13 de abril de 2012

REFLEXIONA PROYECTO CERCO SOBRE EL PAPEL DEL SER HUMANO EN SOCIEDAD


Por Víctor M. García Esquivel
México (Aunam). Gabriela Gutiérrez Ovalle inauguró Proyecto Cerco, muestra queaspira a generar una toma de conciencia sobre de la unión que necesaria para formar una sociedad y consolidar un tejido homogéneo, pero a le vez con la responsabilidad individual de estar muy pendiente de su entorno y, más aún, de todos los conflictos y situaciones que hay en su interior.

Se trata de una instalación que forma un pequeño laberinto circular cuyas paredes están formadas por un tejido de cabello humano, el cual corresponde a tonalidades morenas, rubias, castañas y demás. En el centro, un reflector alumbra todo y a la vez traspasa las paredes de cabello. Nadie queda oculto ante la luz.

Con esta variedad extensible del cuerpo humano la artista pretende dar cuenta de que las fronteras, en sentido estricto, son las de cada individuo en la intimidad de su cuerpo, sin embargo, eso no cancela que deban unirse para formar un solo ente social, que aunque vigilado por el gobierno desde cualquier lado, tiene la capacidad de entender las acciones de ese gobierno y actuar en colectivo e individual.

La luz es la metáfora preferida por Gabriela Gutiérrez para representar al gobierno que no pierde de vista a ningún sujeto dentro de la sociedad.

La artista aseguró que la estructura nace de “las reflexiones de Foucault alrededor del Panóptico de Jeremías Bentham en su libro de Vigilar y castigar”, donde está la estructura circular que tiene en su interior un ojo que todo lo ve y castiga. Por lo que cada sujeto debe autorregularse, pero sin perder de vista que es parte de un tejido social.

Las paredes de cabello humano (el cerco) fueron parte de un proyecto que tardó tres años en terminarse, pero la artista no estuvo sola, manos de más de veinte hombres y mujeres, que forman parte de los tejedores de Valle de Bravo, dieron forma al tejido que constituye las paredes, cuya extensión es de 45 metros.

A través de la Centro Nacional de las Artes (Cenart), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y otras instituciones de culturales, Proyecto Cerco se exhibirá en la Galería Espacio Alternativo del 13 al 19 de mayo en el mismo Cenart.





Bookmark and Share

TIGRIDIA: ALTERNATIVA NATURAL


Por Tania Caldiño Díaz
México (Aunam): Tigridia es el nombre la tienda que forma parte del Jardín Botánico (JB) en Ciudad Universitaria. La tienda es un espacio en donde se encuentran plantas y diversos productos orgánicos o con motivos botánicos, cuyo objetivo principal es ser un instrumento educativo para abordar aspectos biológicos y culturales para conservar la biodiversidad mexicana.

La tienda se fundó en 1997 con el fin de desarrollar programas educativos accesibles para la mayoría del público, así como crear programas de propagación de las especies mexicanas que se encuentran en riesgo de extinción.

Tigridia ha desarrollado, en los últimos años, los 5 objetivos de la Estrategia Global para la Conservación Vegetal. La estrategia consiste en detener la pérdida de la diversidad vegetal y conservar esa diversidad por medio de la formación y la concientización en las personas.

Entre las actividades que ofrece la tienda son las exposiciones, demostraciones y degustaciones de cada uno de sus productos al público, la gran mayoría de estas actividades suceden durante los eventos culturales del Jardín Botánico como: Las temporadas de Conciertos, el Día Nacional de los Jardines Botánicos, los Encuentros de Ciencias, Artes y Humanidades, entre otros.

Los productos que propone al público en general “Tigridia” son distintos: artesanías, talavera, cera miel, ropa, accesorios, salsas miel, galletas orgánicas, sustancias orgánicas para curar enfermedades, libros de biodiversidad, confitería, etc. Cabe destacar que los ingresos por la compra de los productos en la tienda apoyan al mantenimiento y la conservación del JB.

El horario de atención es de 9:30 am a 4:00pm de lunes a viernes y sábados de 9:30 am a 2:30 pm. La propuesta de una tienda natural dentro de la UNAM es una buena alternativa para conocer un poco más la biodiversidad del país así como comprender el buen uso que se le pueden dar a las especies vegetales para el beneficio de las personas.



Bookmark and Share

PRESENTAN MANUAL PARA CONSULTORES POLÍTICOS EN TIEMPOS ELECTORALES

Por Pablo Saldaña Amador
México (Aunam). Rafael Vargas Pasaye presentó Apuntes de un consultor en campaña, un manual para políticos, consultores y periodistas en tiempos electorales, coincidieron los presentadores Ignacio Trejo, Armando Rocha, Luz Elena Pereyra y Gerson Hernández.

El libro, publicado por Plaza y Valdés, es resultado de la experiencia del autor en campañas electorales de los últimos años. Reúne principios del marketing político y consejos útiles para entender correctamente las campañas electorales y, principalmente, una correcta toma de decisiones de quienes trabajan en ellas.

Los profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Luz Elena Pereyra e Ignacio Trejo realizaron una reseña y síntesis puntual del texto al que elogiaron, no sin discrepar sobre la ausencia de nombres en las situaciones que para ejemplificar utiliza el también autor del poemario Olvidos de segunda mano, Vargas Pasaye.

Para la académica universitaria, mencionar abiertamente los nombres de los personajes cuyas campañas son descritas hubiera realzado el interés del lector por la obra; oclusión celebrada por Trejo Fuentes, quien argumentó que así la obra se vuelve imperecedera.

Armando Rocha comentó que ha sido un privilegio colaborar en el campo laboral con el autor del libro, con el que comparte la esperanza de algún día llevar al poder al líder que México necesita, un político “realmente interesado en el bienestar social”. Aseguró que el texto está muy completo y es una verdadera bitácora de aciertos y errores que se traducen en campañas exitosas o no.

Y no siempre por “campaña exitosa” se entiende que el candidato gane las elecciones; sino que el posicionamiento del político o partido mejore y rinda frutos en un futuro, acotó Rafael Vargas. Ilustró con el caso Michoacán, donde su equipo manejó la campaña del Partido Revolucionario Institucional (PRI) las elecciones antepasadas, en que no gano; pero quienes la manejaron ahora y llevaron a la gubernatura a ese partido “seguramente están cosechando algo de que nosotros sembramos”.

Ante las opiniones de los presentadores, sobre que Apuntes de un consultor en campaña, que se encuentra ya en librerías, constituye una obra útil y básica si se trata de ganar elecciones, por lo cual “los actuales políticos deberían tomarlo en cuenta”, concluyó el autor.






Bookmark and Share

12 de abril de 2012

PERIODISMO ESPECIALIZADO, EN UN BACHE

Por Carlos Andrés Flores Zulbarán.
México (Aunam). México aún está en ciernes en cuanto al tema de especialización periodística, porque los reporteros que trabajan en sectores específicos son empíricos: no se ha desarrollado la capacidad por parte de las autoridades, ni de los medios de comunicación para especializarlos, afirmó Roberto Alejandro Garduño Espinoza periodista de La Jornada y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Los pocos reporteros enfocados a rubros particulares, lo han hecho por actitud personal, porque han decidido hacerlo para tener mejor capacidad en el campo laboral.
Es fundamental que en este país, las escuelas generen cursos especializados de comunicación y sobre todo que presenten una lógica vinculada con la realidad de las fuentes informativas. “No hay una propuesta para desarrollar esto, estamos en pañales en comparación con países como Colombia o Argentina”, expresó el profesor.

El argumento principal que presenta el periodismo especializado es el objetivo fundamental de informar con claridad a la sociedad. La responsabilidad del medio implica tener en sus filas, personal que informe con veracidad y transparencia en sus diversos temas, sin embargo, surge un primer problema, ¿hasta donde los medios de comunicación desean que la población esté informada?

Este fin principal no es el que mueve a los medios, los diarios especializados son periódicos que tienen una tendencia política que no les permite un grado mínimo de objetividad para brindar al usuario, comentó, en exclusiva para Aunam, el periodista.

De igual manera el periodismo de investigación es una cuestión pendiente que de resolverse en los próximos años, porque cada vez más el país requiere información especializada en términos de un reportaje bien hecho, que derive en generar criterios políticos y económicos llevando a la sociedad a ser mejor.

Experiencia

Roberto Garduño llegó a la Cámara de Diputados después de cubrir todo tipo de sector, desde Presidencia, pasando por la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Salud, hasta llegar, a una fuente “muy complicada” en la cual tuvo que inmiscuirme y preocuparse por conocer el quehacer legislativo.

El primer paso fue tomar cursos sobre el trabajo parlamentario, leer la Ley Orgánica y la Ley del Congreso, entre otras, lo cual lo llevó a conocer cómo se elaboran las leyes, cómo se tratan y el producto final: de qué forma llegan al pleno y cómo las aprueban.

“Nadie me llevó a un curso, solo me tuve que ir involucrando en esos temas, somos empíricos, soy un ejemplo claro de cómo uno se especializa”, concluyó.




Bookmark and Share

NOCHE DE CUENTOS DE CHARLES PERRAULT, EN EL CASTILLO DE CHAPULTEPEC

Por Erika Sánchez
México (Aunam). La explanada del Castillo de Chapultepec, en una noche llena de magia, fue el lugar en donde niños y adultos vivieron una nueva versión de La Bella durmiente, de Charles Perrault, a cargo de la Compañía Nacional de Danza (CND).

Con vestidos medievales, un carruaje, hadas, una bruja, reyes y príncipes; el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) presentó la temporada que concluirá el 22 de abril. Dirigidos por la maestra Sylvie Reynaud, Agustina Galizzi, Aurora Vázquez, Blanca Ríos, Erik Rodríguez y Harold Quintero dan vida a los personajes principales.

El nacimiento

El espectáculo inicia con la celebración del nacimiento de Aurora, todas bailan y cantan al sonar de la música del genio Tchaikovsky. En la fiesta se encuentran presentes el rey Florestán XXIV y la reina a quienes se les olvida invitar a Carabosse, la cual en señal de venganza lanza un hechizo contra la princesa Aurora y le desea la muerte al cumplir su decimosexto cumpleaños.

El huso embrujado

Al llegar el cumpleaños número 16 de la princesa, llegan guapos príncipes de distintos países para cortejarla, después de bailar con cada uno de ellos, una extraña mujer le regala un huso, la princesa jamás había visto algo así y lo toma para empezar a jugar. Haciendo movimientos en referencia a que se desmayaría comienza a tambalear por todo el escenario hasta que finalmente cae.

Un beso que vuelve a la vida

Las luces se van a negros y en un abrir y cerrar de ojos pasan 100 años del lamentable suceso, de la nada llega Desiré, un príncipe a la que el Hada de las Lilas le cuenta el suceso, el príncipe corre a buscar a la princesa dormida y cuando finalmente la encuentra le da un beso de amor, tan esperado por todo el público que aplaude con fervor mientras despierta la princesa.

En el escenario vuelven a aparecer los personajes del principio, entre ellos los reyes y las hadas, todos felices por el compromiso de su hija con el príncipe, para todo el reino no pasaron los años, debido a que las hadas los durmieron durante los 100 años que duró el sueño de Aurora.

Otros cuentos de Perrault

La compañía recrea otros cuentos del mismo autor como El gato con Botas, El pájaro azul y la princesa Florine y Caperucita Roja y el Lobo Feroz. El público quedó cautivado con los atractivos y coloridos vestuarios, sin perder de vista la belleza de los movimientos y las sonrisas de los bailarines, recordando los cuentos que alguna vez leyeron de niños.

Con la presencia de cada uno de los personajes de los cuentos de Perrault en el escenario, concluiría la boda. Un carruaje jalado por un corcel blanco, que parecía haber salido de un cuento de hadas, apareció enfrente de todos y se llevó a la pareja de enamorados, los cuales desaparecieron despidiéndose del público que aplaudía lleno de emoción.





Bookmark and Share

9 de abril de 2012

CEMENTERIO DE GLOCKNER, TESTIMONIO DE UNA LUCHA INTELECTUAL


Por Luisa María Martínez Torres
México (Aunam). Una historia de más de cuatro millones de ideales, que hoy siguen presos en papel viejo y olvidado, fungiendo como testimonio de la lucha armada de hace ya varias décadas. Lecumberri, “El palacio negro” es hasta hoy un fiel testigo de todas aquellas luchas que quedaron por la mitad, que no se escucharon y se molieron a palazos.

Memorias de terror que ahora, mucho pueden probar, de la injusticia en el país. Gracias a un personaje, protagonista de sus historias, Napoleón Glockner, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, quien habla, y alza la mano como un ferviente conductor hacia un memorable fragmento en el trágico escenario, de la Guerra Sucia en México, acaecida en el periodo de los años 70.

Atinado homenaje a los desaparecidos políticos y sus familias, quienes luego de más de veinte años, gracias a la apertura del Archivo General de la Nación, fueron rescatados, solamente formando un "Cementerio de papel”, nombre de la producción mexicana lanzada en 2009, bajo la dirección de Mayo Hernández y basada en la historia de Fritz Glockner, autor de Memoria roja, e investigador del caso por más de 20 años.

Nacido en el Estado de Puebla, Napoleón Glockner, fue hijo del guerrillero político Napoleón Glockner Carreto, que por seguir sus objetivos izquierdistas, desapareció por tres años, para luego ser asesinado en 1976, antes de que José López Portillo tomara la presidencia de México. Por eso Napoleón hijo, fue también víctima de la cruel realidad que acosó a su familia y cambió su vida sumergiéndolo en un mundo de extorsiones, amenazas, sufrimiento y rencor.

No fue hasta que tuvo la oportunidad de representar a su padre en “Cementerio de papel” cuando logró “exonerar el fantasma” y entender el proceso de violencia, humillación y represión, al que estuvieron sometidos todos los que pisaron “El palacio negro”. Así apoyado por su experiencia, y anécdotas para remover escombros y recuerdos, logró enardecer a parte de una generación más, de estudiantes de periodismo en la FCPyS; mostrando que durante el periodo sangriento de guerra fueron la corrupción y el sucio uso del poder, los villanos de la historia.

En aquellos tiempos los métodos armados eran la única vía posible para buscar soluciones y ser escuchados, pero las fuerzas de los gobiernos que hoy se reconocen como autoritarios, llegaron a ser opresoras y más poderosas, que las repentinas desapariciones de luchadores y pensadores políticos, eran coctel de todos los días en las calles de México.

Y es que fue hace varios años cuando el periodista y analista político, Miguel Ángel Granados Chapa, estuvo seguro de que una “pluma” sería la mejor arma que Napoleón pudiera tener para vengar a su padre. “¡La vía armada es un suicidio!”, exclamó el también locutor de la Hora Nacional durante el sexenio presidencial de Miguel de la Madrid. Como comunicólogo, Glockner sabe hoy que tiene una responsabilidad con la sociedad, con sus ideales izquierdistas (aunque no radicales), con su universidad, con su profesión y con sus alumnos.

Parte de las historias de aquellos que un día fueron acusados por el delito de insurrección, y sublevación en contra del gobierno, ahora son contadas por un personaje comprometido con su trabajo y con sus ideales. Un hombre que con probabilidades de haber vivido lo peor, afortunadamente conserva aún la capacidad de asombro ante el movimiento de personajes dentro del sistema, la injusticia y la apatía de quienes pueden liberarse de todo ello. Cree en un cambio, confía en la cultura y en el arma intelectual

Como bien lo expresaron algunos universitarios, el escenario del que se habla, nos parece familiar, no estamos lejanos de aquella historia que no parece terminar. Es imposible que existan guerrillas, movimientos, y marchas de protesta (más reconocidas en nuestra generación), sin un Estado opresor y autoritario, cómplice de mafias y grupos de poder.




Bookmark and Share

PUMAS SE DESPIDE DE LA LIGUILLA

Por Daniela Navarro
México (Aunam). Con seis partidos acuestas sin conocer la victoria, Pumas dejó ir la posibilidad matemática de calificar a la ansiada Liguilla, después de caer por 0-1 frente a Pachuca. Los universitarios generaron las oportunidades más claras durante el encuentro, pero una vez más, les aquejó el mal que los ha perseguido durante el torneo: la falta de contundencia.

Luis Fuentes y Juan Carlos Cacho se animaron con algunos disparos de larga distancia, que desafortunadamente para los objetivos auriazules, no pasaron de ser intentos. Los felinos buscaron dominar la primera parte del duelo ante los Tuzos; tuvieron la posesión de la pelota, pero no supieron como penetrar la portería defendida por Rodolfo Cota.

Para la segunda mitad la mecánica del juego no lució diferente, los del Pedregal no se cansaron de llegar al área rival sin tener éxito, mientras que los hidalguenses se desesperaban por buscar espacios entre la defensa felina.

En la agonía del encuentro, al minuto 83, llegó el gol que sentenciaría la despedida de los capitalinos, del Clausura 2012; en una jugada a balón parado, Félix Borja abrió el marcador. Con pocos minutos en el cronómetro, Pumas hizo lo posible por buscar el empate, pero las ganas no fueron suficientes, terminaron un partido más en el Olímpico Universitario sin darle a su afición la alegría del triunfo, sin hacer pesar la casa auriazul.

Abucheados por sus seguidores, los jugadores de Pumas, abandonaron la cancha, molestos por saber derrumbadas sus aspiraciones a la llamada fiesta grande del futbol mexicano. El delantero, Martín Bravo, calificó el Clausura 2012, como “un torneo para el olvido, tanto en lo individual como en lo grupal; hay que terminar dignamente y pensar en el próximo torneo”.

El argentino comentó que Pumas debe replantear muchas cosas, porque el funcionamiento que están mostrando y los resultados negativos que han obtenido, “no es ni el reflejo del campeón del Clausura 2011”.

El capitán felino, Efraín Velarde, apareció en la conferencia de prensa en lugar del técnico auriazul, y explicó que el esfuerzo del equipo ya no es suficiente, “los que estamos dentro de la cancha no estamos jugando con esa intensidad, estamos tratando de hacer el mejor esfuerzo y no nos está alcanzando”.

‘El Chispa’, expresó que no se trata de un reproche para los atacantes del equipo por la falta de contundencia, pues también la línea defensiva tiene responsabilidad en esta mal racha, por la que atraviesa la escuadra universitaria. “Sabemos que cuando las cosas son difíciles, tenemos que concretar las oportunidades de gol que generemos y sobre todo mantener el cero atrás, y nos vamos muy molestos porque el gol cae en una jugada de táctica fija”, apuntó el defensa.





Bookmark and Share

“OH, PADRE SALVA A LOS NIÑOS VIVOS Y PROTEGE EN SU CAMINO A LOS NO NACIDOS”

Por Tania Karina Silva Fernández
México (Aunam). “Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor es contigo, bendita eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús”, rezan un grupo de tres mujeres y cuatro hombres, uno de ellos, tiene en la mano derecha un altavoz, y es quien inicia las oraciones religiosas, mientras los demás lo siguen con voz fuerte y firme, afuera del Hospital Materno Infantil Inguarán.

Son las seis treinta de la mañana un jueves de marzo y ya se encuentran formadas, recargadas en los barrotes verde claro, cuatro mujeres, todas portan un carnet, aunque el color varía, verde, rosa, naranja, éste es necesario para ingresar al Hospital.

La primera mujer conserva un carnet rosa y la cara pálida, los ojos tristes, parece que su mirada intenta escapar hacia cualquier otro lugar donde no llegue la oración suplicante del grupo religioso por los bebés no nacidos. Después de acomodar el carnet en su mochila Wilson roja con azul, se amarra el cabello con una liga roja, y mete sus jóvenes manos en las bolsas del pantalón de mezclilla.

Ojos cafés grandes, cabello negro ondulado, sin rastro de maquillaje, mira con desesperación la puerta del Hospital deseando que se abra; su inocente rostro blanco continúa preocupado y soñoliento, es joven, dieciocho, quizás diecinueve años.

Se le aproxima un hombre, de edad similar, la toma de la cintura y recarga su cara ojerosa en su hombro izquierdo, acomoda los cabellos cortos que necios no se sujetaron con la liga, la joven, retira de su hombro la cara de él, la toma entre sus manos y le da un beso en la boca grande, masculina; se toman de la mano.

“Como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden, no nos dejes caer en la tentación y líbranos de todo mal”, continúan rezando el hombre de gorra verde, chamarra azul marino y jeans azules, en su cara el tiempo ha dejado marca, mira fijamente a la primer chica y reza sin quitarle los ojos de encima, pronuncia la última frase de su oración agudizándola con el altavoz: “Oh Padre salva a los niños vivos y protege en su camino a los no nacidos”. La joven mira a su novio, mientras él observa con rencor al hombre que comienza de nuevo la oración: “Ave María, Dios te salve María (…)” la mirada fija y permanente en la chica que ha vuelto a sacar su carnet rosa, para constatar la hora de su cita.

Las oraciones no cesan, cada vez más claras y fuertes, el grupo de religiosos caminan a lo largo de la clínica, dos o cuatro metros, y después de regreso, ida y vuelta, siempre las mismas, Padre Nuestro, Ave María. El reloj ha recorrido sus manecillas a las seis cincuenta.

La tercera mujer, también sostiene en la mano un carnet rosa; es robusta de cabello largo hasta la cintura teñido de diferentes tonos rubios, viste un pants rosa mexicano, sube el cierre de su chamarra del mismo color y mira la rutina de los religiosos; frunce el ceño, recarga su cabeza en los barandales verdes y cierra los ojos; treinta quizás treinta y cinco años lleva encima.

Una mujer morena, de mayor edad, toca el brazo de la rubia, quien abre los ojos “Gracias ma´, ya tenía sed, ¿a qué hora se van estos pinches mojigatos?”, pregunta mientras bebe el agua que le ha llevado su madre. Parece como si el tiempo se eternizara y no acabara la espera las puertas del Hospital Materno Inguarán no abren.

“Padre nuestro que estás en lo cielos, santificado sea tu nombre”, comienza de nuevo la oración, y las dos mujeres del carnet rosa, símbolo de interrupción del embarazo, los miran fijamente, el hombre de gorra verde alza la voz y repite constante y duramente, sentenciándolas con su oración “venga a nosotros tu reino, hagáse tu voluntad, en la tierra como en el cielo”.

La primera joven abraza a su pareja y dice en voz baja “que se vayan, que se vayan, a ellos no les incumbe esto”.

La rubia mira su reloj y de reojo a los religiosos “bueno, que chingados, ya son las siete y estos cabrones no abren y esos mojigatos nomás no se van”.

Las puertas del Hospital no abren, pero la herida en las mujeres del carnet rosa permanece intacta y abierta como el primer día en que supieron que su camino había tomado otro rumbo y su cuerpo gestaba un nuevo ser no planeado y no deseado. En momentos, unas con la frente en alto miran a los religiosos, quienes las sentencian al castigo eterno; otras bajan la mirada en espera de que la clínica abra sus puertas y se lleve a cabo el fin de su embarazo.

Hace frío, son las siete y veinte, el sol se hace presente, no hay servicio aún. Las mujeres del carnet rosa miran fijamente la puerta, que parece, no se abrirá jamás; mientras a través del altavoz se escucha por enésima vez la voz de los religiosos: “Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús”.



Bookmark and Share

RENDIRÁN LORENZ Y ARMANDO CEDILLO BIG BAND TRIBUTO A SINATRA


Por Alejandra Islas Flores
México (Aunam). Ed Lorenz y Armando Cedillo Big Band rendirán un tributo a uno de las figuras más importantes de la música del siglo XX, el cantante y actor estadounidense Frank Sinatra.

"Ahora que se ve cristalizado este proyecto en un gran escenario de la Ciudad de México, tengo preparado un repertorio muy lucidor con excelentes instrumentistas, grandes jazzistas todos ellos. El espectáculo contará con la participación de alrededor de 20 músicos en escena, arreglos originales, temas como My way o Cheek to Chick, es un recorrido por la historia musical del Señor Sinatra de los años 50" a los 80", es realmente apetecible, serán dos horas de música con sorpresas y por su puesto con algunos invitados", comentó el también locutor y productor en entrevista para Aunam.

Ed Lorenz posee una técnica vocal clásica y una amplia trayectoria musical influenciada por Nat King Cole, Tony Bennet y Frank Sinatra, que lo sitúan hoy en día como destacado exponente del jazz, capaz de evocar cada uno de los sentimientos y emociones de sus interpretaciones.

En su formación musical destacan 16 años en la ópera, género que no terminó por satisfacer sus inquietudes artísticas y que lo inclina a explorar los sonidos y fraseos del jazz, estilo que le ha permitido dar rienda suelta al instrumento que mejor maneja: su voz.

"El tema clásico en un principio me causó muchos conflictos, sobre todo de motivación, porque los que estudiamos clásico de repente nos ponemos la varita muy alto, y si te fijas objetivos y ves que te cuesta trabajo alcanzarlos, te deprimes, te frustras. En mi caso tenía las dos orientaciones la clásica y la popular, el clásico me cuesta mucho trabajo, pero no quería dejar de cantar...ahora miro atrás y digo ¡gracias! porque toda la preparación que recibí con la música clásica me ha dado la flexibilidad para hacer otras cosas", agregó que su formación clásica es algo que recuerda no con amargura sino con mucho cariño y gusto por todo el entrenamiento y condición que le dejó.

En el ámbito del jazz Ed Lorenz cuenta con dos producciones discográficas, Time To y All the Way, con covers y letras originales pero con variantes en ritmos, tonos y bases armónicas, mismos que le han valido el reconocimiento de propios y extraños.

En 2009 al lado del pianista Christian Bernard Pérez, el intérprete mexicano funda su propia Big Band presentándose de forma exitosa con un amplio repertorio de compositores como Cole Porter, Jimmy Van Heusen, Sammy Cahn, George Gershwin, Richard Rodgers y de arreglistas como Quincy Jones, Nelson Riddle, Johnny Mandel, Bill Holman, David Foster, Sammy Nestico, John Clayton, Don Costa, John LaBarbera.

Ed Lorenz cuenta con la experiencia que le han dejado espectáculos de piano y voz, cuarteto, de mini big band, y por su puesto aquellos dotados de más de 18 elementos: cinco saxofones, cuatro trombones, cuatro trompetas y la base rítmica con guitarra, piano, bajo y batería, lo cual hace de cada show una experiencia llena de matices y vibrantes emociones.

Ahora, el cantante en compañía de Armando Cedillo Big Band, orquesta con influencia de las grandes bandas como la de Glenn Miller, ofrece un espectáculo que augura ser todo un éxito, Tributo a Frank Sinatra, que tendrá lugar el próximo 26 de abril en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.






Bookmark and Share