes vendían los aparatos. En fin, de lo que se trata es de buscarle y seguir la cadenita de información, porque de ahí puede salir una historia humana que haga más digerible el texto.

Mis textos son un intento de reportaje -afirma de forma modesta-. En realidad, en el ámbito académico, los géneros periodísticos son modelos ideales para representar la realidad, en sí son categorías un tanto rígidas para tener un referente; mientras que en la práctica periodística esas fronteras entre un género y otro se van difuminando.

Sus fuentes de información

Tengo suscripciones con revistas especializadas, un ejemplo es Science. A mí me envían novedades cada semana, adelantos de lo que se va a publicar. Otra fuente de información son los medios nacionales, pues sus notas sirven para rescatar los problemas de coyuntura nacional. También reviso los calendarios en busca de efemérides, o eventos interesantes para plantear una idea sobre una posible investigación.

Plantarse preguntas también funciona, e inclusive de una charla con conocidos puede surgir un tema de investigación, porque a partir de las dudas más inocentes puede nacer una historia o investigación periodística.

Este tipo de periodismo requiere que te empapes mucho del tema, para que cuando lo abordes tengas más posibilidades de poder plantear muchas preguntas y tocar puntos que no hayan sido enfocados. También se trata de mirar los boletines, y ver qué le vas a cortar a ese océano de información.

Algunos científicos critican a los periodistas por querer hablar de temas que no son su especialización; pero en realidad ya son pocos los científicos que son reacios a compartir su conocimiento, sobre todo en las instituciones públicas, porque las financia el Estado e informar su quehacer es una forma de mostrar cómo retribuyen a la ciudad el dinero canalizado.

Un consejo es tratar de ir con la gente que esté más comprometida a informar sobre sus trabajos. Si se da el caso de que un personaje está muy involucrado en un tema y no puede ser otro el que te dé la entrevista, hay dos salidas: una es hacerle entender muy bien que ni por error te atreverías a competir en la especialización del conocimiento que él domina, también dejar claro que la entrevista le va dar imagen pública y vas ayudar a que se difundan sus investigaciones. Quizá con eso se pueda lograr la entrevista, si no, entonces... –ríe y ladea la cabeza-.

Porqué escoger el periodismo de ciencia

La ciencia es un tema que siempre me ha gustado, desde niño me gustaba leer sobre temas científicos. Un amigo dice acertadamente que “la ciencia es el sendero del perfecto asombro”, y yo diría que así es. Sin menospreciar otras fuentes de información que también tienen su razón de ser porque aportan a la sociedad, te aseguró que difícilmente puedes encontrar cosas tan fascinantes como las que revelan las notas de ciencia, son informaciones que realmente vuelan la mente -sus ojos expresan fascinación, y los manoteos al aire para afirmar lo que dice, dejan asomar a un ser que tiene un afecto considerable por la ciencia-.

Además el periodismo en ciencia te exige un análisis, y te permite desarrollar una forma de pensamiento más sistemática y analítica. Muchos se preguntarán para qué sirve el periodismo de ciencia o por qué preocuparme por ello, si tal vez gané más dinero en el de espectáculos, hay quien piensa así, aclaro.

La respuesta es sencilla, no me voy hacer millonario, pero al menos no me dejo seducir fácilmente como la mayoría con la información que se difunde.

¿Hay censura en el periodismo de ciencia?

Tal vez los científicos te puedan hacer observaciones en los textos, y está bien para cuidar el lenguaje utilizado, pero no al grado de censurar como en otras fuentes. Hay más libertad en los medios cuando se aborda este tipo de periodismo.

Un sello característico de mis textos es que tengan investigación, como lo requiere un artículo de ciencia, lo que más me gusta transmitir es la idea de claridad, y de que la ciencia la puede entender cualquiera.

Realmente, no es cuestión de que sepas resolver las ecuaciones o sepas el funcionamiento electromagnético de… por decir algo; sino que sea una historia interesante con interés humano y se vayan divulgando pedacitos de ciencia, que tú leas el texto y que no tengas que dar muchas vueltas para entenderlo.

El periodismo en ciencia es un nicho que puede seguir creciendo. Aún no existen muchos periódicos con secciones de ciencia ni suplementos, por lo tanto, se tiene poca competencia.

Si eres capaz de desmenuzar un tema con la complejidad que tiene el tema de la nanotecnología, o el de productos transgénicos, la ciencia te ayudaría a pensar.

"Se deben acercar a la ciencia como algo amable y no como una materia que se pasó de noche", concluye.

Por último, después de haber dedicado un tiempo considerable a la entrevista, Guillermo Cárdenas Guzmán se retira para acudir a las juntas editoriales del periódico El Universal. Así finaliza el encuentro con un periodista apasionado por la ciencia, pero sobre todo comprometido con ella al realizar reportajes de una ardua y sólida investigación.
















Bookmark and Share

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.