22 de noviembre de 2012

OBAMA, EN DEUDA CON EL VOTO LATINO: ACADÉMICOS DE LA UNAM

  • Debe promover Obama una reforma migratoria integral: Manuel Ortiz
  • Disminución en las ofertas de empleo, la desventaja de la reforma migratoria
Por Luz Elena Escalona Rojas
México (Aunam). En vista de la importancia del voto latino en las pasadas elecciones en Estados Unidos, Obama tiene una deuda muy grande con la población inmigrante, a quien ha prometido una nueva reforma migratoria que incluya una vía de legalización para residir en tal país, señalaron académicos de la Máxima Casa de Estudios.

“Acaba de pasar el periodo electoral y es evidente que las promesas de campaña siempre son muy importantes para conseguir algo; el voto latino fue para Obama, pero ahora le toca quedar bien con ese sector y pugnar por la aprobación de la reforma migratoria”, afirmó Gabriel Garibay, internacionalista de la UNAM.

De igual forma, el sociólogo Manuel Ortiz destacó que Obama debe proponer una reforma migratoria integral en la cual no sólo entren los inmigrantes con mayor antigüedad de residencia, sino que esté dirigida hacia toda la población en condición de ilegal.

Ambos profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales destacaron la importancia que tiene el sector latino en la economía de Estados Unidos, pues los indocumentados representan la principal fuente de mano de obra de la nación, por ello el gobierno no puede dejar de lado a este sector poblacional.

Sin embargo -aseguró Gabriel Garibay- esta perspectiva ha cambiado un poco, pues el estadounidense ya está pensando en involucrarse más en el sector productivo para poder fortalecer la economía de su país.

Por lo tanto, la desventaja para los nativos estadounidenses ante la aprobación de la reforma migratoria es la disminución de las ofertas de empleo, lo cual generaría un nuevo conflicto, pues representa mayor competencia en el ámbito laboral, donde ya no sería el estadounidense el más privilegiado, agregó.

De este modo, "si Obama tiene buenas intenciones debe comprometerse y promover una reforma migratoria integral, frenar las deportaciones y poner orden en Migración, pues todos los procesos están atrasados desde el periodo de Bush”, manifestó el sociólogo Manuel Ortiz.



Bookmark and Share

21 de noviembre de 2012

PRESENTAN ESTRATEGIA MEXICANA PARA LA CONSERVACIÓN VEGETAL 2012-2030

  • Fortalecer el conocimiento, la conservación y el uso sustentable de la diversidad vegetal, retos de los mexicanos
Por Dolores García Casillas
México (Aunam). Especialistas de diferentes instituciones presentaron la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal (EMVC) 2012-2030, en el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, como una medida para fortalecer el conocimiento, la conservación y el uso sustentable de la diversidad vegetal mexicana, calculada entre 22 mil y 31 mil especies de plantas.


La diversidad vegetal en este país proporciona alimentos, fibras, medicinas, materiales de construcción y demás productos para satisfacer múltiples necesidades humanas, y se encuentra en peligro de extinción por el aprovechamiento no sustentable y el comercio ilegal.

Al respecto, José Sarukhán Kermez, coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) felicitó a las instituciones que participaron en la elaboración de dicha Estrategia, y apuntó: “debe quedar claro que no hay viabilidad si la matriz ambiental no se mantiene sana. Los problemas económicos son los primeros síntomas de la enfermedad incorregible”.

También aseguró, que la Estrategia no es un documento, un pedazo de papel, sino que se trata de obligaciones y responsabilidades sociales que la nación debe adquirir si quiere conservar el caudal que lo coloca como el quinto país en riqueza vegetal.

Por su parte, Luis Fueyo Mac Donald, comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), señaló que “la estrategia está muy bien cimentada en objetivos estratégicos, acciones, que se ven reflejados en el manejo de programas y que por ley estamos obligados a dotar. En cada estado hay una ley de medio ambiente y conservación de la biodiversidad”.

En el evento también estuvieron presentes Víctor Sánchez-Cordero, director del Instituto de Biología de la UNAM; Suzanne Sharrock, directora de Botanic Gardens Conservation International (BGCI), y Justin McKenzie Smith, de la Embajada del Reino Unido en México.

Sobre la estrategia

El propio comunicado de la Conabio señala que “la EMCV es un documento de política pública que forma parte de los compromisos adquiridos por México en el marco de la Estrategia Mundial de Conservación Vegetal”. Con esto, el país se suma a la estrategia planetaria que conjunta estrategias para la conservación de los recursos naturales y su aprovechamiento sustentable, con el objetivo es parar la pérdida continua de especies vegetales a nivel mundial.

En la elaboración de la EMVC, participaron la academia, el gobierno y organizaciones de la sociedad civil, con miras a establecer mecanismos claros para proteger la diversidad vegetal y utilizarla sabiamente.




Bookmark and Share

BUSCARÁ EPN DIVERSIFICAR TRATADOS COMERCIALES: ECONOMISTAS DE LA UNAM

  • Europa, un mercado alternativo: Humberto Arturo Vargas Sánchez
  • Aún resulta imposible romper lazos con EU: Marina Trejo.
Por Mayra Itzel Rivera Mejía
México (Aunam). La gira que realizó Enrique Peña Nieto por Europa, en octubre pasado, sólo tuvo el objetivo de promocionar a México y así diversificar tratados comerciales, declararon Humberto Arturo Vargas Sánchez y Marina Trejo, especialistas y profesores de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Se trata de abrir y expandir lazos económicos y políticos con Europa, convirtiéndolo en un mercado alternativo, así como lo ha hecho Asia, pues no sólo debemos relacionarnos con Estados Unidos, declaró Vargas Sánchez quien imparte la asignatura de Historia Económica en la UNAM.

Actualmente, añadió, la relación de nuestro país con Estados Unidos (EU) es superior al 75 por ciento, razón por la que resulta difícil considerar a la gira como una opción para desaparecer o reducir dicha dependencia.

“Es muy difícil que se minimice un acuerdo o tratado comercial que existe desde 1994 cuando toda la economía mexicana depende de él”, externó la profesora de Investigación y análisis económico, Marina Trejo al referirse al Tratado de Libre Comercio (TLC) que mantienen México y EU.

En cuanto a los puntos señalados por el presidente electo durante su gira, de acuerdo con fuentes oficiales, el más relevante fue el relacionado con Pemex, pues el mandatario pretende iniciar una reforma que permita la inversión privada en dicho organismo.

Al respecto, Humberto Vargas cree que lo que plantea Peña Nieto es un esquema económico mixto, el cual de ser aprobado traería consigo grandes beneficios a la industria petrolera pues permitiría una mejor explotación de yacimientos sin tener que invertir tanto como se hizo en décadas pasadas, aunque no se trata de crecer económicamente sólo gracias al petróleo.

Al igual que Vargas Sánchez, Marina Trejo coincidió que lo que se busca principalmente con esta reforma es obtener capitales para mejorar la explotación de crudo a través de maquinarias eficientes.





Bookmark and Share

20 de noviembre de 2012

DESFALCO A MILLONES DE MEXICANOS, EL BUEN FIN

Por Eri Nares
México (Aunam). El llamado “Buen Fin”, más que plan para ayudar a la economía del país, en realidad solo perjudicará a los bolsillos de los mexicanos y también endeudará a un sector importante del Distrito Federal.
.
En entrevista, el gerente de un punto de venta de la empresa Apple en la zona del Distrito Federal y Área Metropolitana, quien pidió el anonimato, resaltó la importancia que este programa tiene para sus productos y la empresa en general. “Creo que estos cuatro días ayudarán mucho a subir la venta de los productos, obtendremos más ganancias y la demanda de iPods, iPhones, iPads y MacBook subirá, con lo que se generará más mercancía y a su vez mas venta”.

Para que la venta de los productos se efectuara este fin de semana, la empresa Apple llevó a cabo un programa de capacitación a sus vendedores cuyo objetivo principal fue convencer al consumidor para que comprara el producto lo más rápido posible y, mediante la venta del producto, el vendedor recibiría una comisión extra.

Por su parte, otra fuente interna del sistema de tiendas iShop, reconoció que los productos no entraron del todo en una rebaja. “La ideología de Apple es mantener el status de sus productos; no podemos rebajar tanto un iPod o una Mac pues entonces le quitaríamos prestigio a la marca. Lo que se hace es subir, por ejemplo, el precio de estos una semana antes y después bajarlos a su precio original”.

En comparación con El Buen Fin del año pasado, comentaron que este año las ganancias serán mayores. Tan solo el día domingo, la venta de productos en unos de los centros comerciales más visitados por los habitantes del centro del país fue mayor a los 200 mil pesos, y el estimado es de más de medio millón de pesos en ganancias totales y libres de impuestos, aunque eso se sabrá hasta el balance semanal.

En cuanto a la economía de los mexicanos, aseguraron que los bolsillos de los compradores son los más afectados. La publicidad que se la da a El Buen Fin es de gran importancia para que la gente salga a comprar y abarrote las tiendas departamentales; pero antes de comprar deben pensar si realmente necesitan las cosas, de lo contrario, tendrán serios problemas en su economía, aseguraron.

Para concluir, coincidieron que éste llamado “Buen Fin” solo ayudará a las grandes empresas y perjudicará al consumidor. Para la gente, el verdadero “Buen Fin” esta después del maratón Guadalupe-Reyes, donde los productos bajan su precio casi un 40 por ciento y no vuelve a subir hasta febrero con motivo del Día del Amor y la Amistad.


Imagen: Erick Ribeiro
Wikimedia Commons



Bookmark and Share

POLÉMICA LITERARIA: ARREBATOS DE LA CULTURA Y OTROS ESPACIOS

Por Fernanda Portillo
México (Aunam) Soy Elena. Ostento el antagonismo de mi propia historia… maldita y desquiciada, pero nunca callada. Personaje de mis relatos… soy Verónica, Lola, Inés y Mariana, heroína y traicionera. Hablan de mí y evocan a Paz, compañero amigo, admirado por otros, mi cómplice y reclamo permanente. Sin ideología, Ramírez me definió ingobernable, pero no hay historia sin matices.

Hoy, me rehúso a hablar en mi memoria, soy espíritu, pero no letra muerta; represento un alma que perdura en el mundo de las letras y ahí, entre párrafos, encuentro chispa, fuego y vida porque ya dijo de mí Emmanuel Carballo: “Clandestina, hay que hablar en voz baja de ella para que nadie lo sepa porque nos puede pasar algo, como si fuera una conspiradora, una dinamitera”.

A casi tres lustros de su partida, Elena Garro sigue causando torbellinos. Mujer multifacética, a la Garro no hay que entenderla, es preciso leerla. Hoy, el nombre de Elena causa polémica, como lo hiciera en vida tras los acontecimientos políticos de 1968.

Los vecinos de la calle Fernández Leal reclaman la remoción de una obra arquitectónica, restaurada con el fin de usarse como espacio público. Conocida como Centro Cultural Elena Garro se inauguró el pasado 04 de octubre, entre protestas vecinales y una aguerrida defensa por parte de intelectuales como Poniatowska y la escritora Sandra Lorenzano.

El acervo cultural (literario y audiovisual) del Centro está a cargo de Educal, sociedad anónima vinculada con la distribución y promoción de los fondos editoriales respaldados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta); y una demanda subyace en medio de una pregunta: ¿se respeta el uso de suelo habitacional cuando se usa una antigua casa victoriana como centro cultural?

No hay historia sin personajes, por eso Elena Garro, la mujer, no escribía sobre sino a partir de ellos. Tampoco hay ciudad que pueda ostentar este nombre sin habitantes. Actualmente, lo obvio se ha disfrazado de inaparente o, más conveniente, inoperante. ¿Hay espacios públicos–privados? ¿Hemos llegado a la coherencia del absurdo? Si no nos internáramos al Co-yoa-hua-can, no podríamos dar demasiadas respuestas al respecto:

El empedrado es apenas un elemento visual en la calle Fernández Leal, no nos engañemos, aquello no es calle sino pasillo y allí las piedras sobran, opacadas por el nuevo e imponente Centro Cultural.

En los barrios de El lugar de los dueños de los coyotes se han entrelazado historias bohemias de intelectuales. La gente tranquila de esta delegación alza la voz con más sutileza que los del Oriente y sin la violencia que caracteriza a los grupos tepiteños.

Hermanos de tiempo y espacio, los demandantes preguntan en qué momento el edificio dejó de ser una casa (uso de suelo habitacional) y pasó a ser una librería, gestionada por gente ajena al lugar. Entonces, ¿la pertenencia a un espacio se define por las certezas? ¿Y qué si ya no hay certeza?

A este edificio de ventanales contranatura si puede emitírsele un juicio y no es literario: ¿es el suelo en que se ha construido un hogar arrebatado?

El espacio por sí mismo no significaría un conflicto, si no existiera un choque entre grupos que lo toman como foco de una decisión política dividida en dos posturas: defender el uso habitacional que le fue asignado o invertir en infraestructura para crear un lugar nuevo dónde se ofrezca una selección de títulos literarios, promoviendo su lectura.

****

Poniatowska, otra Elena, refirió a mi espíritu en la inauguración de un edificio en Coyoacán que lleva mi nombre… apelaba a una condición que conserve como sello editorial y personal durante mi tiempo de vida: Elena Garro es y será una partícula revoltosa.

¡Oh, aún recuerdo cuando le explicaba a Emmanuel sobre aquél episodio de mi infancia!:

“Mis padres me permitieron desarrollar mi verdadera naturaleza, la de ‘partícula revoltosa’. Esas ‘partículas revoltosas’ producen desorden sin proponérselo y actúan siempre inesperadamente, a pesar suyo. Yo no pensaba ser escritora. La sola idea de sentarme a escribir en vez de leer me parecía absurda”, (Glantz, Mario. Elena Garro y sus enigmas, 2003).

Y así ha sido. Hoy, sigo viva a través del recuerdo del gremio literario pero no me importa, mi autoexilio y los años de crisis me enseñaron que los personajes que creaba eran parte de mí. Despierto cuando el lector abre un texto mío. He causado desorden una vez más, y sin proponérmelo. Mi nombre en la librería representa orgullo y descontento: ambigüedad.

Espacio público como expresión de convivencia

El enlace electrónico que indica el programa delegacional para Coyoacán, promovido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda en 2010, es un documento con apariencia policromática, un mapa de ordenación territorial que intenta, como todo esquema, poner orden dentro del caos.

La hoja virtual en pdf presenta una estrategia de “Zonificación y normas de ordenación” donde se especifican los usos de suelo disponibles en la Delegación Coyoacán del Distrito Federal: Habitacional, con comercio u oficinas, habiacional mixto, áreas verdes y espacios abiertos, equipamiento e industria, y los centros de barrio.

Proyectado en 2010 y disponible para su consulta general en la página oficial de la Seduvi, el mapa es una estrategia para transparentar el Programa Parcial de Desarrollo Urbano y los objetivos que se pretendían alcanzar con el mismo.

Para Jan Bazant, experto en diseño urbano e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM – X):

“Una ciudad no es una isla en medio de un territorio ‘abstracto’ como frecuentemente se conceptualizan los programas y planes de desarrollo urbano. Una ciudad está inserta dentro de una región o territorio con determinadas características ambientales y en donde hay otras ciudades de mayor o menor tamaño entre las cuales se ha tejido una estrecha interdependencia social, económica y funcional a lo largo de décadas y siglos de historia”. (Bazant, 2010: 476)

Por medio de esta definición se determina que el inmueble, ubicado en la calle Fernández Leal, no es un asunto aislado, porque forma parte de la red de intervención de espacios y uso público de los mismos y afecta a todos los habitantes del Distrito Federal en diferentes niveles de complejidad; en especial a las personas que consideran esa calle como parte importante de su entorno social inmediato, entre ellos: el comité de vecinos La Conchita representados por el señor Jorge Martínez, así como Mauricio Toledo, jefe delegacional de Coyoacán, e incluso la presidenta de Conaculta, Consuelo Sáizar.

El Centro Cultural Elena alberga mil 500 metros cuadrados, de los mil 771 disponibles en la construcción. Tiene tres pisos y fue diseñado por las arquitectas Fernanda Canales y Saidee Springall, según datos de la revista electrónica Tiempo en Línea.

La pertinencia y calidad de un espacio público puede determinarse en razón de la cantidad de tiempo opcional que se pasa allí, sin realizar algún tipo de actividad obligatoria. Sin embargo, elegir un espacio público en dónde pasar el tiempo libre, se está volviendo para el ciudadano de metrópolis, como la Ciudad de México, un asunto en el que las alternativas son reducidas.

Una de las razones de esta limitación para decidir libremente se debe a la expansión de la mancha urbana, esto es, hay una sobresaturación de espacios ocupados, que a su vez generan un decrecimiento en los beneficios económicos a los que se puede acceder (empleos y servicios) mientras siguen en aumento la sensación de ahogo o diseconomías: congestionamiento, inseguridad, insuficiencia de empleo y de equipamiento social.

****

La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del DF (PAOT), es la instancia encargada de recibir y canalizar las denuncias ciudadanas referentes a la afectación de los espacios públicos.

Antes de la inauguración, el pasado 04 de Octubre, Héctor Chávez, director general de Conaculta explicó que a principios de agosto se apeló la sentencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del D.F. que dejó el 21 de junio sin validez jurídica el certificado de uso de suelo emitido por la Seduvi, en mayo de 2010, para edificar el centro cultural.

“Cuando haya una resolución definitiva la vamos a acatar a pie juntillas”, dijo el funcionario, para quien el uso de suelo comercial emitido por la Seduvi es el correcto porque la sede del centro cultural funcionó antes como oficinas de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y como escuela de cine”, (Reforma, 25/09/12).

Apuesta por la cultura

Una a avalancha de periodistas esperaba a Consuelo Sáizar para saber su postura respecto a las protestas vecinales, en esa ocasión salió avante de los cuestionamientos declarando a los medios: “Muchas gracias, y en palabras de Elena Poniatowska –apuntó– la propia Elena Garro era una partícula revoltosa”.

Se alude a la figura de la escritora mexicana (considerada una de las más importantes, después de Sor Juana Inés de la Cruz) para evadir una interrogante que la sociedad civil lanza a Conaculta por su gestión de este espacio, enfocado a “la cultura”. Parece un uso demasiado arriesgado del nombre e imagen de una mujer que además se destacó como activista, guionista, coreógrafa, periodista, poeta, y precursora de la corriente literaria del realismo mágico.

Oscar Morales, jefe del Centro Cultural asegura que un espacio abierto al público “en cualquier lugar debe ser aceptable, porque hace falta mucho el impuso a las librerías, en toda la ciudad”. El centro ofrece foros abiertos, aulas para cursos, servicio de cuenta cuentos y cafetería (por concesión).

El día de la inauguración se especificó que la librería albergaría 20 mil títulos y alrededor de 180 mil ejemplares, el señor Oscar Morales puntualiza:

“Nuestro interés no es buscar algún lucro, como alguien que abre un antro… Los que se niegan a este tipo de espacios están locos, no locos, pero no se dan cuenta de la relevancia que tiene un sitio como éste para la promoción de la cultura. Esto es un centro cultural que beneficia a la sociedad y yo me manejo a partir de ese punto de vista”.

Coyoacán es una delegación con una larga tradición de promoción a la cultura, varios intelectuales del siglo XX residieron ahí, por eso, en relación a las protestas vecinales: “Para mí, debe haber otros intereses relacionados. En eso no me puedo yo meter, porque las declaraciones con respecto a esto están restringidas… si se trata de esto no podría seguir con la entrevista”.

***

La escalera de madera huele a nuevo, arremolinada como caracol en su concha, permite al lector sumergirse en el universo literario y audiovisual que ofrece el acervo. Impregna el olor a pintura blanca que cubre los estantes minimalistas de estatura anormal, cual si fueran gigantes delgados que pudieran arrancar sus pies del cimiento para aventurarse por las calles empedradas con decenas de libros en sus cuerpos.

Pero por las calles del Coyo-hua-can no corren gigantes literarios; ondea una pancarta de letras negras con un profundo reclamo: “Consuelo, los vecinos ganamos. Tu obra es ilegal y la tienes que quitar”.

El lugar es un espacio público pero no gratuito. La cafetería y la librería son los servicios clave en la promoción de este Centro Cultural, cuya polémica inauguración llenó las novedades y hoy recibe un flujo promedios de 180 visitantes por día.

Autora de relatos dramáticos de ficción y no ficción, fue considerada una persona con un estilo literario impregnado de una “particular diferencia”. A poco más de un mes de operaciones, el acervo Educal del Centro tiene disponibles para su venta: “La casa junto al río” ($160); “Las obras reunidas II y III” ($370) y “Los recuerdos del porvenir” ($198), obras todas de la polémica y enigmática: Elena Garro.

El edificio color zanahoria enfrente del 43, reclama el espacio arrebatado: “Conaculta desacata al tribunal por continuar la obra de la casa”, a la vez que por las paredes de Elena, el edificio, los tragaluces dejan pasar el sol y la sombra desvanece los contornos de un librero. Allá, se despliega una enorme manta con el rostro de la pícara, la esposa de Paz… la ingobernable.














Bookmark and Share

CANTA LA MORSA EN EL CENART

Por Angélica Jackeline Ferrer Campos
México (Aunam). La tarde es fría en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil. Las personas comienzan a llegar; grupos de amigos y familias, van tomando su lugar en el Foro Principal del Centro Nacional de las Artes (Cenart) para ver al grupo más importante de tributo a The Beatles en México: Morsa.

La cita es a las siete de la tarde, pero desde una hora y media antes, seguidores de la agrupación nacida en 1984 (la cual fue renovada en 2008) y de The Beatles, ocupan distintos lugares en el pasto y en la cerca del lugar. Han dejado de comprar libros y de comer en los kioscos de la feria con tal de disfrutar un excelente concierto.

La hora ha llegado. Las pruebas de sonido y de video, han terminado. Vestidos de negro, Isaac Méndez, teclado, guitarra y voz; Mauricio Rosas, batería, voz y percusiones; Rafael Carrillo, bajo y voz; Víctor Rosas Facio “Otto”, guitarra, bajo y voz y Víctor Rosas Castillo “Papá Morsa”, guitarra, armónica y voz, suben al escenario. Las luces se apagan y el público grita.

Welcome to the Magical Mystery Tour

La beatlemanía comienza con canciones de amor. I want to hold your hand y All my loving, provocan que el público cante con la misma alegría y emoción que proyectan los integrantes del quinteto, en especial Rafa que es quién interpreta dichas melodías. Las luces amarillas y rojas, ayuda a ambientar mejor el escenario donde la legendaria agrupación se encuentra.

El romanticismo continúa con I should have know better, melodía que compusiera John Lennon en 1964 para el álbum A Hard Day’s Night. En la misma línea y con percusiones, Morsa toca And I Love Her, del mismo álbum. Las guitarras de Papá Morsa, Otto e Isaac, causan que los presentes suspiren y canten embelesados, sin importar las condiciones climáticas del día.

La iluminación cambia de color; tonos azules y verdes abarcan cada rincón del Foro Principal. Eso indica que es hora de cambiar de sentimiento. “Help! I need somebody, Help! Not just anybody, Help! You know I need someone, Help!” canta con Isaac, la misma desesperación que Lennon. La gente grita eufórica el tema principal de la película Help! (Reino Unido, 1965) y baila al ritmo de la música.

La euforia disminuye cuando Yesterday comienza a sonar. La voz melancólica del bajista de la agrupación, empatiza con el público; es una especie de catarsis musical, donde la nostalgia y las viejas tristezas por un amor salen a flote y se dispersan por el Cenart.

I sing with a little help from my friends
La presentación es una montaña rusa de emociones que mantiene en vilo a los espectadores, esperando una canción más que los siga motivando a gritar, bailar y cantar ya sea solo o acompañado de sus seres queridos. Esto se refleja cuando la frase “You say ‘yes’, I say ‘no’. You say ‘stop’ and I say ‘go, go, go’”, regresa la felicidad a los asistentes. Hello Goodbye retumba en el bombo de la batería de Mauricio, en los teclados de Isaac, en las guitarras de Otto y de Papá Morsa y en el bajo de Rafa. No necesitan el traje de colores característico de esta canción para transmitir al público lo festivo de esta composición.

“Love, love, love. Love, love, love” solo pueden indicar una cosa para cualquier amante de los Fab Four: All you need is love. Esta invitación a hacer lo que uno desee y a hacer del amor algo vital en la existencia humana, la cantan a coro todos los que se encuentran en el Foro Principal. Algunos balancean los brazos de un lado a otro, otros acompañan la melodía con sus palmas o se abrazan.

La unión de las personas para cantar se intensifica con Let it Be, himno de Paul McCartney, que hace vibrar a propios y extraños. Rafa e Isaac incitan a todos a seguir coreando una de las canciones más emblemáticas de la agrupación, la cual fue compuesta en 1970 y es considerada por la revista Rolling Stones como la número 20 dentro de “las 500 canciones más grandes de todos los tiempos”.

El clímax del recital se da con A day in the Life, canción que cierra el disco Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band que es interpretada con pasión por cada uno de los integrantes, ya sea realizando los efectos especiales (sonido de un despertador) o marcando el compás de la interpretación. “One, two, three, four, five, six, seven, eight, nine, ten, eleven, twelve, thirteen” y cierran magistralmente.

And in the end, the love you make is equal to the love you make

A lo largo de una hora, Morsa ha logrado cautivar a todos los asistentes. Su energía y carisma en el escenario, hacen que se vuelvan una de las bandas de tributo más queridas de todo el país. Para seguir deleitando a los fans de la legendaria agrupación inglesa, entonan Something, canción de George Harrison y una de las preferidas entre el público mexicano.

La época psicodélica no se podía quedar atrás y I am the Walrus es la elegida. “I’m the eggman, they are the eggmen, I am the Walrus, goo goo g’joob”, cantan todos al mismo tiempo que levantan los brazos tal y como se muestra en la película Magical Mistery Tour (Reino Unido, 1967).

El final ya se acerca y no pueden dejar a un lado la melodía más coreada en la última visita de Paul McCartney en mayo de 2012: Hey Jude. “Na, naná, nanananá, nananá, Hey Jude!”, cantan felices los beatlemanos. Es una oleada de voces dentro de una maravillosa noche beatle.

Las luces se han apagado. El público no quiere que se vayan, por lo que gritan el típico “¡otra, otra!” y su petición fue escuchada: regresan al escenario. Papá Morsa toma el pandero y marca el ritmo, Isaac y Rafa piden a los asistentes apoyar la música con sus palmas y Get Back resuena en todo el foro. La mayoría brincan, mientras algunos otros siguen aplaudiendo a la par de la melodía.

Pero ya es necesario que la banda se retire y deciden hacerlo de forma exorbitante. Con Twist and Shout, el público baila y queda satisfecho ante 60 minutos de emoción y sobre todo, llenos de The Beatles. El viaje extraordinario de la Morsa por el Cenart ha concluido.






Bookmark and Share