MODELOS ANIMALES PARA ANALIZAR CONDUCTA Y PSICOPATOLOGÍAS HUMANAS

Por Estepahia Ortega Chanan
México (Aunam). “Las pruebas en animales permiten comprender mejor la condición de los humanos y, a su vez, facilitan el crear mejores herramientas para incidir, favorablemente, en la condición clínica”, mencionó el doctor José Alfredo Saldívar González, Jefe del Departamento de Farmacología en la Facultad de Medicina dentro de Ciudad Universitaria.

A través de estudios que ha realizado sigue desenvolviéndose en el campo médico y continúa dando aportaciones a la sociedad. En su artículo “Modelos animales para el estudio de la ansiedad: una aproximación crítica” explica la ansiedad que presentan los ratones al momento de organizarse y cómo sus reacciones son similares a las del ser humano.

Es un hombre que se ha preparado durante toda su vida para dar explicación a varios síntomas del cuerpo humano, como autor ha intervenido en la creación de ocho capítulos en libros y tiene treinta artículos científicos publicados, los cuales están relacionados con mecanismos de adaptación al estrés físico en humanos y mecanismos de regulación de la ansiedad en la rata.

Es tutor acreditado en el programa de maestría y doctorado de la Facultad de Ciencias en la UNAM, como también es sinodal en exámenes profesionales de quienes aspiran a obtener el título de Médico Cirujano.

La cantidad de información que muestran los libreros, dentro de su oficina, justifican la soltura y tranquilidad con que este personaje se desarrolla al hablar. En la actualidad, se encuentra colaborando con un grupo dedicado al estudio de la inmunología para establecer relación entre modelos de depresión y respuestas inmunológicas definitorias en el ratón. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas y a la Asociación Mexicana de Farmacología junto con la Western Pharmacology Society.

En su Jefatura del Departamento de Farmacología menciona a sus alumnos los conocimientos básicos que fundamentan la interacción entre fármacos y los seres vivos. La confianza que brinda al dialogar y su capacidad de apoyo para la comprensión de los temas debe ser algo que sus alumnos valoran considerablemente, pues sus declaraciones son concretas y objetivas.

Tras conocer la cantidad de estudios que usted realiza enfocándose en la neurofarmacología, me pregunto, ¿qué fue lo que lo inspiró a tener tanta curiosidad por este tema de la medicina y no por otro?

A través de estos estudios se puede llegar a tener conclusiones, similitudes o paradigmas que significan avances en la investigación de lo que ocurre con respecto al cuerpo humano.

En busca del conocimiento y avances médicos que garanticen una mejor calidad de vida, usted ha brindado aportaciones a la sociedad. Por medio de modelos clínicos en roedores, ha propuesto investigaciones originales para alargar la esperanza de vida.

Los modelos animales, para el estudio de la conducta humana y enfermedades mentales, son algo muy importante. La experimentación, a mediados del siglo XIX, ya era un hecho. Se administraba un agente patógeno que se conocía y, por razones éticas lógicas, al no poder probarse en humanos se hacía en animales.

Disponer de buenos modelos animales o desarrollar un modelo animal permite recurrir a un mecanismo capaz de reflejar aspectos de la enfermedad que tiene el individuo. Las pruebas en animales permiten comprender mejor la condición de los humanos y, a su vez, facilitan el crear mejores herramientas para incidir, favorablemente, en la condición clínica.

El Universal publicó en el 2010 que la esperanza de vida del hombre mexicano es de 73 años mientras que la mujer alcanza los 77 años. ¿Con los fármacos se está alterando la parte natural de la vida?

Así es. Hemos tenido grandes avances. Los países de primer mundo tienen 2.5 por ciento más esperanza de vida que nuestro antecesor biológico; el neandertal, pues sin la existencia de fármacos que curara enfermedades, él sólo vivía 36 años. Ahora se ha duplicado.

Al realizar actividad clínica en la atención de pacientes ambulatorios y hospitalizados en el ámbito de la salud mental, ¿qué opina usted de que en México no se le preste suficiente atención a este aspecto? Pues la discapacidad psiquiátrica en nuestro país no existe y el presupuesto nacional para atender la salud mental es de 0.85 por ciento mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que sea del 10 por ciento.

Yo creo que somos un país inmaduro desde el punto de vista social, económico y cultural. Esta inmadurez produce que comprendamos poco y mal la importancia de atender adecuadamente el tema de la salud. A la depresión no se le da la seriedad necesaria, siendo que de 4 a 6 por ciento de la población en México sufre ese malestar y sólo el 2.5 por ciento busca supervisión de un especialista. Se piensa que la depresión es un simple sentimiento de tristeza pero no es así. Es una enfermedad.

Según el mismo artículo que mencioné anteriormente, los trabajadores con depresión descienden 40por ciento su actividad laboral. ¿Por qué razón no se da seriedad a este trastorno mental?

Hay países muy establecidos que tienen la capacidad de comprender fenómenos humanos y, por lo tanto, atienden estos temas con mayor seriedad que México. En medida que la sociedad, el sector público y las empresas comprendan que el factor subjetivo, el valor humano, es fundamental para el desarrollo de la sociedad, se irá mejorando este proceso. Debemos de insistir sobre las necesidades que deben atenderse.

¿Cuáles son los trastornos mentales que mayormente se presentan en la clínica?

La mayoría de mis pacientes asisten por problemas depresivos y de ansiedad.

Respecto a sus trabajos relacionados con ansiedad y depresión, ¿para este estudio qué razones fueron las que lo llevaron a recurrir al ratón, de entre 30 modelos de animales que se utilizan en la investigación preclínica?

La primera razón, desde el punto de vista biológico, tiene que ver con la parte emocional del cerebro de los roedores. Pues existen animales con los cuales tenemos muchas similitudes. El cerebro de los lagartos y el nuestro es prácticamente lo mismo en cuanto a realización de actividades primarias. También el de los elefantes. Sin embargo, es más fácil trabajar con un roedor que con un elefante.

¿Por qué la ansiedad aparece en la vida del ser humano como algo significativo que altera su vida familiar, social y laboral?

Algunos expertos consideran que hay dos tipos de ansiedad; patológica y normal. Yo creo que toda la ansiedad refleja enfermedad. La ansiedad se presenta cuando el individuo está sobre alerta y sobre respuesta a situaciones o entornos que se encuentran en estado estándar.

En su artículo “Modelos animales para el estudio de la ansiedad: una aproximación crítica” se menciona que el ratón tenía una conducta establecida ante un estímulo. Sin embargo, cuando se encontraba en una situación ajena a lo habitual éste reaccionaba de manera diferente.

Si el término “estrés”, según el mismo artículo, se refiere a la respuesta observada tras la estimulación física y experiencias de alto contenido psicoemocional, ¿al encontrarse el individuo en un sistema capitalista, donde tiene que vender su conocimiento o fuerza de trabajo para obtener un recurso, siempre tendrá estrés de forma inevitable?

Sí, el sistema parece ser un agente patógeno. Parecería ser que la conciencia es un arma de destrucción masiva que realiza cambios dramáticos en el ecosistema de la tierra pero, en general, no es precisamente la conciencia sino el sistema social y la aspiración de los seres humanos que hacen que las demandas de energía sean tremendas. Freud lo llamó el malestar de la cultura. "Para que una persona no se estresara tanto, la única solución es que no tuviera que venderse como producto".

Usted realizó investigaciones acerca de los trastornos mentales que padecían las mujeres inmigrantes de nuestro país. Las mujeres se ven obligadas a soportar condiciones de violencia física y psicológica. Generando, de esta manera, ansiedad y entrés como resultado de encontrarse en una región y cultura diferente que no hace valer sus derechos.

¿Estas fueron razones para que haya decidido estudiar este tema?

Sí, en la actualidad hay cambios sociales que se refieren a fenómenos migratorios. Grandes poblaciones relacionadas a falta de empleo y falta de oportunidades tienen que desplazarse a los centros o regiones “supuestamente” más favorables. Por lo tanto, tienen que adaptarse a condiciones que no son propias para ellos Las mujeres se desplazaban dentro del país de zonas como Puebla, Hidalgo, Baja California, Sonora. Por lo tanto, sufrían condiciones muy adversas.

¿Por qué fue que estudió a mujeres y no a hombres?

Las mujeres padecen dos veces más depresión que los hombres. Esto sucede porque los hombres se deprimen tanto como las mujeres pero no lo saben. Desde el punto de vista biológico, la estructura del cerebro masculino no está diseñada para expresar las emociones de una manera tan clara como lo hacen las mujeres.

Sumando la carga cultural que otorga la sociedad mediante el género. ¿No es así doctor?

Exacto. Se llega a mencionar que es un hecho cultural pero no sólo interviene ese aspecto. Las mujeres se deprimen dos veces más que los hombres pero tienen más esperanza de vida. Tienen cuatro años más para vivir. Pareciera que la capacidad de expresar mejor las emociones les da ventaja de supervivencia a las mujeres.

¿Sería un buen tema de investigación?

Por supuesto. Antes teníamos el problema de que las mujeres trabajaban mucho; atendían a los hijos y, además, trabajaban en la cosecha. -tenían que trabajar el doble-. Sin embargo, las mujeres no se matan entre sí.

¿A qué se refiere?

En problemas de mortalidad, en los reclusorios de nuestro país muere un hombre al mes. Mientras que, en los reclusorios de mujeres muere alguien al año.

¿Sería por los adjetivos que se le suman al hombre; el ser fuerte, violento, imponer poder?

No. Eso se encontraría en el diseño biológico. Tanta testosterona para esos entornos es letal. Las mujeres intentan más suicidios y los hombres menos, pero éstos son letales.

Respecto a su trayectoria académica. ¿Tiene nuevos proyectos en puerta? ¿Algún otro modelo o enfermedad que le interese analizar?

Una de las cosas que tratamos de averiguar ahora es la relación entre la ansiedad y el consumo de alcohol. La forma en que las enfermedades mentales propician el alcoholismo. He pasado 35 años formándome en la medicina y no puedo decir que haya terminado. Todos los días llevo un constante aprendizaje, sobre todo ahora con estas nuevas herramientas electrónicas y sus facilidades; el internet, por ejemplo.

Sin lugar a dudas deja usted un legado de aportaciones en el campo de la medicina.

El hecho de estar en contacto con jóvenes que asisten a mi laboratorio, o que están trabajando, significa que todo el tiempo estoy aprendiendo y cambiando el paradigma de algunas cosas que eran verdades hace más de quince años y ahora son conocimientos obsoletos.






Bookmark and Share

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.