23 de marzo de 2012

PASEOS LITERARIOS POR CUIDAD UNIVERSITARIA, CON LUCÍA RIVADENEYRA

Por Damaris Vázquez Esteban
México (Aunam). Como parte del ciclo Lecturas de la ciudad: Paseos literarios que organiza el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), se llevará a cabo una sesión titulada La piedra se convirtió en palabra, a cargo de la escritora Lucía Rivadeneyra, quien dirigirá un recorrido por el campus central de Ciudad Universitaria, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2007, y donde algunos de los escritores más importantes de nuestro país se han forjado y dejado su testimonio.

La cita es el próximo domingo 25 de marzo a las 10:00 horas en el asta bandera, frente a Rectoría, en Ciudad Universitaria de la Ciudad de México.

La escritora Lucía Rivadeneyra señala que será un recorrido “lleno de historia, en el que hablará de cómo un sitio lleno de piedras volcánicas se convirtió en la institución universitaria que es el día de hoy, donde, en sus aulas, se vive el enfrentamiento diario con la palabra”.

El paseo contará con una escala especial en la Facultad de Filosofía y Letras, cuna de escritores, poetas, novelistas y ensayistas como Antonio Alatorre, Fernando Benítez, Rubén Bonifaz Nuño, Rosario Castellanos, Margit Frenk, Hugo Gutiérrez Vega, José Revueltas, Julio Torri, entre muchos otros. Esta facultad ha formado a grandes pensadores de este país: “La historia del país no sería la misma sin la UNAM”, asegura Rivadeneyra.

La lectura recomendada para esta ocasión es "Una estatua para Miguel Alemán", de Vicente Leñero, en Talacha periodística (Grijalbo, México, 1989).

Lucía Rivadeneyra (Morelia, Michoacán), es poeta. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde imparte clases de Periodismo y Literatura desde hace más de veinte años.

Colaboradora de revistas y diarios como Acento, Alforja, Día Siete, Diturna, El Cocodrilo Poeta, El Día, El Financiero, El Nacional, El Sol de Morelia, El Universal, Fem, Frag-men-ta-rio, Generación, Hojas de Utopía, La Jornada, Milenio, Nivel, Signore, Tierra Adentro, y Unomásuno.

Algunos de los premios que ha recibido destacan el Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 1987, por Rescoldos; Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa 1998, por En cada cicatriz nace la vida, y Nacional de Literatura Efraín Huerta, Tampico 2003 en el género poesía, por Robo calificado. De entre sus obras publicadas sobresale, además, Rumor de tiempos. Antología (2006).









Bookmark and Share

RECUERDAN A JORGE FUENTES MORÚA EN EL CEIICH


Por: Viridiana Vega
México (Aunam). Durante el Segundo Coloquio de Critica Jurídica en México, en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, se rindió homenaje al doctor en Sociología por la UAM Iztapalapa, Jorge Eduardo Fuentes Morúa, a casi tres meses de su fallecimiento, ocurrido el pasado 27 de diciembre.

Estuvieron presentes Alejandro Santiago, de la UAM Azcapotzalco, que participó como moderador; José Martinelli de la UAM Iztapalapa; El politólogo Telesforo Nava de la UAM-I, Raymundo Espinoza del CEIICH y Marilú Peña Guevara de la Universidad Intercultural de Michoacán.

Los ponentes hablaron sobre las enseñanzas y conocimientos que el doctor Jorge Fuentes intercambió con ellos, como colega, profesor e incluso amigo; al igual que la importancia de su pensamiento crítico y reflexivo en el ámbito social actual a partir de una postura izquierdista y marxista en la que retomó además a otros pensadores científico-sociales como Federico Engels y Antonio Gramsci en sus discursos. Así mismo, mencionaron sus acciones como militante en busca de una sociedad de justicia e igualdad.

“Unos minutos de memoria al doctor Jorge Fuentes” a través de la conversación en el coloquio, fueron palabras de Alejandro Santiago al inició de la reunión. José Martinelli por su parte, expresó “las razones de una amistad y enseñanza recibidas”, tales como el respecto a la ley y sobre todo a los izquierdistas, “el valor de las autonomías”, en donde remarcó la colaboración del doctor Jorge Fuentes como asesor del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el odio que el doctor Fuentes le tenía a la guerra “por la destrucción a la vida”.

“Me llamaba la atención como incursionaba a partir de textos clásicos a través de la recuperación interdisciplinaria del ámbito de la ciencia” agregó; en relación a la obra sobre José Revueltas del doctor Fuentes comentó: “es un análisis sobre el aspecto intelectual y el problema de la enajenación humana, la pérdida de la consciencia de nuestro tiempo: una de su preocupación”. Para terminar su intervención dijo que resintió la perdida física del doctor Fuentes, pero además su discurso y la ausencia de con quién dialogar.

Por su parte, Telesforo Nava comenzó contando la forma en que se relacionó con el doctor Jorge Fuentes “sobre todo por el lado izquierdista”, en juntas del CCH Oriente en el que ambos estudiaban, en reuniones sindicales, además de que fue sinodal de su examen de oposición.

Explicó que el doctor Fuentes “fue parte de la generación de los estudiantes del movimiento del 68, de las causas y consecuencias y de otros movimientos que lo llevaron a ser detenido por la policía priista de esa época”. También relató sobre el surgimiento del CCH, un proyecto realizado por “profesores, activistas y militantes de izquierda que vivieron el movimiento del 68 como Jorge”, que buscaba un sistema de bachillerato innovador con la esencia del espíritu científico de crear crítica y análisis, “el sistema de enseñanza trato de trabajar en contra” indicó.

Jorge Fuentes desde su juventud fue un militante que trabajó por una democracia y transformación del país, añadió, “puso todo su conocimiento como abogado y militante a favor de distintos movimientos, por una sociedad justa e igualitaria, por una sociedad socialista”. Declaró que “los filósofos se han empeñado en interpretar, pero se debe transformar” y que “el marxismo es acción, no contemplación”.

El politólogo terminó su participación diciendo que no es casualidad que José Revueltas fue una de las mejores obras de Jorge, “quien igualmente buscaba la transformación por la igualdad y en varias ocasiones lo encarcelaron incluso siendo menor de edad”. Alejandro Santiago , para dar paso a la palabra de Raymundo Espinoza, destacó que el doctor Jorge Fuentes fue un portador del conocimiento del momento que vivió y de la línea de pensamiento y acción.

Raymundo Espinoza, manifestó que su relación con el doctor Jorge Fuentes “fue intensa pero casi al final”, al haber tomado clase con él durante su carrera de Ciencia Política, “era un maestro que enseñaba derecho, pero temas del marxismo, algo que no esperaba y que fue muy importante en mi encuentro”.

Expresó que a través de las lecturas realizadas para la clase del doctor Fuentes, tuvo sus primeros acercamientos con distintos pensadores, intelectuales y científicos, orientándolo a realizar críticas hacía lo jurídico, además del análisis a distintos textos clave, a la actualidad y movimientos sociales, como el de Atenco. “Trataba de sensibilizarnos ante la posibilidad de pensar el derecho de otra manera” afirmó.

“Reconozco que las enseñanzas que tuve de él me ayudaron a abrir los ojos, a partir de las lecturas y su preocupación por la lucha social y movimientos sociales reales”. Concluyó insistiendo en que la crítica jurídica en México debe recordar al doctor Jorge Fuentes que a través del pensamiento marxista reflexionaba en el marco actual jurídico y de derecho.

La última intervención sería de Marilú Peña, quien decidió sólo referirse al doctor Fuentes respecto al pensamiento social e intelectual que intercambiaron, expresó a través de una disculpa, que prefería guardar su aportación por respecto a la familia del doctor, hija y esposa presentes, debido a aspectos de contradicción y congruencia que consideraba claros ante el auditorio.





Bookmark and Share

LAS AGUJAS NO MIENTEN, CRÓNICA DE UN TEMBLOR NO ANUNCIADO


Por Ollin Velasco
México (Aunam). La realidad se tambaleó por cuarenta segundos y las agujas de los sismógrafos enloquecieron como nunca, después del terremoto de 1985. Capital en Movimiento: el slogan de la jefatura de gobierno del DF nunca había sido tan oportuno.

Sismógrafo integrado

La Ciudad de México daba la bienvenida al primer día oficial de la primavera. La mañana había llegado fría y el cielo lucía limpio por el viento salvaje de la noche anterior. Unas cuantas nubes compactas flotaban aquí y allá.

Dos minutos después del mediodía, la metrópolis convulsionó y con ella 19 estados más. La intensidad del incidente removió hasta escombros mentales. Dice Juan Villoro que los mexicanos tenemos un sismógrafo integrado.

Colapsos

“En CU lo sentimos y eso es mala señal porque se supone que estamos sobre un pedregal” diría, una hora después del siniestro, Gabriela Correa, alumna de la UNAM. “Me imaginé lo peor. Pensé que después nos íbamos a enterar que la ciudad estaba en ruinas, o algo así”.

En un país de antecedentes telúricos (y con las profecías mayas y aztecas en ciernes para este año) la alarma no sólo fue recomendación. Pronto, las líneas telefónicas y celulares colapsaron, igual que el suministro eléctrico y hasta de agua en diversas zonas del DF.

Las comunicaciones tradicionales se restablecieron un par de horas después; las electrónicas prácticamente no se tambalearon. Segundos después de pasado el sismo, muchos consultaban desde cientos de pequeñas pantallas los pormenores del sismo.

Dicen que…

Cualquier evento que asalte a tal grado una ciudad de rutinas identitarias, es fuente generadora de leyendas express. Muchos las atribuyen a “teléfonos descompuestos” colectivos; otros, a la humana inclinación al chisme. Fue de 6.8. Fue de 7.8. Fue de 7.9. ¡Abrió una grieta de diez kilómetros en el Centro! Dicen que se cayó la Torre Mayor…

El Servicio Sismológico Nacional fue de los primeros en asentar certezas. La intensidad llegó a los 7.8° Richter, sólo tres grados debajo del más fuerte en la historia del país. Las agujas no mienten.

Saldo blanco

La verdad es que más allá de cortes de luz, nuevas grietas, un puente caído, algunos autos chocados, nueve heridos de baja gravedad, ataques de pánico, una línea del metro torcida, “reporteros ciudadanos” colgando videos en Youtube y apasionados de la redes sociales desafiando la velocidad de sus dedos, podría decirse que hubo saldo blanco. O al menos eso mandó decir Felipe Calderón vía SMS a todo el país.

¿Un bolillo para el susto?

En cualquier conversación posible se reforzaba el trending topic. “Yo no podía creer que fuera el día 20 a las 12 y algo. Me da miedo el juego de números: 20.12”, exclamó un chico de sudadera amarilla. Muchas oficinas trabajaron medio tiempo, varias escuelas complacieron a su alumnado dejándolos salir temprano.

El viento azotó de nuevo la tarde pero no espantó las famosas “nubes de temblor”. La noche ironizó con un cielo reventado de estrellas. A la hora de los noticieros, el vértigo que abandonó las profundidades fue nota de ocho, nueve y diez.

En las emisiones televisivas y radiofónicas, además de imágenes arquetípicas del caos, el olfato de los periodistas husmeó en los precios de seguros de vida, las mal construidas casas de beneficio social, la irresponsabilidad de levantar ciudades sobre lagos…

Lo inamovible

No obstante, con diecinueve réplicas en el historial hasta aquel momento (cuando esto se escribe suman más de 56, y sólo ha pasado un día), aún había versiones por contar y escucharse. Villoro, testigo del terremoto de 2010 en Chile, volvería a asegurar que los temblores son como un streeptease moral porque sacan lo mejor y peor de cada uno.

La Tierra puso a temblar a todos: cuerpos y conciencias incluidas. El planeta no ha conciliado el sueño del todo y algunas cosas necesitan regresar al cauce. No obstante, hay hábitos que ni un 7.8 logra turbar. Llueva, tiemble o relampaguee, el del hombre de los tamales oaxaqueños pasa puntual a las 8:30 pm.

“Hay tamales oaxaqueños, tamales calientitos…”.





Bookmark and Share

DEL ALMA AL DISEÑO: LUIS BARRAGÁN

Por Víctor García Esquivel
México (Aunam). Toda pieza arquitectónica es en sí misma una obra de arte y como la pintura o escultura obedecen a un estilo, el cual se origina a partir del autor, de quien es necesario entender más que conocer su vida, y así poder familiarizarse con todas sus obras o simplemente reconocerlas cuando se está frente a una.

Luis Barragán fue un arquitecto que nació en la Ciudad de México en 1902, para la que trabajó en su paisaje y el diseño de algunos inmuebles, pero no sólo eso, trascendió de ella y llegó hasta diferentes estados de la república con un estilo y forma muy particulares de ver el país en conexión con otras vanguardias europeas de mediados de los 30.


Y es que la obra de este arquitecto es una verdadera mezcla entre lo rural y los estilos europeos. Para prueba de ello, es que sus influencias más fuertes están asentadas en Francia y España, luego de haber realizado hacia la década de los 20 viajes a estos países, donde conoció a fondo los diseños mediterráneos y musulmanes que se encuentran en el continente.

Pero si para Barragán la edificación era de por sí un aperitivo delicioso, lo volvía más aún con el aderezo de un buen jardín, diseñado al estilo francés (influencia de una exposición que visitó en París sobre los jardines), con gran importancia en la geometría de sus caminos, la simetría de sus arbustos y la vida que el color verde le pudiera dar.

Fue así como en la década de los 30 el entonces joven Luis Barragán había adoptado un estilo racionalista, donde le daba tanta importancia a lo geométrico y minimalista, sin olvidar la compañía de un buen jardín.

Quizás, si el arquitecto de Guadalajara viviera, podría decir que su euforia por la geometría y los colores que más tarde se acentuaron en sus edificaciones correspondían a la vida en el campo que tuvo durante niño, pues como hijo de hacendados, vacacionaba en la hacienda de sus padres, lo que le permitió no perder contacto con sus raíces.

Barragán toma en cuenta detalles como el agua, la luz, el color, y en ocasiones la madera, para convertirlos en símbolos que marcan su origen, el enunciado de su procedencia familiar y entorno de desarrollo: “Mi arquitectura es autobiográfica… es la memoria del rancho de mi padre donde transcurrió mi infancia y adolescencia.”

Su vida en la ciudad y el espacio rural, hicieron de su obra una combinación única, pues sus casas y edificios tienen plasmadas las formas geométricas y coloridas que la hacienda le regaló durante su infancia, pero también los toques vanguardistas y detalles selectivos que le dieron su estancia en la ciudad y sus viajes por Europa.

Algunas de las edificaciones que el arquitecto heredó a la ciudad son: la Casa Pizarro Suárez en Lomas de Chapultepec; el Edificio de estudios para pintores en la Plaza Melchor Ocampo; la Casa Prieto López en Jardines del Pedregal; la Casa Estudio Luis Barragán en Tacubaya, (hoy un museo), así como numerosos edificios con departamentos y jardines.

Pero el arquitecto tapatío también se interesó por la arquitectura de paisaje, de tal suerte que fue el encargado del plan de urbanización del Pedregal de San Ángel hacia 1945 y en 1957, en colaboración con Mathias Goeritz levantó las Torres de Satélite, que si bien han sufrido cambios en el color, a través del tiempo, no por ello dejan de ser ejemplo de la combinación urbano rural.

En marzo se recuerda a Luis Barragán (por haber nacido un día nueve de este mes) como uno de los arquitectos que le dio forma a la urbe que rodea a los capitalinos en estos tiempos y aun a los tapatíos, guerrerenses y regios, de tal suerte que varias escuelas y facultades del país le rinden homenajes con concursos, como en la UNAM el Concurso de taller Luis Barragán.

Cuando en 1988 muere, probablemente México le agradecía por haber contribuido con su construcción, quizás no, pero el punto es que con su participación arquitectónica forjó un estilo, que si bien tuvo marcadas influencias de franceses y españoles en cuanto a fachadas, la decoración en los interiores era el recuerdo de la infancia y bellos momentos en la Hacienda de los Barragán Morfín.

Quizás al salir a la calle no sea tan difícil detectar uno de los edificios que fueron obra de este arquitecto, pues basta con reconocer muros de colores, y diferentes formas geométricas en la composición de una fachada para darse una idea de quién es el autor de ese edificio, casa o incluso jardín.





Bookmark and Share

22 de marzo de 2012

UN CANTO INMORTAL EN EL CHOPO

Por Mauricio Eduardo Serralde Jiménez
México (Aunam). Coros mezclados con patadas al suelo y palmadas provienen de la vieja y austera bocina instalada bajo una carpa. Cantan “we will, we will rock you!” y llaman la atención de quienes caminan por la calle Aldama en la colonia Buenavista a las tres de la tarde.

“A mí me encantan, simplemente me encantan”, dice una chavo que lleva puesta una larga camiseta negra de Nirvana y múltiples pulseras negras, algunas con picos, en ambas muñecas. De sus párpados inferiores sale una discreta marca hecha con delineador negro, una marca con la que ha de sentirse especial e incluido en este extremo de la Ciudad de México en el que rockeros, punketos y darketos se reúnen cada sábado para comprar, intercambiar o simplemente observar la monotonía.

Bajo la carpa está un hombre viejo colocando una colección de fotografías en las paredes de lona improvisadas para ese día especial. Su mujer le ayuda al colocar sobre una pequeña mesa diversos objetos: discos de acetato, llaveros, relojes, películas, libros.

“¡Paco, ayúdame!” demanda la mujer minutos después. Paco, el viejo, se acerca y coopera con la colocación de un anuncio que reza: Exposición fotográfica de Queen en México, 1981 – Club de fans México.

El Tianguis Cultural del Chopo luce radiante. Cientos de personas caminan entre los puestos colocados a lo largo de Aldama, Camelia y Sol. De una esquina proviene el sonido de una banda que interpreta en vivo lo mejor de los Doors, su público les aplaude y les pide una canción tras otra.

Más al norte, una veintena de jóvenes hace fila para pintarse un tatuaje permanente al dos por uno. A tres puestos de distancia, un luthier entrega la primera guitarra reparada del día a un principiante chico de doce años.

Y exactamente en la esquina de Aldama y Camelia, hay un mago sacando de su manga un ramo de flores. El público, inocente por naturaleza, no se da cuenta del truco y pierde los pormenores que saltan a la vista del observador destacado. No obstante aplaude.

A las cuatro, la multitud se acerca a la exposición de fotos. “Ese cabrón era bien puto, pero cantaba perrón”, dice un joven señalando una foto del fallecido Freddie Mercury, el vocalista de Queen. Sus amigos ríen disimuladamente. Al fondo suena Another one bites the dust, canción inmortalizada en 1980 que cualquiera identifica por sus líneas memorables de bajo eléctrico.

“Me ha tomado 30 años juntar todas las fotos, la mayoría son de amigos, otras son compradas... y las mías son muy malas, por eso no las incluí”, dice el viejo que en un principio colocó las fotografías y que, treinta años atrás, estuvo en el primer concierto que Queen dio en Puebla.

Dos fotos de Freddie Mercury con sombrero de charro demuestran que la colección se trata verdaderamente de recuerdos plasmados en papel aquel 9 de octubre del 81 en el Estadio Zaragoza de Puebla. En las demás los miembros restantes del grupo lucen glamorosos con sus instrumentos.

“Mi canción favorita es la Rapsodia Bohemia,” dice el chavo de los párpados pintados mientras observa una fotografía que muestra al guitarrista Brian May, “y el solo de guitarra, ¡uf, es de los mejores!”. Después camina hacia la mesa que han colocado y observa la colección de discos de acetato. Es toda la discografía de Queen. La admira con detenimiento y pregunta a Paco si la vende. Él responde que no.

“Conocí a Brian en el 2005, le pedí que vinieran a México porque andaban con su nuevo vocalista, Paul Rodgers”, narra emocionado el viejo. “Le llevé unas copias de los conciertos en Puebla y le encantaron. Quería animarlo pa’ que se decidieran a venir de nuevo, pero se desintegró la agrupación”, concluye resignado.

Son las cinco de la tarde y unas quinientas personas han pasado a ver la exposición. Toman fotografías panorámicas, murmuran cosas y luego se van. “¿Apoco sí estuvo chingón el concierto?”, pregunta un despeinado muchacho flaco al viejo. “No tienes idea. Al otro día ni siquiera yo lo creía”, responde.

Vuelve a sonar “We will, we will rock you!”. Es el canto que nunca morirá. A pesar de que no todos los que pasan saben el significado en castellano, sus labios pronuncian cada una de las sílabas de la monodia rockera y homenajean a una de las mejores bandas de rock de la historia.





Bookmark and Share

JAZZ EN SÚPER 8: LA INSPIRACIÓN MELÓDICA

Por Karina Alcántara Pérez
México (Aunam). Un mundo sobre vampiros y reencuentros, una tarde entre baterías y saxofones, y la historia de un desaparecido pianista y trompetista mexicano fue lo que ofreció Jazz en Súper 8 en el Centro Cultural España.

Patrocinado por la estación de radio 107.9, Horizonte, tuvo como eje central el jazz, una forma musical que está compuesta por ritmos, armonías y melodías que van mezclándose a partir de la improvisación. La primera actividad fue la presentación del documental titulado Alucardos: Retrato de un vampiro, del director Ulises Guzmán.

Este documental, ganador de varios premios, entre los que destacan Mejor película y Mejor dirección en el VI Festival Internacional de Cine Fantástico, llevado en Brasil en el 2011, narra la historia de Lalo y Manolo, dos muchachos que tienen problemas con la sociedad de diferente manera: Manolo, un hermafrodita que padeció de bullying en la escuela, tras participar en las actividades de la iglesia de su colonia, conoce a Eduardo, un joven que quedó huérfano a los siete años, debido a que su padrastro mató a su madre.

Al formar su amistad, encuentren más similitudes sobre su sentir y pensar. Un día, Manolo escucha sobre la película Alucarda, le comenta a Eduardo y al escuchar de qué trata, hacen hasta lo imposible por encontrarla y poder verla. Cuando ya tienen la oportunidad de verla, quedan aún más obsesionados por su historia, sus personajes y director, emprendiendo la búsqueda de éstos. Curiosamente en ese tiempo, el director de esta película, Juan López Moctezuma, a pesar del éxito obtenido en radio y televisión, cae en una enfermedad mental que lo orilló a permanecer en un hospital psiquiátrico.

Una llamada informa a Manolo y Eduardo, “los alucardos”, como se hacen llamar, de esa situación y al llegar ven a Juan López Moctezuma; lo raptan a petición de él y se lo llevan a su casa. Al evidenciarle su fanatismo al director, éste recupera su noción de la realidad y estrechan una amistad que nutre sus vidas como la sangre a los vampiros.

Cabe señalar que este documental va contextualizándose con intervenciones de música jazz, favorita del director de Alucarda. Acabando esta proyección, hubo una sección de preguntas: Manolo, el director, productores y editores del documental fueron a dar más explicaciones sobre su obra; se mencionó la vida actual de los dos protagonistas, el lugar donde se puede ver este material y qué planes tiene el director acerca de la vida de Juan López Moctezuma.

Al terminar las preguntas, el escenario fue ocupado por una batería, un piano, un contrabajo y dos saxofones, elementos primordiales del jazz. Carlos Maldonado, Remi Álvarez, Diego Maroto, Nicolás Santella y Gabriel Puentes conocidos como Chocolate Smoke Gang fusionaron estos instrumentos y expresaron exuberancia e improvisación, provocando una apreciación musical en el público con las canciones: Cometas, Fantasmas, Big bang, Born to bird, Dark chocolat black panter y Boogie stops shuffle.

Posteriormente, el jazz tuvo otra manifestación en el recinto, con el documental Hilario: músico extraviado de Roberto Bolado, que trata sobre la vida de Hilario Sánchez del Carpio, músico chiapaneco que misteriosamente desapareció en 2008, tras salir del hotel en donde trabajaba.

Este documental muestra la vida de este pionero del jazz en México, quien pudo especializarse en la marimba desde muy pequeño y ser también un experto en el piano y la trompeta; tuvo la oportunidad de ir al extranjero, Francia, para mejorar sus habilidades musicales. Ahí, conoció a su entrañable compañera, manager, esposa y único amor, Michelin Chantin.

Tras su unión, Hilario y Micky, como se llamó este dueto artístico, comenzaron a viajar y tocar por diversas partes del país y del mundo. Ellos expresaron su amor por la música, sobre todo del jazz ya que para ellos, era el medio para cantar anécdotas, emociones o sentimientos para todos, al fin y al cabo, su improvisación y carisma lo permitieron.

En 2007 muere Micky, lo que es un duro golpe para el músico, quien decide regresar a Chiapas y empieza a trabajar en el hotel Posada Real de San Cristóbal. Con esto, la incertidumbre sobre qué le paso al músico queda abierta entre los involucrados: los dueños del hotel, familiares, amigos y autoridades del Estado. La especulación sobre su paradero sigue en boga.

Al término de la proyección, hubo una sección de preguntas, donde se cuestionó más sobre la historia de este gran artista y sobre las acciones que ha tenido el gobierno para su localización. Por último, el escenario fue dado al proyecto del guitarrista Alejandro Otaola y la cantante Iraida Noriega, quienes reafirmaron que el jazz es un lenguaje improvisador que deleita los oídos de jóvenes y adultos por su ritmo, melodía y texto.





Bookmark and Share

SUSANA, CARNE Y DEMONIO EN LA FCPS

Por Abigail Saucedo
México (Aunam). Con una mirada de ángel para quienes la favorecen y una sonrisa irónica para los que la odian, Susana se escabulle entre los rincones de una hacienda con un único objetivo: Tentación.

En la Sala Fernando Benítez se llevó a cabo la proyección de esta cinta dirigida por Luis Buñuel como parte del Ciclo de Proyecciones y Seminario “Buñuel en México”, fue comentada por Angélica Mora Vázquez, quién señaló algunas características de la película.

Susana, interpretada por Rosita Quintana, narra la historia de una hermosa mujer que llega a la hacienda de don Guadalupe, un rico hacendado quién lleva una vida apacible con su esposa y su hijo. Susana rompe esta tranquilidad al seducir al capataz de la hacienda, al hijo de don Guadalupe y a éste mismo. Sin embargo, hay algo que ellos desconocen, Susana es una prófuga de la justicia.

Este film tiene el lugar número 46 en la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, de acuerdo a la opinión de más de 20 críticos y especialistas de cine y fue publicada en la revista Somos en 1994.

A 61 años de su estreno, este largometraje de Luis Buñuel impactó al público de la facultad por sus toques dramáticos y pinceladas de erotismo que fueron posibles de observar gracias a Francisco Martín Peredo Castro y Federico Dávalos Orozco, promotores del ciclo.

Con esta, son cinco ya las cintas proyectadas en la facultad, y para el viernes 23 se espera la llegada de la película de Buñuel: Subida al cielo, comentada por Adriana Morán, a las 15:30 horas.





Bookmark and Share

20 de marzo de 2012

MEDIOS IMPRESOS, DESDEÑADOS POR LOS JÓVENES


  • Poco más de la mitad de ingenieros conoce los medios de difusión de la Facultad
  • Contenidos que les interesan están presentes, pero no son consultados
Por Guillermo Domínguez Medina
México (Aunam). El problema con los medios de comunicación impresos es que a las nuevas generaciones les parecen muy rígidos y estructurados, aseguró el ingeniero Carlos Sánchez Mejía, coordinador de comunicación en la Facultad de Ingeniería, al hablar sobre el alcance de difusión por parte de la institución hacia el alumnado.

El mayor reto al que se enfrenta la dependencia es tener un mayor impacto dentro de la comunidad; lo cual es cada vez más difícil por la inmediatez informativa que requiere el público: “Hoy los jóvenes buscan conocer lo que pasa en tres palabras”.

A pesar de los diversos contactos que intenta establecer el organismo con la población estudiantil, “hay un mayor movimiento dentro de las redes sociales; contamos con ellas, tienen mucho éxito, pero no han resultado una catapulta hacía los otros medios de la facultad”.

Las plataformas de las que dispone son la Gaceta en línea (publicada dos veces el mes), el Portal de Comunicación (que da un recuento de las noticias diarias de la institución), grupos en Facebook y Twitter, el Boletín informativo, la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, un circuito cerrado de televisión, el programa de radio “En marcha”, transmitido en la emisión de la Universidad y un canal de videos en Youtube.

El objetivo de la creación de estos medios es el de brindar un panorama integral de lo que es la vida dentro de cada una de las dependencias de la entidad, difundir las noticias más sobresalientes del contexto ingenieril, tener un espacio de participación y, principalmente, la interacción.

Dentro de las propuestas comunicativas virtuales más populares están Facebook (con nueve mil amigos), conocido por un cincuenta por ciento de universitarios que cursan alguna ingeniería así como la Gaceta en línea, que dispone con un público de seis de cada diez. Como contraparte están la cuenta de Twitter, el canal en Youtube, la página de comunicación y el programa de radio, los cuales no alcanzan siquiera un treinta por ciento de audiencia.

El paso del papel a lo electrónico es, en esta entidad, un fenómeno que comenzó hace poco más de un lustro, tiempo durante el cual la coordinación se ha mantenido dentro de los estándares de calidad y la puntualidad que caracterizan su labor. La experiencia hace posible afirmar que sus “publicaciones no son cosa improvisada, tienen su desarrollo; algunas de hasta quince a dieciocho años”

Para Sánchez Mejía, “es indispensable saber qué es lo que quieren los jóvenes para poder apostar a contenidos que permitan la difusión correcta de estos espacios. Tenemos que llegar a los estudiantes de distinta manera, quizá hace falta abrirse, saber qué tipo de público se tiene”.

En sondeo, alumnos de diversos semestres se muestran interesados por tópicos centrados en becas, programas de intercambio, eventos especiales, conferencias, información sobre el servicio social, deportes, cursos, talleres, música y desarrollo científico; temas de los cuales ya hablan estos espacios.

Al preguntarle sobre las pautas que va marcando la tecnología y la forma en la que le gustaría llegar a su público, el ingeniero respondió: “Pienso en medios como el teléfono celular, imagínate que al pasar por el arco de la entrada de la facultad, en ese mismo segundo, tu dispositivo se encuentre lleno de toda la información”.






Bookmark and Share

TRES VISIONES DE LA LUZ, EN EL PHOTONICS COFFEE

  • La generación de luz no clásica en fibra óptica podría permitir el acercamiento a un valor de cero en la dispersión espectral
  • Su mayor aplicación estaría en la experimentación de las relaciones entre fotones y partículas
Por Guillermo Domínguez Medina.
México (Aunam). Investigadoras del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM Karina Garay Palmett, Citlali Sánchez y Rocío Jauregui presentaron su trabajo en una emisión extraordinaria de Photonics Coffee.

Photonics Coffee se define a sí mismo como un evento que combina conocimiento y la convivencia de los estudiantes con investigadores en el campo de la óptica en la UNAM, a través de la cercanía de la buena charla y una taza de café”.

La misión de este primer apartado es el de brindar un pequeño resumen, por medio de ejemplos básicos, que sirva para comprender el trabajo de la doctora Garay en cuanto al aprovechamiento de la tecnología y las investigaciones realizadas dentro del Instituto.

Hay mucha luz; sin embargo, una es clásica y la otra no. La primera corresponde a espectros visibles de forma que pueden ser descritos por medio de las relaciones establecidas por las teorías mecánicas y luminosas, por así decirlo, antiguas. Las segundas son parte de fenómenos que solo pueden ser entendidos usando la física cuántica para su explicación.

Los asistentes imaginan que son luz. Imaginan que tienen una pareja que también es su gemela (a una la conocen como “señal”, a otra como “acompañante”). Han nacido el uno para el otro, ambos están juntos en un espacio y tienen sentimientos determinados (momento y energía), los cuales nunca cambian (si lo hicieran, esta sería otra historia).

Advierten que están más conectados de lo que sabían. Pueden presentar alteraciones del uno sobre el otro a pesar de que se dirijan en direcciones diferentes o estén a kilómetros de distancia.

Suelen notar que siempre que pasan debajo del mismo puente salen convertidos en fotones (partícula elemental que permite el origen de un espectro electromagnético conocido como luz; es decir, es lo que produce el efecto que hace visible a la luz). Un día se preguntan sobre la posibilidad de transitar justo por el centro de un tubo construido con fibra óptica.

Saben que una cosa es ser dos, pero ¿cuatro? Así es, controlando el momento y la energía que tiene el haz de luz acompañante, en un material como la fibra óptica, para que se puedan obtener ¡cuatro fotones!.

Con estas modificaciones no solo se presentan corrientes de radiación con las mismas características en cuanto a magnitud y sentido, sino que permite jugar con los vectores de cada uno de los elementos que resulten de esta acción a la cual se llama mezclado espontáneo de cuatro ondas.

¿Por qué la luz reacciona de esa manera frente a un material como la fibra óptica?

Las investigadoras explican que la fibra óptica, debido a su flexibilidad, permite manejar diferentes grados espectrales que pueden albergar sistemas altamente enredados y de banda ancha o con fotones muy delgados. Esto es de gran utilidad para interaccionar fotones y partículas dentro de una cavidad óptica, pues permite conservar la energía y el momento de ambas partículas.

Para entender la utilidad de esta investigación, primero debe hablarse de la dispersión de onda, la cual se centra en la constante de separación en las ondas al atravesar un objeto. Cuando una onda choca contra un obstáculo (puede ser luz, sonido, radio, etc.) tenderá a diseccionarse o modificarse. Un ejemplo claro son las ondas que se amoldan a los límites que se dan en un recipiente de agua.

Finalmente, las investigadoras resaltaron que el uso de la generación de luz no clásica en fibra óptica permite acercarse a una dispersión próxima a cero, lo que podría resultar en una mejora considerable en Rayos X y, sobre todo, en la experimentación en las relaciones entre fotones y partículas, al mero estilo del acelerador de hadrones en Europa.







Bookmark and Share

PUMAS ORO, EN LA CIMA DE LA CATEGORÍA INTERMEDIA


  • Únicamente ha permitido 17 puntos en la campaña
  • Logró su tercera victoria consecutiva
Por Abigail Saucedo y Oscar Eduardo Guzmán
México (Aunam). Tras haberse jugado la tercera semana de la categoría intermedia 2012 de la ONEFA, Pumas Oro se mantiene como el mejor equipo de la conferencia uno, pues ha conseguido ganar los partidos que ha disputado y sólo ha permitido 17 puntos.

La última victoria la consiguieron el fin de semana anterior al derrotar a los Pieles Rojas ESIQIE IPN por marcador de 17-0.

El equipo de la Universidad Nacional se fue al frente en el primer cuarto. Cerca de la zona de anotación, Luis Fernando Hernández acarreó el balón hasta cruzar las diagonales y así conseguir los primeros seis puntos. Alan Paoli aumentó la ventaja tras lograr el punto extra.

En el segundo cuarto Pumas concretó un gol de campo de 33 yardas conectado por el mismo Paoli. En la primera mitad el marcador señalaba Pumas10 – Pieles Rojas 0.

La defensiva universitaria se mantenía, como en el resto de la campaña, con un buen desempeño. Los únicos equipos que han podido hacerle daño fueron, Tigres en la semana uno, anotándole 10 puntos y, en la semana dos, Cheyennes 7 puntos.

El partido se reanudó y fue hasta el último cuarto cuando los auriazules hicieron otro touchdown. Con un pase de cinco yardas de Josa Miguel Chávez hacia Armando Garduño, Pumas sentenció el partido 17-0.

Para la semana cuatro, Pumas visitará a los Linces de la UVM mientras que Pieles rojas recibirá a Cheyennes.










Bookmark and Share

DON GIOVANNI, DINAMITA A LA ESTATUA

Por Ollin Velasco
México (Aunam). Muchos clásicos se enriquecen con la remasterización del presente. La famosa ópera Don Giovanni de Mozart pasó por las manos de José Saramago y devino en la obra teatral homónima que ahora se exhibe en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario en CU.

La pieza que inspiró a Saramago se situaba en el siglo XVII. Con sus implicaciones. La versión “corregida y aumentada”, traducida del portugués por su esposa (escritora y poeta) Pilar del Río, se ambienta en el presente. También, con todo lo que ello implica.

Entre escenografías dinámicas y flotantes, atmósferas de luces intensas e inserciones de canto en vivo, emerge Don Giovanni o el disoluto absuelto como una versión fresca y renovada del arquetípico Don Juan.

Su coquetería y autosuficiencia siguen siendo constantes. Ahora la diferencia radica en su trato con las mujeres: muchos roles se han invertido. Destaca el papel de las damas como vengadoras más que como víctimas.

La estatua del galán eternamente ganador es dinamitada para dar abrirle paso a un argumento musicalizado por Mozart y plagado de dilemas amorosos, listas negras con más de 2 mil conquistas, visitas del más allá e intentos serios de venganza.

Semejante mezcla aunada a la magia de la puesta en escena, logra que la risa sea una reacción inevitable por momentos. Además, se percibe una singular sensación de vuelta de tuerca por su final impredecible.

Dirigido por Antonio Castro, este espectáculo pone sobre el escenario clichés parlantes que rompen estereotipos y desafían designios divinos. Por eso él mismo acepta que Saramago logra desmitificar una de las grandes fábulas eróticas de occidente, otorgándole al héroe-villano un rostro humano.

Con las actuaciones de Martín Altomaro, Carlos Cobos, Humberto Solorzano, Lucero Trejo, Erika Koré y Rodolfo Blanco, la obra seguirá presentándose de jueves a domingo en la sede mencionada, hasta el 6 de mayo.


Imagen: Conaculta




Bookmark and Share

CUANDO LOS APLAUSOS NO TERMINAN, UN RÉQUIEM


Por: Nancy Rodríguez
México (Aunam). Los aplausos retumbaron en cada rincón de la Sala de Conciertos Tepecuicatl, que festejaba su XX aniversario, con la participación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Delegación Gustavo A. Madero (GAM), quien se encargó con violines, violas, cellos y más instrumentos, que todos los asistentes pasaran dos horas con un deleite musical.

Al norte de la ciudad se encuentra la Sala Tepecuicatl que fue fundada un 17 de marzo de 1992, y hoy es la sede de la Orquesta Sinfónica Juvenil GAM. Años atrás dicho espacio era ocupado como una bodega para la demarcación. Y este viernes, fue el lugar que recibió a varios vecinos de la comunidad.

Cada uno de los integrantes vestidos de negro, ya sean hombres o mujeres llegó con un respeto solemne al escenario, donde aguardaban atriles y sillas vacías mientras el auditorio, aplaudió a los jóvenes. Se hizo el saludo al público agradeciendo su presencia. Silencio absoluto. Una indicación para que todos los instrumentos se afinaran y dieran notas armoniosas.

Artemio Martínez, director de la orquesta, dio la bienvenida a los espectadores quienes llegaron poco a poco conforme paso el tiempo logrando un casi un lleno absoluto de la sala; de igual manera expuso de qué constataría el evento. El cual se dividió en tres partes: presentaciones de clásicos, época barroca y la música actual.

Cada integrante a la indicación del director, supo que en ese momento era preciso dar lugar a la interpretación de la Sinfonía Telemann de George Phillip, el Himno y emblema de "Lo maestros cantores" de Richard Wagner y finalmente la Sarabanda de Arcangelo Corelli. Fue momento para dar lugar a los solos.

El primer número de solista fue el Concierto en Re mayor para guitarra y orquesta de Antonio Vivaldi interpretada por Jorge Luis Oliva Gaspar, estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, quien se colocó frente a la orquesta en una silla solitaria, su guitarra. Tocó como si nadie lo observara, entregándose a la música misma.

Ernesto Alejandro Salgado, fue el siguiente en hacer su participación al interpretar junto con la orquesta el Concierto para Violín en Si menor del compositor alemán Oskar Rieding. Acomodándose el saco para después empezar su actuación, el violinista dejo que las notas fluyeran hasta el final.


Dos atriles se acomodaron al lado del director para que Saúl Raciel Sánchez y Yazmin Medina lograr acomodarse y tocar para el auditorio el Concierto para Dos Violines Op. 3 No. 8 de Vivaldi. Donde mostraron sus dotes como jóvenes violinistas y ante todo talentosos, con cada nota aguda que lograron con su violín.

La época barroca estuvo conformada con composiciones de Pietro Mascagni, Jacques Offenbach, Guisppe Verdi. Ambas se quedaron con el merecido aplauso dado por los oyentes, quienes se emocionaban con los ensambles de las notas y los sonidos envolventes de los clarinetes, trompetas, contrabajos y de más.

Algunas piezas de las regiones rusa y española se hicieron presentes. Y ante el reconocimiento de varios de los asistentes no dudaron en hacer movimientos con alguna parte de su cuerpo, mostrando agrado ante el sonido.

El tema de Scherezada de Nicolai Rimsky, estuvo ante los oídos del auditorio, dando la pauta a la tercera y última parte de este concierto, la cual consistía en temas de actualidad. Así que el sountrack de la película Requiem for a dream de Cint Mansell integró a este bloque.

Temas como Wake me up when september end, Boulevar of broken dreams se pudieron escuchar, pero no en voz de los integrantes de Green day; sino que la interpretación de la Orquesta Sinfónica Juvenil. Quienes antes de despedirse, dieron tributo al rey del pop, Michael Jackson y canciones como Beat it y Heal the Word estuvieron dentro de las notas de los atriles de los jóvenes.

El agradecimiento obligatorio por quien está arriba del escenario lo dieron todos y cada uno de los integrantes de la orquesta. Y por cada excelente presentación, el público se levanta y aplaude. Esta vez no fue la excepción. Y ante las ovaciones el director accedió a una última interpretación: Requiem for a dream.






Bookmark and Share

VOCES INCONFUNDIBLES EN EL JARDÍN BOTÁNICO


Por Nancy Rodríguez
México (Aunam). El Arte del Canto, grupo músico-coral que interpreta clásicos de la ópera, opereta y zarzuela, recibieron gracias a sus voces los aplausos de los asistentes a la tercera función de la temporada 2012 de Conciertos de Primavera en el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM (IBUNAM).

Como cada sábado de primavera una carpa blanca, varios asientos desocupados y un pasto verde brillante daban la bienvenida a los jóvenes y uno que otro mayor que se disponían a deleitar sus sentidos con la música.

La soprano Belinda Ramírez, la voz de mezzosoprano de Ana Caridad Acosta, el tenor español Luis María Bilbao y el piano a cargo de José Luis González, se hicieron presentes. Todos presentados en la voz de Alfonso Navarrete.

Alfonso Navarrete dio la bienvenida a los asistentes y expuso qué es el canto: una manifestación del ser humano al querer transmitir sus sentimientos.

Después de entender cómo la voz de un cantante de ópera puede llegar a auditorios más grandes que el mismo Palacio de Bellas Artes, a partir de años de estudio y una técnica de resonancia en la parte superior del rostro, la llamada máscara; además cómo se clasifican las voces según el timbre de voz en hombres y mujeres, se dio espacio a la primera participación.

Con un vestido color turquesa y media coleta dejando caer su cabello rizo entre sus hombros, Belinda Ramírez, interpretó Oh, mio babbino, parte de la opera de Gianni Schichi, Lauretta.

El lugar para la mezzosoprano, estaba ya preparado. Con una figura robusta y un vestido negro que tenía una flor en la parte izquierda, Ana Caridad Acosta dio vida con su voz al personaje Carmen, de la ópera homónima de George Bizet.

Con la entrega y la pasión que el personaje requiere, las frases: “L´ amour est enfan de Bohème, / in n’a jamais connu de loi; / si tu ne m’aimes pas, jet’aíme; / si je t’aime, prends garde á toi!” (El amor es un niño gitano, / que nunca ha conocido leyes; / si tu no me amas, yo te amo; / si yo te amo, ¡Ten cuidado!), llegaron a las fibras de la audiencia.

La opera de Rigoletto no pudo tener mejor interpretación que la del tenor Luis María Bilbao y el piano de José Luis González. Sonaron las primeras notas y estrofas. Hubo quienes al primer contacto sabían que La donna e mobile llegaría su sistema auditivo. Al finalizar en un aplauso uniforme agradecieron la participación.

Alfonso Navarrete, indicó al maestro José Luis y a los invitados qué procedía. Era hora que los invitados fueran parte del coro para la siguiente pieza. Un “aaaaah, aaaaah, aaaaaah” surgió de las bocas de aquellos que se animaron a formar parte del arte de cantar. Ninfa hechicera de Franz Lehar tuvo los acompañamientos del Jardín.

Aplausos para Ana Caridad y la zarzuela de la Tarántula, fueron parte también de la participación activa del público, donde la alegría y una voz rutilante hicieron que varios de los asistentes comenzaran a mover alguna extremidad inferior al ritmo de la música.

María Grever, estuvo presente en el concierto. Sus canciones Volveré y Así fueron interpretadas por la soprano y la mezzosoprano respectivamente.

Las combinaciones de voz iniciaron: soprano y mezzosoprano con Las Mañanitas de Manuel Penella, y Subir, subir donde estuvo Ana Caridad y Luis María Bilbao, en la zarzuela Luisa Fernanda.

De pie, entusiasmados y con las manos ocupadas en aplaudir, así fue como se despidió el público al finalizar el concierto; no sin antes entonar un Goya en espera el siguiente sábado, donde se presentará en concierto el Coro Universitario.







Bookmark and Share

CONTINÚA PUMAS MORELOS CON RACHA POSITIVA

  • Acumula cuatro partidos sin perder
  • Se coloca cerca de la clasificación
Por Oscar Eduardo Guzmán
México (Aunam). Pese a haber iniciado de mala manera el campeonato Clausura 2012 de la liga de ascenso, Pumas Morelos se encuentra, a falta de cuatro jornadas para concluir el campeonato, a un punto de obtener la clasificación.



En la última jornada disputada, los morelenses empataron a un gol con Lobos BUAP. En dicho cotejo Pumas abrió el marcador primero. El atacante Luis Rosas, con un cabezazo, le dio la victoria parcial a su conjunto.

Sin embargo, con el apoyo de su afición, el equipo poblano de los Lobos logró anotar el gol del empate por conducto de Ardían Sánchez. Así, con este empate, Pumas Morelos acumuló cuatro partidos sin perder.

En la próxima jornada Pumas recibirá a Leones Negros, equipo que marcha con la misma cantidad de puntos que los auriazules. El partido se disputará el sábado 24 de marzo a las 16:00 horas.

Imagen: DGADyR-UNAM



Bookmark and Share

CONVOCAN AL II COLOQUIO DE ESTUDIOS DE GÉNERO SOBRE AMÉRICA LATINA

Por: Jonathan Irineo
México (Aunam). El II Coloquio de Estudios de Género sobre América Latina (CEGAL), organizado por el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), en colaboración con el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), lanzó una convocatoria para estudiantes de licenciatura y posgrado del área de Humanidades y Ciencias Sociales.

El CEGAL es un proyecto estudiantil que pretende crear una reflexión sobre los estudios de género y con ello, proponer los medios para una equidad sexual. En 2011 se realizó el primer coloquio dentro de la FFyL, donde las áreas temáticas sobre los Estudios de Género en América Latina fueron sobre el arte, la filosofía, los movimientos sociales, entre otros.

Los resúmenes de los trabajos se podrán entregar hasta el 15 de junio, mientras que el día 29 del mismo mes se dará a conocer el resultado del dictamen. Por otro lado el 13 de septiembre será el último día para la entrega de ponencias.

Para mayores informes se puede acceder a la página de Facebook: Coloquio de Estudios de Género sobre América Latina, o bien: http://cegalpe.blogspot.com.







Bookmark and Share

BUSCAN PARTICIPACIÓN PUMA EN LUNABOTICS MINING COMPETITION DE LA NASA


  • 33 estudiantes de distintas ingenierías participan en el proyecto
  • “Apuntamos a ganar, no hay otra alternativa”: Lunambotics
Por Guillermo Domínguez Medina
México (Aunam). Ahí van los libros, unos pequeños, otros cuantiosos, algunos más con inscripciones detalladas; los hay de texto, de literatura y hasta algunos sin título en la portada. Todos fueron convocados con el fin de servir, leales, a la cultura y poner su granito de arena para apoyar a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería.

Un grupo alumnos llamado Proyecto Lunambotics, organizó esta feria del libro para el recaudo de fondos y financiar un robot de diseño propio que competirá en la Lunabotics Mining Competition de la NASA (Agencia Espacial Estadounidense), que se realizará en mayo del año próximo.

Aún nerviosos por los que han de ser sus próximos compinches en la aventura de leer (bajo un módico precio, claro), todos los textos permanecieron silenciosos hasta la llegada de los asistentes a la venta de libros organizada por esta asociación estudiantil.

Los organizadores informaron que las dos fases (planeación y diseño) de lo que será el proyecto final: una excavadora destinada a buscar elementos minerales dentro de la superficie lunar y a la exploración del territorio del satélite terrestre; ya están finalizadas.

Lunambotics busca apoyo de la comunidad estudiantil y diversos patrocinadores, pues los gastos de transporte, alimentación y hospedaje, además de los de desarrollo y creación del desarrollo mecánico, corren por su cuenta. Por el momento, reciben ayuda de la Facultad en cuanto a espacios y permisos para la elaboración de formas de recaudación como esta.

Al ver a los compañeros libros formados en dos líneas y dispuestos para el combate, una mini laptop, un Ipod Shuffle y veinte memorias usb de ocho gigabytes que pasaban por el sitio decidieron unírseles y se ofrecieron para ser rifadas el día de la terminación del evento.

La organización compuesta por 33 ingenieros de distintas disciplinas (Mecánica, Mecatrónica, Metalurgia y minas, Computación, Geomática, Geofísica, Geológica, Eléctrica y electrónica, Telecomunicaciones y Civil) se muestra confiada y anticipa su próxima victoria en el certamen a realizarse en Estados Unidos. Por su parte, los libros se muestran contentos de haber puesto su granito de arena y de haber apoyado.









Bookmark and Share

EL TEJIDO POBLANO: PROYECTO CHIHUANIME


Por Nancy Rodríguez Medina
México (Aunam). Rebozos hechos a mano, blusas bordadas, coloridas bufandas, recuerdos con diseños originales y realizados con materiales naturales se encuentran exhibiéndose dentro del Centro Cultural España como parte de la muestra del proyecto Chihuanime; que participa en las actividades Tejedoras de Comunidad.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, esta iniciativa se encarga de presentar proyectos hechos por mujeres indígenas con la finalidad de fortalecer su economía a partir de su trabajo hecho en comunidad. Y cada semana se presenta uno nuevo.

A partir del martes 13 de marzo, los productos hechos por las mujeres de Yohualichan, Puebla están a la venta. Esta región cuenta con un grupo formado por 30 personas, quienes se dedican a ocupar las técnicas tradicionales del tejido de cintura para crear un negocio autosustentable que lleva por nombre Maseual Siuat Xochitujkitinij (Mujeres Indígenas Tejedoras de flor).

El integrante Andrés Pérez dio a conocer el proyecto en nombre de Cecilia Ávila, líder del Chihuanime. Este grupo se integró desde 1980, con la finalidad de capacitar a las mismas mujeres para generar sus propios ingresos y así mejorar sus condiciones de vida.

Cada mes la comunidad se reúne con la finalidad de hablar sobre los gastos realizados, el capital invertido, las ganancias y repartición del trabajo. Las mujeres han recibido capacitación por parte del INEA para aprender a leer y escribir, para no ser engañadas en un futuro. En 1993 se cedió un espacio en el municipio de Yohualichan para crear talleres de costura donde participan mujeres que oscilan en las edades de 30 y 86 años.

Cuatro son los hombres que participan en este proyecto, entre ellos Andrés, quien desde pequeño tuvo la inquietud de aprender el tejido, de esta manera logra que su abuela le enseñe la técnica de bordado. Comentó también sobre las criticas que ha recibido debido a hacer un trabajo aparentemente de mujer, sin embargo también las ventajas que se tiene para crear un rebozo debido a la fuerza.

Los productos expuestos de este proyecto van desde pulseras, rebozos hechos a mano que llevan un tiempo de elaboración de cuatro días, blusas con ponchos y aretes hechos con semillas, juegos de sábanas y baño son algunos de los materiales que se trajeron desde Yohualichan, Puebla a la capital.

Este trabajo estará a la venta hasta el próximo martes 20, donde se dará lugar a la presentación del proyecto ProArte Ayuuk. Productos orgánicos y artesanales Mixes. Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca en la Aula 1del Centro Cultural España a las 19:00 horas.






Bookmark and Share