14 de septiembre de 2012

MUERE ERNESTO DE LA PEÑA, ESCRITOR Y LINGÜISTA MEXICANO

Por Paulina Landeros Alvarado,
México (Aunam). Ernesto de la Peña, ganador del XXVI Premio Internacional 'Menéndez Pelayo' (2012), falleció a sus 84 años de edad por causas naturales. Consuelo Saizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), escribió en su cuenta de Twitter: "Ha muerto Ernesto de la Peña. Las letras mexicanas, la patria de la ñ, están de luto: pierden a uno de sus mayores estudiosos".

Fue un hombre de gran brillantez, un políglota consumado, un hombre de un conocimiento lingüístico muy extenso de lenguas modernas y antiguas, expresó Gonzalo Celorio, integrante de la Academia Mexicana. “Estaba enfermo. A veces se presentaba en la Academia con un tanque de oxígeno, tenía problemas de riñón, se estaba tratando con diálisis, pero aún así ahí estaba presente”.


De la Peña recibió un homenaje post mortem por parte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), en el Palacio de Bellas Artes.

El licenciado en Letras Clásicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM dedicó un gran porcentaje de su vida a la comprensión de 33 idiomas. Realizó estudios de chino y sánscrito en el Colegio de México (Colmex), y trabajó como traductor de griego y latín en la UNAM. Sus restos serán velados en el Panteón Francés del Distrito Federal”, declaró su viuda María Luisa.

El filólogo, quien fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua el 14 de enero de 1993, también obtuvo el XXVI Premio Internacional Menéndez Pelayo gracias a la difusión que les dio a las nuevas generaciones, en cuanto a cultura se refiere.

Fue el ganador del Premio "Xavier Villaurrutia" por la obra Las estratagemas de Dios, así como de la medalla conmemorativa por los 3000 años de Jerusalén que designa la embajada de Israel en México. Era miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.

Recibió, en el 2003, el Premio Nacional de Lingüística y Literatura; y, en el 2007, Fue miembro del Consejo de Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y miembro del Consejo Consultivo del Archivo General de la Nación.

Sus obras más reconocidas incluyen los cuentos de Las estratagemas de Dios (1988) y los de Las máquinas espirituales (1991); la novela El indeleble caso de Borelli (1991); el poemario titulado Mineralogía para intrusos (2005); y los ensayos El centro sin orillas (1997), La rosa transfigurada (1999) y Castillos para Homero (2009).

El erudito de las lenguas clásicas y modernas de toda índole trabajó como traductor de la secretaría de Relaciones Exteriores y de la de Hacienda y Crédito Público.




Bookmark and Share

10 de septiembre de 2012

PUMAS CU QUIERE EL TROFEO DE VUELTA EN CASA

Por Abigail Saucedo
México (Aunam). Pumas CU fue contundente. En el juego uno de la temporada Mayor de la ONEFA 2012, los dirigidos por Raúl Rivera borraron del campo 52-0 a los Potros Salvajes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM),

Con siete anotaciones y un gol de campo, los auriazules se enfundaron la primera victoria. El jugador más destacado de los Pumas fue el quaterback José Luis Canales.

“Hemos trabajado mucho durante todo el año. Los cambios en el staff movieron muchas cosas en la ofensiva, pero con la integración de nuevos miembros a éste nos hemos adaptado muy bien y los 52 puntos de hoy son el reflejo de eso”, señaló José Luis Canales.

Raúl Rivera, celebró el triunfo de sus muchachos, pero enfatizó que seguirán en la misma línea. “Fue un marcador bueno para nosotros por el tipo de rival que tuvimos enfrente. Es un juego ganado y es lo único que vale, no importa si es por un punto o por cincuenta. Ellos (Potros) hicieron un buen trabajo, son un buen equipo y hoy hicimos lo suficiente para que el marcador se ampliara, pero no pensamos en lo abultado del marcador sino simplemente en ganar”.

La banda musical Águilas Doradas del Centro Escolar Morelos, de la ciudad de Puebla, se encargó de amenizar el encuentro en esta ocasión y ofreció lo mejor de su repertorio al medio tiempo.

Anotaciones:

Primer Cuarto
Pumas 7-0: Directa de 11 yardas de José Luis Canales (19) más el extra de Alan Paoli (48).
Pumas 15-0: Pase de 21 yardas de José Luis Canales (19) a Octavio Zapata (21). Conversión de dos puntos Gerardo Aguilar (80).

Segundo Cuarto
Pumas 22-0: Pase de 61 yardas de Bruno Márquez (13) a Gerardo Aguilar (80), extra de Paoli (48).
Pumas 25-0: Gol de campo de Alan Paoli de 21 yardas.
Tercer Cuarto
Pumas 31-0: Pase de 26 yardas de José Luis Canales (19) a Mario Sánchez (7). Extra de Paoli.
Último Cuarto
Pumas 38-0: Pase de 11 yardas de José Luis Canales (19) a Santiago Arturo (95). Extra de Paoli.
Pumas 45-0: Ulises García recupera un balón suelto en la yarda 11 del terreno de Potros y pisa las diagonales. Extra de Paoli.
Pumas 52-0: Carrera de 27 yardas de Erick Espinoza (23). Extra de Paoli (41).








Bookmark and Share

REALIZA JURÍDICAS EL TERCER CONGRESO A LA CREATIVIDAD Y LIBERTAD EN INTERNET

  • La mayoría de los autores no consagrados perciben solo un 10 por ciento de la venta de sus trabajos: Rafael Pérez Miranda
  • No hay necesidad de firmar el ACTA, nuestras leyes actualmente están ajustadas a los estándares internacionales: Abraham Alegría

Por Guillermo Domínguez
México (Aunam). El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM realizó el Tercer Congreso a la creatividad y Libertad en Internet con el apoyo de los expertos en propiedad intelectual Antonio Mejía Haro, Abraham Alegría Martínez, Rafael Julio Pérez Miranda, Noé Canché Rodríguez, Adán Reséndiz Serrano y Manuel Becerra Ramírez.

Rafael Pérez explicó la tendencia de las instituciones de desvirtuar el concepto que se tiende de propiedad intelectual; donde la norma jurídica actual busca la protección comercial de obras con propietario, pero sin autor. “La mayoría de los autores no consagrados perciben solo un 10 por ciento de la venta de sus trabajos”.

Apuntó que la creación de esta ley originalmente estaba pensada para estimular al autor para la creación de nuevos contenidos, pero que esta se ha regido por las condiciones establecidas por el mercado; lo que ha traído como consecuencia que un 90 por ciento de la población no pueda acceder a estos contenidos.

Adán Reséndiz realizó un análisis a los requisitos del acuerdo en contra de la falsificación. “Hay muchos intereses en juego” y una forma de instituirlos es por medio de tratados internacionales entre dos o más Estados soberanos.

Puntualizó que estos acuerdos solo pueden ser realizados por el titular del poder ejecutivo, pero deben ser ratificados por el senado; sin embargo, con la firma de la ley Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA) por parte del presidente no hubo tal aprobación de la Cámara. Un hecho de pocos precedentes en la esfera jurídica.

Manuel Becerra continuó con la idea al prestar principal atención a la forma en que el ejecutivo dio su conformidad al tratado y manifestó que en un marco legal como el nacional no se puede afianzar una decisión de esa índole sin el apoyo de los senadores.

Abraham Alegría afirmó que no es necesaria la inclusión de México en modelos legales como el ACTA, esto debido a que “nuestras leyes actualmente están ajustadas a los estándares internacionales y se han actualizado para tratar estos temas” con organismos nacionales como el IMPI (Instituo Mexicano de la Propiedad Industrial).

Los problemas con esta norma son dos: con el artículo número 7 de esta que recae en una serie de “obras mal traducidas” y con el hecho de que la legislación de este instrumento jurídico puede entrar en severas contradicciones con la que rige actualmente al país, subrayó el académico.

Por su parte, Noé Canché habló de la propiedad industrial desde la perspectiva del autor y lamentó que “el valor estético esté abandonado” para dar mayor prioridad al aprovechamiento comercial por parte de empresas que participan en el mercado que dejan al creador en una posición desigual.

Declaró que la presencia del Internet en la vida actual es una “realidad nos está rebasando”. Recalcó la importancia que han tenido las redes sociales como transmisoras de mensajes en movimientos civiles.

A su vez, los académicos coincidieron en que la regulación de este tipo de temas aporta un marco de seguridad y combaten situaciones como la pornografía infantil; sin embargo, es todavía perfectible.

Dentro de las medidas que propusieron para dar justicia y legitimidad a los procesos que involucren a la propiedad intelectual destacaron:

La conservación de la legislación actual o, en su defecto, una revisión al ACTA para llegar a acuerdos entre quienes piensan que es muy floja o rígida para la aplicación de sanciones; la creación de medidas que permitan el acceso a productos culturales y científicos; una mejor comunicación entre la población y el Estado con el fin de tomar en cuenta la voluntad civil ante los acuerdos internacionales.






Bookmark and Share