30 de marzo de 2012

REALIZA LA UNAM BRIGADAS BUCODENTALES EN ZONAS DE ESCASOS RECURSOS


Por Luisa María Martínez Torres
México, (Aunam).La atención bucodental que reciben los pacientes en zonas marginadas del país y la práctica que logran los alumnos, son las dos grandes vertientes que caracterizan a uno de los programas con mayor impacto de la Facultad de Odontología de la UNAM: las Brigadas de Salud Bucodental.

En entrevista con Aunam, el profesor y coordinador de Servicio Social de la institución, Juan Carlos Rodríguez, expuso resultados de dos de las brigadas que llegaron en marzo, como ejemplo del impacto social y económico, que el proyecto refleja, dentro de la Universidad, y en las zonas visitadas.

La Brigada en el Estado de Puebla, solicitada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de Caminos y Puentes Federales (Capufe). Se llevó a cabo durante cinco días de trabajo, fueron atendidos 305 pacientes, y se realizaron 1673 tratamientos. El impacto económico fue de un millón 3800 pesos.

Otra brigada que llegó también en marzo fue la financiada por el proyecto “Un tráiler de ayuda” de TV Azteca, en el Estado de Guanajuato. La visita duró tres días, y fueron 115 los pacientes atendidos, mientras que 404 fueron los tratamientos aplicados, todo esto causando un impacto económico de 242 mil 400 pesos, como ahorro en la economía de los pacientes.

El programa, puntualizó Juan Carlos Rodríguez, tiene como objetivo llegar a las zonas más desprotegidas de México, donde los servicios de salud son escasos, o nulos; se dirige a estos lugares pues, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el rezago en materia de salud bucal es muy grave en ellos.

El paciente pasa por una ruta clínica para que reciba los beneficios planeados de acuerdo a las expectativas de la institución. Las áreas de trabajo que se desarrollan en las brigadas, se dividen en: etapa preventiva, donde destacan, la limpieza dental (profilaxis), la eliminación del sarro, la aplicación de fluoruro y de selladores, y la técnica de cepillado personalizada, de acuerdo al perfil de cada paciente y las condiciones de sus dientes.

La etapa restaurativa y correctiva, que consiste, sobre todo, en la eliminación de caries, obturación con amalgamas o resinas. La etapa quirúrgica, donde se le brinda al paciente, el beneficio de atender hasta los problemas bucodentales más complicados. Por ejemplo extracciones dentales, perculectomías, gingivectomia, gingiplastia, curetaje abierto, etc. Los estudiantes de posgrado, trabajan el área de odontopedriatria y endodoncia, con la finalidad trabajos más integrales

Dentro de las modalidades que encierra el programa de Servicio Social. En comunidades necesitadas, los alumnos pueden representar a la Universidad los fines de semana por seis meses en Estado de México, Morelos o Hidalgo. La otra modalidad consiste en seis brigadas, con duración de una semana, por mes, esto en el estado de Puebla o Guanajuato.

A partir de las solicitudes por parte de las presidencias municipales o asociaciones civiles, se realiza una visita previa por parte de la Facultad, para plantear la logística de la brigada. Este programa, aseguró Juan Carlos Rodríguez, presume ser uno de los más peleados a través de las generaciones.

La convocatoria hacia los estudiantes para participar es totalmente abierta. Los alumnos reciben pláticas sobre el papel que juega la Facultad de Odontología como estandarte de la UNAM, desde 1979, en que empezó a brindar atención especializada y de calidad, tanto en el material de trabajo como en mano de la obra, en diversos puntos de la República Mexicana.





Bookmark and Share

CONDENSAN HISTORIA DEL ESTADIO OLÍMPICO UNIVERSITARIO EN NUEVO LIBRO


  • La obra refleja la culminación del momento más importante de la arquitectura mexicana: Guillermo Boils
Por Víctor M.García Esquivel
México (Aunam). El Estadio Olímpico Universitario. Lecturas entrecruzadas, es un libro que además de rendir homenaje al estadio, Alma Mater de la comunidad universitaria, simboliza un proyecto arquitectónico que reúne valores y satisfacciones a un contexto sociocultural del pasado y el presente, refirió el director de la Facultad de Arquitectura, Jorge Tamés y Batta, en la presentación.

El director agregó que, en su momento, el estadio se construyó como parte del proyecto Ciudad Universitaria, para hacer confluir a la comunidad, pero lo cierto es que todos los ciudadanos son bienvenidos y dentro de él se viven derroches de emociones, pues el valor simbólico, arquitectónico y emocional es indiscutible e intemporal.

El arquitecto Guillermo Boils Morales opina que el libro es un texto cuyas visiones son varias, y el hecho de que hayan textos entrecruzados de los diferentes académicos lo hace, todavía, más nutrido pues tiene enfoques ecológicos, plásticos, socioculturales, políticos-económicos y desde luego emocionales.

El mismo arquitecto dice que el libro es un texto bien merecido para el estadio que arquitectónicamente “marca la culminación del momento más importante de la arquitectura en el país”, pues dijo que el estadio conserva un rigor arquitectónico.

Para la arquitecta Lourdes Cruz González Franco, este libro es una contribución más completa para la posteridad en la bibliografía que hay de la historia del estadio, que además, cuenta con la participación de nueve académicos que junto a ella, como coordinadora del proyecto, muestran la historia y el impacto emocional y arquitectónico del inmueble.

Como lo refirió en la presentación el abogado Alejandro Carrillo Castro, este libro es una Biblia que contiene diez libros en el interior, además de ilustraciones que ayudan al lector a conocer mejor la historia del Estadio Universitario, así como a la sociedad de la época que disfrutó de los primeros eventos.

Asimismo durante la presentación, realizada en el Teatro Arquitecto Carlos Lazo, los presentadores recordaron a los jugadores de fútbol y americano que desfilaron por ahí y que fueron estrellas de varios de los autores, sin olvidar el clásico Politécnico-Universidad de 1952.

Foto: Compañía Mexicana Aerofoto S.A.



Bookmark and Share

ENTRE FIESTAS Y JOLGORIOS

Por Erika Sánchez
México (Aunam). Desde el Siglo XVII han existido fiestas, representaciones y cultos a distintas divinidades, las personas se han caracterizado por creer en algún Dios o Santo, el cual les cumplirá distintos milagros, les brindaran ayuda económica o traerán a sus seres queridos que ya no viven, a la vida.

Para acercar más al tema se realizó la primera Jornada Novohispana: Fiestas, jolgorios y procesiones (vida profana y religiosa), en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, organizada por la licenciatura de Literatura y Lenguas Hispánicas.

Las fiestas novohispanas

Dalmacio Rodríguez, profesor del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, se apoyó de su libro Texto y fiesta de la Literatura Novohispana y comenzó a dar los conceptos y significados; “las fiestas son un fenómeno cultural complejo, son un cuantioso número de celebraciones para distintas personas desde los patronos, hasta la virgen”.

Habló sobre los distintos tipos de fiestas: las de calendario, que son solemnes y las lleva a cabo la iglesia, y las repentinas, realizadas por emperadores que mandan llamar a todo su pueblo para festejar a algún familiar o amigo.

“A los novohispanos no les faltaba motivo para celebrar”, aseguró el especialista, quien describió la metamorfosis que sufría la ciudad en los días de fiesta, las luces, los trajes, las diversiones culturales, la construcción de monumentos, como diríamos hoy: “Todo un espectáculo multimedia”.

Conforme transcurría su ponencia, pasó de la época barroca a la actual y señaló que desde ese entonces se utilizaban las fiestas como un instrumento de propaganda a cargo de la iglesia, al igual de la existencia de mensajes ocultos para lograr el control de la sociedad por medio de la religión.

La muerte como espectáculo

Por su parte Wendy Morales, licenciada en Literatura y Lenguas Hispánicas, comentó algunas de las tradiciones que se realizan a lo largo del mundo en referencia con la muerte, donde todos esperaban el momento y ya dependiendo la agonía era el modo en el que se había vivido.

“Satanás es quién reclama el alma, los momentos de agonía eran los más importantes porque era la batalla de los ángeles y los demonios por el alma de la persona fallecida”, por esa razón todos esperaban el momento de su muerte, ahí se veía quien se había portado bien e iría al cielo.

“La muerte es un acto publico, parecido a un matrimonio” mencionó Wendy Morales, pues cuando una persona muere todos lo saben, todos hablan de ello y todos lo quieren ir a ver, y coincidió con Dalmacio Rodríguez en que hasta la muerte es un espectáculo multimedia, incluso "une más un funeral que una fiesta”.

Los milagros y lo sobrenatural

La última intervención fue por parte de la profesora de la FFyL, Tania Jiménez, quien citó a la Real Academia de la Lengua Española para la definición de milagro: “Acto de poder divino, cualquier suceso o cosa rara”; de ahí partió para dar a conocer distintas historias que trataban de resurrección a causa de los milagros.

Expresó que muchas personas no creen en los milagros ni en lo sobrenatural, sin embargo es un tema que nos rodea a cada paso que damos, “es un maravilloso elemento cultural, no siempre aceptado y pone en conflicto a la iglesia”. Destacó la importancia que tuvo la época barroca en el tema del ritualismo y la creencia, “ya todos creen en los santos y en la virgen esperando que les cumplan su milagrito”.

“Típicas historias de los devotos que se sienten en un momento crítico e invocan a algún santo; después, el milagro se les cumple”, englobó la ponente.

La primera mesa redonda de la Jornada Novohispana, en la FFyL concluyó con la invitación a los alumnos para que elijan más adelante acercarse al tema.





Bookmark and Share

MICHAEL JACKSON, UN SER DE OSCURIDAD

Por Carlos Andrés Flores Zulbarán
México (Aunam). La música de Michael Jackson “el Rey del pop” fue un fenómeno con gran presencia y popularidad en la vida de muchas generaciones.

Muestra de ello es Thriller, el álbum más vendido en el mundo y el video se considera uno de los más innovadores de todos los tiempos, cuyos elementos presentan diversos aspectos góticos que merecen una mirada a fondo, expresó Jessica Courtney Locke, doctora por la Universidad de Mary Washington.

Michael Jackson advertía con respecto a Thriller, debido a sus fuertes convicciones personales, que de ninguna forma apoyaba la creencia de lo oculto, y de manera continua remarcaba la ironía en sus trabajos.

El video tiene el típico estereotipo de personajes góticos. Se muestra a la señorita en apuros, aludiendo al espíritu determinado de los personajes femeninos de la literatura gótica, donde el mundo es peligroso para la mujer, afirmó la ponente.

Otros elementos encontrados son: el hombre lobo, que hace su entrada en la literatura del género en 1938 y se vuelve un personaje común. De igual forma el cementerio es un elemento significativo y crucial, pues de él proviene el regreso de los zombies para arreglar cuentas en el mundo de los vivos.

Billie Jean

En esta canción se encuentra el tema de la paranoia; representa una naturaleza sin límites, diversa y sublime de la vida mental, que a partir de la experiencia de los personajes se genera una fuerza discursiva. Esta característica se hace presente cuando la figura del detective trata de averiguar quién es el padre del hijo que una chica imputa al personaje de Jackson.

Lo sobresaliente ocurre cuando al parecer se hace referencia al íncubo, es decir, un demonio masculino se impone sexualmente a las mujeres mientras duermen. Seres invisibles habitan el universo espiritual e interrumpen en nuestro mundo con “pieles ocultas”, es lo que representa el cantante cuando se introduce a la cama de la chica, desapareciendo la figura de su cuerpo, convirtiéndose solo en un espectro de luz, explica Jessica Courtney.

Otra letra con alto índice gótico es la de Is it carry; en ella se expone un fantasma bajo la entrada, un espectro bajo la cama y un espíritu en la oscuridad que se puede sentir en el aire. El fantasma hará lo que la otra persona quiera, convirtiéndose en la bestia que imaginaba, y será grotesco ante sus ojos, si esto se hace realidad.

El aislamiento de la sociedad es un elemento gótico que se conjuga con el escapismo. Es un pilar fundamental que alivia las preocupaciones de los personajes, autores y lectores, Jackson ocupa esto para desbandarse ante las diversas acusaciones.

Los medios retrataron al “Rey del pop” como un esperpento, por el cambio de color de su piel y las diversas cirugías plásticas. Le crearon una imagen de monstruo que nace de experimentos médicos, es una especia de Frankestein, comentó Courtney Locke.

Para la especialista, basta recordar momentos de la existencia gótica para entender la relación con la vida del artista. Los secretos familiares tienen un vínculo con la posibilidad del presunto abuso sexual que sufrió Jackson de pequeño.

La madre ausente recrea la figura materna gótica; aquellas que no mueren son borradas por el sistema patriarcal. Esto se relaciona con su propia madre como a las presuntas madres de sus hijos, al no estar presentes en sus respectivas formaciones.

Mundos góticos, criaturas inquietantes, animales deformes y monstruos, esa idea final de la destrucción de ambientes creados y sociedades en ruinas que son devastados, presentan una serie de elementos oscuros en el material biográfico y musical de Michael Jackson, puntualizó la doctora.

Este fue el tema de la conferencia que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras, Cómo la vida imita al arte: Los aspectos góticos de la vida y obra de Michael Jackson, que tuvo como moderador al profesor Gerardo Ortiz de Facultad de Psicología.

Foto: Sjors Provoost
Wikimedia Commons


Bookmark and Share

XALPA, DE TOUR POR EL JARDÍN BOTÁNICO


Por Tania Caldiño Díaz
México (Aunam). Alrededor de 80 alumnos de primer año de la escuela Secundaria Xalpa, ubicada en la delegación Iztapalapa, llegaron al Botánico (JB) del Instituto de Biología de la UNAM con el fin de conocer un poco la biodiversidad de México y divertirse un rato en compañía de sus amigos.

Mientras los guías Jerónimo Ramírez y Carlos Bravo preparaban todo para el recorrido, las profesoras de Xalpa se ocupaban de tranquilizar la adrenalina de los jóvenes. Las niñas iban en grupos de tres al baño, otras más posaban para la foto de Facebook. Cerca de ellas, una docente regañaba a otros por masticar chicle, por no traer el uniforme completo o por sus “rebeldes” cortes de cabello.

Paradas llenas de saber

La primera sección a conocer fue la de plantas medicinales. Ahí se pueden observar ciertas plantas que ayudan a la salud de forma natural como: el eucalipto, la yerbabuena, la sábila, el romero, el epazote, etc. para curar la gripa, tos, calmar quemaduras, dolor de estomago y demás.

Los chicos daban ejemplos acerca de algunas plantas que ocupan en sus casas para curar los dolores de panza, la tos, para sacar las lombrices y para la comida.

La segunda parada dentro del recorrido fue en el Invernadero. Al entrar los chicos estaban impresionados por el olor y la humedad del ambiente puesto que la mayoría de las plantas ahí resguardadas son de clima tropical, por lo tanto tienen que estar a una temperatura diferente.

Jerónimo Ramírez narraba la historia de algunas plantas, por ejemplo la ceiba, que incluso es sagrada para los mayas. Los chicos prestaban poca atención, se mostraban más interesados en sacar fotos a todas las plantas, a tomar nota de los nombres de cada una. Algunos alumnos, discretamente, pasaban la palma de sus manos para sentir la textura de las flores y hojas.

Al percibir el poco interés por su explicación, el guía decidió hacer una ronda de preguntas lo cual logró de nuevo captar la atención. Preguntó sobre los tipos de frutos mexicanos que existen y explicó las diferencias entre fruto, semilla y raíz.

Al final de esta vereda se encuentra un estanque que ayuda a abastecer un poco de agua al lugar y al que las personas arrojan monedas para tener buena suerte o pedir deseos; pero el guía destacó que lanzar cualquier objeto de metal daña de manera severa a la naturaleza: “Cuidemos la naturaleza, chicos, de ella es que vivimos”.

El recorrido sigue por la sección de arboles, el área es muy abierta y se encuentra una gran diversidad, entre ellos: Ahuehuetes, encinos, pirules y cipreses. Algo muy llamativo en esta zona son los poemas que están escritos en cortezas de árboles cortados.


El guía invitó a los jóvenes y profesoras a sentarse en el pasto, puesto que era momento de que se convirtieran en árboles, esa actividad acercaría a los chicos a formar parte de la naturaleza; el objetivo de la dinámica era percibir los sonidos y el aire de su alrededor. El silencio se convirtió en el adorno de aquellos chicos convertidos en árboles, al terminar todos se estiraron y brincaron.

La última sección a conocer fueron los agaves. El recorrido por esta zona trato de ser rápido ya que el sol se encontraba en su punto máximo y el calor comenzaba a hacer de las suyas.

“El Kioto es el fruto de los agaves, gracias a él se obtiene el agua miel” explicaba Jerónimo Ramírez. Al terminar la frase todos gritaron: “Nosotros mejor queremos tequila”, el comentario generó risas entre ellos e incluso en las profesoras, “¡Ay, esta juventud!”.

El tour llegaba a su fin. Los chicos no podían creer que esas dos horas hayan volado y, lo mejor de todo, aprendiendo y divirtiéndose. Aquella tarea de biología tendrá que ser de las mejores en todo el año.







Bookmark and Share

29 de marzo de 2012

LLENARÁ LA PRIMAVERA DE JAZZ, UNA MORENA PROJECT


Por Alejandra Islas Flores
México (Aunam). Juventud y talento caracterizan a Dulce Resillas, promesa del jazz mexicano, género que desconocía. “Iba a dedicarme a estudiar música clásica, que en realidad era como un hobby, pero al final fui a dar a la Escuela Superior de Música donde conocí al maestro Francisco Téllez”.

Su acercamiento a la música comenzó a los ocho años, pero no fue sino hasta los 17 cuando lo hace manera formal, aseguró en entrevista para Aunam la hoy pianista, arreglista y compositora.

Tellez le dio los conocimientos básicos, pero algo la atraparía: “cuando llegué y escuché los ensambles que estaban tocando, me encantó y ahí decidí enfocarme al jazz, me metí poco a poco, cuando vi ya estaba tocando y el jazz se había convertido en una forma de vida".

De la mano de Francisco Téllez, fundador de la Licenciatura de Jazz en la Escuela Superior de Música, en 1998 la artista obtuvo el Premio de la Fundación "Fernando Barranco" por su desempeño académico.

En 2010, después de 4 años de trabajo y de vencer un sin número de obstáculos, lo que comenzó como el proyecto de titulación junto con Fabiola Franyutti se convierte en su primera co-producción discográfica, Hilando Lunas, cuya originalidad y frescura le valieron el reconocimiento de destacados músicos invitados con los que compartieron créditos en ese material que marcó el inicio de su carrera.

Poseedora de una amplia experiencia y ahora acompañada de Emiliano Coronel en el contrabajo, Vladimir Coronel en la bateria, Gerardo García en las percusiones y Juan Ramos y Arturo Caraza en los saxofones; Dulce Resillas liderea Morena Project, su más reciente trabajo jazzístico con el cual se inaugurará el Primavera Jazz Festival 2012 este 26 de abril.

Hay piezas originales, composiciones propias, junto a una banda integrada por grandes músicos y grandes amigos. “Tengo mucha energía, muchas ganas de que escuchen el material nuevo, emoción porque llevo varios meses sin presentarme con Morena Project, he estado colaborando en otros proyectos. Con Adrián Oropeza Trío, recientemente fuimos a Manila, Filipinas, y la experiencia fue bastante buena…”.

Ir a Manila le dio mucha visión y le dejó en claro que su propuesta es muy buena, “me he dado cuenta de lo que estamos haciendo en México y de que tenemos lo necesario para estar en festivales internacionales de jazz".

Con una carrera en ascenso, Dulce Resillas es prueba fehaciente de que constancia, disciplina y pasión son ingredientes fundamentales en la formación de un artista. Su experiencia en la Big Band Jazz de México, en Mentiras, el Musical, sus colaboraciones en distintas producciones discográficas como la de Irina Indigo, Alfonso Lugo, Pedro Kóminik, Matías Ravier, así como su presencia en escenarios nacionales e internacionales; hacen de las melodías de esta exponente del jazz un deleite para el oído.

"A lo largo de mi carrera poco a poco he recibido reconocimiento de mis compañeros y del público en general, entonces finalmente lo que habla es el buen trabajo, la dedicación y el amor a la profesión", aseguró.

Su desarrollo como instrumentista, disciplina normalmente dominada por varones, le ha permitido "incursionar en un terreno muy fértil, ha sido complicado en algunas ocasiones, pero también ha sido satisfactorio", reveló la compositora nacida en la Ciudad de México.

Dulce Resillas y su Morena Project se presentarán en el marco del Primavera Jazz Festival 2012 que tendrá lugar del 26 al 30 de abril en la Fundación Sebastian, ubicada en Avenida Patriotismo No. 304, Colonia San Pedro de los Pinos. Participan también otros exponentes nacionales e internacionales como Jaramar y Caída Libre, Dannah Garay, Lousie Phelan, Matías Carbajal y Cebiche Sirenas, Beaujan Project y Alexandra Tischendorf.


Foto: Magnos





Bookmark and Share

MOSTRARÁ JARAMAR SUS PINTURAS SONORAS EN EL PRIMAVERA JAZZ 2012


Por Alejandra Islas Flores
México (Aunam). Jaramar Soto es poseedora de una voz privilegiada que lo mismo ha interpretado música medieval y renacentista, que canciones tradicionales mexicanas, de cuna e incluso adaptaciones de poemas de Nezahualcóyolt, Federico García Lorca y Jaime Sabines.

"Una de las características de mi estilo musical es que es difícil de definir, ni yo misma puedo hacerlo, pero lo que yo podría decir es que me esfuerzo en que mi trabajo sea muy personal aún cuando voy cambiando de espacios o de géneros… me esfuerzo porque mi voz este en contacto con mi interior y diga quién soy”, indicó.

En entrevista exclusiva para Aunam, la cantante y compositora, proveniente de una familia de artistas, aseguró que su trabajo busca romper fronteras, temporales, geográficas, “me esfuerzo porque sea así y porque finalmente refleje mi tránsito por la vida".

Con más de 20 años de carrera como solista, tiene en su haber 11 discos y un amplio repertorio de canciones que sería imposible clasificar en un sólo género, pues su proyecto musical siempre ha estado abierto a la exploración de nuevos ritmos, texturas y matices.

Jaramar tuvo sus primeros acercamientos con la música desde temprana edad; sin embargo, su camino por las artes lo inició en el baile y no fue sino hasta los 18 años cuando descubrió su verdadera vocación por el canto.

Tras su paso por los grupos Escalón y Ars Antiqua, en 1990 Jaramar se lanza como solista y desde entonces ha llevado su música no sólo a importantes escenarios nacionales, sino también ha realizado giras por Ecuador, Estados Unidos, Bélgica, Canadá, Francia, Suiza, Portugal, Holanda, Alemania e India. Lugares dónde ha puesto en alto el nombre de México y demostrado que la música es un lenguaje universal.

"La gira por la India fue sorpresiva, nunca había soñado estar por allá, fue una experiencia magnifica, estar en tres teatros de la India, en tres ciudades diferentes, ante públicos que no conocían nada de mí, pero que se emocionaron, porque además fue un trabajo de fusión, mi grupo y yo trabajamos con 3 músicos indios fusionando instrumentos tradicionales con mi música y eso fue muy interesante", señaló.

Paralelamente a la música, las artes plásticas, en particular la pintura y la escultura, forman parte de la esencia de Jaramar Soto, sus canciones como ella misma las define son "pinturas sonoras". Precisamente Fiestas Privadas, su última producción discográfica, con todas las canciones de su autoría, representa uno de sus trabajos más personales, en el cual se hacen presentes "canciones visuales", es decir su trabajo en la plástica.

"Cuando empecé a componer me di cuenta de que estoy cantando de lo que ya llevo mucho tiempo pintando, entonces tengo la necesidad de buscar espacios para desarrollar de manera más continua e intensiva esa parte, sin la cual no puede existir la música, por lo menos en mi parte creativa hay un hueco si no trabajo la parte plástica".

Jaramar no concibe la composición musical sin la creación plástica, incluso su instinto artístico la ha llevado a colaborar también en otros proyectos multidisciplinarios con videastas y bailarines.

Con el espíritu libre que caracteriza su trabajo y su personalidad, esta vez acompañada de Daniel López, en la guitarra y de Eliud Ernandes, en el contrabajo, Jaramar inició otra aventura sonora: Caída Libre. "Una voz, un bajo y una guitarra. Jaramar y Caída Libre, un viaje por melodías tradicionales del jazz pero con toques personales de tres grandes artistas que reflejan el camino recorrido por cada uno".

Jaramar creció escuchando jazz, pero no cuenta con una formación profesional en el género, aunque sí con cierta preferencia por los estilos de Cassandra Wilson y Jonh Zorn, por lo cual le resulta "muy emocionante de pronto atreverse a cantar de formas distintas y la incursión en el jazz representa algo sumamente excitante"

"El proyecto no lo hemos grabado todavía, esperamos hacerlo pronto, es un trío con un repertorio que ve desde estándares tradicionales en versiones muy personales a otras cosas que no son propiamente del repertorio del jazz pero que hemos tomado como Leonard Cohen o como Edith Piaf...", afirmó con emoción la artista a unas semanas de su presentación con Caída Libre en la Ciudad de México, el 28 de abril, en el marco del Primavera Jazz Festival 2012 en el que participarán importantes exponentes nacionales y extranjeros.

El Primavera Jazz Festival 2012 tendrá lugar del 26 al 30 de abril en la Fundación Sebastian, ubicada en Avenida Patriotismo No. 304, Colonia San Pedro de los Pinos. El festival además de la participación de Jaramar y Caída Libre contará con la presencia de Dulce Resillas, Dannah Garay, Lousie Phelan, Matías Carbajal y Cebiche Sirenas, Beaujan Project y Alexandra Tischendorf.


Foto: Magnos



Bookmark and Share

CULTURA, CAMPO DE BATALLA EN LA LUCHA DE CLASES

Por Yadira Isabel García Leyva
México (Aunam). El investigador Carlos Aguirre advirtió al auditorio, predominantemente joven, que antes de morir conocerían un sistema social distinto al capitalismo, mientras hacía su disertación de Cómo abordar una historia de las culturas subalternas en México,.

Motivado por el objetivo del Seminario permanente de Cultura y Representaciones Sociales de mantener a sus miembros al corriente del debate internacional en el campo de las ciencias sociales, Carlos Aguirre recuperó la propuesta metodológica del historiador Carlo Ginzburg, fundador de la corriente de la microhistoria italiana, para el estudio de la historia de las culturas en México.

Sin mucho preámbulo, el ponente comenzó por romper el paradigma de que la mejor forma de acercarse a la cultura es la historia de las mentalidades, argumentando que no toma en consideración la cultura como “un campo de batalla”: lugar de constante interacción entre culturas hegemónicas y culturas subalternas.

También, habría que aceptar la existencia, dentro de estas culturas subalternas, la existencia de la “cultura popular”; es decir, no generalizar a la alta cultura (o cultura hegemónica) como la cultura, bajo “la falsa creencia de que es más valioso lo escrito que la propia experiencia”; pues, por el contrario, “la cultura dominante no es la cultura originaria”, sino que proviene de la experiencia directa, de las clases populares, las que construyen el mundo, las que lo hacen todo, para que nosotros podamos estar aquí haciendo libros creyendo que sabemos más que ellos.”

Entonces, procedió a explicar el proceso: la cultura dominante tiene que anclar con elementos de la popular. Como ejemplo mencionó la manera en que las fechas del calendario cristiano coinciden (sin ser coincidencia) con fechas del calendario pagano previo a la colonización en México.

A pesar del origen, hay una relación circulante entre estos dos términos constantemente mencionados por Carlos Aguirre, que a su vez parten de la idea de Carlo Ginzburg quien propone la explicación de una relación constante entre los dos universos: culturas hegemónicas y subalternas.

“Se permean, se imponen, de manera permanente. […] hay un proceso constante de circularidad en que las clases dominantes se roban motivos de las clases populares, los alteran y luego lo devuelven”, dijo Carlos Aguirre. Como el caso de Shakira, aseguró. Era una buena cantante, pero se fue volviendo popular, la comercializaron y la vomitaron deformada, explicó.

Según el ponente, las clases dominantes roban elementos de las clases populares para adquirir legitimidad. Sin embargo, las clases populares no son pasivas; continúan el proceso cíclico y resignifican lo recibido creando elementos de resistencia, en un proceso bastante complejo que ha requerido de mediadores, tal como lo fuera en su momento Carlos Monsiváis para el caso mexicano, quien traducía códigos de la cultura popular para la hegemónica.

Retomó la idea marxista del trabajo como imprescindible a diferencia del capital, dentro de un sistema capitalista. Análogamente, la cultura popular es la imprescindible, no la hegemónica.

Para estimular la reflexión y el aprendizaje interactivo mediante la discusión, Carlos Aguirre tomó entonces el papel de auditorio con disposición no sólo de reflexión sino de debate. Y así, hizo sus últimas consideraciones.

Describió la cultura popular como una paradoja, pues, a pesar de ser masivamente más presente, también es la cultura sometida, debido ciertos elementos que afirman su propia dominación, como el lenguaje y los medios de comunicación que generalmente están al servicio del poder mayor.

Finalmente, recordó las palabras de Carlos Monsiváis, para agregar que en momentos de crisis social predominan las culturas populares sobre las hegemónicas, tal como sucedió en el quiebre entre la cultura porfirista y la cultura del siglo XX, cuando surgieron figuras como la del charro, la china poblana y la época de oro del cine mexicano.

El “espacio de diálogo interdisciplinario” organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales cerró sus puestas, e incluso sus ventanas abiertas on line para sus seguidores a distancia, con la promesa de abrirlas de nuevo los siguientes viernes penúltimos de cada mes, al menos hasta noviembre.







Bookmark and Share

NECESARIO FORTALECER LEY CONTRA LA DISCRIMINACIÓN: RAMÍREZ HERNÁNDEZ

Por César Fuentes
México (Aunam). En México, la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación no tiene elementos sancionadores importantes, consideró Gloria Ramírez Hernández, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos, UNAM-México.

Desde la sede en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), la académica subrayó que, aunque con la reforma de la Constitución en materia de derechos humanos de 2011 se han logrado avances, este flagelo sigue presente en toda la sociedad.

Por tal, es importante promover la rendición de cuentas, sanciones efectivas y la aplicación de los tratados internacionales para que la discriminación pueda ser erradicada, puntualizó la investigadora.

La discriminación violenta, margina, somete, excluye, mata, pero también provoca y genera una cultura de intolerancia que, junto con la ignorancia, conjuga prejuicios, mitos y estereotipos de la cultura patriarcal; excluyente, misógina y autoritaria, afirmó.

Además, está cubierta por un manto de impunidad, lo que propicia y multiplica actos violatorios a los derechos humanos, destacó la también presidenta de la Academia Mexicana de Derechos Humanos.

Ante el problema, en México se presentó un informe recientemente y se publicaron las recomendaciones del comité correspondiente. Entre ellas, que el Estado mexicano tome las medidas necesarias para poner fin a la violencia en estricta vigilancia a los derechos humanos, explicó.

Así mismo, se refirió a las encuestas que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) elaboró a nivel nacional en 2005, con Sedesol, y en 2010 con el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ).

De las mismas, dijo, se desprende que cuatro de cada 10 mexicanos no estarían dispuestos a permitir que en su casa vivieran personas con una discapacidad, de otra raza, extranjeros, o de una cultura distinta, entre otros.

No obstante, señaló que los sondeos demuestran cómo la intolerancia puede descender de un 45 por ciento, en personas que sólo tienen estudios de primaria, a un 16 y hasta menos del 10 por cierto, con estudios universitarios.

Se comprueba entonces, dijo, que a medida que aumenta la escolaridad, se favorecen los niveles de tolerancia. Aunque recalcó que la transformación no va a llegar sola, hay que revisar las estructuras, las bases de nuestra cultura y fortalecerla, a través de la educación.


Foto: DGCS-UNAM











Bookmark and Share

28 de marzo de 2012

HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL, VIOLENTA EXPRESIÓN

Por Abigail Saucedo Castro
México (Aunam). La falta de equidad, discriminación y violencia son una turbulenta mezcla que compone al acoso y hostigamiento sexual, que hoy en día, sufren decenas de mujeres y hombres en distintos espacios donde se desenvuelven. “Muchos son los casos conocidos, pocos los denunciados y escasos los atendidos” señaló María Dolores Muñozcano, especialista en temas de género y violencia.

El Centro de Estudios Sociológicos (CES) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, con la promoción de Guadalupe Cortés y María Dolores Muñozcano, dieron a conocer en la sala Fernando Benítez, la “Campaña de prevención y atención, contra el acoso y hostigamiento sexual y laboral”, presididos por Claudia Bodek.

En conferencia, detalló el plan de campaña. Éste se encuentra dividido en dos secciones: la analítica, para reconocer y examinar la problemática, y la propositiva, que busca soluciones a dicha situación.

Las participantes señalaron que su tarea no se limitará a dar información a través de la conferencia, sino que pasarán a los salones para brindar esta importante información. El plan espera lograr que las victimas de este delito sean fuertes y denuncien su situación ante las autoridades.

Insultos, observaciones, bromas o insinuaciones de carácter sexual, comentarios inapropiados sobre la forma de vestir, el físico o la edad;
el contacto físico innecesario y no deseado, así como observaciones molestas son algunas de las señales y amenazas de hostigamiento sexual.

La doctora Muñozcano afirmó que este tipo de violencia está a la orden del día y que el primer paso para hacerlo visible y comenzar su erradicación es la denuncia de las victimas, “la fuerza de la ley está en la denuncia”, aseguró.






Bookmark and Share

PUMAS MORELOS CAE EN CASA

  • Tras cuatro juegos, pierde el invicto
Por Oscar Eduardo Guzmán
México (Aunam). A tan sólo tres jornadas de concluir el clausura 2012 de la liga de ascenso, Leones Negros venció a domicilio 1-0 a Pumas Morelos. Edgar González, fue quien consiguió la anotación que le dio el triunfo al equipo de la Universidad de Guadalajara.

Pumas tuvo su segundo descalabro de la temporada en casa, la última vez que perdió fue con Altamira en la jornada cuatro. El equipo de la Universidad Nacional ha disputado 11 de las 12 jornadas. Sus números son diversos. Hasta el momento ha acumulado tres victorias, tres empates y cinco derrotas.

La competencia por clasificar a la liguilla está en uno de sus puntos más altos pues de los 15 equipos que participan en el torneo, prácticamente todos, a excepción de Cruz Azul Hidalgo y Altamira, tienen oportunidad de avanzar a la liguilla.

Con la victoria ante Pumas, Leones negros sumó 15 unidades y se posicionó en el sexto lugar de la tabla general. Por su parte, los de Morelos acumuló 12 puntos. Pese a la escasa cosecha de estos, los auriazules aún tienen posibilidades de avanzar a la siguiente ronda ya que está a sólo dos unidades de los puestos de clasificación, el en puesto 12.

La siguiente jornada Pumas jugará como local, de nueva cuenta, cuando reciba a Correcaminos. Leones negros hará lo propio contra Irapuato.

Imagen: Club Universidad


Bookmark and Share

EL SABOR DE MECHE

Por Patricia Ixchell Quintana Juárez
México (Aunam). La carne al pastor es volteada de forma delicada con la tortilla que va a ser su envoltura. El sonido estruendoso del aceite al tocar el jugo de piña con chile guajillo proveniente de la misma, no hace otra cosa más que alborotar el hambre.

Calientito y deseado es el taco al pastor al verlo adornado con cilantro y cebolla, el toque final para llevarse a la boca éste deleite culinario de la comida mexicana y alborotar los sentidos, es una picosa salsa roja elaborada con jitomates, chiles y ajo. Después de exprimirle limón y condimentarlo con sal, ya no hay motivo para que el cliente evite comerse su taco.

Al menos que conozca el secreto del suculento sabor en la salsa causado por el jitomate mordido y defecado por ratas, además, sin ser previamente lavado el taquero lo asó, lo condimentó y lo molió. Este es el sabor de meche, un saborcillo repartido en el interior y en exterior del Mercado de la Merced.

Son las cuatro de la tarde de un miércoles de marzo de 2012. Afuera, el sol quema a todo el que se encuentra en el exterior del mayor mercado minorista de alimentos tradicionales de la ciudad de México; prostitutas, religiosas, amas de casa, niños, da igual, todos son asados por el astro, que con el calor seco eleva el olor a orines hasta la nariz, para que antes de entrar al mercado uno se lleve consigo un recuerdo de la calle.

--¡Pásele, pásele, güerita! ¡Sí hay, sí hay, usted no más escoja! ¡Ahí va el golpe, ahí va el golpe! Son los sonidos que adorna la Nave Mayor. Lugar en donde el grito de “Güerita, está de oferta”--“No má a uno cincuenta” atraen a la clientela al puesto de Román Pérez, comerciante de verduras, quien asegura con el ceño fruncido “Mis kilos están bien pesaditos”.

“El charales”—como le dice Roberto—su amigo de más de veinte años tiene un puesto modesto, en donde vende: aguacate, pepino, tomate, chile pero también el jitomate más barato de toda la merced, pues su precio oscila entre $1.50 y dos pesos el kilo, cuando en los demás puestos al rojo lo venden entre cinco y siete pesos de acuerdo al marchante.

--El único pecado de mis jitomates, es que algunos tienen unas mordiditas de rata, menciona con cinismo el vendedor, mientras se sube el pantalón de mezclilla para poder vaciar otra caja del foco de infección al puesto.

Rodando y empujándose, caen libremente los jitomates, algunos tienen color carmesí, los demás un rojo quemado, son grandes y a simple vista parecen jugosos, sabrosos para preparar cualquier platillo, si no fuera porque al mirarlos con detenimiento uno encuentra el pecado; pequeños orificios hechos al azar en algunos, otros sólo con diminutos churros que parecen chispas de chocolate y los más pecadores llevan las dos penitencias.

“Las ratas echan a perder cuatro kilos de mercancía al día, la única forma de reponerme es ofertar ese jitomate” expresa Román mientras despacha a un hombre gordo, que escupe en el piso cada diez segundos, se limpia la nariz en el delantal manchado de grasa y fluido nasal antes de tomar su compra e irse.

“Prefiero venderlo, a perder 40 o 50 pesos diarios por no hacerlo” menciona el vendedor mientras mira con indiferencia los jitomates sin saber que la saliva y el excremento de la rata producen infección cerebral y ésta puede extenderse en la medula. “Además prosigue Román Pérez, ese chavo al que acabo de despachar es taquero y nunca lava la verdura, no ha pasado nada… nadie ha muerto, mientras la gente siga comprando yo sigo vendiendo”.


Imagen: Wikimedia Commons





Bookmark and Share

TUBERCULOSIS, PROBLEMA ACTUAL DE SALUD PÚBLICA

Por César Fuentes
México (Aunam). La tuberculosis es una enfermedad que afecta las vías respiratorias superiores, en especial los pulmones, y aún constituye un problema de salud pública en México, afirmó Yolanda López Vidal, académica de la Facultad de Medicina.

Explicó que está infección se acompaña de neumonía. Su contagio es a través de gotas de saliva y en él intervienen factores de riesgo como susceptibilidad, inmunodeficiencias, desnutrición y un nivel socioeconómico bajo.
En el marco del Día Mundial de la lucha contra la Tuberculosis, celebrado el 24 de marzo, la experta señaló que el agente causante del padecimiento es el Bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis, descubierto en 1882.

Se transmite con facilidad, porque en las gotitas de saliva que se expulsan al toser van incluidas de 20 a 100 bacterias, suficientes para que las personas cercanas las inhalen y el microorganismo se aloje en las vías respiratorias, aunque además del pulmón, puede albergarse en cualquier otra parte, explicó López Vidal

Por eso una de las enfermedades infecciosas más frecuentes. De hecho, la tercera parte de la población mundial está infectada, pero sólo 10 por ciento desarrolla el padecimiento, sobre todo niños y adultos mayores, agregó.

A escala mundial, causa tres millones de muertes y nueve millones de casos nuevos cada año. En México, mantiene una tasa, desde principios de los años 90, de 15 mil casos anuales, subrayó la investigadora.

Explicó que la forma de prevenirla es mediante la aplicación de la vacuna BCG al momento del nacimiento, en los países donde la Organización Mundial de la Salud estima que es recomendable hacerlo, porque no se ha erradicado.

Esta vacuna es eficiente contra las formas graves. Para el resto se requieren otras. Por ello, su grupo de investigación ha desarrollado al menos cuatro prototipos que están en atapa experimental y que han demostrado contrarrestar la infección con mayor eficacia en la BCG, señaló la académica.

Así, por ejemplo, se ha probado que Mycobacterium avium es capaz de modular la protección inducida por la vacuna BCG a una respuesta tolerogénica, expuso la también asesora para vacunas contra la tuberculosis en la OMS.

Asimismo, en colaboración con el Instituto Nacional de Pediatría, tipificó los aislamientos de complejo Mycobacterium que infectaban a niños menores de 18 años en toda la República. “Encontramos un grupo que pertenece a un agente causal que no es el típico para humanos, sino de los bovinos, Mycobacterium bovis”.

Ante ese panorama, se han creado vacunas de segunda generación. Utilizan como “fondo” a la BCG, y con proteínas recombinadas (cepas genéticamente manipuladas) que potencian una respuesta inmune efectiva, de tipo celular, aseguró la universitaria.

Por otro lado, aseveró, la vacuna de segunda generación está en un modelo experimental, donde se valora y compara para demostrar que tiene más ventajas que la original. “Estamos en proceso de estudio en un hato libre del padecimiento, para luego realizar estudios en voluntarios humanos”.

Este objetivo requiere financiamiento, conjuntar intereses y trabajar en equipo. Hemos conseguido algunos aportes para contar con biomarcadores desarrollados en nuestro laboratorio, que permitan intervenir en forma temprana y específica en los casos, y distinguirlos de las infecciones causadas por microbacterias no tuberculosas. Esto aún no se tiene en el mundo, concluyó López Vidal.


Imagen: Wikimedia Commons



Bookmark and Share

PARECES VERDULERA, DICEN POR AHÍ…


Por Dulce María Olvera Martínez
México (Aunam). El minutero cambia, son las cinco de la mañana en punto, lo inevitable sucede… suena el despertador. El lunes, detestado por muchos, vuelve a hacer su aparición. Sixto se incorpora de forma automática y se enlista para ir a trabajar. Hábito que ha realizado desde los 16 años, cuando llegó de Oaxaca en busca de un empleo. Su tío lo introdujo al comercio en la Merced, el segundo mercado más importante de la ciudad de México, y lugar al que se dirige esta madrugada.

Entre bostezo y transborde de líneas dentro del Transporte Colectivo Metro, llega a la estación la Merced, la del ícono de manzanas (al menos esa fruta es la que Sixto interpreta). Una vez abiertas las puertas, aún dentro del andén, el aroma a tierra, flores y legumbres lo logran despertar por completo. Olores que lo conducen poco a poco a la entrada del mercado, el cual es abrazado por las instalaciones del metro o quizá viceversa; bien podrían ser hermanos siameses.

No tarda mucho en llegar a su puesto de hongos, “lo que más se vende”, según él y dos de sus hijos, quienes tienen otro local afuera de la nave menor, forma como se divide el laberíntico lugar. Sixto aún no es abuelo, pero ya tiene sus años: luce canas ocultas en esa gorra azul marino y varias arrugas en su piel quemada por el sol. Su rasgo característico, el ojo derecho entrecerrado. No quiere recordar la razón.

Mientras quita las lonas y acomoda las flores de calabaza, champiñones, y letreros de precios con frases eternas como Sólo por hoy o Aproveche, se alegra de que esta vez no le hayan robado nada. “Por unos cuantos pesos, los vigilantes dejan entrar por las noches, a mí me han quitado una báscula, una televisión, bueno… hasta bolsas de haza”. La corrupción dentro del mercado no tiene horario.

Haga su lista y vaya a la Merced

La mañana va avanzando y poco a poco se escuchan más murmullos y ruidos: comerciantes de todas las edades, incluso niños, acomodan sus productos, barren y limpian su local, cortan o pelan verduras, acarrean en diablitos más mercancía… se alistan para vender, por pieza o mayoreo, a amas de casa o cualquier otro consumidor con o sin bolsa del mandado. Personas invitadas a comprar con clichés como “Puedes preguntar”, “¿Qué estabas buscando?”, “De diez, amiga”.

La Merced es toda una integración, un mundo alterno. Una mezcla de formas de hablar; música de banda, salsa o reggaetón; gorras con brillantes, cabello con rayos güeros, mandiles, playeras de fútbol (más si es sábado de partido); y estampitas o altares de santos como San Judas Tadeo abogado de las Causas Difíciles o la misma Santa Muerte. Y por supuesto, mercancías como verduras, chiles, frutas, hojas de tamal, polvos, semillas, pollo, carne… todo acomodado ordenadamente; mercadotecnia popular. “Usted sólo pregunte”.

Productos y locales antes protegidos por líderes que exigían dinero a cambio de seguridad. Corruptos corridos por los mismos comerciantes tanto del ala mayor como de la menor.

La necesidad te hace aprender: señora Esperanza

La hora de comer se aproxima, Esperanza ya encargó un par de tacos de bistec y mientras los disfruta con salsa verde, piensa en qué otros productos puede vender. Comida definitivamente no, “se echa a perder y no hay ganancia”, aprendió de su experiencia al vender frutas.

El problema radica en que el negocio de las piñatas ya no le deja lo suficiente: a su alrededor hay un par de locales que venden lo mismo y hasta más. No obstante, quizá la competencia las compre. Esperanza, mujer sola, robusta y con brillo en su mirada, se las ingenia sola para hacerlas.

“La primera vez, me tardé todo un día… no me salían, pero la necesidad te hace aprender”, confiesa. Una vez formado el molde, sólo se corta el cartón, se pega papel crepé de colores, una imagen de dibujos animados, la cuerda para que se cuelgue y, listo, la siguiente…

Después de comprar, un polvo y a la casa

Tras recibir el cambio y guardar sus kilos de aguacate y limones, un individuo con playera azul rayada y pantalones de mezclilla sale del mercado; ha logrado cruzar todos los obstáculos de los pasillos como cajas, costales, gente parada magullando frutas…

Está atardeciendo. Al cruzar la calle, ha dejado el mundo del comercio legal para pasar a la Av. Corregidora y con ello, traspasar al comercio ilegal de caricias, orgasmos y placeres comprados. Se acerca a una mujer con pantalón de mezclilla, blusa blanca, tacones transparente con plataforma, arracadas, cabello teñido y maquillada en exceso.

Dialogan por unos segundos y ambos se alejan poco a poco de aquella avenida adornada con faldas, medias, y sus respectivas dueñas. Cada una parada de día o de noche, en espera --incluso de horas-- de brindar compañía sexual. La Merced no sólo son anaqueles con legumbres o alimentos, afuera del mercado hay otro tipo de negocio; la trata de mujeres.










Bookmark and Share

26 de marzo de 2012

PUMAS ORO ES EL MEJOR DE LA CATEGORÍA INTERMEDIA

  • Venció a domicilio 31-14 a los Linces de la UVM y les quitó el invicto
Por Abigail Saucedo y Oscar Eduardo Guzmán
México (Aunam). El marcador señalaba 17-6 a favor de los Pumas, el cuadro auriazul tenía la pelota en su poder, pues acababan de recibir la anotación por parte de Linces. El quarterback felino, José Miguel Chávez, se disponía a mandar un pase y así lo hizo, pero el balón voló hacia su propia zona de anotación. Ahí ya se encontraba Rodrigo Álvarez atento para recibir el regalo.


Los de la UVM se acercaban en el partido. Ambiciosos, decidieron ir por la conversión de dos puntos para acercarse más en el marcador. Arriesgarse les sirvió. Iniciaba el tercer cuarto y el partido estaba 17-14. Lo mejor estaba por venir.

Luego de tres jornadas en la categoría intermedia de la ONEFA, ambos conjuntos llegaban invictos al partido, por lo que se esperaba un gran juego. Los de la UNAM marcaron primero. Con dos pases de anotación de José Chávez hacia Armando Garduño, de 15 y 40 yardas, y con los puntos extras de Alan Paoli, en los primeros 15 minutos de juego los Pumas ya ganaban 14-0

Las fallas en la defensiva de Linces eran evidentes. Para el segundo cuarto cerraron más los espacios y los Pumas ya no pudieron conseguir más anotaciones. Fue con un gol de campo de 42 yardas como lograron romper la defensa. Al medio tiempo en el estadio José Ortega Martínez (JOM), casa de los Linces, los universitarios color oro se imponían 17-0.

Arranco el tercer cuarto y los Linces dispuestos a demostrar porque eran uno de los equipos invictos de la categoría uno, se fueron al ataque. Apenas iniciaba el encuentro cuando por conducto de Diego Arce se hicieron presentes en el marcador. Para su desgracia no concretaron el extra, aun así, ya tenían sus primeros seis puntos.

Un pase mal ejecutado por parte del mariscal de campo felino, José Chávez, les dio la oportunidad a los de la UVM de acercarse más en el marcador. El error les costó caro a los auriazules, pues dos jugadas, la anotación de Rodrigo Álvarez y la conversión, les dieron ocho puntos a los Linces. Con el público a favor y con más de 15 minutos de tiempo efectivo en el reloj, los uniformados de color rojo, iban por la victoria. El marcador señalaba Linces 14 – Pumas 17.

Para desgracia de los Linces, el quarterback Chávez enmendó su desacierto rápidamente. Él se encargó de correr 31 yardas hasta atravesar las diagonales para aumentar la ventaja de su equipo, quienes con el extra de Paoli, ganaban 24-17.

El conjunto local ya no tuvo respuesta. Los felinos se fueron al ataque y lograron otro touchdown concretado por Oscar de la Concha. Al final, los números señalaron Linces 14 – Pumas 31. Los de la UVM perdieron el invicto y Pumas se afianzó como líder absoluto de la categoría intermedia.

Los siguientes partidos para estas escuadras serán: Pumas Oro visitará a Pumas Acatlán y Linces jugará contra los Cheyennes del IPN.






Bookmark and Share

LEJOS DE LA LIGUILLA

  • Pumas sólo ha sumado 11 puntos de 36 posibles y ocupa lugar 14 de la tabla general
Por Daniela Navarro
México (Aunam). Desde la segunda jornada del Clausura 2012, Pumas no sabe lo que se siente salir victorioso del Olímpico Universitario. A estas alturas del torneo, la clasificación a la liguilla se vislumbra lejana y las posibilidades de acceder a ella, se minimizan cuando los del Pedregal no logran sumar ante sus rivales.

Antes de disputar el partido ante Tigres, los auriazules sabían la importancia de ganar, para alimentar sus aspiraciones a la llamada fiesta grande del futbol mexicano y durante los primeros minutos del encuentro parecía que esa era la consigna del equipo universitario.

Sin embargo, una vez más, la falta de contundencia se hizo presente en los jugadores pumas. El disparo desviado de Luis Fuentes, al minuto 8’, fue la llegada más clara de los capitalinos.

Los regiomontanos generaron pocas jugadas de peligro, pero sólo dos de ellas, bastaron para sentenciar el marcador en Ciudad Universitaria. Emmanuel Cerda (36’) hizo los honores y anotó el 0-1, para que en el segundo tiempo, Lucas Lobos (77’), pusiera la estocada final, a unos Pumas moribundos, que no supieron contrarrestar el estilo de juego de los dirigidos por Ricardo Ferretti.

El delantero argentino, Martín Bravo, acumuló cinco tarjetas amarillas en lo que va del torneo y se perderá el próximo partido, cuando los universitarios enfrenten a Atlas en el Estadio Jalisco.

La afición auriazul mostró su descontento por el resultado. Abuchearon a los jugadores mientras salían de la cancha y causaron disturbios afuera del estadio. Algunos miembros de ‘La Rebel’, buscaron enfrentarse con la porra de Tigres, pero se encontraron con los elementos de seguridad pública del DF, quienes lograron repeler el ataque.

La trifulca dejó 48 heridos y doce detenidos, además de daños en algunas unidades de la policía capitalina.

Ante los reclamos de sus seguidores, Efraín Velarde expresó que tienen todo el derecho de mostrar su descontento, porque el equipo no les ha entregado los resultados que desean.

"Estamos trabajando para sacar mejores resultados, lamentablemente no nos está alcanzando y ellos (la afición), están en todo su derecho de expresarse. En momentos difíciles hay que levantar la cara y sacar el carácter. Es hora de levantar la cara, de poner todo lo que esté de nuestra parte y salir adelante", comentó ‘El Chispa’.

Por la Concachampions…

Después de los resultados negativos en torneo local, para Memo Vázquez, la mira está puesta en buscar la final de Concachampions, "lo tenemos que ver así, ver que tenemos esa posibilidad y buscar hacer lo mejor dentro de la cancha. Sería un logro bastante importante".

Sin embargo, el técnico universitario aclaró que su interés por el certamen continental no significa que definitivamente abandone lo que queda de la Liga, "el equipo tiene que conseguir la mayor cantidad de puntos posibles, buscar mejorar en lo individual, en lo colectivo, todavía hay cosas que rescatar”.

El timonel auriazul rescató el esfuerzo de sus pupilos, pero está consciente de que eso no alcanza, porque no logran sacar un buen resultado, “que es lo más importe… Sabemos que ya no hay margen de error y también tenemos que aprender a jugar así si queremos lograr algo y enfrentar las cosas como son y demostrar que tenemos el temple para salir de esta situación".








Bookmark and Share

DICTARÁN CONFERENCIA SOBRE LA PRENSA FEMENINA Y FEMINISTA

Por Jonathan Irineo
México (Aunam). El seminario “El cuerpo y la semiótica del género” invita a la conferencia Conducta ya conducida, el reto de la prensa femenina y feminista, impartida por la doctora Elvira Hernández Carballido y moderada por Hortensia Moreno.

Elvira Hernández Carballido es doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, profesora de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y sus temas de especialización son las mujeres y periodismo.

Tanto el seminario como la conferencia son organizados por el Programa Universitario de Estudio de Género (PUEG) y la Coordinación de Género y Semiótica.

La conferencia se llevará a cabo el día 30 de marzo en punto de las 12 hrs en las aulas 1 y 2 del PUEG, en la Torre II de Humanidades, 7º piso.






Bookmark and Share