25 de octubre de 2012

NARRAN OBRA DE GARCÍA MÁRQUEZ EN EL ZÓCALO CAPITALINO


Por Eri Nares
México (Aunam). El grupo Yolilistlahtolli (“palabra de vida” en náhuatl) se presentó en la XII Feria Internacional del Libro en el Zócalo con narraciones orales de los cuentos de Gabriel García Márquez.

“Escogimos a García Márquez, y en especial a los abuelitos que aparecen en sus novelas, para que la gente notara la perspectiva diferente del autor y como caracteriza a los ancianos en sus obras”, comentó María Luisa Rivera, narradora de la novela La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada.

Alrededor de 60 personas estaban presenciando el evento que tuvo lugar en la carpa Faro Zócalo, de los cuales poco a poco se sumaron más. Es importante señalar que las personas permanecieron hasta el final del evento, pues las obras que se narraron son consideradas como las más importantes de García Márquez.

Por su parte, la narradora Neima Gutiérrez habló un poco sobre la agrupación y los años que llevan juntas como narradoras: “Yolilistlahtolli lleva dos años como agrupación, tenemos una larga trayectoria recorrida y creo que esta feria del libro es una experiencia muy bonita para mí y mis compañeras”.

Posteriormente Ignacia Chávez tomó la palabra y comenzó a narrar parte del libro Cien años de Soledad. Al concluir, mencionó lo siguiente: “Yo creo que la feria del libro es una buena opción para que nos acerquemos a la lectura. Muchos de nosotros no tenemos ese hermoso hábito de sumergirnos en las letras y leer por placer, más bien lo hacemos por obligación”.

La Feria Internacional del libro permanecerá en el zócalo capitalino hasta el 28 de este mes.





Bookmark and Share

SER TRANS NO ES UNA ENFERMEDAD

Por Mariana Hernández Reséndiz
México (Aunam). Como parte del Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans, 20 de octubre, universitarias del colectivo TransArtivistas realizaron un performance en apoyo a la campaña internacional para que la transexualidad deje de ser considerada enfermedad mental.

En la calle Madero del Centro Histórico de la ciudad y en el Jardín Hidalgo de la delegación Coyoacán, se sumaron a la exigencia global a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para que retiren de sus categorías “trastornos de la identidad de género” y “distrofia de género” a la transexualidad.

Tanto la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la OMS como el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM, por sus siglas en inglés) de la APA, serán revisadas en 2013 y 2015.

También exigen a los gobiernos locales el respeto a los derechos de las personas trans, empezando por una correcta cobertura pública de atención sanitaria.

El performance Transfigurando, conformado por tres piezas se acompañó de varios carteles en los que se podía leer frases como: "Las personas transexuales no estamos enfermas ni locas".

En la primera parte, Etiquétame, proporcionaban a los transeúntes estampas blancas en las que anotaban una descripción para definir y etiquetar a una persona de sexo indefinido que permanecía de pie. La representación buscó generar un rompimiento entre la idea de que sólo existe el género hombre o mujer.

En Persecución, Angie, una mujer transexual, era perseguida por un personaje vestido totalmente de negro que representaba la discriminación. Ante gritos de “¡degenerado!”, “¡puta!”, “¡loca!”, Angie era insultada mientras la gente permanecía indolente ante el acoso.

Y en Transformación, Brócoli se vestía de forma femenina y después en masculina, para hacer hincapié en que el género es solo una construcción social maleable.

Las acciones buscaron llegar a la población en general para difundir la campaña por la despatologización y crear reflexiones respecto a la identidad trans.




Bookmark and Share

22 de octubre de 2012

FLACO DE ORO E INMORTAL: AGUSTÍN LARA

  • Solamente esta vez busca acercar la obra del compositor veracruzano a los jóvenes
  • Participan Natalia Lafourcade, Eugenia León y José Adán Pérez
Por Karina Alcántara Pérez
México (Aunam). El legado de melodías y letras dejadas por el veracruzano Agustín Lara serán retomados por las extraordinarias voces de Natalia Lafourcade, Eugenia León, José Adán Pérez y el pianista Enrique Nery. en un merecido homenaje titulado Solamente esta vez.

El próximo 31 de octubre en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris” se presentarán anécdotas, sentimientos y emociones del compositor con la ayuda de material audiovisual e interpretaciones de las principales piezas como María bonita, Arráncame la vida, Santa, La fugitiva, Amor de mis amores, Farolito, Piensa en mí, Azul, Xochimilco, entre otras, bajo la dirección escénica de Lorena Maza.

Con el propósito de reafirmar los valores musicales que dejó el Flaco de Oro en sus composiciones musicales, este evento es llevado a cabo gracias al programa Por un México con Música de la Sociedad Internacional de Valores de Arte Méxicano A.C. (SIVAM), la Secretaria de Cultura del Gobierno del Distrito Federal y del Sistema de Teatros de la Ciudad de México.

En conferencia de prensa, la coordinadora del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, Lourdes Lecona, precisó que este concierto será una fiel memoria de lo más selecto del legado musical de Agustín Lara, para celebrar los 112 años de su nacimiento, y los 42 años de su muerte, el cual se cumplirá el próximo 6 de noviembre, ya que se realizará esa noche una presencia virtual del mismo, acompañado de sus letras de sus canciones.

“El propósito es disfrutar en el presente las canciones de Agustín Lara que han cruzado a través del tiempo sin perder la fascinante incitación al romance que hasta hoy acelera el ritmo de los corazones”, indicaró.

De igual forma, Lecona brindó a los medios información sobre los cantantes que orgullosamente estarán encargados de ofrecer este espectáculo al público; evidenció que la cantante Eugenia León es una de las interpretes por excelencia de las canciones del jarocho rumbero y trovador, ya que en 1998 recibió la medalla Agustín Lara por el gobierno del estado de Veracruz.

Asimismo, precisó que José Adán Perez es uno de los nuevos valores del canto mexicano. Este cantante sinaloense, alumno de Plácido Domingo, se ha destacado por recibir apoyo del SIVAM, la cual tiene la función de descubrir y apoyar la carrera de jóvenes mexicanos con talento vocal.

Por su parte, Natalia Lafourcade, quien actualmente se encuentra promocionando su más reciente producción Mujer divina- Homenaje a Agustín Lara, con la participación de artistas como Vicentico, Miguel Bosé, Kevin Johansen, Lila Downs, Leonardo de Lozanne, Leonel García, entre otros destacados artistas, declaró que esta etapa de su carrera musical era la idónea para volver a tomar aquellas canciones que habían cambiado su vida, y que no había mejor manera de hacer su quinta producción que evidenciando el retorno a las canciones de Agustín Lara, puesto que éstas han modificado la forma en como ve el mundo actualmente.

Además, ella indicó que las canciones hechas por Lara son una educación sentimental pues sus piezas musicales han creado campos musicales para representar todo: al amor, la pasión y la vida, las cuales difícilmente se han vuelto a plasmar en la música de las nuevas generaciones.

En este sentido, por último, Lafourcade señaló que desgraciadamente actualmente los jóvenes desconocen diversas canciones y compositores, y que eventos como éste buscan difundir y retomar nuevamente aquellas canciones que marcaron un rumbo y estilo a la música mexicana.

Asimismo, el cantante de ópera José Adán comentó que a pesar del cambio de género que este evento generará en su carrera musical, las canciones que llegará a cantar son piezas imprescindibles de la representación de la música mexicana que contiene su repertorio como cantante de opera.

De tal forma, Solamente esta vez tendrá los siguientes costos de admisión: luneta y primer piso central, $850 pesos: Primer piso lateral, $650: Anfiteatro, $350; Galería, $200. No obstante, se hará un descuento del 50% para estudiantes, maestros, militares e INAPAM con credencial.





Bookmark and Share


DESARROLLA XIBALBA STUDIOS: MILITANT, VIDEOJUEGO INDEPENDIENTE

  • El juego ha sido reconocido a nivel mundial
Por Guillermo Domínguez.
México (Aunam). Militant, presentado al público de DevHour Mx 2012, foro de profesionales del videojuego, ha sido ganador del premio al Mejor Shooter (juego de disparos) en el Level up 2011 Intel Visual Adrenaline Game Demo Challenge aunque aún se encuentra en fase de desarrollo y solo esté disponible como demo.

El juego fue creado por la compañía mexicana, pionera del desarrollo independiente en el país desde 1999, Xibalba Studios por medio de Steam, una plataforma de gestión de datos digitales que permite la distribución de videojuegos a diversas empresas de desarrollo virtual (también es el primer juego publicado por Intel con esta tecnología).

Destaca por su calidad gráfica y la inclusión de un modelo en 2.5 dimensiones (interacción entre escenarios, enemigos y objetivos con una profundidad mayor a la del protagonista). Ricardo Villareal, fundador y director ejecutivo del estudio narró que la historia del juego pone al usuario al mando de una hormiga que intenta detener la invasión de su colonia por parte de varios grupos de insectos. Conforme la aventura avanza, las armas y la apariencia de la heroína irán cambiando en un sistema en el que por cada beneficio, se tendrá una debilidad.

El equipo de trabajo responsable del juego está compuesto por un productor, un asegurador de calidad (que prueba el juego y encuentra errores de programación), cinco ingenieros, dos administradores y seis artistas.

Para crear al personaje principal, se usaron tres capas de dibujo: las dos primeras sirven para la parte del cuerpo de la hormiga que sirve como base, la segunda se ocupa de mostrar la parte superior de esta y la tercera une los dos elementos y se usa para dar mayor detalle al diseño.

“El reto está en ser especializado cuando es necesario para poder reducir el número de pixeles usado”, explicó Ricardo Villareal.
El juego contiene batallas épicas análogas a David y Goliat. “Entre los jefes a los que se tendrá que enfrentar el usuario se encuentran una oruga y un escarabajo; los cuales son gigantescos en comparación con una hormiga”.

La única función que no se lleva a cabo en Xibalba Studios es la de la música, para tal efecto contratan a personas ajenas en la empresa quienes presentan su trabajo y son evaluados para determinar si es apto para los momentos que se intentan ambientar.

Por el momento el juego se ha probado en diversas universidades en Monterrey por medio de focus group para ir mejorando el diseño. “Una de las primeras quejas que tuvimos es que era muy difícil; hemos cambiado la dificultad para evitar que no pueda ser jugado por jugadores casuales, pero sin privar de retos a los hardcord gamers”.

La compañía también cuenta con los premios al Mejor diseño de personajes y el segundo Mejor juego para laptop por su título Ice Breakers, un título de carreras en trineo que cataloga Ricardo Villareal “como un híbrido entre las motocicletas de Tron y Mario Kart”.

Un vistazo de Militant está disponible en el siguiente video:





Bookmark and Share


DOBLAJE MEXICANO EN VIDEOJUEGOS, PERFECCIÓN SUPERIOR AL DEL CINE: MAGAÑA

  • Los actores de doblaje trabajan en una sola escena y sin ensayos
  • 90% del doblaje en la industria se realiza en México
Por Guillermo Domínguez
México (Aunam) DevHour Mx 2012 fue el escenario que reunió a diseñadores, programadores, académicos, periodistas y teóricos; pero también a actores de doblaje, entre ellos al pionero en los juegos de video en México, Oliver Magaña Pérez, director general y manager de localización de idiomas de Voltaic Studios.

En su ponencia El doblaje en los videojuegos, destacó que esta industria ha tenido tal grado de especialización al punto de lograr “doblajes más perfectos que en el cine”, a pesar de la dificultad de la terea que se agrava al realizar escenas enteras sin ensayos.

Antes de cada grabación se habla con el actor y se le muestra qué tipo de papel tendrá que interpretar. Solo después de eso se le permite grabar. Anteriormente se trabajaba con una ejecución que buscaba asimilar y vivir el mismo estado de ánimo que el personaje, lo que era muy tardado; posteriormente se redujo el tiempo al lograr cambios de emociones espontáneos, pero no por eso menos significativos.

“Desde que llega el juego debe investigarse y traducirse; los actores nunca ven la imagen, todo se adapta directo desde el inglés”. Un personaje que tiene una participación de 8 horas en un juego puede tardarse en doblar hasta 3 días, dependiendo de la dificultad de su guion.

Informó que una sola persona puede llegar a tener asignados varios papeles con diferentes entonaciones y voces; cada uno con diálogos que pueden variar entre cincuenta y quinientas páginas.

En cuanto a la manera de adaptar el guión, describió que las interlocuciones llegan, por lo general, al estudio revueltas y tienen que acomodarse antes de dar a cada ejecutante sus parlamentos.

México tiene su propio Star talent, pero no son las empresas nacionales quienes lo establecen, sino las compañías extranjeras que deciden quién participará en un juego. Esto explica la constancia de voces como la de Mario Castañeda (quien da vida a Gokú adulto en Dragon Ball) o la de Humberto Vélez (Homero en Los Simpson) en este rubro.

Aseveró que en México se realiza un 90 por ciento de los doblajes en videojuegos por expertos y por figuras de la farándula local. Consideró que el trabajo que realiza un profesional en un día puede llevarle a un actor cualquiera el triple de tiempo.

Destacó la importancia que ha tenido esta industria en el país por ser una de las responsables con las que el cine sonoro empezó a ser transmitido a personas analfabetas.

Concluyó la ponencia invitando al público en general a acercarse a las empresas de traducción y localización sonora de idiomas y principalmente a Voltaic Studios, donde “todas las voces sirven”.





Bookmark and Share