16 de marzo de 2012

SANTA CRUZ ACALPIXCA: PUEBLO CRISTALIZADO


Por Maira Pedraza
México (Aunam). El aroma a dulce puede percibirse en las calles, esencia que conduce a un lugar mágico pintado de color verde con una abeja sonriente en el centro. Dentro, grandes cazuelas con agua hirviendo, palas, fruta rebanada en pequeños trozos y tazones de azúcar, conforman el puesto de dulce cristalizado llamado “La abejita feliz” en Santa Cruz Acalpixca, pueblo ubicado al sureste del centro de Xochimilco.

Actualmente, en este pueblo sólo subsisten tres locales creadores del dulce cristalizado, quienes desde hace más de 100 años han preservado
la singular tradición de dar colorido y sabor a los dulces mexicanos, desde las cocadas, palanquetas de cacahuate, dulce de calabaza, nuez con leche, hasta los más sofisticados nopales, jitomates, papas y chiles rellenos, entre otros.

Una dulce jornada de trabajo…

Don Toño, hombre de complexión robusta y bajo de estatura. Lleva colgando en la cabeza hilos de plata, acompañado de unas pronunciadas arrugas en su rostro, bajo sus cejas esconde una dulce mirada, llevando en sus manos cansadas una bella canasta de mimbre, llena de dulces mexicanos elaborados por las manos del anciano. Camotes, calabazas, higos, todos cubiertos de miel.

Así camina por las calles de Santa Cruz Acalpixca, se dedica a la elaboración del dulce cristalizado desde hace más de 50 años, negocio heredado por su padre, que a la vez le ha servido para sobrevivir en el México actual.

“Este negocio ha ido de generación en generación. Primero por mi abuelo, después mi padre y ahora yo estoy al mando de él. Aproximadamente llevo 55 años fabricando dulces. Ya puedo realizarlos hasta con los ojos cerrados” comenta.

Don Toño se levanta a las seis de la mañana de lunes a viernes. Elabora los dulces y posteriormente, los transporta en su camioneta hacia “La Feria de Chapultepec”, principal comprador de estos dulces, pues allí gozan de una gran popularidad y dejan buenas ventas.

¿Cómo surgió el dulce cristalizado?

Según Don Toño, su origen se remonta a la época prehispánica. Al hacer alarde de ingenio y creatividad, los habitantes inician la fabricación del dulce cristalizado, cuya tradición pasa de generación en generación.

Con la llegada de los españoles, la cultura indígena se mezcla con nuevas costumbres, tradiciones y sabores. La elaboración de los dulces tradicionales mexicanos forma parte de esta gran riqueza culinaria.

Asimismo los pueblos precolombinos preparaban algunos dulces, mezclando frutas, miel y semillas. De la combinación de dichos ingredientes se crearon confites, mermeladas y frutas cristalizadas.

El dulce cristalizado surge como una manifestación artesanal y fue introducido en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco por el señor Santiago Ramírez Olvera, quien al concluir cuarto de primaria, fue llevado por su padre a trabajar en una dulcería que se encontraba en la calle Soledad número 71, donde aprendió a elaborar jaleas, dulces de leche y cristalizados.

La elaboración de éstos últimos se extendió por toda la región gracias a que abundaba la materia prima como: calabaza, chilacayote, tejocotes, membrillo e higo. Posteriormente, la elaboración del dulce tomó más auge y se extendió no sólo en el pueblo, sino en algunos estados de la República Mexicana.

Entre los años cincuenta y setenta, algunos dulceros se establecieron en diferentes estados dejando huella de sus productos formando pequeñas industrias dulceras sustentables en la unión y el trabajo familiar.

En los años ochenta inicia la “Feria del Dulce cristalizado” organizada principalmente por los sacerdotes del pueblo. Actualmente se lleva a cabo del 24 de julio al 2 de agosto como una forma de dar a conocer a Santa Cruz Acalpixca, un pueblo productor de esta golosina.

Hablemos de la elaboración…

Don Toño, pone a calentar las cazuelas y empieza a pelar y desinfectar frutas y verduras. Todo ello con el fin de hervirlas a fuego lento para después proceder a cristalizarlas. Sin embargo, este proceso aparentemente rápido, toma tres días para que el dulce quede perfecto, en su punto.

“Primero lavamos y pelamos la fruta o verdura, según sea el caso. De ahí los pasamos a una charola con cal para que se remojen. Después se hierven. Este proceso lleva de cuatro a cinco días para que queden en su punto, finalmente se hierven y enmielan” menciona Alejandra, trabajadora del local promotor del dulce cristalizado “La abejita feliz”.

El picado de fruta y verdura, determina la conservación de la forma y el color natural del producto e impide que la cáscara se arrugue por la concentración de azúcar y el calor del proceso.

Los productos más porosos, como el chilacayote, no deben picarse tanto sólo los menos porosos, como el camote. Por otro lado frutos como los limones e higos, deben de completar su cocción en un cazo de cobre para que se avive su color.

“Todo este proceso debe llevarse al pie de la letra porque si no se cuece bien, el tiempo de conservación será mínimo así como la calidad disminuirá. Y esto no nos conviene para las ventas, ya que hay veces que tenemos que ir re lejos” apunta Don Toño.

El proceso de producción de los dulces cristalizados, según los dulceros de Santa Cruz, es el siguiente:

El primer paso es pelar la fruta; después se encala, remojándose en agua con cal; se hierve a fuego lento; se enjuaga; se pica con una horquilla (artefacto hecho de alambre en forma de U) para que la miel penetre de mejor modo, lo que constituye su sello de calidad; finalmente se enmiela en agua saturada con azúcar para evitar que se oxide y tenga un color negruzco.

En algunos casos se agrega jugo de limón o vinagre al azúcar o piloncillo, para evitar una cristalización total; de esta manera se obtiene una textura final más transparente y brillante.

Los dulceros de Santa Cruz, mencionan que el tiempo mínimo para el procesamiento de un dulce cristalizado es de cinco días. Señalan que la penetración del azúcar en la fruta no es tan rápida como la salida del agua, pero si el tiempo de estancia de la fruta en el jarabe es muy largo, entonces se da una difusión significativa del azúcar en su interior.

El tiempo de conservación de estos dulces es de una semana a quince días aproximadamente. Por ello los vendedores siguen cautelosamente los pasos para la elaboración de los cristalizados, ofreciendo así, productos de buena calidad a precios accesibles para todo público.

Pero comprar dulces y comerlos no es la única vía de consumo; los productores también degustan los dulces en sus locales “picándolos” de vez en cuando, o en sus mismos hogares. Los clientes pueden tomar “pruebitas” antes de comprar, y en la ya tradicional Feria del Dulce, que se realiza especialmente para la conservación de la tradición dulcera en este pueblo.

Hablando en términos nutricionales… ¿Por qué se oscurece la fruta al cristalizarla?

La cristalización es una técnica de conservación que reduce a niveles muy bajos la actividad acuosa del producto, Asimismo se inhibe la acción de la fenoloxidasa, que cataliza la oxidación y oscurece la fruta, garantizando así su frescura.

De acuerdo a Elaboración de un cristalizado a base de nopal las experiencias tempranas con lo dulce pueden afectar la tolerancia y las preferencias posteriores por este sabor. En otro sentido, la asociación del dulce con la confianza y el placer se da en su uso como recompensa o para estimular el comportamiento deseable, mientras que con lo amargo se rechaza y castiga.

Esto deja percibir al dulce como un objeto de compensación, que en términos nutricionales puede representar un problema de salud si se transgreden los niveles de consumo estimados como normales para cada individuo. Es decir, si éste obtiene de la alimentación un balance negativo o consume más energía de la que gasta, entonces tenderá a ganar peso y adquirirá o exacerbará enfermedades crónico-degenerativas. De ahí que el consumo de diferentes grupos alimentarios debe corresponder a una dieta adecuada.

En términos nutrimentales, según el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes tanto las frutas como los azúcares cuentan con kilocalorías (Kcal) e hidratos de carbono (HC), no así con lípidos y proteínas. Por lo tanto, el consumo de dulces cristalizados es importante para aumentar la porción energética en la dieta.

¿A dónde se dirigen los productos?

Los puntos básicos de venta curiosamente no se encuentran dentro del mismo pueblo. Ya que sólo hay tres casas promotoras en éste, de las cuáles dos están disponibles al consumidor, ya que la tercera sólo abre dos veces al año, debido a que no hay quién se haga cargo del local, bien reza el dicho “El que tiene tienda que la atienda y si no que la venda”…

La venta de sus frutos la realizan directamente al público afuera de los centros comerciales y en las zonas turísticas de la capital del país. Además, señaló Don Toño, venden charolas adornadas con papeles de colores que se usan como centros de mesa en fiestas.

“Compradores siempre hay, pero la época del año en la que más se vende es en septiembre, durante las fiestas patrias” enfatizó.

Six Flags (Ajusco) con un 45 por ciento, “La Feria de Chapultepec” con un 35 por ciento y “Papalote Museo del niño” con un 20 por ciento son los sitios que generan más pedidos y ganancias para los elaboradores del dulce en Santa Cruz Acalpixca.

¿Y por qué sólo hay tres locales dedicados a la elaboración del dulce en Santa Cruz Acalpixca?

Marco Antonio Mayer llega al “pueblo del dulce cristalizado” con el fin de hacer pedidos para un evento que ofrecerá en su casa, dentro de tres semanas.

Pregunta en la plaza principal de Tejomulco, así como en el mercado de Ahualapa dónde puede encontrar a los fabricantes de las cocadas, higos, calabazas, entre otros. La señora Rosa (vendedora de mole) dentro del mercado le indica que los puestos de dulces se ubican en las calles de Ahualapa y Zaragoza.

Marco comienza a recorrer dichas calles. Se encuentra con un local sin nombre, entra y observa que hay variedad de dulces (no sólo cristalizados) pregunta sobre los precios, y la trabajadora le brinda un poco de información, pero no le convence del todo.

Así que continúa su recorrido hasta llegar a un segundo puesto justo dos cuadras después del anterior. Éste luce grande y reza lo siguiente “Los mejores dulces cristalizados de Santa Cruz Acalpixca”. Entra, vuelve a pedir informes, las trabajadoras le ofrecen una gama de productos como condición para brindarle información, pero todo es una trampa porque al final les da un ataque de amnesia y dicen no saber nada.

Finalmente descubre un tercer local de menor tamaño que el segundo pero más grande que el primero. En éste se encuentra con Don Toño, dueño de “La abejita feliz” quién le brinda información más certera sobre los pedidos, precios y demás.

“Muchos vecinos saben hacer el dulce, pero no se animan a fabricarlo porque dicen que ya no se gana como antes, que la gente ya no le da mucha importancia a los dulces cristalizados porque prefiere los americanos” indica Don Toño.

También comenta que la razón de que sólo haya tres sitios es porque sólo las familias Hernández, Vargas y Méndez han tenido arraigada la tradición de la elaboración de generación en generación, ya que otros vendedores aparecen ocasionalmente durante la Feria del Dulce Cristalizado.

Variedad de colores y sabores…

“Los dulces que ofrecemos al público son diversos. Tenemos camote, chilacayote, higo, manzana, papaya, chayote, calabaza… hasta los exóticos como el nopal, la jícama, la zanahoria el betabel, el chile relleno y el pepino…en fin, toda la fruta y verdura puede ser cristalizada” indica Alejandra.

“Los dulces demandados por los consumidores son: el camote, el chilacayote y la calabaza. Pos les doy la razón porque son los más ricos y los más baratos” dice orgulloso Don Toño.
De acuerdo a un sondeo realizado en Santa Cruz Acalpixca los dulces más solicitados son: el chilacayote con un 40 por ciento; el camote con un 35; el higo con un 15 y la calabaza con un 10.

En la “Feria del dulce cristalizado”, me encontré un chilacayote…

La idea de la feria la plantean los sacerdotes del pueblo, éstos con beneplácito escuchan la propuesta y deciden apoyar la iniciativa, los organizadores deciden la fecha apropiada para celebrar dicho evento y llegan a la conclusión de que se realice junto con la fiesta patronal.

Éstos hacen la invitación a toda la comunidad en las misas dominicales para que participen en la primera “Feria del Dulce cristalizado”. De esta manera se lleva a cabo la primera edición de este evento en mayo de 1982 por el profesor Humberto Aguirre López.

Para estimular a los productores del dulce, el comité organizador calificó la presentación y calidad de los productos y a los tres primeros lugares les obsequió diplomas, medallas y utensilios para la elaboración de sus dulces. En esta época sólo se producían calabaza, chilacayote, coco, jalea, dulce de leche, palanqueta de cacahuate, pepita e higos.

El auge de la feria despertó una gran creatividad e ingenio en los artesanos dulceros, provocando esmero en la calidad e innovación y así es como empiezan a elaborar nuevos productos como: chiles rellenos, jitomate, betabel, etc. Dándole prestigio nacional e internacional a Santa Cruz Acalpixca.

La Feria del Dulce Cristalizado se celebra desde hace 27 años, con el propósito de dar a conocer el producto y quienes lo elaboran; para impulsar la comercialización del dulce; para mostrar riqueza y variedad pues se cuida la calidad de la materia prima, su presentación exquisita y sus cualidades nutritivas, en virtud de que no se usa ningún tipo de conservador químico o colorantes.








Bookmark and Share

VEHEMENTE DESEO DE SER COMPRENDIDOS, EN LA FCPS

Por Luisa María Martínez Torres
México (Aunam). La participación activa de quien desea redactar apropiadamente es una de las necesidades más importantes para la María de Lourdes Romero Álvarez, quien participó en la inauguración del Seminario de redacción: Ciencia y práctica de la escritura, donde se dio a conocer, principalmente, la preocupación por fortalecer el sentido de reflexión, en cuanto a problemas dentro de la práctica del lenguaje escrito, en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.



Romero Álvarez, doctora en Filología por la Universidad Complutense de Madrid, España, dio inicio al seminario de redacción, realizado en el Auditorio Flores Magón de la FCPYS, con el tema: “La importancia de la escritura”. Se abordaron conceptos básicos en el conocimiento de las Ciencias de la Comunicación y a partir de ello, se abrió el debate sobre la situación que enfrenta hoy día, el mundo de las letras y los mensajes escritos.

La ponencia, se centró en el análisis y meditación, sobre diferencias que radican en los lenguajes inmersos en la vida de todo ser humano: “No es lo mismo hablar que escribir”, aseguró la autora del libro, Taller de corrección de originales: Reflexiones sobre la enseñanza de la redacción. La importancia del mensaje, su intención y efecto de respuesta, (los actos de habla en conjunto) dentro de la comunicación, dieron pie a la discusión sobre las mayores problemáticas y crisis que se encuentran en la redacción.

Otros temas abordados en la ponencia fueron, el estilo de redacción en los estudiantes dentro el ejercicio de la escritura, la labor de los profesores como guía y motivación de los alumnos, en la creación de mensajes que cumplan su contenido y la comprensión de algunas de las deficiencias que se presentan en los trabajos de los jóvenes universitarios.

Por ejemplo, las deficiencias textuales, las deficiencias gramaticales y de léxico, con relación a la pobreza del lenguaje, y las deficiencias extra textuales que involucran el interés por la investigación, la precisión de ideas, la planificación, y la corrección de textos. Refiriéndose a esto último, la catedrática de la UNAM, enmarcó la importancia de la actitud del alumno ante la crítica: “debemos criticar nuestros textos, tal y como si fuéramos nuestros peores enemigos”.

El seminario de redacción: Ciencia y práctica de la escritura, es el resultado de la labor de los estudiantes de cuarto semestre que cursan la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Este trabajo propone, como visión meta, apoyar la vida académica de la carrera, explicó Luis Felipe Zámano, coordinador e integrador del proyecto.
Con la finalidad de perfeccionar o aprender nuevas técnicas y criterios de aprendizaje en la redacción, la dinámica de dicho programa, tiene contemplado ofrecer ocho ponencias durante los meses de marzo, abril y mayo, a cargo de profesores e investigadores docentes de la FCPYS, respaldados por su amplía experiencia dentro del ejercicio de la materia que interesa.

Lourdes Romeró citó a Mao Tse Tung, “cuando uno dispara una flecha debe apuntarle al blanco”, y aconsejó a los alumnos participantes del seminario a conocer el código escrito, buscar el dominio afectivo (la motivación), y tener la capacidad de enfrentar los problemas de la escritura, bajo una consciencia de crítica constructiva.





Bookmark and Share

PROPONEN INVESTIGADORES DE LA UNAM AGENDA 2012

Por Yadira Isabel García Leyva
México (Aunam). Agenda 2012 para las campañas electorales y para el próximo gobierno surge en un tiempo récord de seis meses, del Instituto de Investigaciones Sociales (ISS) de la UNAM, como una serie de recomendaciones pertinentes en un momento álgido para el país; dada la proximidad de las siguientes elecciones.

A manera de decálogos, con implícita añoranza por la fe a la que refiere la palabra, fueron elaboradas las recomendaciones concluidas en mesas de discusión, entre “gente preocupada por el futuro de las campañas electorales y la agenda de quienes resulten ganadores”, así caracterizó al equipo de colaboradores la coordinadora del libro, Yolanda Meyenberg.

Encargado de informar el análisis realizado por la mesa que trató el tema de “Comunicación y Política”, Raúl Trejo Delarbre, hizo notar que a diferencia del pasado, “hoy en día es evidente que no puede haber un balance cabal de las expectativas políticas de la sociedad ni del desempeño de los actores políticos si no se toma en cuenta el papel de los medios de comunicación.”

Sin dejar lugar a dudas de que no habrá auténtica reforma política si no se incluye en ella la reforma del régimen legal para los medios de comunicación, se propone con urgencia que el Estado y la sociedad acoten el poder que, a decir de Trejo Delarbre, primero ante la indolencia y más recientemente con el impulso del gobierno, han alcanzado Televisa y TV Azteca.

Aún más, bajo el diagnóstico de retroceso por la derrota del lector, Trejo Delarbre también anunció la propuesta de estimular la lectura a partir de respaldos públicos a los diarios y revistas de calidad, porque, según explicó, es preciso desarrollar periodismo de investigación, a partir del respaldo del Estado pero con pleno respeto a la libertad y a la autonomía de la prensa.

Las propuestas de esta mesa se tornan muy necesarias ante la declaración de que “la reflexión crítica de los ciudadanos acerca de los medios de comunicación es fundamental en la construcción de una política democrática.”

Esta toma en consideración de la ciudadanía fue une tema recurrente en otras mesas de discusión, como la que abordó a los “Partidos Políticos”, la cual, a decir de Rosa María Mirón, destacó el asunto de la representación política como elemento fundamental de análisis en los tiempos que corren, con miras a desentrañar qué tanto están cumpliendo los partidos con el papel de intermediarios entre el estado y la sociedad.

Ante ello se propuso responder a la ciudadanía con políticas públicas que integren las propuestas de la sociedad civil, así como favorecer la construcción de acuerdos y la aprobación de reformas que beneficien el ejercicio político, tales como la reelección consecutiva y la revocación del mandato.

En el libro presentado también se incluye otro tema puesto en cuestión recientemente con constancia: las encuestas, a propósito de la reflexión sobre la opinión pública. No son instrumentos exactos, a diferencia de su general utilización, sentenció de ellas Benjamín Salmón, también colaborador; a lo que propone, junto con su mesa de trabajo, incluir una nota metodológica, pues esta situación se agrava en un contexto de inseguridad en donde no es posible encuestar a todo aquel probabilísticamente elegido, lo que deviene en encuestas menos acertadas.

Además, incluyen la necesaria consideración por parte de los partidos políticos y sus candidatos de que si las encuestas no predicen, en tanto pueden cambiar radicalmente, entonces no sustituyen los conteos. Aún más, Benjamín Salmón resaltó que la utilidad de las encuestas no debiera terminar con las elecciones, pues representan un insumo para la toma de decisiones.

Durante la presentación en el Museo León Trotsky, los investigadores colaboradores del libro Agenda 2012 para las campañas electorales y para el próximo gobierno, coincidieron con el objetivo de su formato digital: la pronta respuesta a las exigencias de una reflexión informada, colectiva, pero también propositiva por parte de una Institución creada entre otras cosas para ello.






Bookmark and Share

DESCUIDOS EN EL PAISAJE DE LA CIUDAD DE MÉXICO

  • DF tiene limitantes en su arquitectura de paisaje debido al mal uso de espacios
  • Hay espacios no diseñados para habitabilidad humana: Donají Jiménez
Por Víctor García Esquivel
México (Aunam). La construcción desmedida de edificios en el Distrito Federal tiene como consecuencias limitantes a la hora de planear el paisaje arquitectónico, pues se desaprovechan muchos espacios y se da uso a muchos impropios para la habitabilidad humana, dijo Donají Jiménez, egresada de la Facultad de Arquitectura en la UNAM.

En entrevista con Aunam, la especialista en Arquitectura del Paisaje comentó que en la Ciudad de México es difícil esta especialidad, pues se tiende a planear edificaciones o complejos sin pensar en el futuro, y muchas veces esos proyectos tienen repercusiones sociales negativas, pues tampoco hay planeación urbanística.

En la ciudad “hay espacios que no han sido diseñados para una habitabilidad humana porque no responden a una necesidad. Varios son resultado de muchas cosas: por un lado son residuos urbanos (edificios abandonados o parques de la misma naturaleza), por el otro, zonas industriales que han sido desplazadas (lugares que a nivel de suelo están muy dañadas y ponen en peligro futuras edificaciones)”.

Asimismo, es importante saber qué es lo que se necesita en la ciudad, pues como dijo la arquitecta, muchas veces no hay conocimientos de lo que hace falta, el arquitecto diseña y construye conforme a sus conceptos de belleza o necesidad, “porque no todos los sitios sirven para vivienda, no todos los sitios sirven para infraestructura o esparcimiento, por ejemplo.”

Donají Jiménez comentó que estos espacios mal aprovechados y planeados trae otro tipo de consecuencias, como la falta de espacios verdes en la ciudad: “Se trata de una deficiencia. No hay una planificación por redes verdes. Hay grandes parques que han quedado, pero no hay planificación en la cuestión de un sistema de áreas verdes”.

Sin embargo la especialista refirió que además de saber planear, el paisajista tiene otra tarea para la posteridad de su obra y ésta es dar mantenimiento a sus edificaciones (parques, edificios o zonas verdes), para evitar justamente ese abandono que deteriora los espacios en donde se hacen construcciones que se pueden volver peligrosas.

En definitiva, la responsabilidad del arquitecto, el paisajista y aun el urbanista es contribuir a una mejora en la calidad de vida, según comentó la especialista de paisaje.

Pero finalmente la tarea por evitar este tipo de paisaje en la Ciudad de México “es de todos: de nosotros como paisajistas, pero también de las autoridades, como parte de sus responsabilidad como administradores, pero también de la ciudadanía.”

Pero de estos tres actores, la sociedad es el más importante porque “muchas veces la respuesta está en ellos ya que tienen necesidades, entonces deben expresar sus necesidades y entonces estos sitios pueden satisfacer esas necesidades”.

La ciudad no se puede reestructurar en su paisaje porque ya está construida, no se puede volver a hacer, sin embargo, así como existen estas construcciones que pueden ser peligrosas en virtud de sus cimientos, también hay espacios o sitios valiosos.

Xochimilco o el Centro Histórico son los ejemplos positivos que citó la especialista, aquéllos que forman parte del paisaje de la ciudad y que tiene valores en sus composiciones, sin embargo hay que tomar medidas ante los espacios que forman parte del paisaje pero por diversas razones se comienzan a dejar.

La arquitecta no ve a la Ciudad de México como un paisaje perdido, con todo y sus complejos residenciales o corporativos. Siempre hay que explotar las virtudes para poder hacer uso de un espacio, pero también “hay que buscar la forma en que la gente pueda encontrar el valor en estos sitios”, concluyó.





Bookmark and Share

ORGANIZACIONES DE MIEDO, ANALIZADAS POR GÓNGORA PIMENTEL

Por Erika Sánchez Sánchez
México (Aunam). Los zetas, la familia michoacana y el cartel de Sinaloa, son sólo algunas de las organizaciones cuyos integrantes, por miedo o necesidad, trabajan para un capo y se encargan de distribuir, almacenar y vender droga. Al unirse, cometen graves delitos que forman parte del Crimen organizado, título del libro de Genaro Góngora Pimentel, presentado en la Facultad de Derecho de la UNAM.

Para Ricardo Franco Guzmán, abogado penalista, “no es simplemente la presentación de un libro, es una obra que habla de la delincuencia organizada”, en un México que nunca pensó algún día estar en guerra, como ahora. Balaceras y conflictos entre cárteles rodean el territorio nacional convirtiéndolo en un lugar inhabitable.

El libro abarca los comienzos del narcotráfico, no solo en México, pues son muchos los países que se encuentran en las garras del crimen organizado, entre los que se destacan Japón e Italia, éste último donde se originó el narcotráfico con la famosa Cosa Nostra, sociedad secreta criminal, mejor conocida como Mafia.

Durante la presentación del libro, Carlos Juan Manuel Daza Gómez, profesor de la Facultad de Derecho, comentó la obra i hizo referencia al “admirable currículum” del autor.

“De entrada el titulo te envuelve” comentó Daza Gómez, a la par de pedía al autor la segunda parte del libro, ya que para él se deben complementar muchas cuestiones que para la edad de los estudiantes no comprenderían, criticó algunos fragmentos e invitó a los presentes a leerlo y comprarlo.

Finalmente llegó el turno del autor. Góngora Pimentel, exministro de la Suprema Corte de Justicia, aclaró que “todas las personas hacen alusión a mi parecido con Benedicto XVI, en todas las conferencias, tertulias, congresos, presentaciones, siempre hablan de mi historial y ya me resulta algo cansado, por eso ya no quiero que se lea, así ahorramos tiempo y vamos al grano”.

Crimen Organizado es un libro lleno de anécdotas e investigación, nos cuenta el día a día del narcotráfico, las relaciones que tiene con el poder, los más de cinco secuestros que se realizan a diario, los asaltos, los tiroteos, el pago al derecho de piso o para la protección del ser querido. Se narra la realidad del México en el que vivimos, sin pelos en la lengua y sin temor a decir la verdad, es una investigación con el único fin de informar.

Góngora Pimentel autor del libro Crimen Organizado, invitó a que compraran el libro, a que conocieran más del tema del narcotráfico no sólo en nuestro país si no de todo el mundo, la Barbie, el Mono, y el más buscado capo, el cartel de Sinaloa, El Chapo Guzmán; se encuentran dentro de este libro, listos para que el lector conozca.







Bookmark and Share

SIN SANGRE... SIN PÚBLICO

Por Samuel González Aguirre
México (Aunam). Frente al Auditorio Flores Magón en donde asistieron ocho personas se presentó con motivo de la jornada conmemorativa de “Lucha exótica” el libro Quiero ver sangre, el cual hace un recuento de la historia fotográfica del cine de luchadores en nuestro país.

El texto editado por la UNAM y producto de la investigación de Xavier Návar, Raúl Criollo y Rafael Aviña será llevado, debido al éxito que obtuvo en México, a otros países como Francia y Japón.

A decir del autor, “Quiero ver sangre es la puesta más fuerte de la aceptación de libros en la UNAM” además agregó que el texto “es un homenaje al género que la Universidad y sus lectores cobija en buena medida.”

Návar, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y encargado de la ponencia, lamentó la nula participación de los alumnos en temas tan relevantes como es la tradición luchística en el cine mexicano ya que “las películas del Santo mantuvieron el cine de culto en México durante varios años”.

El autor presentó su texto como una puesta en escena de las virtudes olvidadas de las memorias de luchadores y la “falta de investigación iconográfica de la cinematografía de los años de oro en el cine nacional sobre películas del “Santo”, el “Huracán” Ramírez y demás luchadores.

El libro que tiene un costo de entre 400 y 500 pesos, tomó cinco años y medio de búsqueda documental en donde se consultaron aproximadamente 4 mil sobres de información entre reseñas y vídeos.

El ejemplar “abarca desde 1938 con el nacimiento, auge y caída del quirófano fílmico hasta agosto de 2011, lo que lo hace un libro muy actual” afirmó el escritor que consideró su obra como “la guía roji del cine (de lucha libre).”

Xavier Návar aprovechó para hablar acerca de las películas que vienen en camino sobre este tema en donde abundan los documentales y acusó sobre la imposibilidad de hacer nuevas cintas con base en nuevas leyendas o enmascarados sobresalientes de la actualidad.

“Los contextos son completamente distintos, los luchadores dejarían de pelear con vampiros y monstros para combatir el narcotráfico.” Asimismo manifestó “a las personas no les asusta lo mismo, ahora la delincuencia nos ha rebasado, son pocas las cosas que realmente nos atemorizan”.




Bookmark and Share

EN NUESTRO PAÍS NO SE VALORA EL LENGUAJE GRÁFICO: JESÚS VILLASECA

Por Damaris Vázquez Esteban
México (Aunam). El reportero gráfico del diario La Jornada, Jesús Villaseca Chávez, consideró que el quehacer fotoperiodístico es infravalorado en la prensa mexicana: “Hoy día, es un gran reto para el fotógrafo de prensa dejar de ser considerado tira fotos. Para acabar con esta mala imagen debemos prepararnos, documentarnos, leer mucho”.

El dos veces ganador del Premio Nacional de Periodismo, señaló que hoy en día, el espacio para la publicación de fotografía periodística en la prensa se ha reducido considerablemente por el exceso de información; pero afortunadamente existen medios digitales para contrarrestar esa carencia.

En una conferencia organizada por estudiantes de periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jesús Villaseca compartió con los alumnos dos de sus fotoreportajes en presentación multimedia, que como él afirma, es el nuevo soporte del fotoperiodismo. Uno de ellos de la Guerra del Sahara y el otro sobre el pueblo Tarahumara.

El fotoreportaje de la Guerra del Sahara fue un trabajo a título personal. Él realizó el viaje por su cuenta hasta África y a su regreso, mostró su trabajo al diario La Jornada. El periódico decidió publicarlo en once páginas, un número histórico sobre el espacio designado a reportajes gráficos de ese tipo.

Sobre el fotoreportaje de la condición de los tarahumaras, un tema de agenda en los medios de comunicación, Villaseca señala que lo que se dice es distinto a la verdad. “El pueblo Tarahumara no se está muriendo de hambre. Esa es la versión oficial, una cortina de humo. Lo que realmente sucede es el desplazamiento de los rarámuris a causa del narcotráfico”.

Villaseca también compartió conocimientos teóricos: “La fotografía tiene lenguaje propio. Se puede hacer opinión pero también crónica a través de la imagen”. Para ello, el reportero grafico debe tener clara la forma en la que va a bordar el tema y tener un “ojo educado”, es decir, poseer conocimientos de composición de la imagen para realizar un buen trabajo.

Por último, exhortó a los futuros periodistas a la autogestión. Como profesor de fotografía en el Faro de Oriente, recomendó a los chicos crear sus propias oportunidades para publicar y practicar los conocimientos adquiridos en el aula. Lo cual es una forma de obtener experiencia profesional desde ahora y no carecer de ella al egresar de la universidad.





Bookmark and Share

CÓMO EXPLICAR LA VIDA, SI NO HAS JUGADO AMERICANO: ALEJANDRO VERA

Por Carlos Flores Zulbarán
México (Aunam). Vivir para ponerse el casco, oler la humedad del pasto, entrenar, jugar. Los días antes de un partido no salía de casa por estar limpiando cada parte de su utilería, así describe José Alejandro Vera Mont, maestro en educación por parte de la Universidad YMCA, el respeto, la gratitud y el cariño hacia a uno de los deportes más rudos, el fútbol americano.

Ante la vista de la gente es un juego de bárbaros; para él, todo lo que se observa en este deporte, es un ajedrez humano. La ofensiva construye y la defensiva destruye, siempre basándose en fortalezas y debilidades del oponente. Realmente, los buenos jugadores son inteligentes. De tal forma que la gente que no conoce el deporte, solo observa a 22 personas pegándose, pero dentro del emparrillado el jugador es un caballero, comentó Vera.

¿Cómo se lee un juego de futbol americano?

Este deporte no es una intuición, es trabajo de equipo. La tarea principal del coach es observar a los equipos que vamos a enfrentar en los siguientes partidos. La estrategia es filmar desde un calentamiento, hasta como termina en el terreno de juego la participación del coreback, los corredores y los receptores.

Un aspecto muy importante es la banca. “En alguna ocasión un entrenador nos dijo: observen al coach del perímetro, es patético. La ofensiva se dedicará a pasar todo el partido, entonces sabíamos que jugada venía y como detenerla. Así es el ajedrez, mueves una ficha para hacer daño”

En el primer cuarto se estudia al oponente; pero la tercera parte del partido es el cuarto de los campeones, porque después del medio tiempo, los 22 jugadores que están dentro se conocen. Es la parte donde se ataca las debilidades del otro equipo, tratas de hacer daño con la actitud de trabajo en equipo.

Sin embargo, para el maestro en educación, “terminar con el balón en la zona de anotación después de interceptarlo y haber corrido entre 21 jugadores por más de 60 yardas y ser la anotación que hizo la diferencia, es algo indescriptible”.

Vera Mont piensa que el planteamiento de otorgar becas acabó realmente por monopolizar a los buenos jugadores, a la liga. El amor por un equipo, no se vive como antes; ahora, un jugador bueno de cualquier equipo es comprado por el Tecnológico de Monterrey (ITESM) o por la Universidad de las Américas (UDLA). Ya no es como antes, donde realmente podía haber igualdad de jugadores.

La diferencia en cuanto a plantel de los equipos es enorme. Antes, cuando un jugador comenzaba su primera liga mayor, estaba con un equipo los primeros cinco años, debido a que no había robo de jugadores.

“Es triste ver como un talento que desde infantiles está en un equipo y cuando llega a su último año de intermedia está pensando en emigrar, así que ya no es creíble que los jugadores lo hagan por amor al deporte, hoy lo hacen por una beca”.

La Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (ONEFA) ya está separada del Tecnológico de Monterrey y la UDLA, ellos hicieron su propia liga y ya son dos cosas muy diferentes, los verdaderos talentos están de este lado.

En la liga donde se encuentra el TEC y la UDLA, la Comisión Nacional Deportiva Estudiantil de Instituciones Privadas (Conadeip), presenta un contexto familiar. Y en la liga donde está la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y los demás equipos, se percibe un ambiente más pesado.

Este motivo puede ser un factor del porqué va menos gente a los estadios. Además que realmente los “TEC” le daban otro toque, por ejemplo, en cualquier TEC contra Pumas CU, era agradable la incertidumbre de ver como David le podía ganar a Goliat.

Rivalidades añejas

Alejandro Vera lamenta que la situación de ruptura reste calidad a partidos como el Poli-UNAM, cuyo enfrentamiento es por el orgullo por la institución, de pasión pura por el deporte, de escuelas que por décadas han sido rivales.

Antes un partido de la UNAM contra el Instituyo Politécnico Nacional (IPN) era impresionante, y de forma lamentable hoy se observa la falta de calidad, comparándolo con una final Tecnológico de Monterrey contra el Tecnológico de Monterrey campus Estado de México, debido al robo de jugadores, asegura en exclusiva para Aunam.

Ahora con más de una liga es un poco complicado el panorama. “Se tendría que hacer una gran convocatoria para darle un empuje a una liga nacional, donde los jugadores de intermedia no puedan cambiar de equipo y tengan que jugar sus cinco años en la institución que los ha formado”.

Asimismo se debe crear una cultura del deporte, para que la gente se involucre y asista a los juegos, hacerlo atractivo para la comunidad de cada escuela y lo más importante: no robarse a los jugadores. “El futbol americano y el amor por tu playera, es lo mejor que puedes vivir”.

Alejandro Vera, desde los siete años, se vio inmerso en esta disciplina de contacto. Jugador en sus años de vocacional en Águilas Blancas en la liga juvenil AA, donde estuvo dos temporadas.

Y que a la postre defendió los colores azul y oro de la UNAM, su corazón se convirtió en puma al jugar su última liga intermedia con los guerreros aztecas antes de la reestructuración que sufrió el deporte en la UNAM, e integrarse al proyecto del Centro Universitario México (CUM) que tenía entrenadores y jugadores de pumas convocados de los diferentes planteles de la UNAM. Este pasado lo convierte en un experto del tema, por su amor a este deporte.

“La meta de un equipo es ser campeón, pero la esencia del futbol americano es crear una familia para toda la vida; esto lo debe aplicar la liga nacional”, concluye enfático.





Bookmark and Share

ARRANCA LA TEMPORADA 2012 DE LA CATEGORÍA INTERMEDIA EN LA ONEFA

Por Abigail Saucedo y Oscar Eduardo Guzmán
México (Aunam). Después de un año de espera regresó la temporada intermedia y, Pumas Oro ya entró en actividad.

Hasta el momento se han jugado dos de las diez semanas a disputarse. Hasta el momento los felinos han ganado en sus dos apariciones:

En la semana uno, Pumas Oro enfrentó al actual campeón de la categoría, Auténticos Tigres, con marcador de 13 por 10. El partido estuvo disputado en sus cuatro cuartos. Fue hasta la recta final del encuentro cuando Pumas, con un gol de campo, logró vencer a Tigres.

En la semana dos, Pumas visitó a Cheyennes del Politécnico en el estadio Zacatenco. El balance otra vez fue positivo para el equipo de la Universidad Nacional pues vencieron al equipo del IPN por marcador de 24-7.

Así, los auriazules van con marca perfecta en este inicio de campaña. Hoy enfrenta, en el estadio Tapatío Méndez de CU, a Pieles Rojas, equipo del Politécnico a las 19:00 horas.




Bookmark and Share

BIODIVIÉRTETE EN EL JARDÍN BOTÁNICO

Por Tania Caldiño Díaz
México (Aunam). Los biólogos Jerónimo Ramírez y Carlos Bravo, encargados de las visitas guiadas al Jardín Botánico (JB) de la UNAM, aseguraron las personas deben interactuar con la naturaleza, conocer el tipo de plantas que existen y saber cuáles son sus características, funciones y aplicaciones en la vida diaria.

Ambos implementan el programa “Biodiviértete con nosotros en las visitas guiadas”, abierto a todo tipo de público: niños, adolescentes, adultos, adultos mayores y gente con capacidades diferentes.


Carlos Bravo, biólogo egresado de la Facultad de Ciencias, colabora en el jardín desde hace un mes y medio, tiempo en el cual ha estado a cargo de 20 grupos. Ingresar no fue cosa sencilla, tuvo que realizar varios exámenes los cuales acreditó, pues su especialidad son las plantas. A partir de ese momento empezó a formar parte del equipo del Jardín.

“Dar las visitas ha sido fácil porque sé y conozco de lo que estoy hablando, sin embargo no tenía mucha experiencia con grupos de más de cinco personas pero eso no significó un problema para tener buenos resultados a la hora de compartir lo que me gusta mucho”, dijo mientras guardaba en las bolsas de su chaleco algunas plantas para su próximo recorrido.

Jerónimo Ramírez también estudió Biología en la Facultad de Ciencias; sin embargo aún está terminando su tesis. Él lleva en el JB un año con cuatro meses. Ambos fueron becarios en el Universum.
“Me gusta que mis grupos sean diversos, no soy partidario de atender solo de un tipo. Claro, siempre y cuando el grupo en cuestión se preste para aprender y esto depende mucho de cuanto motive el maestro en cuestión a los alumnos”, mencionó el joven tesista, quien ha atendido más de 50 grupos desde niños hasta adultos.

En cambio, Carlos Bravo prefiere grupos de primaria y preparatoria, ya que se muestran mucho más interesados en el tema, realizan más preguntas y sobre todo disfrutan el recorrido.

Los guías aseguraron que entrar al Jardín Botánico es como entrar a otro lugar, y relaja a las personas que lo visitan y es muy gratificante.

Las visitas se realizan, regularmente, previa cita. Cuando es entre semana, se realiza un depósito del 50 por ciento; los sábados en una sola exhibición. El horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 hrs. y de 16:00 a 17:00 hrs. La persona responsable a cargo de las reservaciones es la maestra en Ciencias Carmen C. Hernández.
Los costos de las visitas por persona son los siguientes: Jardín Botánico Exterior, 40 pesos; Invernadero Faustino Miranda, 35; Jardín más Invernadero, 50, y JB más Práctica Biodivertida, 50.
Las prácticas que se llevan a cabo son las siguientes:
El Rally Espinoso: El propósito de esta actividad es aprender a conocer el uso de las plantas de zonas áridas en México

El Aprendiz de Yerbero: Se pretende que los participantes aprendan de manera dinámica el uso de las plantas medicinales mexicanas y de otros países.
Flores de material reciclado: Conocer la diversidad de flores, quiénes las polinizan, realización de flores de materiales reciclados.
Busquemos en el bosque: Se da un recorrido por la colección de árboles vivos, donde se reconocen algunas de sus especies y su importancia en las redes de la vida.
Recreando la biodiversidad: Aquí se visitan las colecciones de plantas vivas del Jardín Botánico y así conocer información sobre los ecosistemas de México.

La duración de la visita es aproximadamente de 1:30 a 2:00 hrs. Los encargados del tour por el jardín son: Jerónimo Ramírez, Carlos Bravo y Enrique Díaz.







Bookmark and Share

14 de marzo de 2012

PUMAS ESTRENARÁ CASA CLUB


Por Daniela Navarro
México (Aunam). Pumas tendrá una nueva casa club que costará aproximadamente 10 millones de pesos y albergará a 33 jóvenes, según anunció Víctor Mahbub, presidente del patronato del Club Universidad Nacional y director del proyecto.

La construcción tendrá lugar en las instalaciones de 'La Cantera', aunque el dirigente no especificó cuando iniciará. Contará con los servicios de comedor, dormitorios, sala de televisión, sala de cómputo, biblioteca, sala de lectura y especificó que estas últimas instalaciones se compartirán con los alumnos del Plantel Cantera de la Escuela Nacional Preparatoria.

"Tenemos que contar con algunos permisos y algunas situaciones de acuerdo a la reglamentación vigente, entonces tan pronto lo tengamos podremos iniciar, porque ya tenemos el estudio de mecánica de suelo, así que el proyecto está listo en todos aspectos, en cimentaciones y estructura” .

Mahbub señaló que la idea será posible gracias a un co-financiamiento, entre el club y otros inversionistas, de los cuales no dio detalles ni especificó el porcentaje de participación que tendrán en la nueva casa auriazul.

“Cuando se presentaron los planos respectivos a las autoridades universitarias, el rector José Narro Robles, ordenó que se apoyara al club con una cantidad, para de una vez por todas tener los recursos necesarios y eliminar el riesgo de quedarnos sin fondos".






Bookmark and Share

13 de marzo de 2012

PROPÓLEOS: MEDICINA ALTERNATIVA

Por César Fuentes
México (Aunam). El propóleos, resina que las abejas utilizan para cubrir su panal y protegerlo de hongos y bacterias, posee propiedades antibacterianas que ayudan a combatir la caries, explicaron investigadores de la UNAM.

Dirigidos por José Fausto Rivero Cruz, académico de la Facultad de Química, han estudiado resinas de variedades brasileñas y búlgaras y encontrado actividad bacteriana en algunos de sus componentes como flavonoides y terpenos, y ciertos derivados de sus ácidos grasos.

El Streptococcus mutans, microorganismo que se encuentra en las caries, produce enzimas llamadas glucosiltransferasas. Éstas ayudan a otras bacterias como la Porphyromonas gingivalis y Prevotella a sintetizar determinados exopolisacáridos, lo cual origina la placa dentobacteriana o sarro, explicó Rivero Cruz.

Agregó que han probado los efectos de los propóleos sobre los microorganismos que causan las caries y ya han podido aislar algunos compuestos que sirven para combatir ese problema dental.

Algunos de estos compuestos actúan contra las glucosiltransferasas, con lo cual se evita la síntesis de los exopolisacaridos y se inhibe la formación de placa dentobacteriana. “Por eso se incorpora actualmente a algunos dentífricos y enjuagues, y a otros productos de higiene bucal”, añadió.

Esta resina también tiene una actividad antihipertensiva, aunque todavía no se ha determinado cuáles de sus compuestos son los responsables de ella y mediante qué mecanismos actúan.

Otra hipótesis señala que sus antioxidantes podrían ayudar a relajar la musculatura vascular, lo que mejoraría la circulación sanguínea y, por consiguiente, la salud del paciente.

Al respecto, el científico dijo que eso aún no se ha comprobado. No obstante, la investigación para conocer el mecanismo mediante el cual las sustancias presentes en el propóleos podría controlar la hipertensión arterial está en proceso; financiado por el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Ciudad de México, indicó.

Por último, explicó que gran parte del conocimiento proviene de las variedades brasileñas, pues se les considera de las más finas del mundo debido a la enorme cantidad antioxidantes que contienen.






Bookmark and Share

CINE DE MUSSOLINI A BERLUSCONI, PARA ANALIZAR MÉXICO

Por Viridiana Vega
México (Aunam). Reconstruir históricamente lo que ha sido Italia y generar cierta reflexión para el caso de México es el objetivo del Ciclo de Cine: Modos de empleo. De Mussolini a Berlusconi, que se proyecta en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, señalaron los coordinadores Carlos Flores Villela y Mauricio Sánchez Menchero.

El doctor en Comunicación, Mauricio Sánchez, argumentó que Italia no sólo comparte con nosotros los mismos colores de la bandera, sino que hay muchas semejanzas: se están viendo en un sistema de corrupción de poderes y de luchas intestinas”.

El sociólogo Carlos Flores Villela, profesor de la asignatura Historia del arte de la Facultad de Filosofía y Letras, y el doctor Mauricio Sánchez Menchero, licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la UAM Xochimilco, se han empeñado en llevar a cabo el Ciclo de Cine: modos de empleo de cada semestre.

Sánchez Menchero indicó que a diferencia de un cine club, las cintan se abordan desde un enfoque interdisciplinario a partir de una “reflexión teórica sobre el contenido de la película, como la temática y la fotografía”, por lo que diversos especialistas realizan el análisis a la película proyectada.

En entrevista con Aunam, el doctor indicó que el Ciclo de Cine lleva dos años y medio de proyecciones: “en un principio estaba enfocado a un solo realizador. El primero fue Woody Allen, luego tuvimos a Robert Altman, después Tim Burton, pasamos a Michel Moore y el último, en torno a un solo director fue el que tuvimos el semestre pasado: Clint Eastwood. Ahora quisimos darle un giro, hablando de un tema en particular bajo distintos realizadores”.

Comentó que les gustaría haber hecho más extensa la duración del proyecto “todo un semestre por ejemplo, que correspondiera al ciclo escolar”, pero que ve difícil hacerlo porque “no genera una presencia del público al que va dirigido, estudiantes, personal académico o técnico, por distintas situaciones: exámenes, estudios, etc.” Seis o siete son el promedio de películas que han encontrado idóneo para proyectar en cada ciclo de cine.

Aseguró que aún no han pensado en darle fin al Ciclo de cine: Modos de empleo y que lo están poniendo en acción porque creen en el cine, además de sus actividades como gente académica que al formar parte de la divulgación cultural están también llamados a llevar a cabo.

La cinta Buongiorno, notte (Buenos días, noche en español) del año 2003, dirigida por Marco Belocchio, se proyectó el pasado martes seis de marzo en compañía de Maya Aguiluz Albargüen, doctora en sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y maestra en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

La socióloga dio una breve introducción a la temática que la cinta reflejó: el Caso Aldo Moro. Señaló que fue un hombre que jugó un papel relevante en la política de dicho país y que fue presidente democristiano de Italia a quien secuestraron y luego asesinaron, miembros de la izquierda: las brigadas rojas, al pretender que el Partido Comunista se reconociera y ocupara el poder. Agregó que el “Hecho conmocionó no sólo en el lugar, sino en el mundo. Un trasfondo del sistema político que sigue siendo indescifrable, que no se ha cerrado.”

Los especialistas, al término de la película, coincidieron en que faltó contextualizar el suceso. La doctora Maya Aguiluz comentó que “no se observó el ascenso de la izquierda de las Brigadas Rojas de entre los años 1975 a 1978; y Mauricio Sánchez complementó: “Ciertamente falta el contexto de otras brigadas, esta cinta se concentra sólo en las brigadas rojas. En la época de los 70 se dieron muchos secuestros y situaciones de violencia, también la bomba atómica estaba a punto de estallar, la semiótica estaba de moda y se escuchaba la música psicodélica”.

Maya Aguiluz agregó que la película está inserta en una manera de hacer ficción al mostrar lo que hubiera podido ser y no fue así.

Para concluir, el doctor Sánchez Menchero agregó que en “la cinta se presenta lo que pudo haber sucedido y no sucedió, lo que se conoce como ucronía” y dijo que Bellocchio hizo la cinta en homenaje a Aldo Moro a los 25 años de su muerte.

El Ciclo de cine. Modos de empleo de Mussolini a Berlusconi, inició a partir del martes 21 de febrero y concluye el próximo martes 27 marzo. La programación de las películas puede consultarse en la página URL: http://www.ceiich.unam.mx/0/60EncFic.php?y=2012&m=02&d=21









Bookmark and Share

12 de marzo de 2012

MONSIVÁIS ES UN NUEVO GÉNERO LITERARIO


por Angélica Jackeline Ferrer Campos
México (Aunam). “Tengo puesta la playera de Amiga de Monsi”, comenta Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) a sus acompañantes al entrar al recinto que alberga la nueva Sala Carlos Monsiváis.

El ambiente es alegre y nostálgico a la vez, puesto que el escritor de Días de Guardar no pudo observar el muy merecido homenaje que se le rinde en el Centro Cultural Universitario por su aportación a la Universidad Nacional Autónoma de México y al país que tanto amó.


Tal y como lo menciona en el evento Guadalupe Ferrer, directora de la Filmoteca de la UNAM, “es un lazo entrañable entre nuestras costumbres y lo que hicimos con ellas. Porque recuerda con su análisis, crónica y comentarios, el valor de las imágenes en movimiento como parte de nuestra memoria histórica audiovisual”.

Prueba de ello es el cortometraje producido por TV UNAM, el cual es proyectado en una pequeña pantalla del vestíbulo. En él, se vierte la suspicacia, inteligencia y amor al cine del también conocido como “el cronista urbano del México Contemporáneo”.

Dicho documento audiovisual narra de qué manera convirtió la sala de su casa en el sitio de proyección “Elena Roldán”, actriz de la época de oro del cine mexicano y el “desfile de gatos” que se daba casi siempre a la mitad de un filme elegido por Monsiváis y un grupo selecto de escritores y artistas, los cuales conformaban su círculo de amigos.

Sin embargo, las caras nostálgicas comenzaron a sonreír y a llenarse de amplias carcajadas cuando en la proyección aparece el también cinéfilo dando su opinión y comentario acerca de varias películas que a él le gustaban y que, sobre todo, son de trascendencia nacional. Ejemplo de ello se suscita en el fragmento donde se retoma Enamorada, filme dirigido por Emilio “el Indio” Fernández, en el que expresa lo siguiente:

“Una vez acompañé a la señora Félix a un restaurante de lujo y llegó un señor muy incipiente a decirle << ¡Por favor, María, cierre los ojos y ábralos como en Enamorada!>>. Insistía e insistía hasta que fastidiada, le dijo << ¡Los cierro y abro cuando se haya muerto su madre!>>. El hombre le contestó <> y que saca un obituario y se lo enseña>>. Entonces, María tuvo que cerrar los ojos y abrirlos”, describía Monsi con gracia.

Después de observar la proyección, el momento cumbre de la noche llega. El Dr. José Narro, rector de la UNAM entrega a Beatriz Sánchez Monsiváis, prima del escritor, el Doctorado Honoris Causa post mortem, el cual debió entregársele en septiembre de 2010. Ella lo recibe con agradecimiento y lágrimas en los ojos; se convierte en un momento emotivo.

“Es una manera de conmemorar a un personaje extraordinario en la vida nacional, a un hombre difícil, por lo menos, difícil para mí, de definir. Un personaje congruente, ligado permanentemente a las mejores causas de nuestra sociedad… Pudo hacer de la palabra escrita, dicha, grabada en cualquier medio, un argumento y mecanismo para defender valores excepcionales”, expone Narro ante los asistentes.


La tristeza se refleja en su discurso con lo siguiente: “Hoy requerimos de la exactitud de su palabra, necesitamos de su sentido del humor, inteligencia privilegiada y enorme fortaleza para ver hacia adelante. Carlos Monsiváis…Gracias por lo hecho, por el ejemplo, por el camino que nos has permitido vislumbrar”, expresa el rector de la UNAM.

Sus palabras son interrumpidas estrepitosamente por un trueno, como si el cronista diera una señal de su fuerza e importancia en la cultura nacional. “Para él, entre muchas cosas, la vida fílmica representó una manera de entender a México, una forma de ver nuestro pasado, presente y futuro… él expresaba que el país necesita una estructura diferente, una manera de comportarse distinta… Te queremos, te extrañamos pero sobre todo, te necesitamos mucho”, concluye conmovido el también ex director de la Facultad de Medicina.

El homenaje se adereza con la muestra de maquetas realizadas por el galardonado, las cuales se exhiben en el Museo del Estanquillo y con un ciclo de sus películas favoritas, entre las que se encuentran La mujer sin alma, de Fernando de Fuentes, Enamorada, dirigida por “el Indio” Fernández y El Ceniciento, de Gilberto Martínez Solares.

La celebración reafirma lo que hace algunos años el también escritor Octavio Paz opinara sobre su colega. “Es un muchacho callejero, un muchacho que ha leído todos los libros, todos los cómics. Ha visto todas las películas. Monsiváis es un nuevo género literario”.







Bookmark and Share

LA PASIÓN POR ESCRIBIR DE ISABEL ALLENDE


Por Alejandra Islas Flores
México (Aunam). El amor y el dolor son los sentimientos que le dan origen a las novelas de Isabel Allende, la ayudan a visitar no sólo lugares imaginarios, sino a recrear otros guardados en su memoria y a dar voz a personajes que lejos de ser ficticios poseen defectos y virtudes de hombres y mujeres que forman parte de su pasado.

Durante su Conferencia Magistral, La pasión por escribir, dictada en el Word Trade Center, la autora de La Casa de los Espíritus, Paula, Retrato en Sepia, La Ciudad de las Bestias, y recientemente El Cuaderno de Maya, aseguró que sus novelas están inspiradas en experiencias o en personas cercanas, “con sus secretos, motivaciones y creencias; seres que según las circunstancias son capaces de salvaje crueldad o extraordinario heroísmo, como todos nosotros".

Representante del feminismo chileno, comenzó a escribir ficción bastante tarde, “cerca de los 40 años, lo hice en un impulso sin saber que diablos estaba haciendo, creía que era una carta para mi abuelo moribundo que estaba en Chile, escribía de noche, porque trabajaba de día y al final del año tenía un novelón de 500 páginas sobre la mesa de la cocina: La Casa de los Espíritus"

Sin embargo, Isabel Allende ya contaba cuentos desde que le fue posible hilar un par de frases, ya entonces vivía en la imaginación más que en la realidad-señaló la autora-, su familia la castigaba por mentirosa; cuando trabajaba de periodista en los años setenta, su jefa sospechaba que ella inventaba todo, incluso las entrevistas; Pablo Neruda la consideraba como la peor periodista del país, porque era incapaz de ser objetiva, torcía los hechos y si no tenía una noticia la inventaba, un día le dijo: “mijita por qué no se dedica a la literatura para que todos esos defectos se conviertan en virtudes”.

A decir de la autora, escribir es una obsesión, pues sin importar lo que pase cada 8 de enero, a las 8 de la mañana, durante 10 horas, 6 días a la semana, abandona este mundo y comienza un viaje a los lugares más oscuros del alma para visitar a los espíritus y encontrar la musa inspiradora que hace que sus personajes cobren vida. Escribir es como meditar pero más entretenido, -agregó entre risas-.

"La vida contiene material suficiente para escribir infinitas novelas -dijo la representante del realismo mágico- la literatura por su capacidad de síntesis nos acerca a la verdad...una novela puede desafiar las creencias más arraigadas y obligarnos a cambiar, como le ocurrió a muchos americanos con La Cabaña del Tío Tom, ese libro movilizó al público más que toda la retórica de los abolicionistas, el Tío Tom era un personaje de ficción, pero la brutalidad de la esclavitud era una verdad, lo que intento decir es que la ficción que se hace con imaginación, debe sustentarse sobre una verdad que para el autor sea incuestionable, sin esa verdad el libro no se sostiene".

Además agregó que en alguna ocasión le oyó decir a un director de cine que si el guion no se podía resumir en una frase, entonces no había película, porque esa frase era alma de la misma. "Dar con el alma de una novela y poder resumirla en una frase es lo que intento hacer con cada uno de mis libros aunque la novela tenga 500 páginas -sostuvo-.

No obstante, con el sentido del humor que la caracteriza y provocando la risa de los asistentes, confesó que durante años no supo decir de qué se trataba La Casa de los Espíritus, pues con tantos personajes que se le quedaron perdidos en las páginas, cuatro generaciones y 70 años de la historia de Chile, sólo pudo entender de que se trataba cuando vio la película.

La autora de El Reino del Dragón de Oro, dijo que cada uno de sus libros es un viaje al alma para conocerse mejor, que escribe sobre emociones, amor, muerte, lealtad, justicia, sobre víctimas, victimarios, sobre la persona que ella es y también sobre mujeres fuertes cuyas historias ha podido conocer a través de la fundación que encabeza.

Fundación que nació en homenaje a su hija Paula cuya muerte prematura marcó su vida y que apoya a organizaciones sin fines de lucro en áreas de salud reproductiva, educación, protección contra la violencia, explotación y discriminación de mujeres y niñas, y cuyos fondos iniciales procedieron de la venta del libro que lleva su nombre.

Al respecto señaló "Escribir fue mi catarsis, el año siguiente a la partida de Paula, fue muy confuso, dolor y más dolor que contaminaba todo sin dejar espacio para nada más, al escribir le puse límite a todo, aclaré los hechos, ordené la memoria, mis sentimientos se definieron y surgió un espacio para pensar en la vida, en mis nietos chiquitos, en mi hijo que sufría como yo, en mi marido que no me había soltado de la mano, en mi madre que estaba a mi lado" Agregó que, de todos sus libros, Paula es el que más respuesta ha tenido de sus lectores, pues ha 20 años de su publicación le siguen llegando cartas de alguna parte del mundo.

Para Isabel Allende cada libro crece como una semilla de orígenes distintos, pero una vez que comienza- afirma- las palabras se escriben casi solas, al vuelo, como su más reciente publicación El Cuaderno de Maya, una novela con tintes policiacos que aborda la vida de una adolescente americana, que tras la muerte de su abuelo se vuelve una chica rebelde que se ve envuelta en un crimen.

"Yo le tengo mucho cariño a Maya, aunque en algunos momentos quise estrangularla por imprudente, que chiquilla de mierda. A menudo me encontré tan desesperada como ella, porque no sabía cómo salvarla de los villanos que la perseguían o de su propia estupidez. ¿De dónde salió esa Maya? Se me apareció entera, desafiante, con sus piernas fuertes de futbolista, su argolla en la nariz y su pelo teñido de cuatro colores primarios. Maya es la síntesis de los 6 adolescentes de mi familia californiana, Maya tiene un poco de cada uno y la motivación para escribir este libro fue la intensa compasión que me producen estos niños míos expuestos a drogas, alcohol, pornografía, violencia y criminalidad…".


El amor y el dolor son temas recurrentes en las novelas de Isabel Allende, quien define su postura filosófica ante la vida como optimismo realista, porque considera que durante los 70 años de su vida ha visto mejorar el mundo. "Yo nací a la mitad de la segunda guerra mundial, cuando tiraron las bombas de Hiroshima y Nagasaki, en la época del holocausto y desde entonces hasta ahora han pasado muchas cosas buenas".

Por eso la autora chilena, desea seguir teniendo de "dulce y de agrio", no aspira a una vejez tranquila, sino a una interesante, defendiendo las mismas causas de su juventud, sólo que mejor, porque es más fuerte, más lúcida y posee más recursos.

Y con la misma pasión en su discurso que en su escritura, Isabel Allende concluyó diciendo "Pertenezco a la primera generación de viejas educadas, sanas, conectadas, informadas, dispuestas a luchar por un futuro más benevolente... junto a ese ejército de viejas yo quiero contribuir a la abundancia de este mundo, abundancia de belleza, abundancia de amor y abundancia de historias".





Bookmark and Share

EN PUMAS, AQUEJA LA IRREGULARIDAD

  • El equipo universitario llegó a 11 unidades
Por Daniela Navarro
México (Aunam). A pesar de que la mayor parte del encuentro Pumas dominó el balón y controló la dinámica de juego, no fue capaz de reflejar superioridad en el marcador. Los delanteros universitarios no fueron contundentes y el conjunto del Pedregal sumó el cuarto juego en casa, sin darle alegría a los seguidores auriazules.

Los felinos empataron a cero contra Estudiantes Tecos, equipo que tampoco supo sacar provecho del partido y sigue hundido en la tabla general, cargando a cuestas los problemas de descenso.

Al inicio la alineación de Guillermo Vázquez lució más defensiva que ofensiva, decidió salir a la cancha con un solo delantero, Martín Bravo. Con el correr del cotejo, el timonel universitario notó que el atacante argentino no era suficiente para socavar la defensa zapopana.

No tardaron en ingresar Juan Carlos Cacho y Eduardo Herrera para sumarse al frente, sin embargo, ningún cambio fue suficiente para mover el tablero del Olímpico Universitario, los goles no cayeron. La afición de Pumas se mostró incorforme, decepcionada, desde la tribuna pedían a gritos la salida de Víctor Mahbub.

Aunque durante la semana, los jugadores auriazules aseguraron que ayer buscarían mostrar el mismo nivel que desplegaron en Toluca, no lograron ni siquiera acercarse al orden y la conjunción, con que jugaron en el Nemesio Diez.

Efraín Velarde terminó el partido visiblemente molesto, porque el equipo ha perdido intensidad en los juegos como local y han dejado escapar puntos muy importantes para sus aspiraciones a la liguilla. “Molesto porque el equipo, más allá de no conseguir el resultado, no fuimos el equipo que solemos ser en casa. Creo que faltó más intensidad dentro de la cancha. Eran tres puntos importantes para nosotros, a pesar de que se suma no es lo que buscamos”, explicó ‘El Chispa’.

El técnico universitario también se mostró preocupado por el funcionamiento irregular de su equipo y señaló que “aunque suene repetitivo”, no les queda más que ver hacia adelante, “creo que no pudimos crear oportunidades para poder anotar, nos está costando ganar de locales estudiantes lo hizo bien y a nosotros nos está costando trabajo. Adentro de la cancha no se están conectando los jugadores, pero la idea y la intención es siempre entregar el máximo que tenemos”.

Vázquez Herrera añadió que no está decepcionado de sus jugadores, “ los conozco y sé que ellos quieren, pero hay veces que por más que quiera uno las cosas no salen como lo piensas , y para nada al contrario lo que tengo que hacer es seguirlos impulsando y darles la fortaleza mental para que no se vengan para abajo”.

El calendario para Pumas se vislumbra complicado, el próximo jueves recibirán al Isidro Metapán en la Concachampions, para después visitar la cancha del Estadio Azteca, en la jornada 11 del Clausura 2012.




Bookmark and Share

IRRUMPEN ENMASCARADOS EN CIENCIAS POLÍTICAS

Por Abigail Saucedo Castro
México (Aunam). El ring y la música fueron el gancho, el paraje rumbo al metro universidad se llenó de fotografías referentes al deporte mexicano donde los rostros son un enigma constante: La lucha libre.

De esta manera se celebró el tercer festival “La lucha sigue en Políticas”, el libro ¡Quiero ver sangre! Historia gráfica del cine de luchadores, de José Javier Návar, Raúl Alberto Criollo y Rafael Aviña fue presentado por un personaje especial, no sólo un crítico cinematográfico sino también un enmascarado: The Killer Film.

Este libro presenta en sus páginas más de 900 fotografías acerca del cine en unión con la lucha libre. Personajes como el famoso Santo, Blue Demon, Tiniebla y demás componen el material gráfico de esta publicación. La mayoría de las imágenes fueron obtenidas de la Filmoteca UNAM.

La “Guía Roji” del cine de lucha libre, como Javier Navar identificó al libro, representa prácticamente el primer ejemplar en la biblioteca acerca del cine en relación con la lucha libre, no existe mucha bibliografía sobre el tema, suceso extraño ya que en el extranjero los filmes de luchadores son considerados de culto.

Además el ejemplar cuenta con todas las películas, documentales y cortometrajes que se han realizado sobre la lucha libre. Desde 1938, hasta una producción realizada en 2011 y pretende tener reimpresiones para seguir agregando material de las próximas cintas.






Bookmark and Share

PUMAS MORELOS ALIFA LAS GARRAS

Acumula tres partidos sin perder
Por Oscar Eduardo Guzmán
México (Aunam). Luego de haber iniciado el campeonato con una escasa productividad, Pumas Morelos ha tenido un repunte considerable al sumar siete de los últimos nueve puntos disputados en el torneo de la liga de ascenso. Con esto, se encuentra a un punto de obtener la clasificación.

En su último partido los auriazules vencieron, con marcador de 1-0, al equipo de Neza. El gol fue conseguido por el atacante morelense, Raúl Servín. Con la victoria, Pumas Morelos se colocó en el decimo peldaño de la tabla general.

Por su parte, Neza tuvo su segundo descalabro del campeonato, pese a ello, se mantiene dentro de los primeros planos de la liga: marcha en el cuarto sitio con 15 puntos.

A falta de cuatro partidos para que concluya la liga de ascenso, el equipo filial de la Universidad Nacional acumula 11 unidades, con las cuales se encuentra a un punto de alcanzar a La Piedad en la disputa por los puestos de clasificación a la liguilla.

Los próximos partidos para estas escuadras serán: Pumas Morelos visitará a Lobos BUAP en el estadio Cuauhtémoc, y Neza recibirá a Irapuato en el estadio de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl.







Bookmark and Share

ESCRIBEN CINDY Y CUCAMONGA, CÓMIC PARA CASADERAS

  • “Soy un caso atípico”, opina el caricaturista
Por Damaris Vázquez Esteban
México (Aunam). Cómo casarse tipo bien, autoría de Cindy, la regia, da cuenta de los estigmas sociales tan arraigados en México a través de la típica “niña fresa”, objetivo que logra con humor ácido y negro.

“Me precio de ser la primera persona que hace cómic libremente en este país”, señala Ricardo Cucamonga, artista gráfico mexicano da vida a Cindy y que ha realizado tiras cómicas e ilustración para publicaciones como Glamour, Nick, Reporte Índigo; Milenio; así como proyectos para Samsung y Nestlé, y explica que el tipo de crítica social que él maneja no tiene cabida en los medios tradicionales de comunicación.

Lo interesante de la publicación es su naturaleza. Su creador trabajó durante siete años el personaje y lo hizo popular en Internet. Así es como Cindy se convirtió en una estrella a través de las redes sociales. Su cuenta en twitter @cindylaregia, por ejemplo, tiene más de 160 mil seguidores.

Hay gente que piensa que es una persona real. Bajo el uso de esa creencia como premisa, se publicó el libro Cómo casarse tipo bien en formato de tira cómica y revista femenina que aconseja como conseguir marido.

“Sé que soy un caso atípico de lo que hasta ahora ha pasado en la formación de artistas de cómic, caricaturistas y moneros” dice de sí mismo el padre de Cindy la regia. En palabras del caricaturista y novelista Bernando Férnandez -mejor conocido como BEF- Cucamonga supo aprovechar los tiempos modernos y sacarle partido a las nuevas tecnologías para convertirse en caricaturista.

El cómic posee un soporte preponderantemente impreso y lo común es publicar primero en papel para después extenderse a otros medios. Roberto Cucamonga lo hizo al revés. BEF considera que el autor de Cómo casarse tipo bien, puede llegar a ser fácilmente el sucesor de Trino.

Como casarse tipo bien es, descrito por la propia Cindy, “un viaje personal, una inspiración, el palpitar de un corazón que sabe amar”. En sus páginas se mencionan los pasos para llegar a “la importantísima misión que Dios le da a todas las niñas lindas: el completarse como personas al encontrar el amor con un niño guapo -y bien- para llegar al altar y hacer de dos almas una”.

Con esto, lo que pretende realmente es dar cuenta de los clichés del matrimonio tradicional y abordar con su característico humor temas como la homosexualidad, el racismo, la homofobia y el clasismo porque él considera importante “usar el humor inteligentemente para hacer interrogantes sobre lo que no te acaba de gustar del mundo”.

El libro, publicado por Ramdom House Mondadori, se encuentra en las listas de “lo más vendido” en las mejores librerías del país. A su lado se encuentran títulos como Calderón de cuerpo entero de Julio Scherer y las versiones conmemorativas de Cien años de soledad, a propósito del cumpleaños número 58 de Gabriel García Márquez.


Imagen: Twitter



Bookmark and Share

DEL PAPEL A LA PLUMA: HISTERIA EN NAGIKO

Por Nancy Rodríguez
México (Aunam). En la tercera edición del Curso Cine de Arte y Psicoanálisis se ejemplificó a través de Nagiko, personaje principal de la película El libro de cabecera, el tema de la histeria.

Nagiko es una joven acostumbrada a ser papel, ya que desde pequeña la educaron tanto su padre como tía a recibir cierta oración escrita en su cuerpo, dejando esa costumbre hasta que crecer. Además se le aseguró que ella en algún momento lograría escribir su propio libro de cabecera.

La histeria es una estructura psíquica que se distingue en aquella persona que se encuentra en un cumplimiento del deseo, pero también habrá un faltante de éste, ya que hay una compasión en sí mimo compartiendo el discurso del otro. A esta conclusión se llegó en el salón B-005 de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales por parte del profesor Mauricio Porras y sus alumnos, al plantearse: ¿Qué es la histeria?

En la tarea de buscar a alguien que pueda hacer la misma labor que su padre, Nagiko conoce a Jerome, un hombre quien le muestra una nueva manera de sentir placer: escribir sobre los demás cuerpos, convirtiéndose ahora ella en la pluma.

Según los ejemplos de Mauricio Porras, una persona histérica no obtendrá su objeto de deseo llegando así a querer ser el otro (según Jacques Lacan identificación del yo-moi). Un histérico no quiere dejar de desear.

Peter Greenaway creó un personaje con las características de un histérico. Su protagonista, conoce al hombre que cumple sus expectativas, sin embargo una mala jugada de la vida hace que su objeto desaparezca.

Dentro de esta sesión de tocó a la conjetura sobre las estructuras psíquicas, las cuales no son del todo puras, sino que se encuentran otras más (que se abordarán en las siguientes sesiones), sólo que existe una base de entre ellas. También se habló sobre cuál es el cuestionamiento de la histérica y es: ¿Qué ser mujer? En este caso sería aquello a donde está la mirada del padre.

En el caso de esta película, se encuentra en la literatura misma. Por eso, Nagiko encuentra en ésta su mayor deseo y lo que quiere ser.

La próxima reunión de este curso será en la sala Fernando Benítez en la FCPyS a partir de las 13:00hrs; esta vez se proyectará el filme Lo que resta del día y se abordará el tema de la obsesión.

Cuadro por cuadro

El libro de cabecera relata la historia de Nagiko, una joven que arraiga una costumbre hecha por su padre: cada año deben de escribir una oración en su cuerpo. Durante su crecimiento intenta encontrar la satisfacción de ocupar su piel como pergamino, también sexual; encontrando hombres que escribían cosas interesantes, pero como amantes dejaban mucho que desear y viceversa.

Cuando Jerome, un atractivo hombre de habla inglesa, le muestra una nueva forma de excitarse: que sea ella quien escribe en los cuerpos de sus amantes. En él, Nagiko encuentra una forma de satisfacción total, así como también el amor y los celos.

El maestro Peter Greenaway nos regala una de sus obras más ligeras y románticas; una película que nos conjuga una historia de amor, así como una serie de elementos técnicos complejos.

Se nota un estilo propio del director: en el manejo de imágenes puestas en yuxtaposición, la clasificación de los libros escritos a lo largo de la película, cuerpos desnudos (de todo tipo), el manejo de la anatomía (en este caso la piel) y como no puede faltar, cierto tipo de escenas que nos provocan algo. Una película bien lograda tanto técnicamente como narrativamente.

Ampliamente recomendado, para todos aquellos que se designan cinéfilos y ante todo, quienes les gusten las historias de amor contadas de distinta manera a la que estamos acostumbrados; una historia contada desde la experiencia de una joven que quizá muy adentro de nuestras perversiones nos sintamos identificados con ella.

Ficha técnica:
Título: El Libro de Cabecera (The Pillow Book). Director: Peter Greenaway. Género: Drama Año: 1996 Protagonistas: Vivian Wu, Yoshi Oida, Ewan McGregor Guión: Sei Shonagon, Peter Greenaway. País: Francia, Reino Unido Duración: 126 minutos





Bookmark and Share