8 de junio de 2012

DISCAPACIDAD, PRESENTE EN LAS AULAS


Por Viridiana Vega
México (Aunam). En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) existe el mayor número de estudiantes con alguna discapacidad, señala la licenciada Gabriela Castro, coordinadora del Programa de accesibilidad visual de la facultad; Sea sensorial o física, es decir, jóvenes invidentes, débiles visuales o que por alguna razón están limitados en la movilidad corporal, asisten a tomar clases a las distintas carreras que se ofrecen en este ámbito de conocimiento.

“Con el paso del tiempo nos empezamos a dar cuenta del aumento de alumnos en situaciones de discapacidad”, comenta Pedro Mundo, secretario de Servicios Escolares. Jóvenes que decidieron sumarse a la comunidad estudiantil, en la que han encontrado manos extendidas, aceptaciones, facilidades, pero también obstáculos, limitaciones y necesidades en sus compañeros, profesores, autoridades, sin dejar de mencionar lo que respecta a las instalaciones.

Permanecer entre clases en la explana de la facultad permite evidenciar a los estudiantes y profesores que asisten sin importar la discapacidad a la que se enfrentan, han encontrado un espacio tratando de realizar sus actividades de manera cotidiana como los demás las llevan a cabo.

El Secretario de Asuntos Estudiantiles (SAE), Carlos Bravo, menciona que la igualdad, respeto e inclusión depende del cambio de todos y de entender que “las personas con discapacidad no tienen por qué estar tocando en las esquinas porque también tienen las capacidades de desarrollarse en el terreno de lo profesional”.


La travesía cotidiana

Caminar tan sólo unos minutos por los edificios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, permite darse cuenta de la cantidad de escaleras construidas en todas sus instalaciones. Desplazarte de un lugar a otro, desde ir a tomar clases, pedir prestado un libro a la biblioteca e ir al baño, por ejemplo, es una situación que a diario principalmente los estudiantes con capacidades diferentes se enfrentan.

Jorge Marcos Solache Sánchez estudia la licenciatura de Ciencia Política y está a unos días de concluirla. Comenta que las escaleras son lo que más trabajo le cuesta recorrer en la facultad, pero con ayuda de algunos de sus compañeros de clase o de la misma facultad logra hacerlo.

Es invidente a consecuencia de la enfermedad Encefalomielitis que a los 12 años adquirió. Algunas secuelas quedaron en su cuerpo, razón por la que además perdió de momento la sensibilidad del tacto y la movilidad al haberse paralizado por completo.

Luego de someterse a terapias y tratamientos ha logrado una recuperación paulatina: caminar casi por sí mismo y poder percibir a través del sentido del tacto. Para él como para otros estudiantes, profesores o trabajadores en alguna situación de discapacidad, atravesar las escaleras se vuelve el reto del día, de manera que sus demás compañeros cobran mayor importancia al convertirse en sus guías, acompañantes o quien los traslade al lugar que sea necesario.

Dentro de las instalaciones también se cuenta con rampas “que con el tiempo se han ido instalando para uso prioritario de la comunidad con discapacidad”, señala Guadalupe Cortés Altamirano, profesora de la carrera Ciencias de la Comunicación y Sociología de 64 años de edad, quien tiene una larga trayectoria en la facultad, poco más de tres décadas.

Al igual que Solache Sánchez, se encuentra en situación de discapacidad, aunque en su caso es sólo motriz, como resultado de haberse lesionado la cadera en una caída.

Su único apoyo para ir de un lugar a otro en la facultad es el bastón y considera que empezando por los barandales de las escaleras que son incomodos para ser utilizados como soporte o la falta de los mismo en algunas de las rampas, existen otras deficiencias evidentes en la facultad que llevan tiempo sin ser consideradas, tales como el piso resbaloso o la falta de baños adecuados: amplios, equipados, con características especiales de uso exclusivo para personas con discapacidad.

Sin embargo, no todos los pasos y accesos cuentan con rampas y las pocas que existen “no tienen una inclinación correcta, están muy inclinadas”, asegura Silvia Caballero, estudiante de segundo semestre de la carrera de Relaciones Internacionales quien actualmente con el apoyo de su madre hace uso de la silla de ruedas.

En diciembre fue intervenida quirúrgicamente de la rodilla derecha, resultado del padecimiento Acondroplasia con el que nació y que su padre le heredó, el cual impide el crecimiento normal de los huesos: “sólo los huesos de las extremidades no crecieron, aunque los músculos sí”, razón por la que se ha percatado de la construcción errónea de gran parte de las rampas.

Jorge Solache comenta que “no hay una planeación como tal para hacer este tipo de adecuaciones a la facultad” y que al haber tenido una plática con el ex Secretario Administrativo ya fallecido, Juan Pablo Córdoba, percibió que las construcciones de las rampas se efectuaron sólo para cumplir y sin haber tomado en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad motriz primordialmente.

Al igual que las instalaciones, la conciencia y sensibilidad

Por su parte, Luis Felipe Salas expresa que los accesos -rampas y pasillos-, muchas de las veces están obstruidos por sus demás compañeros y profesores que se concentran en los diferentes lugares, o “cuando están sentados en el piso con los pies estirados y no nos dejan pasar”.

Y que “la rampa que baja hacía el quiosco la agarran como estacionamiento de bicis y motocicletas”, algo que le pone a pensar.

Él estudia la carrera de Ciencia Política y cursa el cuarto semestre, es débil visual a raíz de haber desarrollado Sindrome de Stargartd de la que asegura poco saben los médicos, pero que le causó “la pérdida de la visión a partir de los seis años, cuando sólo se manifestó y sin saber como inició, los especialistas dijeron que no había operación, ni medicina o alguna solución”.


Acciones necesarias e indispensables

El acceso a la biblioteca de la facultad no es distinto y para poder hacerlo es necesario caminar varios escalones. En la entrada hay un torniquete y el espacio es muy estrecho, lo mismo pasa en la salida que además de incomoda es trabajosa, lo cual dificulta aún más la estancia de los estudiantes con discapacidad, pues para Silvia Caballero, “no hay acceso a la biblioteca”, no necesariamente por la discapacidad en la que se encuentra, sino por las condiciones de construcción de esta, una de las principales razones que lo impiden.

Pero, y entonces ¿cómo logran ir a la biblioteca, entrar y encontrar un libro? Sus compañeros de clase se encargan de obtener las lecturas. Mientras los estudiantes con discapacidad esperan afuera o cerca de la entrada de la biblioteca, los demás corren por los libros, una solución que hasta ahora ha sido funcional.

Y ¿qué sucede cuando acuden solos a la biblioteca? Mario Alberto Jiménez Islas estudia cuarto semestre de la carrera de Ciencias de la Comunicación y afirma que es invidente a causa de una negligencia médica.

Desde pequeño le detectaron un padecimiento de nombre hidrocefalia (exceso de líquido en el cerebro) que a los 12 años provocó convulsiones. Al no ser tratado por los médicos adecuadamente, la presión del líquido atrofió el nervio óptico y le provocó la perdida de la visión.

Desde su experiencia, asegura que la colocación de letreros en braille les sería de mucha ayuda, por ejemplo, en la biblioteca les indicaría la ubicación de los estantes y de los libros, además de por lo menos un equipo de cómputo que tenga instalado el software especial lector de pantalla, para facilitar la búsqueda de los textos, pues considera que los estudiantes invidentes o débiles visuales podrían ser más independientes.

Pero que también para saber “el nombre del edificio, el número de piso, de salón y los baños, de una manera más sencilla”, ya que para llegar al lugar que requieren, deben aprenderse las ubicaciones y contar las puertas de cada aula por ejemplo.

No obstante, no sólo para aquellos que son invidentes, débiles visuales o que se encuentran en condiciones de discapacidad motriz, es complicada su estancia en la facultad, incluso para los jóvenes que un día antes pudieron haberse lastimado el pie o la rodilla y para los profesores de la tercera edad que asisten a la facultad, lo es.

Vianey Ramírez Benítez cursa la carrera Ciencias de la comunicación en cuarto semestre y a raíz de un accidente durante las vacaciones de semana santa los médicos le indicaron que los ligamentos de la rodilla derecha se rompieron por lo que hace unos días fue intervenida.

Un mes es el tiempo que lleva utilizando muletas y espera recuperarse lo más pronto posible. Coincide con la opinión de sus demás compañeros y comenta que ahora por sus condiciones de salud, es testigo de la dificultad de cruzar todas las escaleras o las rampas tan inclinadas “como la del acceso del inicio”, cerca del estacionamiento de estudiantes.

No sólo parte de las instalaciones de la facultad son obstáculos por los que atraviesan dichos estudiantes, manifiestan que en más de una vez sus compañeros han mostrado actitudes de egoísmo, timidez y exclusión.

Luis Felipe Salas considera que se debe a no saber cómo acercarse, dirigirse a ellos o cómo ayudarlos, pero también “porque han de pensar que trabajar con una persona que no ve, les implica demasiado esfuerzo”; Solache Sánchez atribuye este comportamiento a la ausencia de la cultura de la discapacidad que no solo en la calle se percibe, sino también en su entorno estudiantil.

Aunque algunos de sus compañeros les ayudan con los apuntes al anotárselos en las libretas, al leerles o dictarles durante la clase, en comparación con toda la facultad y los estudiantes que forman parte de ella, él indica que son muy pocos y que “se pueden contar con los dedos de una sola mano”.


¿Cuándo será el día en que la comunidad sin importar las diferencias incorpore a todos sus estudiantes a una vida académica cotidiana y la posibilidad de ingresar en los distintos sitios de la facultad? Es una disposición que las autoridades junto con los estudiantes con discapacidad y algunas personas interesadas discuten.

Compromiso universitario, mejores oportunidades

En la facultad se están poniendo en acción programas y actividades en favor de las personas que enfrentan alguna situación de discapacidad.

Existe el Programa de Accesibilidad Visual, el Comité de Apoyo a personas con Discapacidad de la facultad (CAD Políticas) y el proyecto Calidad humana, relaciones sociales e interacciones.

Jorge Solache cuenta que al ingresar a la universidad conoció el Servicio de tiflología de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, es decir, el apoyo a personas ciegas y débiles visuales para facilitarles el material necesario mediante el escaneo de los libros y su conversión a formato de audio MP3 o Word para que el lector de pantalla, software especializado, lo procese.

Tras su dificultad de caminar, cuando cursaba el cuarto semestre, en 2008, se acercó a la dirección de la facultad y mediante el proyecto PAPIME de la maestra Carmen Solórzano, y la demanda de cada vez más alumnos en estas condiciones, el director Fernando Castañeda, realizó la gestión de la adquisición de tres equipos de cómputo, un escáner, software especializados lectores de pantalla y conversores de textos de formato PDF a Word y a MP3, como son Jaws y Open book.

Luego del surgimiento de la SAE en la facultad, se decidió que sería la secretaría autorizada para realizar dichas actividades y se constituyó el Programa de Accesibilidad Visual, más en específico, a cargo de la publicista Gabriela Castro egresada de la facultad, quien asegura que en el acervo existen dos mil archivos digitales para ser usados por los estudiantes invidentes o débiles visuales.

Como parte del programa también colabora Abraham Martínez, licenciado en Relaciones Internacionales por la misma facultad, encargado de cuestiones técnicas, tales como la instalación de los software especiales a las computadoras de los estudiantes con esta discapacidad, o auxiliarlos si tienen alguna dificultad con las máquinas.

Señala que desde antes que llegaran los equipos de cómputo estos estudiantes “ya se las ingeniaban, pero a partir de la llegada de los programas se les facilitó y están agradecidos”

Además de Gabriela Castro y Abraham Martínez, treinta son los estudiantes de la facultad a quienes les dieron la oportunidad de formar parte del proyecto al poder realizar su servicio social y encargarse del proceso de conversión de textos para proveerlos a quienes los requieren.

En junio pasado, Carlos Bravo realizó la gestión a la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE) para que estudiantes del programa de becas Pronabes tuvieran la posibilidad de unirse a la causa al realizar también el servicio social; en febrero de este año se aprobó y convocaron a la comunidad estudiantil.

El Programa de Accesibilidad Visual no sólo pretende facilitar las lecturas a los estudiantes con discapacidad y que puedan llevar una vida académica más accesible, también están elaborando propuestas para la modificación de las instalaciones asegura el secretario, como es la colocación de la guía de bastón o la creación de carteles que sensibilicen y concienticen a toda la comunidad ante la discapacidad.

Por otro lado, Jaqueline Atenco Segura, profesora de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la facultad y encargada del laboratorio de cómputo académico, afirma que ha tenido interés en la situación desde hace más de diez años, cuando inició sus labores en la facultad, razón por la que ha llevado a cabo censos para conocer el número de estudiantes con discapacidad que asisten a la facultad, establecer contacto con ellos e informarles sobre las actividades que los apoyan.

“A partir de conocer las necesidades académicas, inquietudes y percibir la falta de material para que realicen sus actividades”, construyó en 2010 una plataforma virtual a la que denominó Más allá de los sentidos, con el fin de que los estudiantes con discapacidad tuvieran material educativo multimedia, conferencias, textos, etc. Que ellos mismos junto con los profesores proveen “y que les sirva de apoyo en el proceso de aprendizaje”.


Al mismo tiempo, la profesora junto con el licenciado Rafael Robles, miembro de la División de Estudios Profesionales (Depro), han colaborado en la formación del CAD políticas, iniciativa de Jorge Solache, a través del acercamiento que ha habido con el CAD UNAM el cual labora en la Facultad de Filosofía y Letras por la licenciada Alicia López Campos, pedagoga que se interesó en los estudiantes con discapacidad al darse cuenta de las necesidades y el cual se busca replicar en la FCPyS.

Dicho comité busca difundir la cultura de la discapacidad para concientizar paulatinamente mediante campañas y conferencias” buscando que tenga un alcance a toda la universidad, aunque “en cuanto a su gestión no se ha logrado y sólo se considera a nivel local”.

En el CAD Políticas, que se estableció en abril de este año mediante la aprobación del director de la facultad “pues fue el camino por el cual se pudo lograr la formalización del comité” afirma Solache Sánchez, “se busca que hayan mayores avances, más rápidos y no esfuerzos aislados que no tengan mucho impacto”, como: el remplazamiento de las rampas por unas más adecuadas, especificas y de diseño universal; y que las personas que no tengan discapacidad formen parte para que se concienticen y “pase de boca en boca a través de las acciones, prácticas y actitudes hacía personas con discapacidad”.


También que la FCPyS proyecte el interés desde la academia y que la discapacidad se vuelva un tema, expresa el licenciado Rafael Robles, por lo que desde el próximo año se realizará una reforma al plan de estudios de las distintas carreras, con el objetivo de anexar asignaturas optativas relacionadas con la situación para que “más gente se sume”.

Reconoce que no es una tarea fácil, pues “se requiere de recursos: un espacio físico, que los estudiantes con discapacidad se unan al comité y se difunda la cultura de la discapacidad”, pues además afirma que es triste que hayan autoridades que creen y piensan que no se debe tratar el tema de la discapacidad.

Jorge Solache asegura que nueve son las personas con discapacidad, de los cuales tres solo participan. “Hemos hecho difusión para que se acerquen los demás compañeros y sería muy bueno que hubiera más interés de las personas con discapacidad, porque de eso dependerá que se concrete el CAD políticas”.

Mario Jiménez por ejemplo, afirma que no tiene un conocimiento concreto de las actividades y propuestas pensadas por un bienestar para las personas con discapacidad, que ha querido acercarse y ser parte, pero el horario vespertino, en el que toma sus clases cree que es uno de los impedimentos y por eso sólo se queda en la intención. Como Mario, seguramente algunos otros estudiantes se encuentran desinformados.

Parte de los obstáculos percibidos por el CAD Políticas es que “a nivel formal aún no hay organización, ni está establecido quien será el coordinador”, debido al poco tiempo que lleva el comité y también por la relección que está reacomodando y estableciendo las funciones en las distintas áreas de la facultad, indica Rafael Robles.

Mientras que Solache Sánchez opina que “en cuanto al presupuesto es complicado” porque no se cuenta con una partida destinada para las personas con discapacidad ni siquiera a nivel de la universidad”.

Por su parte, Luis Felipe Salas se ha encargado del proyecto al que tituló Calidad Humana, relaciones sociales e interacciones. No sólo se enfoca a la facultad sino a la universidad en general, a la ciudad, al país e incluso en un sueño, como lo denomina, a nivel internacional.

A partir del 2008 inició a diseñar el proyecto, primero con amigos y de manera más concreta y formal se llevó a cabo a partir de octubre de 2011 a través de la red social Facebook y el grupo de trabajo actual que se conformó como resultado.

Las causas que lo motivaron a realizar el proyecto fueron el racismo como parte de la fractura actual del tejido social y en especial hacía las personas con discapacidad, pues se pretende “invitar a gente a compartir sus experiencias y conocimientos”, para lograr un apoyo mutuo y la generación de una institución.

Esto a través de lograr la inclusión de personas con capacidades diferentes en empresas e instituciones; capacitaciones y pláticas para concientizar y sensibilizar; y la instalación de software especializado de uso libre y gratuito, también para “personas convencionales quienes de igual forma enfrentan una contaminación visual” al permanecer frente a la computadora por varias horas.

El proyecto se presentó el pasado 18 de mayo en la Rectoría de la misma universidad, por Luis Felipe Salas y los licenciados Carlos Bravo y Gabriela Castro, quienes lo acompañaron, ante el secretario general, Miguel Robles.

Están en espera de su aprobación y la del rector José Narro Robles, mediante unos escritos dirigidos a la DGOSE para que “por medio de ella se pueda llegar a todos los rincones, incluyendo Prepas, CCH, Institutos, FES, etc”.

Mientras tanto, otras de las respuestas que han dado las autoridades de la FCPyS a sus estudiantes con discapacidad es “el acceso a la facultad por el estacionamiento de maestros” señala la estudiante Silvia Caballero, pues para llegar a las edificios y de ahí a las aulas, el camino se hace más accesible a pesar de la existencia de escaleras porque también hay rampas, si bien no con la inclinación adecuada, por lo menos su construcción no es como la del inicio del estacionamiento de alumnos.

Otra solución ha sido la asignación de salones en planta baja a las personas con discapacidad con el objetivo de aminorar la travesía que significa trasladarse de un salón a otro, señala Pedro Mundo, “tratamos de atender los requerimientos de todas las personas” y que está dispuesto a ayudar a la comunidad estudiantil de la facultad en general, desde su lugar de trabajo y lo que este le permite hacer.


La igualdad es la base de la oportunidad

Los programas de la FCPyS que persiguen los mismos objetivos para proveer y facilitar textos a los estudiantes con discapacidad, por una mejor vida académica y estudiantil, además de concientizar y sensibilizar a la comunidad en general, son ejemplo de interés por cambiar un estigma ante la sociedad que aún subsiste con fuerza, como menciona el licenciado Rafael Robles.

Es importante percibir a todas aquellas personas con discapacidad que se esfuerzan a diario porque “buscan ser alguien” como Ramírez Benítez afirma.

No se necesita enfrentar alguna situación de discapacidad para darte cuenta y echar esa mirada de comprensión a los demás, comenta la profesora Guadalupe Cortés Altamirano.

Lo que depende en gran parte de una buena relación y por lo tanto, interacción para el funcionamiento eficiente de un sistema social, comenta Luis Felipe Salas, pues no pretendemos que nos abran la puerta, sino que exista igualdad y respeto.

La biblioteca de la facultad es un claro ejemplo que limita la practica incluyente de todos los estudiantes, pues mientras para los jóvenes invidentes o débiles visuales es casi imposible que hagan uso del servicio bibliotecario por si mismos, para quienes tienen una discapacidad motriz, experiencia vivida por Silvia Caballero, es totalmente inaccesible al no poder ingresar ni salir del lugar.

Por eso la relevancia de que las modificaciones y adecuaciones pensadas a la facultad cumplan sus fines, para evitar que “no sean planeadas y por lo tanto no sean funcionales”, concluye Jorge Solache Sánchez; aunque tampoco se trata de exigir, pues depende mucho del presupuesto, finaliza el licenciado Robles.





Bookmark and Share

SE PRESENTA CONCIERTO MI BEBÉ Y MOZART, POR PRIMERA VEZ EN EL DF


Por Marlene Valero
México (Aunam). Este 28 de julio, el Lunario del Auditorio Nacional se llenará de música clásica y colores, ya que por primera vez se presentará en esta ciudad el concierto Mi bebé y Mozart, del pianista y compositor Joel Juan Qui, el cual consiste en la estimulación auditiva y visual para niños de hasta seis años.

María Gabriela, su hija, es con quien ha experimentado los beneficios del ‘Efecto Mozart’. “Mi niña tiene sólo 3 años y ya está aprendiendo una tercera lengua, le gusta tocar el piano, cocinar, crear cuentos, pequeñas historias y también construir edificios con sus juguetes”, explicó el músico, en entrevista con Aunam.

La idea de este proyecto se concretó a partir de que el músico se iniciara en la etapa de paternidad, aunque ya al conocer la musicoterapia en la Universidad de Guadalajara (UdeG) había leído algunos estudios del ‘Efecto Mozart’, principalmente de Donald Cambell, científico social reconocido por dichas investigaciones.

Joel Juan Qui es de ascendencia china, estudió en la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara y en la de Guanajuato, es maestro también en Ciencias de la Educación con especialidad en pedagogía, por el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio.

Dicho concepto para bebés, aseguró el pianista, consiste en una serie de beneficios que los pequeños obtienen al escuchar música de Wolfang Amadeus Mozart a temprana edad. Tienen más capacidad de retención, estimula el lenguaje, la concentración, la coordinación motora, desarrolla la inteligencia y la creatividad. Qui mencionó que es bueno que desde el vientre de la madre, los bebés tengan contacto con estas composiciones musicales.

Las piezas seleccionadas para la grabación del material discográfico, titulado Mi bebé y Mozart, son pequeñas sinfonías creadas por el gran autor cuando tenía tan solo 5 y 8 años de edad. La producción musical también contiene animaciones diseñadas específicamente para este proyecto, realizadas por Axell Espinoza, quien trabaja en concordancia con Joel Juan Qui; las cuales consisten en dibujos en movimiento como barcos, mariposas, estrellas al igual que imágenes de la naturaleza, su duración es de 31 minutos.

Joel Juan Qui lleva alrededor de 5 años con el proyecto y asegura que los niños necesitan este tipo de estímulos para su buen desarrollo, el cual también ayuda a despertar el interés por la música clásica, así como de las ciencias exactas y humanas, creando así nuevas generaciones sensibles a estos aspectos de la vida.

En la víspera del recital que ofrecerá por vez primera en el Distrito Federal, el pianista agradeció a su esposa, su hija y a Axell, por su apoyo en dicho trabajo, así como a la presencia de Dios en su vida.









Bookmark and Share

CUENTOS DE HADAS EN TEMPORADA DE MAGIA NEGRA

Por Catalina Lara García
México (Aunam). Su mano rodea la serpiente que sirve de asa a un tarrito metálico adornado por un escudo de armas con la leyenda Slytherin. Una varita mágica asoma por el bolsillo de su pantalón de mezclilla; él la esconde discretamente al sacar una cajetilla de cigarros, de la cual toma uno, lo enciende y comienza a fumar. Su imagen es peculiar: alto y delgadísimo; entre su cabello negro relamido resaltan un par de canas inocultables; su mirada jovial se observa tras unas gafas de pasta; usa tenis, camisa y una corbata mal anudada que remite a los uniformes de colegios ingleses.

Muchos no lo saben, pero sobre Sergio García cayó un embrujo rejuvenecedor que lo ha conservado hasta el momento como un niño soñador a pesar de ser un hombre de 48 años. ¿Cómo fue hechizado?

Todo comenzó hace una década, cuando decidió ir al cine a ver una película basada en un cuento infantil: Harry Potter y la piedra filosofal. Justo en el minuto 25 del filme, un tren rojinegro cuya placa rezaba Hogwarts Express apareció en pantalla y, en ese momento, él -adulto en una sala llena de niños- comenzó el viaje más emocionante de su vida, pues dicho transporte lo llevó hasta un castillo que, asegura, es el lugar más hermoso que ha visto en su vida.

“Cambié, no sé de qué forma, pero no fui el mismo de antes. Llegué a ver los libros en aparadores de tiendas, me caía en gracia el niñito en su escoba, pero de no haber sido por la película nunca me hubiera interesado leer esa novela. Al otro día, fui a conseguir todos los episodios disponibles hasta el momento y leí…como nunca lo había hecho (y vaya que soy afecto a la lectura); me sentí absorbido por esas páginas”, cuenta Sergio, mientras toma otro cigarro y lo enciende, con el impulso de un adulto a quien es permitido consumir tabaco y nicotina en cantidad desmedida, pero su mirada transmite la emoción de un niño que acaba de descubrir la existencia del fuego.

Embrujo

En junio de 1997, la escritora inglesa Joanne Kathleen Rowling publicó su libro Harry Potter y la piedra filosofal, el primero de siete volúmenes que a partir del año 2001 fueron llevados a la pantalla grande, rodeados de un sinfín de estrategias mediáticas y mercadotecnia adjunta al lanzamiento de productos que fomentaron el consumismo en cientos de fans a nivel mundial, razón por la cual se convirtió en un fenómeno duramente criticado por especialistas en diversas disciplinas.

El 15 de julio de 2011, el mago sobrevoló las carteleras cinematográficas por última vez, desde entonces no hay más mercancía mágica, pero los hechizos siguen vigentes en las vidas de seguidores de todas las edades que, a partir de sus ficticias aventuras en el colegio Hogwarts, de magia y hechicería, se han vuelto creativos e incluso han forjado un pensamiento altruista.

Tiempos oscuros nos aguardan…

“Harry Potter es un capricho por recuperar la inocencia que perdí tras darme cuenta de que hay muchas cosas en el mundo que me hacen estar inconforme con mi vida. Considero que la sociedad ha llegado a un grado de descaro que… –simula tener náuseas. Continúa: - quizá sueno muy puritano, pero creo que las nuevas generaciones cada vez disfrutan menos su niñez, pues desde temprana edad se enfrentan a la violencia, la corrupción y otras cosas nefastas que afectan su crecimiento, ellos no merecen eso”, comenta Sergio, quien de pronto abandona su papel de estudiante de Hogwarts para adoptar el de profesor de Defensa contra las Artes Oscuras, materia impartida en dicha escuela.

Sergio argumenta que la edad es lo de menos cuando la obra toca la sensibilidad de su receptor, sin importar las características de éste. Asegura que nunca había explorado a fondo su afición, pero ahora reflexiona que el ser fanático de la saga de magia no es portar una capa o tatuarse una cicatriz en forma de rayo, como la que lleva en la frente el personaje creado por Rowling, sino “actuar como Harry lo haría ante las adversidades del mundo. Luchar contra los magos oscuros, que en verdad existen y se hacen llamar políticos –corruptos-, narcotraficantes o cualquier tipo de delincuentes”, dice en tono de preocupación.

Araceli Dávila, de 17 años, opina que a la sociedad “le hacen falta personas valientes y altruistas, que se sacrifiquen por el bienestar de los demás; la gente ya no es responsable y no tiene ganas de superarse, prefieren tomar el camino fácil, por eso hay tantos ´ninis’, rateros y secuestradores”, la joven, oriunda de Nuevo León, considera que en el mundo muggle -no mágico- hay carencias que ha notado al comparar su entorno con el de Harry Potter, donde algunos personajes, como el profesor Severus Snape, dedican su vida –al grado de perderla- a proteger a quienes aman.

A los siete años de edad, Araceli vio por primera vez una película de Harry Potter, le gustó tanto la historia que quiso saber cómo continuaba y se propuso leer los libros; sin embargo, era tan pequeña que sentía que jamás los terminaría; su madre le dijo: “No tiene caso que los leas, ya viste las películas”, pero el año pasado por fin decidió comenzar esa lectura: fue atrapada por la obra y ésta no la liberó hasta la última frase del séptimo tomo.

Harry Potter la convirtió en amante de los libros. Su género literario favorito es el fantástico, pues dice: “No soy súper heroína, pero a través de sus historias puedo vivir ese tipo de aventuras y escapar de lo cotidiano.”




La graduación de la Generación Potter

Su formación mágica ha concluido tras diez años de constante dedicación. Ellos ya están listos para enfrentarse a las artes oscuras que acechan al exterior del castillo que los resguardó mientras crecían, por eso, el colegio Hogwarts se enorgullece en presentar a una nueva generación de graduados, quienes se quitarán la capa y desaparecerán las varitas para poner en práctica los hechizos que llevan en su interior, los cuales no requieren más magia que el recuerdo de sus propios valores.

“En un mundo que a menudo es oscuro y con momentos difíciles, nosotros, los de la Generación Potter, estamos listos para abrirnos hasta el final. Señora Rowling, Harry y Dumbledore, gracias por prepararnos”, expresa -en una carta publicada por el sitio en Internet de CNN- Andrew Slack, fundador de The Harry Potter Alliance, organización sin fines de lucro que tiene como objetivo aplicar los conocimientos obtenidos de los libros de la saga ya citada.

Slack, en conjunto con Paul De George, miembro de la banda musical Harry and the Potters -grupo del género denominado Wizard Rock, también producto del fanatismo por la serie literaria-, decidieron llevar la historia escrita por Rowling más allá de las páginas y las pantallas para convertirla en hechos, ya que, según dice Andrew en su carta para el portal internacional de noticias, “Harry enseñó a una generación a ser creativa, compasiva, valiente y a seguir amando”.

The Harry Potter Alliance, fundada en Estados Unidos en el año 2005, ha realizado diversas labores sociales que han contribuido al cuidado del ambiente y el combate al analfabetismo, principalmente; entre sus acciones más recientes destacan el envío de víveres a Haití, la donación de 88 mil libros a bibliotecas públicas estadounidenses y la campaña Not in Harry’s name (No en nombre de Harry), la cual tiene como propósito el cambio en el modo de fabricación de las Ranas de Chocolate -dulce muy popular en la historia del mago- vendidas en el parque de diversiones inspirado en las películas de la saga, ya que el cacao para su elaboración es recolectado por niños, lo que contribuye a la explotación infantil.

La fundación cuenta con 60 sucursales a nivel mundial y se estableció en México en junio de 2011, ubicada en la delegación Tlalpan del Distrito Federal, y presidida por Eliú Rendón, joven que asegura “somos una familia, por eso vamos a trabajar de aquí en adelante para conservar la magia”. A nivel nacional, los proyectos más recientes de los también llamados Potterheads son la colecta de periódicos y croquetas para el albergue canino San Cristóbal, en Querétaro, y la donación de ropa para la casa hogar La Divina Providencia, en el Estado de México.

Araceli, quien sueña con ser escritora en el futuro y se ha entrenado por medio de la creación de historias alternativas de los personajes de Harry Potter -denominadas Fan Fics-, está decidida a estudiar Pedagogía y ser maestra de español para enseñarles a los niños “lo geniales que son los libros de Harry, transmitirles los valores que aprendí de ellos y, además, decirles que no son necesarios los súper poderes para convertirse en héroe, sino que basta con ser bondadosos y tener voluntad, esa es la magia que todos tenemos; suena cursi, pero es verdad”, ríe.

Magia verdadera en el mundo muggle

En el año 2003, J.K. Rowling fue honrada con el premio Príncipe de Asturias de la Concordia, otorgado por la fundación de ese mismo nombre, la cual argumentó que la obra de la inglesa “trasciende el ámbito literario para convertirse en un vínculo de unión entre continentes y generaciones que promueve la imaginación como fuente de libertad al servicio del bien y la cooperación y solidaridad entre personas”. Al recibir el reconocimiento, la escritora declaró que esa no era su intención al crear el mundo de Harry, pero siempre creyó que su historia tenía contenido “altamente moral”.

En el libro Literatura y sociedad (Centro Editor de América Latina, 1977), David Dalches menciona que es tradición de la literatura inglesa servir como instrumento público al contextualizar la evolución social, esto se percibe en las novelas de autores como Charles Dickens y Jane Austin.

De forma indirecta, Rowling siguió esa tradición inglesa aunque, comenta Alfredo Troncoso, articulista de la revista Cine Premiere (julio 2011), “los méritos discursivos de las películas superan ampliamente a los de la autora”, opinión compartida por algunos expertos en letras, quienes han puesto en duda la calidad de la saga Harry Potter –y otras del mismo género-; sin embargo, “es un estilo humilde, sin pretensiones; eso hace sentir como en casa e invita a seguir leyendo”, expresa Sergio, con base en su larga trayectoria como lector.

Adrián Muñoz, doctor en Estudios de India por el Colegio de México y licenciado en Literatura Inglesa por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dice que cuando una obra literaria causa impacto en sus lectores “éste siempre es importante, porque puede ser el pretexto para que una persona expanda su panorama de lecturas y comprenda mejor el mundo; pero eso no necesariamente se traduce en beneficios. El género fantástico no me agrada, sin embargo, hay que reconocer que genera lectores, ese es un gran mérito”, explica el especialista.

De acuerdo con lo expuesto por Gustav Siebenmann en el compendio En busca del texto (UNAM, 2001), el éxito repentino de algunas obras literarias se debe a su “carácter renovador o revolucionario”, el cual impacta al público porque éste tiene altas expectativas “extra-literarias”, es decir, no en cuanto al valor estético, sino que centra su interés en los relatos que pueden aportar claves relacionadas al funcionamiento de su época. En la misma antología, Wolfgang Iser explica que las historias contadas por esas obras “vanguardistas” poseen “blancos o huecos” que fomentan una respuesta por parte del lector, quien al detectarlos reacciona ya sea produciendo sus propios textos o realizando actividades que continúan la historia en el mundo real.

“El fenómeno no pasará, me temo, con la última entrega de la serie. Si el joven brujo se volvió un fenómeno mundial es porque resonó con el mundo que rodea a sus destinatarios de incertidumbre y necesidad compulsiva de diferenciación y transformación”, agrega Alfredo Troncoso.

Héroes y hadas en tiempos de magos tenebrosos

“La fuerza de Harry Potter no es sólo la magia, sino que se podría pensar como una suerte de versiones modernas de los cuentos de hadas, éstos perduran porque lidian con ansiedades básicas que atañen a los niños, pero ellos no pueden expresarlas de manera frontal y es necesario recurrir a un lenguaje simbólico para que se atrevan a actuar en el mundo”, comenta Adrián Muñoz, también profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Una obra conformada por siete libros traducidos a 67 idiomas, más de 400 millones de nuevos lectores a nivel internacional, ocho películas que marcaron una época de la historia del cine, 17 años de entrega y dedicación invertidos por una mujer, que a pesar de ser una de las personas más ricas del mundo, no se ha dejado marear por la fama; al contrario, dirige una fundación que combate la enfermedad denominada Esclerosis Múltiple, de la cual fue víctima su madre, quien falleció en 1990.

“No necesitamos magia para cambiar el mundo, el mejor de todos los atributos mágicos está en nuestro interior, es la imaginación”, declaró la británica en la premiere de Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, Parte II, llevada a cabo el siete de julio de 2011 en Trafalgar Square, Londres.

Sergio toma su tarro de Slytherin una vez más y se lo lleva a la boca para empinarse el último trago de agua, de pronto, se levanta del sillón de terciopelo verde y, al dirigirse a la cocina para rellenar su recipiente, la varita mágica que guardaba celosamente en el bolsillo de sus jeans sale volando: “Ups, mira, ya descubriste que también soy mago”, dice entre risas, mientras se agacha para tomar el artefacto mágico.

A pesar de conservar un espíritu infantil, Sergio ve el mundo desde la perspectiva de un adulto que justifica totalmente las historias que hacen volar la imaginación de los niños, pues en ellos recae el cambio de aquella sociedad que lo decepcionó cuando era un adolescente. “Los cuentos de hadas son maravillosos porque te hacen creer que puedes lograrlo todo; cuando creces te das cuenta de que no es tan fácil, pero al menos puedes recordar tus lecturas e imaginar soluciones, eso es fantástico y creo que a todas las edades es necesario soñar”, comenta.

“Dudo mucho formar una familia algún día, pero ya hice una contribución mágica al mundo: le regalé todos los libros de Harry Potter a mi sobrina, lo cual me hizo inmensamente feliz, porque cuando algo te marca para bien quieres compartirlo con los demás y que ellos también descubran ese mundo fantástico que los recibirá cuando quieran escapar. Esta historia es un sueño, pero trasciende en tanto que podemos poner en acción sus pequeñas enseñanzas y dar testimonio de que se puede aprender a vivir dignamente a partir de un cuento”, concluye mientras toma el cenicero de cristal en el cual apaga su último cigarro.



Fotos: Mike Peel, Phil Scott y Jane Doe
Wikimedia Commons




Bookmark and Share

5 de junio de 2012

“LA PRIMAVERA NO SE ACABA ESTE VERANO”: #YOSOY132


Por Fanny Ruiz Palacios
"Seamos realistas y hagamos lo imposible".
Ernesto “Che” Guevara

México (Aunam). A mitad de mayo y en plenas campañas electorales arribó la primavera a México. Con el objetivo de dejar de lado las diferencias y exaltar lo que da unión: el deseo de una elección libre e informada desde el votante y la democracia e igualdad en los medios de comunicación, el movimiento #YoSoy132 llegó para quedarse.

La desinformación mediática en torno a las elecciones presidenciales, así como la preocupación ante la posible imposición de un candidato, generó la movilización estudiantil a partir de las redes sociales.


Todo inició con un “viernes negro”. El once de mayo del presente año, Enrique Peña Nieto (EPN), candidato a la presidencia de México por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Verde Ecologista, visitó las instalaciones de la Universidad Iberoamericana y se enfrentó a una comunidad que le cuestionó sobre: los 922 feminicidios ocurridos durante su gobierno en el Estado de México, el caso Atenco, su relación con Carlos Salinas de Gortari, Elba Esther Gordillo y Humberto Moreira, así como la deuda del estado de Coahuila.

Como parte de un diálogo en donde se sometieron a discusión temas como gobernabilidad, Estado de Derecho, pobreza, desigualdad, educación y empleo, el candidato de la coalición Compromiso por México, al término de su participación, retomó la palabra ante las quejas de estudiantes que le exigían una respuesta sobre el caso Atenco, entonces justificó el uso de la fuerza policiaca diciendo que era necesaria para recuperar el orden y la paz social.

En medio de la inconformidad de los estudiantes ante las respuestas y la candidatura de Peña Nieto, cuestionada por la historia que le antecede, el candidato del PRI se retiró del auditorio de la institución y se enfrentó al abucheo de los miembros de la universidad jesuita, quienes con pancartas en mano y la imagen del rostro de Carlos Salinas le gritaron: “¡Fuera, fuera! ¡La Ibero no te quiere, la Ibero no te quiere! ¡Asesino, asesino!”.

La situación empeoró cuándo el presidente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, dijo en entrevista con el estudiante Rodrigo Serrano, conductor de Radio Ibero 90.9 de FM, que quienes gritaron consignas a Enrique Peña eran “un puñado de jóvenes que no son representativos de la comunidad de la Ibero” y los acusó de propiciar “un ambiente de envenenamiento”. Tiempo después se desdijo de sus declaraciones.

Movimiento #YoSoy132

"La mentira es la antesala de la traición".
Ernesto “Che” Guevara

Las declaraciones de Joaquín Coldwell, sumadas a las de Arturo Escobar, vocero del Partido Verde Ecologista, quien aseguró que “cuando (Enrique Peña Nieto) sale del auditorio, hay un grupo de jóvenes, no quiero decir jóvenes porque ya estaban un poco mayorcitos –calculo de 30, 35 años para arriba–, no pasaban de veinte personas […] y la información que se nos dan es que Andrés Manuel López Obrador estuvo promoviendo y organizando la tarde de ayer este tipo de manifestaciones”, generaron la respuesta de los estudiantes de la Universidad Iberoamericana.

Un video llamado “131 Alumnos de la Ibero responden” fue la respuesta: “Estimados Joaquín Coldwell, Arturo Escobar, Emilio Gamboa así como medios de comunicación de dudosa neutralidad, usamos el derecho de réplica para desmentirlos. Somos estudiantes de la Ibero, no acarreados, no porros y nadie nos entrenó para nada”. El video reunió a 131 estudiantes de la Ibero que se presentaron con credencial en mano para comprobar que eran miembros de la universidad jesuita.

A partir de que los estudiantes de la Ibero publican su video en respuesta a las declaraciones que aseguraban “las protestas habían sido realizadas por personas ajenas a la institución académica”, surge una muestra de apoyo por parte de miembros de diversas universidades: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), entre otras que no pierden su mérito por no ser nombradas.

Citlalli Hernández Mora y otros universitarios vieron la importancia de la unión entre estudiantes, de modo que convocaron –vía WhatsApp Messenger–, a crear un video de manera individual en el cual cada persona se presentara y, al final, dijera “Yo soy 132”, en muestra de apoyo a los miembros de la Ibero.

Los videos se empezaron a subir a YouTube a partir de las 12am –primer minuto del miércoles 16 de mayo– y se publicarían en Twitter con el hashtag #YoSoy132. “Así comenzamos a invitar a la gente a participar, corrimos la voz por Facebook pidiendo se solidarizaran, aunque no estudiaran en la Ibero, porque la mayoría de los estudiantes aplaudimos el acto de libertad de expresión de los chicos Ibero y reprochamos el tratamiento de la información, totalmente tendencioso y falso, en los medios de comunicación”, aseguró Hernández Mora.

Después, “vimos que los chicos de la Ibero y del ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México) que se manifestaron en Televisa tomaron como bandera el #YoSoy132 […] esto significó un punto de unión entre las universidades públicas y privadas”, señaló ‘M. Citlalli, ‏@avrenimp3’, como aparece en Twitter.

Desde entonces, en Twitter se colocó durante varios días el trending topic #MarchaYoSoy132, misma que fue realizada por estudiantes de la Iberoamericana.

Para ‘‏@avrenimp3’, la idea de subir videos a YouTube bajo el lema “Yo soy 132”, “fue algo masivo y eso le dio la importancia a este fenómeno pues aunque no sepan quiénes empezamos la organización, se dieron cuenta del apoyo. Hubo un mensaje sin cara, pero al mismo tiempo con muchas caras, que les dijo “no están solos, vamos juntos”. Lo importante no es saber quién organizó, sino que mucha gente sigue subiendo sus videos”.

“Ni un voto a Peña, ni un voto al PRI”

El sábado diecinueve de mayo, la movilización estudiantil tomó diferentes partes de la República, en la denominada #MarchaAntiPeñaNieto, misma que se organizó, aproximadamente, un mes antes por Facebook.

Con el objetivo de informar a las personas sobre el presente y pasado del candidato del PRI y el Verde Ecologista, personas de diversas edades se manifestaron en contra del candidato que representa, según los protestantes, los intereses de Televisa.

La marcha más grande se realizó en el Distrito Federal. La cita fue al medio día del sábado en el Zócalo de la Ciudad de México, de donde partieron rumbo al Ángel de la Independencia. Los contingentes iniciaron el recorrido con pancartas en la mano, mientras gritaban coordinados sus consignas.

Miembros de la UNAM, el IPN, la UAM y otras universidades, así como el Sindicato Mexicano de Electricistas y demás civiles, transitaban por calle Francisco I. Madero –una de las principales vías de acceso al Centro Histórico de la Ciudad de México– cuando comenzaron a brincar alentados por la frase: “¡El que no brinque es Peña, el que no brinque es Peña!”.

Algunos rompieron filas y, separados por un momento de su contingente, se acercaron a quienes los veían pasar para ofrecerles un volante informativo, en el cual se encontraban datos sobre el candidato presidencial Enrique Peña Nieto. En uno de ellos le cuestionaron y recriminaron al exgobernador mexiquense que haya permitido el “abuso a los derechos humanos en Atenco, donde violaron a mujeres y se generaron múltiples asesinatos”.

Uno de los volantes enlistó lo siguiente: “Durante su gobierno en el Estado de México (en cinco años) 922 MUJERES fueron ASESINADAS (FEMINICIDIOS), 33% del número total en el país. Mujer: ¿Le darás tu voto por guapo a costa de tu vida? / El Estado de México, ocupa el primer lugar en DELITOS y SECUESTROS a nivel nacional. ¿Podrás vivir tranquilo los siguientes seis años? / El Estado de México es el segundo estado MÁS ENDEUDADO, sólo después de Coahuila. ¡Exijamos cuentas claras!”.

Carteles mostraban la cabeza de Enrique Peña adherida al cuerpo de una rata, otros cuestionaban con imágenes y/o palabras la relación del candidato con Televisa. Pancartas y mantas ilustraban el vínculo de Peña Nieto con el expresidente de México, Carlos Salinas de Gortari, un discurso visual reforzado por la consigna que todos coreaban: “¡Detrás del copetón, está el pinche pelón!”.

“México está jodido gracias al PRI. ¡No votes por EPN!”, decía una manta sostenida por siete personas. “Ni un voto a Peña, ni un voto al PRI”, “Fuera Peña Nieto”, “#YoSoy132, por la libertad de expresión”, “Si amas a México no votes por el PRI”, “Televisa te idiotiza”, “Despierta México” “No vengo x mis torta$, vengo x mis huevos”, “No le regales tu voto a Peña Nieto, mejor regálele un libro”, “Prole dice: no le cumples a tu hijo, ¡menos a México!” y “No somos acarreados, somos informados” son algunos ejemplo de las consignas plasmadas en cartulinas y mantas por los manifestantes.

“Ese apoyo sí se ve”, era la consigna que se repetía en diferentes partes de su trayecto, ante el claxon que hacían sonar algunos conductores en señal de apoyo. A esas muestras, se sumaron los aplausos de los que observaban a los contingentes, a quienes les daban las gracias con un fuerte: “el pueblo consciente, se une al contingente”.

A unos pasos de llegar al Ángel de la Independencia, los contingentes se detuvieron por un momento, no podían avanzar por los cúmulos de gente parados frente a ellos; el silencio jamás llegó, las consignas seguían: “Si hay imposición, habrá revolución”.

Con las escalinatas del Ángel a reventar y los alrededores inundados con el mar de gente, los protestantes afinaron la garganta para en voz alta poder decir: “Mexicanos, al grito de guerra el acero aprestad y el bridón, y retiemble en sus centros la tierra al sonoro rugir del cañón…”, así en medio de la manifestación y con las banderas de la UNAM, el IPN y el lábaro patrio mexicano todos entonaron el Himno Nacional.

Priistas al ataque

La Secretaría de Seguridad Pública contabilizó a 46 mil personas en la #MarchaAntiPeñaNieto en el Distrito Federal; pero no fue el único sitio donde se realizó, Baja California, Chiapas, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco y Veracruz, fueron algunos de los estados de la República que se sumaron a la manifestación.

En la capital de Colima, también hubo manifestación contra el candidato del PRI, pero se reportaron ataques violentos a estudiantes, ciudadanos y periodistas. Por lo cual, el Congreso local y la Universidad de Colima exigieron investigar y castigar a los responsables de las agresiones durante la #MarchaAntiPeñaNieto.

Aquel sábado diecinueve de mayo, el candidato presidencial Enrique Peña asistió a la capital de dicho estado como parte de su agenda de campaña, pero no contaba con que lo recibiera un grupo de jóvenes con una protesta en su contra, a la cual le pusieron fin de manera violenta.

En Madero y Álvaro Obregón, aproximadamente, 15 simpatizantes del PRI agredieron físicamente al contingente, lesionando a manifestantes y reporteros que cubrían la marcha.

“Ibero, aguanta el pueblo se levanta”


"Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro".
Ernesto “Che” Guevara

Ubicada en Paseo de La Reforma, cerca del Bosque de Chapultepec, en la delegación Miguel Hidalgo, La Estela de Luz vio, el 23 de mayo, a las “universidades unidas contra medios de dudosa neutralidad” en la #MarchaYoSoy132.

El llamado “monumento conmemorativo de la ciudad de México”, construido entre 2010 y 2011 con motivo de los festejos del Bicentenario de la Independencia Mexicana y del Centenario de la Revolución Mexicana, fue inaugurado por el presidente Felipe Calderón el 7 de enero del 2012 acompañado de un show de luz y sonido.

Según Roberto Vázquez, secretario Cultural y Artístico de Conaculta, se utilizaron tres millones 850 mil pesos para organizar la ceremonia de inauguración de la Estela de Luz. Cifra que, sin contar los gastos que implicó la construcción, resulta para algunos miembros del movimiento #YoSoy132 un despilfarro, pues existen otros problemas que deberían ser atendidos primero como la pobreza y la educación.

Cientos de personas llegaron a la cita. En La Estela de Luz permanecieron un tiempo y después de alistar pancartas emprendieron su recorrido hacia el Ángel de la Independencia. Letreros y mantas con dibujos, fotos y palabras expresaban la opinión de los manifestantes: “Paz”, “No + ignorancia, no + PRI”, “Lucero, Gaviota, se acabó la caja idiota”, “Yo soy prole, #Soy132”, “Peña Nieto amenaza con hambre en mi casa”, “No vine por mi torta, vine por mis huevos”, “Se ve se nota, Peña es un idiota”, “Si la prensa no habla, las murallas lo harán”, además de otros.

La multitud arribó al Ángel de la Independencia de salto en salto, amenazados por la frase: “¡El que no brinque es Peña, el que no brinque es Peña!”. Debajo de los pies se podía sentir la fragilidad del cemento y ante el cuestionamiento de algunos sobre si estaba o no temblando, vino la respuesta: “¡No está temblando, no está temblando, somos estudiantes que se están manifestando!”.

Luego de un rato, se dio el previsto intercambio de libros, con la finalidad de unir a los universitarios. “Editores unidos ¡¡el libro no es un mueble, ayuda a que llegue a la gente!!”, decía la cartulina blanca colocada junto con algunos libros que dejaron los manifestantes sobre las escaleras del monumento de la independencia de México, como respuesta a la invitación de la voz que salía del megáfono.

Ante el rumor de que Enrique Peña Nieto estaría grabando en vivo el programa de Televisa “Tercer grado”, los manifestantes se organizaron para continuar la protesta rumbo a las instalaciones de la televisora ubicada en Chapultepec.

Así, la caminata continuó con un: “Yo soy… ¿quién?...el estudiante. Que sí que no, el estudiante. Yo soy… ¿quién?...el campesino. Que sí que no, el campesino. Yo soy… ¿quién?...la ama de casa. Que sí que no, la ama de casa. Yo soy… ¿quién?...el que se echa una Goya. Que sí que no, el que se echa una Goya: ¡Goya, goya, cachún, cachún, ra, ra, cachún, cachún, ra, ra! ¡Goya, Universidad!”.

Las consignas de los jóvenes eran alentadas por quienes los observaban y con más energías continuaban: “¡Aleeeeeta! ¡Aleeeeeta! Alerta que camina, la lucha estudiantil por América Latina”. Y, después de un rato, los mensajes cambiaban: “Ibero, aguanta el pueblo se levanta”, “¡Gracias Ibero, por ese viernes negro!”, “Queremos escuelas y no telenovelas”.

Al estar a unos cuantos pasos de las instalaciones de Televisa Chapultepec la nueva consigna fue: “Ya estamos llegando y Azcárraga temblando”. El Huelum del IPN y el Goya de la UNAM llegaron junto con la noche; sin importar la institución a la que se pertenecía, todos coreaban la misma porra.

Luego de un momento, el movimiento #YoSoy132 entonó el himno nacional, para después acordar una asamblea en Ciudad Universitaria para el miércoles 30 de mayo, mensaje que llegó a todos los presentes gracias a la organización de un micrófono humano.

Los rumores iban y venían, como los jóvenes que rodearon las instalaciones de la televisora ante el mensaje difundido que decía que Peña Nieto aún no llegaba a Televisa. Los manifestantes lo esperaban en todas las entradas, pero jamás llegó. El nuevo rumor fue que el programa “Tercer grado”, que debía ser transmitido en vivo, fue grabado; sin embargo, otros pensaron que el candidato del PRI ya estaba adentro y gritaron una y otra vez: ¡Peña está en el baño!

Las paredes de la empresa de Emilio Azcárraga cambiaron de apariencia con las pancartas que los protestantes allí colocaron; los mensajes fueron claros: “#YoSoy132, escuchen mi voz”, “Apoyo total a la libre expresión de nuestros jóvenes”, “Si no estás prevenido, los medios de comunicación te harán amar al represor y odiar al reprimido. Malcom X”, “Creemos en la utopía porque la realidad nos parece increíble”, “La verdad nos hará libres”. “Si hay imposición, habrá revolución”, “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”, entre muchos otros.

A las once de la noche con cuarenta y cinco minutos, ya con las puertas de Televisa resguardadas por policías de tránsito, y sin ver señales de Enrique Peña Nieto, los manifestantes que aún permanecían frente a la televisora se marcharon, para no caer en provocaciones, pero con la firme idea de continuar con sus protestas.

“Nosotros somos… ¡Somos 132!”

"La única lucha que se pierde es la que se abandona". 
Ernesto “Che” Guevara

El 30 de mayo, como fue previsto, se reunieron en las Islas de Ciudad Universitaria cientos de jóvenes que discutieron el rumbo de #YoSoy132. Luego de que los voceros de cada institución se presentaran con un breve discurso, inició el debate sobre puntos clave como la ideología, las acciones y propuestas del movimiento.

Divididos en mesas de trabajo, los miembros trataron de llegar a consensos. En lo referente a su ideología se dijo: “Somos un movimiento autónomo e independiente de cualquier partido político. Nos pronunciamos en contra de la imposición mediática de cualquier candidato a elección popular […]”.

“Ante la coyuntura electoral, nos manifestamos en contra de la manipulación mediática e inconformes con un proceso electoral contaminado que pretende restaurar el viejo régimen político, un régimen que practica la violencia de Estado, la represión y el autoritarismo, la corrupción generalizada, la opacidad en la toma de decisiones públicas y demás prácticas antidemocráticas. Creemos que existe suficiente evidencia para demostrar que la cara actual de este viejo régimen es el candidato (presidencial) Enrique Peña Nieto. No es odio ni intolerancia contra su nombre, sino hartazgo e indignación contra lo que representa”, aseguraron. Y finalizaron ese discurso invitando a los ciudadanos a sumarse al movimiento “únanse a esta lucha que también es su lucha”.

La voz del micrófono cambió, ahora, para dejar claro que el movimiento estudiantil no olvida su historia:

“Ese silencio hoy lo rompemos para recuperar la historia, nuestra historia, la historia de todos los mexicanos de la cual somos participes y herederos. No olvidamos los esfuerzos y las luchas de movimientos obreros y campesinos: el magonismo, el villismo, el zapatismo, el movimiento ferrocarrilero y movimiento médico.

No olvidamos los movimientos trascendentes de nuestra historia, la expropiación petrolera, el vasconcelismo, la lucha por la autonomía universitaria, la insurrección social armada en los años 70. No olvidamos la defensa de los albergues del Instituto Politécnico Nacional en el 58, los movimientos estudiantiles de Tlatelolco en el 68 y el del 71. No olvidamos, tampoco, la Guerra sucia y sus desaparecidos. No olvidamos los presos políticos ni las huelgas universitarias del 86 y del 99.

México, tus hijos te estamos diciendo esto: somos herederos de los fraudes electorales de 1988 y del 2006, de las crisis económicas del 82, del 96 y del 2008. Somos herederos del movimiento armado del zapatismo, de la matanza de Acteal, de los impunes feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua y, principalmente, en el Estado de México.


Hemos de alzar nuestra voz en este momento y decir: Sí, somos herederos de las represiones en Atenco y en Oaxaca en el 2006. Sí compañeros, el movimiento #132 somos nosotros, somos la demostración de la indignación y la rabia de los niños muertos en la guardería ABC (de Hermosillo, Sonora), somos Wirikuta, somos Cherán en Michoacán, somos Chapala (en Jalisco) […] Somos la indignación ante la brutal fuerza del Estado. Somos la indignación ante la guerra contra el narcotráfico y sus más de 60 mil muertos. Justicia pedimos”: ¡Justicia! ¡Justicia! ¡Justicia! ¡Justicia!, corearon todos.

Ante esta protesta y remembranza histórica, el movimiento #YoSoy132 pidió juicio político a Felipe Calderón, Elba Esther Gordillo y a Enrique Peña Nieto.

Y el discurso en el micrófono continuó, ante los cientos de jóvenes reunidos a un costado de Rectoría: “Hoy decidimos ser #132, ser historia y ser la conciencia mexicana. No olvidamos y gritaremos desde nuestra conciencia, hoy y siempre, ¡Somos 132! Lema que desató el grito de todos en uno mismo que decía: ¡México! ¡México! ¡México!”

La clausura del evento llegó luego de gritar un Goya, un Huelum y entonar, con el puño levantado, el himno nacional; un acto que se ha vuelto costumbre en las manifestaciones del movimiento estudiantil.

Aunque algunos analistas piensan que es prematuro llamarle “Primavera Mexicana” al movimiento estudiantil #YoSoy132, como Gustavo Esteva quien escribió en su artículo “¿Primavera mexicana?”, publicado en La Jornada, que “es demasiado pronto para hablar de primavera mexicana. Llamamos primavera árabe a un despertar radical que permitió al mundo árabe deshacerse de algunos dictadores y desatar transformaciones profundas que lo pusieron en sintonía con el resto del mundo”. Sin embargo, aclara que a pesar de que la movilización estudiantil en el país a penas empieza, no se puede descartar la posibilidad de que adopte ese rumbo.

Nadie puede decir cuál será el desenlace del movimiento #YoSoy132 o si ya puede ser usado el término “Primavera Mexicana”; sin embargo, mientras haya acción, el cómo llamar a la movilización no parece importar, al final del día, ellos dejan claro que: “La primavera no se acaba este verano”.





Bookmark and Share

4 de junio de 2012

INCREMENTO DE HOMICIDIOS, LO QUE MÁS IMPORTA A MEXICANOS: GÓMEZ VILCHIS

Por Jetzabel Abigail Ríos Zepeda
México (Aunam). El incremento del crimen en los últimos cinco años, es el tema de mayor importancia para los mexicanos según señaló el Doctor en Ciencia Política, Ricardo Román Gómez Vilchis, durante la conferencia Estrategias de campaña de candidatos y partidos políticos en las elecciones federales de 2012.

“La percepción de la gente sobre temas delicados, como lo es el crimen, afecta en su manera de votar”, añadió en su ponencia, después de mostrar gráficas sobre el aumento de 2 mil homicidios de 2007 a 2010, dato proporcionado por la INEGI.

Acompañado por sus colegas Francisco Reveles Vázquez, Juan Antonio Flores Vera y Rosa María Mirón Lince; Gómez Vilchis habló sobre el poco interés público en la información electoral, ya que “pocos ciudadanos leen, por eso sólo nos quedamos con la imagen del candidato”, explicó.

Reveles Vázquez aunó en el tema de la imagen, analizando la proyección de los candidatos a la presidencia de la república, y sus respectivos partidos porque “todos tienen una proyección estratégica”, dijo. Aunque en el caso de Peña “no me explico su atractiva imagen personal porque no me he encontrado con simpatizantes que digan lo que les agrada de él”, añadió.

Así comienza con el PRI, el cual dice ser de centro porque lo ataca la izquierda y la derecha tomando una postura autónoma, en cuanto a su candidato Enrique Peña Nieto, quien se presentaba como la nueva generación de su partido, muestra una imagen fresca y joven, aunque ha tenido errores los cuales esta cambiando, como no querer debatir, explicó.

Por el Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota, el analista político dijo que “explota su posición de mujer abnegada y madre trabajadora, quien proyecta una imagen de pulcritud y seguridad”, ya que siempre esta bien vestida y sonriente, lo malo es que se contradice, parece frágil y tiene una voz casi afónica.

Mientras que el candidato del Partido Revolucionario Demócrata, Andrés Manuel López Obrador mantiene la imagen de siempre: Él se ve como un hombre maduro, seguro y trata de mostrar sencillez. Lo malo es que se ve cansado, viejo y su forma de hablar no lo favorece, finalizó.

Por otro lado, el investigador Flores Vega, resaltó la importancia de las encuestas, más allá de la imagen de los políticos, estas “reflejan la interpretación de la población sobre el contexto político social”, indicó. También enfatizó como conclusión que “la política es manejada como marketing”.

Durante la ronda de preguntas se cuestionó el uso de las encuestas como afirmación de la realidad, lo cual respondió Vilchis: “no son la verdad absoluta pero ayudan acercarse”.

El encuentro tuvo lugar dentro del marco de las Jornadas Permanentes De Comunicación 2012-2 Las Ciencias De La Comunicación Ante Los Procesos De Interacción en La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.







Bookmark and Share