16 de noviembre de 2012

"EL BUEN FIN" SOLO ENDEUDARÁ A LA POBLACIÓN: ERNESTO AGUILAR

  • Crear un presupuesto y no excederlo disminuye la probabilidad de deuda
Por Liliana Rayón Castellanos
México (Aunam). Ernesto Carranza Aguilar, especialista en Planeación Económica de la Facultad de Economía (FE), comentó que adelantarle la mitad del aguinaldo a los trabajadores para "El Buen Fin” aumenta las probabilidades de que la población se endeude, y lejos de reactivar el mercado interno, se beneficia a las grandes corporaciones, generando más desventaja a las pequeñas y medianas empresas.

Difícilmente, dijo, se llegarán a reportar las ganancias que genera el Black Friday, proyecto muy parecido al Buen Fin que se lleva a cabo en Estados Unidos, el cual en 2010 tuvo ingresos por 45 mil millones de dólares (mdd), en comparación con la versión mexicana que el año pasado recaudó sólo 7 mil 550 mdd, debido a factores como el consumismo acelerado del país vecino, a su economía más solida y a la gran diferencia que hay entre el poder adquisitivo de un norteamericano y un mexicano.

En el Buen Fin, implementado el año pasado por el gobierno federal y el sector privado, éste año se realizará del 16 al 19 de noviembre y participarán más de 350 empresas nacionales y extranjeras; su finalidad es dinamizar la economía, reactivar el mercado interno, impulsar los empleos así como beneficios concretos para los consumidores y se espera que supere en 30 o 40 por ciento los resultados del año pasado.

Al respecto, el presidente Felipe Calderón dijo el 5 de noviembre pasado, en conferencia de prensa, que los trabajadores que estén afiliados al Crédito Fonacot obtendrán un descuento del 10 al 15 por ciento en la tasa de interés para las compras que realicen durante el Buen fin y que los descuentos en pagos de contado podrían llegar hasta el 80 por ciento.

Al respecto, Ernesto Carranza coincidió con el especialista y maestro en Economía de la FE de la UNAM Josué Simanca, al decir que en realidad el mayor beneficio que ofrecen las empresas afiliadas a dicho programa está encaminado a dar facilidades de pago, a meses sin intereses o descuentos en las tasas de interés y que en realidad las rebajas sobre pagos en efectivo llegarán como máximo al 15 por ciento.

Carranza argumentó que la mejor forma de dinamizar el mercado y la economía nacional es incrementando el sueldo y el salario mínimo de la población, con esto la gente no se endeudaría y tendría más dinero para gastar en el Buen Fin, lo cual, por consecuencia, generaría mayores ingresos para las empresas afiliadas a dicho proyecto y permitiría que no sólo las grandes corporaciones salieran ganado.

Por último, Josué Simanca recomendó a las personas “hacer un presupuesto de cuanto pueden gastar y no excederlo, así como pagar en efectivo, para llevar un mejor conteo de lo que se está gastando y disminuir considerablemente las probabilidades de endeudamiento y de sufrir `la cuesta de enero”.




Bookmark and Share

"EL BUEN FIN", ABUSO PARA LOS CONSUMIDORES: LILIA RAMOS ORDOÑEZ

  • Especialistas de la UNAM lo consideran una forma para endeudar a los consumidores
  • Solo beneficia al sector empresarial
  • Brindan consejos para no endeudarse
Por Mariana Espinosa Olguín
México (Aunam). Los mexicanos somos una sociedad bien domesticada que responde a estrategias que incluyen instituciones gubernamentales y empresarios, por lo que el consumidor se queda atrapado en medio, opinó Lilia Ramos Ordoñez, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, refiriéndose a “El buen fin”.

La académica considera que el hecho de que se estructure toda una campaña publicitaria para endeudar más al consumidor es un abuso por parte de las empresas: “Se valen del mecanismo de la euforia, en medio de la infelicidad diciéndote, en qué gastar tu dinero, cuando existen otras prioridades tales como el ahorro”.

En cuanto a las formas de pago a crédito y a meses sin interés, expuso que éstas tienen la desventaja de que endeudan al comprador, generando una carga a través del pago de intereses, los cuales son la ganancia del banco; por lo que el producto adquirido deja de corresponder a su valor original real, y se incrementa hasta en 30 por ciento.

La profesora, quien imparte las materias Economía y Comunicación, y Psicología de la Publicidad, explicó que el crédito significa hacer uso de un ingreso futuro, que no se tiene por seguro en su totalidad, es decir es dinero por adelantado del trabajo que aún no se ha realizado y que tiene un efecto positivo en la demanda durante este periodo, pero que a largo plazo, perjudica más, ya que el resto del año la demanda se reduce.

Coincidió con el economista Alonso Bustamante Torres, en que las deudas adquiridas en este tipo de promociones y descuentos representan un problema más allá de los créditos, y tienen que ver con la redistribución de ingresos del país, ya que tan sólo 30 por ciento de las familias son quienes concentran el 70 por ciento del ingreso nacional en contraste con el resto de los trabajadores que viven en una precaria situación y mínimos ingresos.

Bustamante Torres, profesor de Economía de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, agregó que “El Buen Fin no resuelve el vínculo entre la producción y el consumo y sólo representa una solución artificial, por lo que con o sin él, la producción va a decaer”.

Realizó una comparación con el Black friday o “Viernes negro“ que se realiza en Estados Unidos, donde se ofrecen productos de nueva generación, con descuentos muy amplios, lo que –explica- se debe a la gran producción y por consecuencia ingresos que tiene dicho país, además de un sistema de créditos más alto.

La profesora Ordoñez señaló que para que México pueda entrar en esta competencia es necesario un aumento de producción, más y mejores tecnologías, mayor número de empleos y una producción más económica que generé más ingresos para que se pueda consumir más.

Ambos profesores llegaron a la conclusión de que las ventas de temporada no son opción para nadie y brindaron algunos consejos para los consumidores;

Hay que acudir a estas compras sólo si no generarán una deuda o un sacrificio al bolsillo a lo largo del año, para lo cual hay que hacer un cálculo razonable de lo que se va a comprar y lo que se puede pagar.

Ser conscientes de que lo se va adquirir conservará su valor durante un tiempo, ya que en este tipo de ofertas se venden gran cantidad de productos caducos, o rezagados a lo largo del año.

También recomendaron informarse acerca de los tipos de pagos, las tasas de interés que ofrecen, aunque lo mejor es el pago de contado o, en su defecto, el pago a meses sin interés contemplando los montos a cubrir en cada periodo, para evitar endeudarse.

Comparar precios en tiendas, antes y durante el buen fin, y no acudir si no se sabe de cuánto se dispone para gastar, y cuánto se requerirá para cubrir las necesidades básicas y mantener en equilibrio la economía familiar.

Finalmente los especialistas invitaron a reflexionar antes de comprar si ¿Realmente es necesario adquirir dicho producto? ¿O si sólo se está comprando, debido a la gran campaña publicitaria?










Bookmark and Share

BUSCÓ EPN LEGITIMAR SU PRESIDENCIA CON GIRA MUNDIAL: ACADÉMICOS DE LA UNAM

  • Enrique Peña Nieto experimentó la interacción necesaria con los otros países
Por Arely Gutiérrez Martínez
México (Aunam). Damaris Obando Núñez y Héctor Bezares, profesores de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, afirmaron que el principal objetivo de Enrique Peña Nieto con la gira mundial, que realizó en octubre pasado, fue reforzar su imagen ante el exterior y planear objetivos económicos y políticos con los otros países.

La gira, además de ser un protocolo inicial de todos los presidentes para darse a conocer ante la comunidad internacional y acercarse a ella, es un trabajo de legitimación hacia el exterior y una promoción para abrir mercados de inversión, comentó Héctor Bezares, de la UNAM.

Además, en esta gira mundial, Peña Nieto ofreció productos mexicanos y habló sobre las reformas estructurales, las cuales dijo que servirán para hacer a México más competitivo y promover mayores inversiones en el país a fin de generar beneficios para todos los mexicanos, agregó Héctor Bezares.

Mediante la gira, el equipo de transición buscó restaurar un poco la imagen del presidente electo y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que durante doce años fue apabullada por el Partido de Acción Nacional (PAN), porque este último se encargó de resaltar lo negativo de los gobiernos priistas, concluyó Damaris Obando Núñez, Secretaria Técnica del Centro de Relaciones Internacionales (CRI) de la UNAM.


Foto: Senado de la República de México




Bookmark and Share

“EL BUEN FIN” ES UN DISTRACTOR SOCIAL: RUIZ AGUILAR

  • Economistas coinciden en que los descuentos y las ofertas del proyecto son falsos
  • La crisis económica se resuelve con un aumento salarial decente: Alejandro Álvarez Bejar
Por Jazmín Zavala Hernández
México (Aunam). El proyecto El Buen Fin es un distractor para problemas sociales, como la inseguridad por el uso de armas de cualquier tipo, y no constituye una iniciativa benéfica, pues se trata de una campaña para que los cambios políticos que se avecinan pasen “inadvertidos”, declaró el economista Enrique Ruiz.

Afirmó que no trae beneficios económicos a los consumidores, pues los descuentos que ofrecen son falsos y los productos ofertados son mercancía que no se vendió anteriormente.

También mencionó que el gasto del aguinaldo en supuestas ofertas deja a los hogares mexicanos sin presupuesto para la educación de los niños y el pago de impuestos o deudas, por lo que perjudica y deja endeudados a los compradores.

El académico de la Facultad de Economía de la UNAM comentó que los únicos beneficiados con El Buen Fin son los comerciantes, pues venden productos “chatarra”, que ya pueden ser sustituidos por otros con mayor tecnología o mejor calidad.

Para combatir la crisis económica del país, el profesor de la Máxima Casa de Estudios recomienda aumentar los niveles de producción e instaurar empleos formales para crear un consumo sano.

Por su parte, el doctor Alejandro Álvarez Béjar dijo que esta iniciativa trata de competir con un segmento de mercado de personas que tiene posibilidades de ir a hacer compras a Estados Unidos de América, además de que El Buen Fin coincide con las fechas de ventas de fin de año del ese país.

“Con base en mi experiencia, puedo decir que si en Estados Unidos dicen que hay una oferta, ésta es verdadera, y las opiniones que he escuchado del proyecto mexicano es que sí hay ofertas, pero en la mayoría de los casos, como hacen en México siempre, le dan la vuelta y se acabó”, explicó el también sociólogo universitario.

El economista sostuvo que las ofertas del proyecto son “un cuento, porque a veces quieren pasar mercancía defectuosa”, por lo tanto, los principales beneficiados son los grandes centros comerciales, pues son los que están en condición de disputar entre mercados de consumidores con un alto poder adquisitivo.

“También tiene el propósito de distribuir un poco el gasto porque normalmente en la temporada navideña siempre se sobrecargan los precios en cualquier producto, siendo éste el único efecto significativo económico para los consumidores”, manifestó Álvarez Béjar.

Refirió que la iniciativa “viene de las manos de los grandes ganadores del modelo económico, es decir, de los grandes centros comerciales y no de los productores”.

¿Cómo resolver la crisis económica?

Para Alejandro Álvarez Béjar, el problema de la crisis económica se resuelve con un aumento salarial decente porque “tenemos una caída salarial de los últimos 15 años y un poder adquisitivo brutal”.

Indicó que un sector ya está pensando en los regalos navideños y tiene capacidad adquisitiva, y otro está debatiéndose en el problema de la sobrevivencia debido al desempleo, que trae como consecuencia la pérdida de ingresos y de poder adquisitivo.

“No puedes aumentar el consumo de la sociedad si no mejoras la política salarial y del empleado, porque los hogares están castigados, su problema no se resuelve con el crédito, pues las familias saturan su uso y después trabajan solo para pagar”, concluyó el especialista.

Fotografías: Ilse Castro






Bookmark and Share

15 de noviembre de 2012

EMBELESAN OTTO SAUTER Y DIEZ DE LOS MEJORES TROMPETISTAS A LA UNAM


Por Elizabeth Monroy
México (Aunam). Con la interpretación de Back Rock Fantasy, de Johann Sebastian Bach, Otto Sauter, acompañado de diez de los mejores trompetistas del mundo y amigos, inició el concierto para la familia universitaria de la Facultad de Química de la UNAM.

Como parte del Quinto Encuentro Internacional de Trompeta 2012, Otto Sauter, reconocido como el mejor intérprete de trompeta Piccolo del orbe, se presentó junto con el ensamble Ten of the Best en un programa versátil que integró obras de Bach, Piazzolla, Linda Perry, Bill Conti, Elton John, Miller, entre otros.

Desde 2008, el ensamble de músicos dirigidos por Sauter suele salir de gira con dos configuraciones diferentes: La versión original de 10 trompetas, piano, bajo y batería, o como “Diez de los mejores y Amigos”, con guitarra, percusión y teclados, como se les vio en el Auditorio A de la Facultad de Química y en la Sala Nezahualcóyotl, ambos recintos de la Máxima Casa de Estudios.

Durante la hora y media que duró el concierto, Sauter explicó a la comunidad universitaria cuáles serían las obras que interpretarían, en cada pausa les pedía que la disfrutaran e interactuó en todo momento con los asistentes, quienes le contestaban con aplausos y risas.

Después de ejecutar la obra Caruso, de Lucio Dalla, los universitarios aplaudieron con gran emoción, a lo que su director artístico preguntó en inglés “This music is beautiful. Don’t you think?” (Esta música es hermosa ¿no lo creen?), a lo que el público contestó al unísono: “¡Yes!”.

El trompetista alemán detalló que el objetivo del grupo es fascinar al público de todo el mundo con una refinada fusión y extraordinarios arreglos de música clásica, jazz y pop. Sus arreglistas de renombre internacional conocen perfectamente la especialidad de cada músico, y así, las 10 trompetas nunca suenan como una fanfarria, sino como toda una orquesta.

Cabe destacar que entre los músicos que se presentarán como parte del mencionado encuentro hay tres mexicanos: el trompetista Armando Cedillo, del Distrito Federal; el tecladista Rigoberto Ramírez Alavez, de Oaxaca, y el baterista y percusionista Daniel Cedillo Martínez, también de la Ciudad de México.

Para finalizar el concierto, Otto Sauter decidió complacer a una dama del público y el guitarrista alemán Tom Reif, acompañado del pianista Michael Weiss, interpretaron The last song, de Elton John.

El espectáculo Otto Sauter and Then of the Best and friends se presentará el próximo viernes a las 18:00 horas en el patio central de la Biblioteca José Vasconcelos, en La Ciudadela.






Bookmark and Share

“A MÍ SOLO ME GUSTA HACER MÚSICA”: JAMIE SAFT


Por Katia Rodríguez Rodríguez
México (Aunam). Prolífico. Experimental. Un hombre capaz de atravesar con facilidad las fronteras del rock, jazz, noise, folk, country, reggae, metal, blues, dub, electrónico, ópera, entre otros. ¿Dónde encuentra Jamie Saft la inspiración para crear música de géneros diferentes?

“Yo realmente no los veo como extremos opuestos. La verdad para mí son una sola música”, responde el músico neoyorkino en entrevista telefónica para Aunam. “Me levanto todos los días y hago música. Todo el mundo piensa que es una ciencia, por llamarlo así, para mí solo es hacer música”.

El jueves 15 de noviembre se presenta con New Zion Trio, uno de sus últimos grupos musicales, en la serie de conciertos del festival Alterna Jazz en el Centro Cultural Roberto Cantoral.

El músico

Jamie Saft nació en Queens, Nueva York en 1971. A los tres años empezó a tocar el piano y a los siete recibía clases de piano clásico de Burton Hatheway. Su primer sintetizador llegó como regalo en su Bar Mitzvah, acercándolo a la música eléctrica. En la preparatoria se presentaba con bandas de rock y funk, y en clubs de jazz. Tras terminar sus estudios en el New England Conservatory y en la Universidad Tufts en Massachusetts, regresó a Nueva York en 1993. Desde esa fecha hasta ahora es una de las figuras prominentes de la música neoyorkina.

Guitarra eléctrica, mellotron, clarinete, sintetizador, órgano, teclado, piano, tambor; algunos de los instrumentos que domina Saft y una de las tantas vías que tiene para crear su música sin divisiones, ya que también es compositor, productor, ingeniero de sonido y dueño de su propio sello discográfico Veal Records.

-Has trabajado como solista, creado diferentes proyectos y grupos, realizado colaboraciones y compuesto música para películas. ¿Cuál de estas formas de trabajo disfrutas más?
-Disfruto todas por igual. Amo componer música para películas, es muy inspirador. Me siento muy afortunado de haber trabajado en una serie de sorprendentes películas geek. Por ejemplo, Murderball (2005) es una increíble película acerca del equipo olímpico de rugby en silla de ruedas; también la película God Grew Tired of Us, sobre unos niños perdidos del Sudán y el holocausto en ese país; trabajé en una película llamada Dear Talula (2007), sobre una joven madre que lucha con el cáncer de seno. Me gusta producir, me gusta escribir. A mí sólo me gusta hacer música.

La influencia de John Zorn

Sus diferentes facetas le han permitido a Jamie Saft trabajar con Bobby Previte, Merzbow, Beastie Boys, The B-52’s, Laurie Anderson y Donovan, por nombrar algunos. No obstante, con el que más ha colaborado ha sido John Zorn; multi instrumentalista de la escena underground neoyorkina que se ha desempeñado en distintos proyectos, dueño del sello discográfico Tzadik y creador del grupo de jazz Masada.

“John es obviamente uno de los grandes maestros de la música en general. He trabajado estrechamente con John y su banda en el estudio, como ingeniero y productor, haciendo álbumes para su sello. Es increíblemente inspirador, ha transformado mi música y la forma en la que la presento al mundo”; el entusiasmo es notorio en su voz.

Jamie Saft está orgulloso de pertenecer desde 1995 al Radical Jewish Culture, un proyecto iniciado por John Zorn en su sello discográfico Tzadik. Esta serie de grabaciones busca mantener un registro de lo nuevo en la música experimental y avant-garde judía. “De verdad creo que en cientos de años, cuando la gente mire hacia atrás y se pregunte ‘¿qué estaba pasando con la música judía en el siglo XXI?’ van a mirar las series Radical Jewish Culture como la biblioteca que documenta toda esta increíble nueva música judía. Ha sido emocionante grabar material para las series Radical Jewish Culture y me lo he tomado muy en serio, es un gran honor contribuir a ese cuerpo de trabajo y siempre busco hacer material muy radical”.

Ejemplo de ello han sido sus discos publicados en Tzadik. Sovlanut (2000) “realmente abordaba el choque cultural entre diferentes personas, culturas, orígenes, caminos espirituales con las que viví y trabajé en Brooklyn, Nueva York”. Breadcrumb Sins (2002) “es un disco muy de la cultura DJ”, de música electrónica. Black Shabbis (2009) toca la historia del anti semitismo a través del jazz metal garde. También forma parte de la serie Radical Jewish Culture el disco Trouble: The Jamie Saft Trio Plays Bob Dylan.

Para Jamie Saft el disco Astaroth: Book of Angels Volume 1 (2005), de la serie Masada Song Book Two – The Book of Angels, en el cual colaboró con su grupo Jamie Saft Trio (conformado por el bajista Greg Cohen y el baterista Ben Perowsky) es muy especial.

“John escribió el Masada Book Two y fui a la primer persona que le pidió que grabara su música como un trío de piano acústico. Me sentí sumamente honrado que me lo pidiera y que escribiera entre catorce y quince canciones con mi piano en su mente. De repente fui presentado a este fantástico trabajo musical que era escrito por John, con el que había trabajado estrechamente, que es mi amigo y mentor, y el cual está relacionado con mi experiencia de un joven judío en Nueva York así como en lo artístico y lo musical”.

Con el disco Masada Book Two, Zorn logró que Saft grabara un disco con piano acústico. Saft relata que por muchos años estuvo interesado en la música eléctrica, tocando la guitarra y los sintetizadores, pero no en el jazz tradicional. John Zorhn “ama las viejas formas de hacer canciones, a Sammy Davis Jr. y Frank Sinatra, y a los grandes pianistas. Él siempre trataba que grabara un trío de piano acústico muy en la tradición del jazz, pero yo no estaba interesado en ese tipo de jazz antiguo. No es que él quisiera que tocara con esos estándares, siempre buscamos hacer gran música judía para películas o diferentes cuerpos de trabajo pero no necesariamente eran inspiradores para mí.”

Sus proyectos

Saft ha formado diversos grupos, publicados en su sello discográfico, con los cuales puede adentrarse a la experimentación y combinación de géneros musicales. Algunos de estos son Swami LatePlate, The Spanish Donkey, Grizzly Adamz y Beta Popes.

Uno de los proyectos más intensos este año fue con Kalashnikov, un dúo conformado junto con Mike Pride (cantante y baterista) de death metal combinado con noise, jazz y blues. Para su segundo disco 1-666-CALL-SAAD (2012) lanzaron más de doce horas de material, dos gigabytes de música disponible en forma gratuita.

En 1-666-CALL-SAAD el grupo colaboró con Ed Saad, estudioso de la música y –en palabras de Saft– un uber fan. “Él me escribió, me pregunto sobre mis distintos proyectos y quería escuchar todo; es un gran historiador del heavy metal, la música avant, el trash metal y mucha música de la cual estoy interesado.”

De su amistad surgieron entre tres y cuatro horas de colaboraciones realizadas de músicos amigos de Ed Saad, “les pedí que contribuyeran con una pieza de música de cualquier tamaño y dirección. Algunas de las piezas con las que participaron duran cuatro minutos y otras una hora”; y noventa minutos de una grabación realizada por Saad a petición de Saft, donde habla de la historia del trash metal y su relación con el grupo y los músicos que contribuyeron con sus grabaciones. Todo eso aunado a las diez horas que había grabado Kalashnikov en el estudio después de su primer disco Bang Bang (2008). Respecto al hecho que 1-666-CALL-SAAD sea gratuito, Jamie Saft lo considera un regalo para los fans del grupo y para gente como Ed Saad “que son guerreros de la música”.

El trabajo no termina para Saft. Adelantó para Aunam que el próximo año tiene planeado sacar nuevos discos para sus diferentes proyectos, entre ellos están el grupo de música para niños New Raspberry Bandits (un dúo con su esposa Vanessa), que apenas sacó el disco Little Birds and Big Trucks (2012); Slobber Pup, un grupo de metal blues micro tonal (conformado por Joe Morris, Trevor Dunn y Balazs Pandi); Kingston Yards, dúo con el baterista Craig Santiago; y está componiendo nueva música para películas.

New Zion Trio en Alterna Jazz

New Zion Trio surgió después que Jamie Saft conociera a Craig Santiago “un increíble maestro del roots reggae y la música dub”. Con él supo que sería posible realizar su sueño de combinar música regaae y dub con el jazz espiritual, el trance y la música improvisada; además Santiago tenía la flexibilidad suficiente para poder embarcarse en la tarea de crear algo completamente nuevo. Craig Santiago lleva 20 años de trayectoria y ha tocado con grupos como Bad Brains, Trumystic y Acorn.

Larry Grenadier es el otro integrante de New Zion Trio, en palabras de Saft “es uno de los grandes maestros del jazz en el mundo, un bajista legendario”. Ambos viven en la zona conocida como Upstate New York, hecho que facilitó la oportunidad de tenerlo en la grabación del primer disco, Fight Against Babylon (2011). Debido a conflictos con su agenda, Grenadier no estará en la presentación del grupo en la Ciudad de México en el Alterna Jazz; será suplido por Jonathan Maron, bajista fundador de Groove Collective.

En palabras de su líder, New Zion Trio es “nueva música conformada por jazz espiritual, reggae y dub, trance, música improvisada, free jazz, un estado estático de la conciencia, meditación”. Considera que el grupo ha creado algo nuevo “que toma lo mejor de todos los diferentes tipos de música y los juntamos para crear este nuevo tipo de trance que es la música de New Zion Trio”.

El grupo tocará por primera vez en el país en el recién inaugurado Centro Cultural Roberto Cantoral. No obstante, el entrevistado ya ha estado anteriormente en el país; una de ellas fue en el Radar Festival (edición 2008) con Kalashnikov, y este año en Guadalajara con el grupo de Steven Bernstein en el marco de la Feria Internacional de la Música. Sobre el público mexicano considera que es fantástico, “la gente se vuelve loca. Hay un gran recibimiento, siempre estoy emocionado por regresar y tocar”.

-¿Qué viene para New Zion Trio? ¿Van a sacar un nuevo disco?

El segundo disco debe estar en un mes o dos, estamos terminando las mezclas. El otro día fuimos honrados con la presencia del fantástico cantante de Bad Brains, HR, quien grabó voces para un par de pistas del nuevo disco de New Zion. Debería de estar a finales del año o principios de enero del próximo año. Después vamos a dar una gran gira en Europa con New Zion Trio, estamos muy emocionados por ello.

-¿Qué esperas de su presentación en México como parte de Alterna Jazz?

Es un honor ser parte de este programa fantástico de bandas, algunos son amigos míos que recientemente han tocado en este festival; es un genial y prestigioso grupo de músicos.

El ciclo Alterna Jazz comenzó el 30 de agosto ofreciendo diferentes propuestas de jazz, realizando un concierto cada mes hasta julio del 2013 en la Ciudad de México. Algunos grupos que forman parte de este festival se volverán a presentar en Guadalajara. New Zion Trio tendrá como invitado especial el jueves 15 de noviembre a Acasia Ensamble.


Bookmark and Share

12 de noviembre de 2012

SE DESPIDEN CON UN TRIUNFO

Por Oscar Eduardo Guzmán
México (Aunam). Se acabó la pesadilla. Pumas cerró con una victoria la campaña de altibajos que tuvo a lo largo del Apertura 2012.

Terminar por debajo de media tabla con una diferencia de menos cinco goles, fue producto de tener tres técnicos en un sólo torneo.

La exhibición contra el Atlante fue discreta, pero les sirvió para dominar el partido y llevarse la victoria 3-2.

"Sin ninguna duda hubiéramos calificado, qué hubiera pasado, yo creo que eso, pero desgraciadamente no hay vuelta para atrás. De alguna manera sí (da coraje) pero lo que se dejó de hacer ya está así", lamentó el técnico interino de los capitalinos Antonio Torres Servín.

Siete triunfos en 17 fechas fueron las que obtuvieron los del pedregal, en dos de ellas estuvo Torres Servín, quien apenas estuvo en tres juegos de la campaña, por eso Martín Bravo, delantero universitario que marcó el gol de triunfo, pidió su continuidad.

"Si sigue Toño, que ya nos conoce, sería muy bueno, entonces si él sigue ojalá que esté con todo para sacarnos de donde estamos, y si no, esperar quien viene y ponerle todas las pilas para hacer un buen torneo", aseguró el jugador argentino.





Bookmark and Share

CONTRAATACAN JOAQUÍN SABINA Y JOAN MANUEL SERRAT A LOS MEXICANOS

Por Angélica Jackeline Ferrer Campos
México (Aunam). Dos cuervos se posan en el escenario del Auditorio Nacional. Han volado desde España para deleitar a miles de espectadores con su canto, poesía y reflexión; el público espera ansiosos a que salgan dos de los personajes más queridos e importantes de la música de mediados del siglo XX: Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina.

El último concierto de la gira Dos Pájaros Contraatacan, está programado para iniciar a las 8 de la noche pero se retrasa veinte minutos. Después de este tiempo, se proyectan en las pantallas del recinto dos aves desplumadas con sombrero (las cuales representan a los cantautores), y dan instrucciones para disfrutar el concierto: apague su celular, pero mejor déjelo prendido para tomar muchas fotos; no grabe el espectáculo; llame a la nana de sus hijos y dígale que se retrasará unas cuantas horas y lo más importante, ubique los cestos para la ropa interior de acuerdo a su sexo.

¡Que empiece el espectáculo!

El Nano y Joaquín entran vestidos de traje sastre negro, corbata del mismo color y sombrero de bombín al mismo tiempo que la pantalla del escenario se ilumina como los grandes letreros de Broadway, mostrando la leyenda “Dos pájaros contraatacan”. Bailando y brincando, entonan a dúo Ocupe su localidad, melodía rockera compuesta de las emblemáticas canciones Hoy puede ser un gran día y Es Mentira. Saludan al público gritando “Viva México, cabrones” y “Buenas noches, estimado público”, mostrando la diferencia entre el carácter liberal de Sabina y la amabilidad de Serrat.

La energía que desprende la melodía que abre el concierto es impresionante; la gente grita, baila, se desvive por alabar a los maestros de la música. No obstante, esa emoción se convierte en ternura al comenzar los acordes de Acuérdate de mí, composición que se desprende del último disco de los españoles, La Orquesta del Titanic y que habla acerca de un amor complicado, que no se lleva totalmente a cabo porque ninguno está dispuesto a ceder. “Como te tomo, me doy. Como te busco, te evito. Como me vengo, me voy. Como me pongo, me quito. Como te falto, te sobro. Como me callo, te digo. Como te pago, me cobro. Como te extraño, te olvido”, entonan con nostalgia y dolor Serrat y Sabina.

Al terminar esta canción, la complicidad y amistad se reflejan en Algo Personal y en La Orquesta del Titanic, para la cual se proyecta un video animado explicando la fecha, lugar y personajes que tripulaban el Titanic el día que se hundió; hace énfasis en la muerte del actor Leonardo DiCaprio en dicho sitio y del estado de polisones de los españoles, que se encontraban escondidos en la ducha de un camarote. “En vez de paquebote, lo hubieran hecho paqueflote”, explicaba la voz en off.

Para ambientar aún más la situación, la proyección mostró las escaleras del salón principal del barco y Serrat y Sabina simularon bajar por ellas. Vestidos de chalecos blancos, sombreros y bastones, andaban como los cuervos. “En el salón la orquesta está tocando un fox, una canción que con neblina resbala hasta la sentina del vapor. Hasta que se inundó de sal el diapasón del violonchelo, la Orquesta del Titanic no dejó de tocar el fox de los ahogados sin consuelo”, cantan felices junto con el público.

“Tan amigos, así que se diga tan amigos, no somos. Nos hace falta sexo”: Joaquín Sabina

Llegó la hora de cambiar papeles: Sabina canta las composiciones de Serrat y viceversa. Ello fomenta que las bromas, aunque ya trilladas, sigan causando risa en los espectadores después de siete fechas abarrotadas en el Coloso de Reforma.

Antes de cantar la divertida y singular De Cartón Piedra, Joaquín Sabina les explica a las personas cómo fue que influyó en él Serrat, haciendo referencia a los tiempos en que, en Londres el autor de Una de romanos cantaba en el metro mientras se exiliaba durante la dictadura franquista. A la par, el compositor de Lucía ya tocaba en el “Madison Royal Palace de su puta madre. Él se encontraba entre Dios y Agustín Lara y yo entre Paquita la del Barrio y el Chavo el Ocho… A los culos de las señoritas, yo les cantaba canciones de Serrat”, cuenta riendo el andaluz.

Después de narrar con música similar a la de un circo el romance de un maniquí con un hombre, Sabina toma su guitarra negra. Hace un acorde y el público grita. “Me gusta la gente que sabe de guitarras. Yo sólo me sé unos acordes”, dice y comienza la emblemática canción 19 días y 500 noches, la cual coreaban a todo pulmón señores y jóvenes amantes de la música del español más irreverente.

Enseguida, Serrat con su característica amabilidad aparece de nuevo en el escenario. Él cuenta que “jamás le ha cantado al culo de una mujer una melodía de Sabina”, además de asegurar que la canción a presentar ya está asignada en el testamento para él cuando el creador de Esta boca es mía, se muera. En ese instante, las pantallas muestran periódicos en ruso, inglés, español y francés: se trata de Eclipse de Mar, historia de amor basada en sucesos irónicos de la prensa y la radio.

Pero Nano tiene qué entonar una melodía conmovedora y entrañable. El escenario se pinta de azul y Mediterráneo recorrió hasta el más lejano punto del Auditorio Nacional. La oda hacia el mar más bello de Europa, la cual provoca que todos se sientan parte de aquélla región, emociona a propios y extraños.

Sale el dueño de Penélope del escenario y regresa Joaquín, haciendo muecas y reclamando el que haya tocado Mediterráneo, a sabiendas de que es una bellísima canción. Por esa razón, decide seguir contando anécdotas, justo del momento en que se conocieron en Londres. “Yo inspiré sus canciones más conocidas. Primero, yo fumaba uno de esos cigarros que dan risa. Él llegó y me dijo: ‘Dame eso’, se lo dí y el fumó, haciendo círculos con el humo. Después me preguntó mi nombre y yo le dije ‘pues Joaquín’ y él me contestó: ‘Joaquín, tu nombre me sabe a hierba’… En el baño, yo miré discretamente hacia un lado y le dije ‘Maestro, es que aquéllas pequeñas cosas” y burlándose del tamaño de los genitales de su amigo, deleita a todos con Señora.

Éxitos, homenajes ¿y Serratius?

El intérprete de Tiramisú de Limón no puede abandonar México sin hacer una reverencia a su gran amiga, la intérprete Chavela Vargas, que falleció a mediados de este año. “Yo no compuse esta canción post mortem, yo celebraba la vida” y así, acompañado de Mara Barros, dedica a La Chamana Por el boulevard de los sueños rotos, donde Agustín Lara, Frida Kahlo y Diego Rivera, contextualizan la vida y obra de la mujer que sobrevivió al alcoholismo y a los excesos.

Las mujeres descarriadas y hermosas se han presentes con Canción para La Magdalena (interpretada por Joan Manuel) y Princesa, cantada por su autor. La primera, muestra a “la más puta de todas las señoras, la más señora de todas las putas” y la segunda, expresa el tedio que le provoca a un enamorado la actitud y drogadicción de la mujer que adora.

El rock and roll se hace presente con La del pirata cojo. En ese momento, Serrat desaparece y un hombre, muy parecido a él, sale al escenario; viste chaleco rojo y lleva unas pelotas de tenis. Mientras Sabina sigue cantando su deseo de ser pirata con pata de palo, parche en el ojo y cara de malo, presenta al malabarista nacido en Bosnia y Herzegovina. Serratius es su nombre y presenta un acto mortal: lanzar tres pelotas y cacharlas en el aire. Los presentes ríen y ambos continúan la composición.

El amor invade el escenario. “Si caminas, yo te sigo. Si te cansas hago un nido en el arcén. Hoy por ti, mañana también”, cantan ambos grandes de la música iberoamericana y se trata del sencillo de su último disco, Hoy por ti, mañana por mí.

Este sentimiento cambia. Llega la nostalgia y el desasosiego a la voz de terciopelo de Serrat y al tono rasposo de Sabina con Tan joven y tan viejo y “aquéllas pequeñas cosas que nos dejó un tiempo de rosas en un rincón, en un papel o en un cajón”. Los presentes lloran, entonan con pasión y se abrazan; simplemente, son Aquéllas pequeñas cosas.

Nos dieron las diez y en mi calle se acabó la fiesta

El show está por terminar y eso lo indican las dos despedidas que hacen los españoles. Es el momento justo para disfrutar de Para la Libertad y el poema musicalizado de Antonio Machado, que lanzó al catalán a la fama: Cantares. Mientras tanto, Sabina hace lo suyo con la querida melodía Contigo, del disco Yo, mi, me, contigo y con su canción más coreada, amada y recitada en la oscuridad dotada de amor y alcohol: Y nos dieron las diez, que está combinada con Noches de bodas.

Después de tres horas que podrían ser descritas como un orgasmo musical, los cuervos Joan Manuel y Joaquín siguen con su gira, no sin antes retirarse agradeciendo a la gente por llenar por siete noches el magno Auditorio Nacional y entonando Que se llama soledad y Fiesta, reiterando a los presentes que “se acabó, el sol nos dice que llegó el final, por una noche se olvidó que cada uno es cada cual. Vamos bajando la cuesta que arriba en mi calle se acabó la fiesta”.




Bookmark and Share